martes, 26 de abril de 2016

Katharine Beamer: “La seguridad jurídica es vital para mejorar clima de negocios”



Habla de que en Bolivia hay oportunidades y que EEUU es el mejor comprador de productos no tradicionales bolivianos. Ve un potencial en el agro y el turismo.

¿Cuál es el balance de la relación comercial bilateral Bolivia-Estados
Unidos?
Podemos construir mejores oportunidades. La balanza comercial pasa los $us 2.000 millones y es favorable para Bolivia, aunque ha caído un ‘poquito’ el envío de productos bolivianos a EEUU. Excluyendo el gas de la balanza comercial, Estados Unidos es el mejor socio para Bolivia de productos no tradicionales con valor agregado. Somos un mercado importante para la diversificación y la industrialización de la economía boliviana.

¿Qué es lo que más exporta EEUU a Bolivia, y viceversa?
Somos el mejor comprador de productos no tradicionales de Bolivia. Importamos de Bolivia quinua, chía -este grano alcanza alto potencial de mercado-, café, manufacturas de madera y joyas trabajadas con oro, además de minerales. De EEUU a Bolivia se exporta maquinaria pesada y tecnología para acompañar el desarrollo industrial y productivo de Bolivia. Somos mercados complementarios. Ahora también hemos multiplicado, por tres, las exportaciones de franquicias al mercado boliviano y, en particular, en Santa Cruz.

¿Qué fortalezas y debilidades observa en el intercambio comercial EEUU-Bolivia?
Hay mucho espacio para mejorar y un sinnúmero de oportunidades por explotar. Bolivia tiene una interesante oferta de insumos orgánicos y naturales con alta demanda externa. En el campo de la agricultura, veo un potencial enorme y se debe apostar por invertir más en la educación de la juventud. Se habla mucho de justicia y seguridad jurídica. Estos son temas que siempre los inversores extranjeros evalúan cuando planean aterrizar e invertir en un país.

La seguridad jurídica es fundamental para generar un mejor clima de negocios. Es un asunto clave. Además, hay que generar incentivos específicos para las empresas y sectores interesados en invertir en Bolivia.

¿Hay empresarios de su país interesados en invertir y hacer negocios en Bolivia?
Creo que siempre hay interés y oportunidades. En el campo de la educación y de las franquicias hay un nicho interesante para hacer negocios. El turismo también ofrece oportunidades. Bolivia tiene una exuberante riqueza natural y atractivos turísticos. Cada vez hay más empresas norteamericanas de franquicias, de la construcción, de bienes raíces y que desarrollan equipos y maquinarias para áreas industriales que ven a Bolivia como un mercado para sus productos. En septiembre 15 empresas de EEUU van a venir a Bolivia para buscar relaciones comerciales con sus pares.

En Bolivia se habla de diversificar la matriz productiva para reducir la dependencia de los hidrocarburos y los minerales, ¿a qué sectores cree usted que se debería apuntar?
Creo que se debe hacer foco en la agricultura con una visión exportadora y se debe apostar por el emprendedurismo. Desde la Embajada nosotros estamos empujando emprendimientos en sectores que producen materias primas.

El Departamento de Comercio de EEUU promociona entre 20 y 24 ferias sectoriales cada año y desde la Embajada en Bolivia priorizamos una dirigida al sector de la construcción, al agrícola, al minero y de franquicias que son las de mayor interés para el empresariado boliviano. Llevamos a privados, visitamos las ferias y allí, ellos detectan nuevos productos e identifican proveedores. El propósito, no es otro, que tender puentes para que los empresarios bolivianos y norteamericanos desarrollen mayor lazo comercial.

En noviembre de 2015, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, visitó EEUU para buscar inversionistas, ¿cuáles han sido hasta ahora los alcances de esta cita?
No conozco, en detalle, esta iniciativa. Pero debo decir que estas decisiones son importantes para difundir las oportunidades que hay en Bolivia. No todos conocen que este país ha tenido 10 años de crecimiento económico sostenido. Estos acercamientos son importantes para abrir los ojos de los inversores. Entiendo que esa misión logró un convenio con la Universidad de Texas y esos vínculos de transferencia de conocimiento son fundamentales para empujar la educación y desarrollo de los países.

¿Hay posibilidades de retomar en la agenda bilateral el acuerdo de preferencias arancelarias Atpdea?
No hablamos de un regreso de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (conocida por su sigla en inglés Atpdea), pero tenemos un diálogo con el Gobierno, a través de la Cancillería, para incluir otros productos en la lista del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que permite a los bolivianos exportar con ‘cero arancel’ al mercado americano. EEUU da preferencias unilaterales a Bolivia y otros países con menor grado de desarrollo en más de 3.500 productos. Con Bolivia hay una iniciativa para ampliar la lista de productos. Este proceso está en curso.

¿La Embajada apoya algún programa de fortalecimiento productivo en el país?
Estamos apoyando varias iniciativas de emprendedurismo y programas de enseñanza de inglés en varios centros educativos. Las actividades son transversales y no hay un apoyo a un sector específico.

¿Cómo ve a Bolivia en el ámbito macroeconómico?
Bolivia ha alcanzado un asombroso crecimiento económico en los últimos 10 años gracias a los precios de los hidrocarburos, minerales y materia prima y está trabajando para reducir la brecha de la pobreza. Este modelo de gestión exitoso se debe institucionalizar

No hay comentarios:

Publicar un comentario