Un mecanismo de integración regional
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) nace el 3 de diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela. Este organismo internacional que agrupa varias subregiones y está compuesto por 33 países de América Latina y el Caribe, excepto Estados Unidos y Canadá, busca profundizar la integración en un contexto de solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política, según han resaltado varios líderes del bloque.
Las bases de este acuerdo de integración se suscriben en la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) el 6 de noviembre de 2009, allí los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros discutieron en torno a la integración y el desarrollo en cuatro temas centrales: crisis financiera, crisis energética, cambio climático y crisis alimentaria.
Uno de los objetivos de la Celac, aparte de la integración, es promover el desarrollo económico en la región.
Otro punto a destacar es que la agrupación vendría a representar a la tercera mayor economía regional en el mundo.
Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario Economico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario Economico. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de febrero de 2014
martes, 28 de enero de 2014
Patrón oro, Pensión, Persona jurídica, Planificación y Pleno Empleo
Patrón oro: Sistema monetario bajo el cual el valor de la moneda de un país es legalmente definido como una cantidad fija de oro. La moneda en circulación está constituida por piezas de oro o por notas bancarias (papel moneda) que las autoridades monetarias están obligadas a convertir, si así se las demanda, por una cantidad determinada de oro. Además, los individuos tienen la posibilidad de exportar e importar oro libremente. El patrón oro estuvo en vigencia hasta bien entrado el siglo XX.
Pensión: Forma en que se recibe la renta por jubilación o retiro de un trabajador. Pagos mensuales de un fondo de pensiones o partida especial del presupuesto público; los fondos de pensiones, a su vez, pueden ser públicos o privados, o combinados. La palabra pensión, en su sentido tradicional, tiene también otros significados conexos. Se designa así a la cantidad que se otorga a una persona -mensual o anualmente- por los méritos que posee o los servicios que ha realizado.
Persona jurídica: Cualquier ente que, sin ser un individuo o persona natural, puede ser titular de derechos y deberes jurídicos. La definición de personas jurídicas es esencial para la existencia de las empresas modernas, pues es el único modo en que éstas pueden realizar sus operaciones dentro de la normativa legal, actuando como entes independientes, separados jurídicamente de sus propietarios o directivos. El término tiene relación con persona legal y sociedad.
Planificación: Organizar los factores productivos para obtener resultados previamente definidos. Quien planifica traza un plan donde se fijan los recursos que serán necesarios para el logro de las metas parciales y globales trazadas. La planificación puede considerarse así un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán.
Pleno empleo: Situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta. En una situación ideal el pleno empleo se alcanza espontáneamente: si hay desocupación, los salarios bajan, porque habría gente dispuesta a trabajar por salarios menores. En la práctica, las presiones de los sindicatos hacen que los salarios nominales sean estables o suban, nunca bajan. Por tanto, siempre queda un margen de desempleo.
Pensión: Forma en que se recibe la renta por jubilación o retiro de un trabajador. Pagos mensuales de un fondo de pensiones o partida especial del presupuesto público; los fondos de pensiones, a su vez, pueden ser públicos o privados, o combinados. La palabra pensión, en su sentido tradicional, tiene también otros significados conexos. Se designa así a la cantidad que se otorga a una persona -mensual o anualmente- por los méritos que posee o los servicios que ha realizado.
Persona jurídica: Cualquier ente que, sin ser un individuo o persona natural, puede ser titular de derechos y deberes jurídicos. La definición de personas jurídicas es esencial para la existencia de las empresas modernas, pues es el único modo en que éstas pueden realizar sus operaciones dentro de la normativa legal, actuando como entes independientes, separados jurídicamente de sus propietarios o directivos. El término tiene relación con persona legal y sociedad.
Planificación: Organizar los factores productivos para obtener resultados previamente definidos. Quien planifica traza un plan donde se fijan los recursos que serán necesarios para el logro de las metas parciales y globales trazadas. La planificación puede considerarse así un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán.
Pleno empleo: Situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta. En una situación ideal el pleno empleo se alcanza espontáneamente: si hay desocupación, los salarios bajan, porque habría gente dispuesta a trabajar por salarios menores. En la práctica, las presiones de los sindicatos hacen que los salarios nominales sean estables o suban, nunca bajan. Por tanto, siempre queda un margen de desempleo.
martes, 21 de enero de 2014
Pago, Pago Internacional, Participación, Pasivo y Patente
Pago: Entrega voluntaria de dinero, u otros valores económicos, para cumplir con una obligación. Lo normal es que los compromisos y las transacciones comerciales se satisfagan mediante el pago de las cantidades convenidas, en la forma y momento designados previamente por las partes. Cuando no se satisface el pago oportuno y completo, se recurre a la acción de los tribunales de justicia. En ciertos casos, determinados por la ley, el deudor puede sin embargo declararse en bancarrota, recurso por el que un deudor puede demostrar que no podrá pagar.
Pago internacional: Los pagos internacionales son pagos de bienes y servicios que se compran a personas de otros países. A diferencia de los pagos que se producen dentro de las fronteras de una nación, los pagos internacionales implican la necesidad de cambiar la unidad monetaria nacional por la del país extranjero, para que el vendedor del bien o servicio pueda recibir su pago en la moneda que se utiliza en su nación. Hay alguna relación con las divisas y la balanza de pagos.
Participación: Parte que corresponde a una persona o grupo en la propiedad de una empresa. Cada socio tiene derecho, normalmente, a una participación en las ganancias según el monto del capital aportado; del mismo modo las pérdidas, cuando las hay, se reparten proporcionalmente entre los accionistas o socios. Una forma frecuente de participación es la que ciertas empresas otorgan, voluntariamente o por ley, a sus empleados. Los trabajadores se hacen acreedores a una parte de las utilidades por haber laborado en la empresa, sin necesidad de dar capital.
Pasivo: Todo lo que una persona o empresa debe. Los pasivos son la contraparte de activos en los balances contables. Pueden ser contingentes, cuando sólo son reclamables ante cierta eventualidad, como un aval para garantizar la deuda de un tercero, o no contingentes, como en una deuda cualquiera. Los depósitos del público forman parte de los pasivos de un banco, lo mismo que los compromisos de pago que –por seguridad social, tasas, etc.– tienen que satisfacer las empresas.
Patente: Derecho legal al uso exclusivo de un nuevo invento durante un período determinado, normalmente no mayor de 17 años. Las patentes son una protección legal que permite a una empresa o individuo gozar de los frutos económicos de sus creaciones intelectuales, impidiendo que los competidores copien de inmediato sus inventos o mejoras y dándole un monopolio temporal sobre los nuevos productos que ha desarrollado. Una patente es, por lo tanto, un derecho de propiedad intelectual, de modo similar a lo que ocurre con el copyright.
martes, 14 de enero de 2014
Operación, Open Market, Optimo, Organizacion, Pagare
Operación: Nombre que se da a cualquier transacción comercial o financiera. Se habla así de operaciones de bolsa, bancarias, comerciales, etc. Una operación puede ser al contado o a plazo, según se realice en un solo momento o se difiera el pago hasta una determinada fecha; puede ser de mercado abierto, cuando los valores o títulos se ofrecen directamente al público, o estar limitada a cierto ámbito específico, como los corredores registrados en la bolsa de valores.
Open Market: Operaciones de Mercado abierto. Compras y ventas que realiza el banco central de un país en el mercado de bonos y títulos como forma de controlar el sistema monetario. Los valores generalmente son bonos gubernamentales que se colocan o rescatan para reducir o aumentar la oferta monetaria, afectando así también a los intereses. En la práctica las operaciones de mercado abierto poseen una gran complejidad y resultan un instrumento importante de política monetaria.
Óptimo: Concepto acuñado por Wilfredo Pareto para designar un caso en que se logró la mejor asignación de recursos posible. El concepto se utiliza tanto para aludir al producto que es posible conseguir con un conjunto de factores dado, como a la utilidad lograda con ese producto. Cuando se pretende alcanzar más de un objetivo, puede lograrse el óptimo para uno de ellos; si se logra un óptimo para todos, se habla entonces del optimum optimorum, el óptimo de los óptimos.
Organización: Disposición ordenada de las partes de una institución o empresa. Las firmas modernas se organizan internamente para lograr mejor uso de las aptitudes de que disponen sus integrantes, de modo que los procesos y actividades puedan desarrollarse adecuadamente en el tiempo y en el espacio. La organización expresa la complejidad de actividades productivas modernas y la necesidad de complementar capacidades y tareas.
Pagaré: Promesa unilateral escrita que hace una persona, por la cual se compromete a pagar a otra, o a su orden, una determinada suma de dinero en una fecha determinada. En el vínculo que establece un pagaré, a diferencia de lo que sucede con otros documentos mercantiles, sólo intervienen dos partes, la persona que se compromete a pagar y el beneficiario. Son similares la letra de cambio y el título.
martes, 7 de enero de 2014
Obligación, Obsolescencia, Oferta, Oferta monetaria y Oligopolio
Obligación: Documento en que se reconoce una deuda y se compromete su pago. Vínculo moral que compromete a quien la contrajo a realizar determinadas acciones, pero en la práctica comercial y financiera la palabra se refiere a un título que deja constancia de una deuda. Un título, por lo regular, es un documento que representa la existencia de una deuda, ya sea ésta pública o privada. Cuando los títulos son negociables, es decir que pueden venderse y comprarse libremente en un mercado de capitales, suelen llamarse títulos valores.
Obsolescencia: Calidad de obsoleto. Se refiere a bienes y procedimientos que han caído en desuso o son poco efectivos frente a otros. Es un concepto más económico que tecnológico: un bien de capital puede estar en perfectas condiciones, pero será considerado obsoleto si existen ya bienes de producción de mayor rendimiento. En la obsolescencia de los bienes de consumo ocurre algo semejante, aunque en este caso es el consumidor quien debe decidir si un bien está obsoleto.
Oferta: Cantidad de mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un momento dado. La oferta es, por tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto a precio y período, y no una capacidad potencial de ofrecer. La ley de la oferta establece que cuanto mayor sea el precio mayor será la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a llevar al mercado, y viceversa; cuanto mayor sea el período de tiempo considerado, más serán los productores que tendrán tiempo para ajustar su producción para beneficiarse del precio.
Oferta monetaria: También llamada a veces liquidez. La oferta monetaria es la cantidad total de dinero que existe en una economía. Hay varias posibles definiciones del concepto de acuerdo al tipo de los activos que se consideren como integrantes de la liquidez existente. En su definición más restringida, la oferta monetaria está constituida exclusivamente por los billetes y monedas en circulación más los depósitos a la vista o en cuenta corriente que se hallan en el sistema bancario.
Oligopolio: Situación de mercado en que la oferta de un producto está limitada a un pequeño número de empresas. Es una situación algo menos extrema que la del monopolio o duopolio, aunque en la práctica puede acercarse bastante a ellas. En el oligopolio se genera normalmente una fuerte interdependencia entre las empresas que participan en el mercado: cada una de ellas sabe que sus decisiones sobre cantidades o precios afectará directamente las de las restantes, lo que no ocurre cuando las empresas competidoras son muchas y el mercado está atomizado.
jueves, 2 de enero de 2014
Neoclásicos, Neoliberalismo, New Deal, Nivel de Vida, Nominal
Neoclásicos: Suele llamarse así al conjunto de economistas que desarrollaron, en la segunda mitad del siglo XIX, el análisis marginal, complementando, profundizando y haciendo más general la teoría económica creada por los clásicos. El concepto de utilidad marginal significó para la ciencia económica una verdadera revolución que permitió comprender mucho mejor el proceso de intercambio, así como la forma en que realizan sus elecciones económicas los consumidores y productores.
Neoliberalismo: Corriente política de pensamiento que comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo sobre las virtudes de una economía de libre mercado y las ventajas de un ordenamiento que estimule el desarrollo libre de la persona en todos los campos de actividad. Se diferencia en que acepta que el Estado puede tener un papel definido en la economía, especialmente en cuanto a conservación de equilibrios macroeconómicos y el desarrollo de una limitada política social.
New Deal: En español, "nuevo trato", programa de reformas económicas introducido por F.D. Roosevelt en Estados Unidos en 1933 para hacer frente a la severa depresión de la época. El New Deal buscó establecer un sistema de seguridad social federal para los millones de pobres y desempleados de ese entonces, y revitalizar la agricultura y la industria. Este cambio de rumbo significó que el Estado adquirió un papel en la economía que no había tenido jamás en Estados Unidos.
Nivel de vida: Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible consumir con un ingreso determinado y, en términos más generales, al estilo de vida material y a las necesidades que pueden satisfacer, en promedio, los habitantes de un país, o los integrantes de un sector social, un grupo o una familia determinada. De allí que pueda decirse que el nivel de vida de los franceses sea más alto, por ejemplo, que el de los etíopes.
Nominal: En economía, este término se aplica a aquellas variables que se expresan en moneda corriente por oposición a valores reales, que son aquellos calculados después de descontar el efecto de la inflación. Así, el crecimiento de ventas de una industria, en términos nominales, puede ser de 30 por ciento, pero si hubo una inflación del 12 por ciento durante el período, será de un 18 por ciento en términos reales.
jueves, 26 de diciembre de 2013
Multiplicadores bancarios, Nacionalismo económico, Nacionalsocialismo, Necesidad y Negociable
Multiplicadores bancarios: Relaciones que miden las proporciones en las que se modifican variables como el crédito bancario, los depósitos, el efectivo y la liquidez bancaria por efecto de las variaciones de la base monetaria. Está implícita la suposición de que la base monetaria influye sobre tales variables; los multiplicadores permiten cuantificar dicha influencia.
Nacionalismo económico: Término general que expresa el propósito político de lograr un desarrollo económico autosuficiente. El nacionalismo económico no es una doctrina en sí, sino un conjunto de medidas que apuntan, supuestamente, hacia la eliminación de la dependencia y la creación de una base económica altamente diversificada. Los gobiernos que han seguido esta línea de acción han tratado de desarrollar la industria pesada y la de armamentos.
Nacionalsocialismo: Forma exacerbada de fascismo que surgió en Alemania en 1933, bajo el liderazgo de Adolfo Hitler y del partido que éste creara, el Partido Obrero Nacional Socialista Alemán. Fue peculiar del nazismo su acentuado antisemitismo y su actitud militarmente agresiva, que llevó en pocos años al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Hitler creó un régimen totalitario que persiguió sin piedad a sus enemigos políticos y a todos los grupos o individuos que no se sometiesen por completo a su voluntad, creando un régimen cruento y muy represivo.
Necesidad: En economía la necesidad es idéntica al deseo que tengan los consumidores de una mercancía o servicio; el término no indica, por lo tanto, la situación de apremio o de penuria que suele connotar en el lenguaje cotidiano.
Las necesidades económicas no pueden satisfacerse totalmente, debido a que los bienes y servicios resultan escasos en relación a los ilimitados deseos de los consumidores.
Negociable: Calidad de transmisible. Se dice que un título, bono o acción es negociable cuando puede transferirse o venderse a otras personas, ya sea mediante endoso o por su simple entrega a cambio de dinero u otros valores.
Negociar: Comerciar, tratar el precio y las demás condiciones de una operación.
martes, 20 de agosto de 2013
Eficacia, Eficiencia, E- government, Elasticidad, Embargo, Empleo, Empresa, Empréstito y Encuesta
Eficacia: Actuación para cumplir los objetivos previstos
Eficiencia: Expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de un sistema o sujeto económico, para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado minimizando el empleo de recursos
E- government: Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, que a través de herramientas, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscan una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
Elasticidad: Medida del cambio porcentual de una variable con respecto al cambio porcentual en otra variable
Embargo: Situación de retención o expropiación de un bien ordenada por un juez. Normalmente es debida a impago.
Empleo: Cantidad de mano de obra ocupada. Número de personas que trabajan.
Empresa: Unidad económica autónoma formada con un capital, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores, para combinar un conjunto de factores de producción con vistas a la producción de bienes o servicios
Empréstito: Cualquier tipo de crédito, aunque el término se suele vincular con los créditos que el Estado o una corporación pública pide al público en general. El Estado o la corporación recibe el dinero del inversor y, a cambio, le entrega un título en el que reconoce su deuda.
Encuesta: Recogida de datos basada en las respuestas emitidas por un determinado grupo de personas.
Eficiencia: Expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de un sistema o sujeto económico, para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado minimizando el empleo de recursos
E- government: Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, que a través de herramientas, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscan una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
Elasticidad: Medida del cambio porcentual de una variable con respecto al cambio porcentual en otra variable
Embargo: Situación de retención o expropiación de un bien ordenada por un juez. Normalmente es debida a impago.
Empleo: Cantidad de mano de obra ocupada. Número de personas que trabajan.
Empresa: Unidad económica autónoma formada con un capital, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores, para combinar un conjunto de factores de producción con vistas a la producción de bienes o servicios
Empréstito: Cualquier tipo de crédito, aunque el término se suele vincular con los créditos que el Estado o una corporación pública pide al público en general. El Estado o la corporación recibe el dinero del inversor y, a cambio, le entrega un título en el que reconoce su deuda.
Encuesta: Recogida de datos basada en las respuestas emitidas por un determinado grupo de personas.
martes, 13 de agosto de 2013
Dólar, Dow Jones, Dumping, Duopolio, Economía, Economía de Mercado, Economía de Trueque, Economía dual, Economía Mixta, Economía Sumergida
Dólar
Moneda base del sistema monetario de EEUU, creada en 1776.
Dow Jones
El más conocido índice bursátil norteamericano. Su versión más utilizada, el Dow Jones Industrial, refleja la evolución de 30 acciones en la bolsa de Nueva York.
Dumping
Práctica de competencia desleal que consiste en vender a precios inferiores al costo, para controlar el mercado.
Duopolio
Forma de oligopolio en la cual existen dos productores de un bien o firmas en un mercado.
Economía
Estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Dentro de la economía existen dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía.
Economía de mercado
Sistema económico en el que los precios se determinan según la oferta y la demanda sin intervenciones reguladoras.
Economía de trueque
Aquella en la que se intercambia una mercancía por otra.
Economía dual
Aquella en la que coexisten un sector técnicamente desarrollado y otro atrasado.
Economía mixta
Aquella en la que tanto el Estado como los ciudadanos son propietarios de medios de producción.
Econ. sumergida
Parte de la actividad económica que no consta en los registros estadísticos o fiscales. También llamada encubierta, irregular, oculta, subterránea, etc.
Economía de escala
Reducciones a largo plazo del coste medio de un producto.
Econ. emergentes
Las de aquellos países que se están incorporando al grupo de las naciones industrializadas.
Efecto enero
Teoría según la cual la economía productiva suele ofrecer un mejor comportamiento en enero que durante el resto de los meses del año. La subida se debe a que los inversores, tanto institucionales como particulares, recomponen su cartera a primeros de cada ejercicio y adquieren títulos con buenas perspectivas para los siguientes 11 meses.
Moneda base del sistema monetario de EEUU, creada en 1776.
Dow Jones
El más conocido índice bursátil norteamericano. Su versión más utilizada, el Dow Jones Industrial, refleja la evolución de 30 acciones en la bolsa de Nueva York.
Dumping
Práctica de competencia desleal que consiste en vender a precios inferiores al costo, para controlar el mercado.
Duopolio
Forma de oligopolio en la cual existen dos productores de un bien o firmas en un mercado.
Economía
Estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. Dentro de la economía existen dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía.
Economía de mercado
Sistema económico en el que los precios se determinan según la oferta y la demanda sin intervenciones reguladoras.
Economía de trueque
Aquella en la que se intercambia una mercancía por otra.
Economía dual
Aquella en la que coexisten un sector técnicamente desarrollado y otro atrasado.
Economía mixta
Aquella en la que tanto el Estado como los ciudadanos son propietarios de medios de producción.
Econ. sumergida
Parte de la actividad económica que no consta en los registros estadísticos o fiscales. También llamada encubierta, irregular, oculta, subterránea, etc.
Economía de escala
Reducciones a largo plazo del coste medio de un producto.
Econ. emergentes
Las de aquellos países que se están incorporando al grupo de las naciones industrializadas.
Efecto enero
Teoría según la cual la economía productiva suele ofrecer un mejor comportamiento en enero que durante el resto de los meses del año. La subida se debe a que los inversores, tanto institucionales como particulares, recomponen su cartera a primeros de cada ejercicio y adquieren títulos con buenas perspectivas para los siguientes 11 meses.
miércoles, 7 de agosto de 2013
¿Qué son las economías externas?
El concepto de economías (y deseconomías) externas, en la literatura económica, fue introducido por Alfred Marshall (1890), quien señalaba que: “Las economías internas que cada empresa tiene que arreglar por sí misma son frecuentemente muy pequeñas en comparación con las economías externas, proviniendo éstas del progreso general del medio ambiente industrial”.
Con esta frase se quería explicar que con las economías externas se lograba compensar el equilibrio competitivo con los rendimientos decrecientes.
Desde entonces, las externalidades han sido objeto de numerosos estudios e investigaciones, aportando los autores diferentes conceptos, distintas formas de manifestarse y multitud de efectos que provocan.
De las numerosas definiciones de economías externas aportaremos la siguiente: son aquellas ventajas que uno o varios agentes económicos obtienen de forma gratuita por el comportamiento de unos u otros, sin que exista necesariamente entre ellos algún propósito deliberado de concesión.
Con esta frase se quería explicar que con las economías externas se lograba compensar el equilibrio competitivo con los rendimientos decrecientes.
Desde entonces, las externalidades han sido objeto de numerosos estudios e investigaciones, aportando los autores diferentes conceptos, distintas formas de manifestarse y multitud de efectos que provocan.
De las numerosas definiciones de economías externas aportaremos la siguiente: son aquellas ventajas que uno o varios agentes económicos obtienen de forma gratuita por el comportamiento de unos u otros, sin que exista necesariamente entre ellos algún propósito deliberado de concesión.
Devaluación, Dinero, Dinero inorgánico, Discriminación comercial, Discriminación de precios, Distribución y Diversificación
Devaluación
Reducción del valor de una moneda nacional en términos de las monedas extranjeras. Una devaluación abarata exportaciones de un país y encarece sus importaciones; su efecto, por lo tanto, es mejorar el saldo de la balanza de pagos.
Dinero
Cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en una sociedad como medio de pago y medida de valor de los bienes y servicios.
Dinero inorgánico
Dícese del dinero que emiten las autoridades monetarias de un país sin que exista un respaldo adecuado para el mismo. Los Gobiernos acuden a este expediente cuando se presentan déficits fiscales y no pueden incrementar los impuestos. La emisión de dinero inorgánico es, pues, una causa inmediata de la inflación.
Discontinuidad Indivisibilidad
Discriminación comercial
Políticas de reducción o variación del comercio que afectan de un modo desigual a los diversos países con que se comercia. Existe discriminación comercial contra un país cuando a las importaciones del mismo se le fijan más altos aranceles o -lo que ocurre con más frecuencia- se le fijan prohibiciones, cuotas o restricciones cuantitativas. También cuando se procede al embargo contra otro país.
Discriminación de precios
Variación de los precios de una mercancía o servicio en diferentes mercados según la elasticidad de la demanda de cada uno. Existe discriminación de precios, por ejemplo, cuando un abogado o un médico cobran los más altos honorarios posibles a sus clientes ricos y tarifas menores a otros clientes que no están en condiciones de hacerlo.
Distribución
Es el estudio de las remuneraciones que reciben cada uno de los factores productivos, clásicamente tierra, capital y trabajo.
Diversificación
Cuando una firma emprende la producción de nuevas mercancías sin abandonar las que producía, o cuando una empresa nueva comienza sus actividades ofreciendo distintos productos al público.
Reducción del valor de una moneda nacional en términos de las monedas extranjeras. Una devaluación abarata exportaciones de un país y encarece sus importaciones; su efecto, por lo tanto, es mejorar el saldo de la balanza de pagos.
Dinero
Cualquier mercancía que sea aceptada ampliamente en una sociedad como medio de pago y medida de valor de los bienes y servicios.
Dinero inorgánico
Dícese del dinero que emiten las autoridades monetarias de un país sin que exista un respaldo adecuado para el mismo. Los Gobiernos acuden a este expediente cuando se presentan déficits fiscales y no pueden incrementar los impuestos. La emisión de dinero inorgánico es, pues, una causa inmediata de la inflación.
Discontinuidad Indivisibilidad
Discriminación comercial
Políticas de reducción o variación del comercio que afectan de un modo desigual a los diversos países con que se comercia. Existe discriminación comercial contra un país cuando a las importaciones del mismo se le fijan más altos aranceles o -lo que ocurre con más frecuencia- se le fijan prohibiciones, cuotas o restricciones cuantitativas. También cuando se procede al embargo contra otro país.
Discriminación de precios
Variación de los precios de una mercancía o servicio en diferentes mercados según la elasticidad de la demanda de cada uno. Existe discriminación de precios, por ejemplo, cuando un abogado o un médico cobran los más altos honorarios posibles a sus clientes ricos y tarifas menores a otros clientes que no están en condiciones de hacerlo.
Distribución
Es el estudio de las remuneraciones que reciben cada uno de los factores productivos, clásicamente tierra, capital y trabajo.
Diversificación
Cuando una firma emprende la producción de nuevas mercancías sin abandonar las que producía, o cuando una empresa nueva comienza sus actividades ofreciendo distintos productos al público.
martes, 30 de julio de 2013
En qué consiste el comercio justo de alimentos?
Visión sostenible del comercio exterior
El comercio justo persigue una nueva visión, responsable y sostenible, de las actividades comerciales con un rol activo del consumidor.
Los alimentos del comercio justo están sometidos a unas reglas específicas que van más allá de las obligaciones mínimas en materia de seguridad alimentaria.
Se trata de un nuevo mercado, que nace como alternativa al convencional, y que requiere para su funcionamiento de nuevos sujetos económicos como el productor asociado, el facilitador-mediador sin ánimo de lucro y el consumidor responsable, además de la atención a nuevos conceptos como el sobreprecio y la fidelización del propio consumidor.
El consumidor de los países desarrollados toma cada vez mayor conciencia de su poder en la economía global, a pesar de que se conoce que el 70 por ciento del comercio mundial está controlado por empresas multinacionales.
Para determinados consumidores, todavía sólo unos pocos, la elección de un producto es un acto fundamentado cada vez más en parámetros que van más allá de la calidad o la seguridad.
El comercio justo persigue una nueva visión, responsable y sostenible, de las actividades comerciales con un rol activo del consumidor.
Los alimentos del comercio justo están sometidos a unas reglas específicas que van más allá de las obligaciones mínimas en materia de seguridad alimentaria.
Se trata de un nuevo mercado, que nace como alternativa al convencional, y que requiere para su funcionamiento de nuevos sujetos económicos como el productor asociado, el facilitador-mediador sin ánimo de lucro y el consumidor responsable, además de la atención a nuevos conceptos como el sobreprecio y la fidelización del propio consumidor.
El consumidor de los países desarrollados toma cada vez mayor conciencia de su poder en la economía global, a pesar de que se conoce que el 70 por ciento del comercio mundial está controlado por empresas multinacionales.
Para determinados consumidores, todavía sólo unos pocos, la elección de un producto es un acto fundamentado cada vez más en parámetros que van más allá de la calidad o la seguridad.
Descuento, Desembolso, Desempleo, Desgravación, Desregulación, Deuda externa, Deuda a valor de mercado, Deuda
Descuento
Es la diferencia entre el valor actual y el nominal de un documento por vencer. La operación de adquirir, antes del vencimiento, valores generalmente endosables deduciendo un tanto por ciento.
Desembolso
Fase de una transacción financiera que mide los pagos efectuados. Representa una salida de fondos.
Desempleo
Situación de uno o varios individuos que forman parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna.
Ocio involuntario de una persona que desea trabajar a los tipos de salarios actuales, pero que no puede encontrar empleo, el término se puede aplicar a otro tipo de factores tales como capital, tierra, ahorro y otros.
Desgravación
Reducción en la carga impositiva en actividades seleccionadas de conformidad con los objetivos de política económica aplicados por la autoridad fiscal.
Desregulación
Estrategia para eliminar la excesiva normatividad o dar flexibilidad a procesos que atañen a todos los sectores de la economía como normas, requerimientos de calidad, reglas operativas de las comunicaciones y transportes, hasta eliminar monopolios cuyas prácticas perjudican fundamentalmente a grupos de menores ingresos.
Deuda externa
Suma del total de pasivos financieros contractuales que el sector público tiene con agentes económicos externos denominados en moneda extranjera. Considera las variaciones cambiarias y los ajustes.
Deuda externa neta Deuda externa bruta menos los activos financieros del Gobierno Federal en el exterior.
Deuda a valor de mercado
Valor cotizado de la deuda en el momento de la compra de títulos de créditos en relación a otros instrumentos similares.
Deuda
Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su destino puede ser pública o privada.
Es la diferencia entre el valor actual y el nominal de un documento por vencer. La operación de adquirir, antes del vencimiento, valores generalmente endosables deduciendo un tanto por ciento.
Desembolso
Fase de una transacción financiera que mide los pagos efectuados. Representa una salida de fondos.
Desempleo
Situación de uno o varios individuos que forman parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna.
Ocio involuntario de una persona que desea trabajar a los tipos de salarios actuales, pero que no puede encontrar empleo, el término se puede aplicar a otro tipo de factores tales como capital, tierra, ahorro y otros.
Desgravación
Reducción en la carga impositiva en actividades seleccionadas de conformidad con los objetivos de política económica aplicados por la autoridad fiscal.
Desregulación
Estrategia para eliminar la excesiva normatividad o dar flexibilidad a procesos que atañen a todos los sectores de la economía como normas, requerimientos de calidad, reglas operativas de las comunicaciones y transportes, hasta eliminar monopolios cuyas prácticas perjudican fundamentalmente a grupos de menores ingresos.
Deuda externa
Suma del total de pasivos financieros contractuales que el sector público tiene con agentes económicos externos denominados en moneda extranjera. Considera las variaciones cambiarias y los ajustes.
Deuda externa neta Deuda externa bruta menos los activos financieros del Gobierno Federal en el exterior.
Deuda a valor de mercado
Valor cotizado de la deuda en el momento de la compra de títulos de créditos en relación a otros instrumentos similares.
Deuda
Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su destino puede ser pública o privada.
martes, 23 de julio de 2013
Qué son las externalidades en economía?
Accionaes que tienen efecto en la sociedad
Las externalidades son acciones que inciden en el bienestar de una persona o de una sociedad. Por ejemplo, la emisión de gases tóxicos que emiten los automóviles tienen una externalidad negativa por sus efectos contaminantes. Por eso es que los gobiernos tratan de establecer niveles máximos de emisión de esos gases tóxicos.
También se aplican mayores impuestos a la gasolina o diésel para reducir la frecuencia de uso de los individuos de sus vehículos.
Una externalidad positiva se da cuando se restauran los edificios históricos de una ciudad porque los individuos disfrutan de su belleza y del sentido de historia que transmiten.
Cuando se realizan investigaciones sobre nuevas tecnologías o nuevos medicamentos se está generando una externalidad positiva por los beneficios que generan a una sociedad, un mal uso de esa tecnología se convertirá en una tecnología negativa.
Las externalidades tienen un efecto positivo o negativo en el bienestar de la economía, dependiendo de los usos o insumos que se utilicen.
Las externalidades son acciones que inciden en el bienestar de una persona o de una sociedad. Por ejemplo, la emisión de gases tóxicos que emiten los automóviles tienen una externalidad negativa por sus efectos contaminantes. Por eso es que los gobiernos tratan de establecer niveles máximos de emisión de esos gases tóxicos.
También se aplican mayores impuestos a la gasolina o diésel para reducir la frecuencia de uso de los individuos de sus vehículos.
Una externalidad positiva se da cuando se restauran los edificios históricos de una ciudad porque los individuos disfrutan de su belleza y del sentido de historia que transmiten.
Cuando se realizan investigaciones sobre nuevas tecnologías o nuevos medicamentos se está generando una externalidad positiva por los beneficios que generan a una sociedad, un mal uso de esa tecnología se convertirá en una tecnología negativa.
Las externalidades tienen un efecto positivo o negativo en el bienestar de la economía, dependiendo de los usos o insumos que se utilicen.
martes, 16 de julio de 2013
¿Cuál es la importancia de la inversión pública en el sector agropecuario?
Hay 5 principios de apoyo al sector
La inversión pública es clave para el sector agropecuario de un país y debe responder a cinco principio básicos. El primer principio es que debe mejorar el nivel de vida de los productores del sector y sus familias y que se encuentra en el centro de la estrategia de desarrollo en forma sostenible y permanente.
El otro principio es que la política de inversiones para el sector agropecuario debe incorporar acciones concretas desde la política macroeconómica. El tercer principio es que una política de inversiones en el sector agropecuario debe ser introducida gradualmente y respetando los compromisos sociales y la sostenibilidad económica.
El cuarto principio básico es que la estrategia del sector agropecuario debe estar basada en la diversificación de la actividad productiva. Debe promover un desarrollo respetando la diversidad cultural, los territorios y la promulgación de normas legislativas que fomenten el desarrollo sostenible.
Y el último principio, la inversión pública debe programarse para la investigación de la producción y comercialización.
LUIS PABLO CUBA. DOCENTE UNIVERSITARIO
La inversión pública es clave para el sector agropecuario de un país y debe responder a cinco principio básicos. El primer principio es que debe mejorar el nivel de vida de los productores del sector y sus familias y que se encuentra en el centro de la estrategia de desarrollo en forma sostenible y permanente.
El otro principio es que la política de inversiones para el sector agropecuario debe incorporar acciones concretas desde la política macroeconómica. El tercer principio es que una política de inversiones en el sector agropecuario debe ser introducida gradualmente y respetando los compromisos sociales y la sostenibilidad económica.
El cuarto principio básico es que la estrategia del sector agropecuario debe estar basada en la diversificación de la actividad productiva. Debe promover un desarrollo respetando la diversidad cultural, los territorios y la promulgación de normas legislativas que fomenten el desarrollo sostenible.
Y el último principio, la inversión pública debe programarse para la investigación de la producción y comercialización.
LUIS PABLO CUBA. DOCENTE UNIVERSITARIO
Etiquetas:
Consejos Empresariales,
Diccionario Economico
Deflación, Deflactor, Delegado fiduciario, Demanda, Dependencia, Depósito y Depreciación
Deflación: Fenómeno económico consistente en el descenso general de precios causado por la disminución de la cantidad de circulante monetario, lo cual a su vez origina una disminución en el ritmo de la actividad económica en general, afectando entre otros aspectos el empleo y la producción de bienes y servicios. Constituye la situación inversa de la inflación.
Proceso sostenido y generalizado de disminución de precios en un país; es un fenómeno contrario a la inflación.
Deflactor: Se refiere al indicador de precios que se aplica a los valores corrientes, con la finalidad de expresarlos en términos reales o constantes, a precios de un año de referencia. División de un valor a precios de cada año (corriente o nominal) entre el valor a precios de un año base (constante o real); es también la división entre 100 de un índice de precios. Adicionalmente es el incremento en términos decimales de la tasa acumulativa de precios o tasa media de incremento en precios.
Delegado fiduciario: Es el funcionario autorizado para actuar, como lo indica la ley, con respecto al inversionista para hacer cumplir las normas y leyes que guíen el fideicomiso.
Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los bienes y servicios.
Dependencia: Es aquella institución pública subordinada en forma directa al Titular del Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden administrativo que tiene encomendados. Las dependencias de la Administración Pública son las secretarías y los departamentos. El acuerdo de sectorización reserva el concepto de dependencias a los organismos públicos del Sector Central que no son coordinadores de sector.
Depósito: En el caso de los depósitos bancarios se constituye por dinero y/o cheques, instrumentos de ahorro, cupones, efectos comerciales, pagarés, etc., que pueden ser transformados fácilmente en efectivo.
Depreciación: Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional del activo fijo tangible, la cual se debe fundamentalmente al desgaste de la propiedad porque no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos adecuados.
Proceso sostenido y generalizado de disminución de precios en un país; es un fenómeno contrario a la inflación.
Deflactor: Se refiere al indicador de precios que se aplica a los valores corrientes, con la finalidad de expresarlos en términos reales o constantes, a precios de un año de referencia. División de un valor a precios de cada año (corriente o nominal) entre el valor a precios de un año base (constante o real); es también la división entre 100 de un índice de precios. Adicionalmente es el incremento en términos decimales de la tasa acumulativa de precios o tasa media de incremento en precios.
Delegado fiduciario: Es el funcionario autorizado para actuar, como lo indica la ley, con respecto al inversionista para hacer cumplir las normas y leyes que guíen el fideicomiso.
Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los bienes y servicios.
Dependencia: Es aquella institución pública subordinada en forma directa al Titular del Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden administrativo que tiene encomendados. Las dependencias de la Administración Pública son las secretarías y los departamentos. El acuerdo de sectorización reserva el concepto de dependencias a los organismos públicos del Sector Central que no son coordinadores de sector.
Depósito: En el caso de los depósitos bancarios se constituye por dinero y/o cheques, instrumentos de ahorro, cupones, efectos comerciales, pagarés, etc., que pueden ser transformados fácilmente en efectivo.
Depreciación: Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional del activo fijo tangible, la cual se debe fundamentalmente al desgaste de la propiedad porque no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos adecuados.
martes, 9 de julio de 2013
¿Qué es el excedente del consumidor?
Los beneficios que otorga el mercado
El excedente del consumidor son los beneficios que obtienen los compradores participando de los mercados. Un ejemplo es alguien que tiene una grabación perfecta de Michael Jackson y quiere venderla en una subasta.
Acuden cuatro personas: Juan, María, Isabel y Gonzalo. A todos les interesa tener la colección completa, pero la cantidad que cada uno está dispuesto a pagar tiene un límite. El máximo que cada uno está dispuesto a pagar se llama disposición a pagar y mide el valor que se da al bien. En el ejemplo, el primero está dispuesto a pagar 200 dólares, la segunda 180, la tercera 170 y el cuarto interesado 100 dólares.
Una vez iniciada la subasta, se parte de un precio inferior. Cuando llega a 180 dólares, Juan se adjudica el álbum mientras que los otros tres no están dispuestos a pagar más. En este caso Juan recibe el excedente del consumidor, que es la diferencia entre la cantidad máxima de dinero que estaba dispuesto a pagar y la que realmente paga. Es decir, Juan logró un beneficio de 20 dólares debido a que su oferta era de 200 dólares.
LUIS PABLO CUBA. DOCENTE UMSS
El excedente del consumidor son los beneficios que obtienen los compradores participando de los mercados. Un ejemplo es alguien que tiene una grabación perfecta de Michael Jackson y quiere venderla en una subasta.
Acuden cuatro personas: Juan, María, Isabel y Gonzalo. A todos les interesa tener la colección completa, pero la cantidad que cada uno está dispuesto a pagar tiene un límite. El máximo que cada uno está dispuesto a pagar se llama disposición a pagar y mide el valor que se da al bien. En el ejemplo, el primero está dispuesto a pagar 200 dólares, la segunda 180, la tercera 170 y el cuarto interesado 100 dólares.
Una vez iniciada la subasta, se parte de un precio inferior. Cuando llega a 180 dólares, Juan se adjudica el álbum mientras que los otros tres no están dispuestos a pagar más. En este caso Juan recibe el excedente del consumidor, que es la diferencia entre la cantidad máxima de dinero que estaba dispuesto a pagar y la que realmente paga. Es decir, Juan logró un beneficio de 20 dólares debido a que su oferta era de 200 dólares.
LUIS PABLO CUBA. DOCENTE UMSS
Etiquetas:
Consejos Empresariales,
Diccionario Economico
Declaración, Deducciones, Déficit, Déficit de caja y Debe y débito
Declaración: Manifestación escrita que se presenta a las autoridades fiscales para el pago de las obligaciones impositivas. En estas declaraciones, se determina la utilidad gravable o los ingresos gravables, de acuerdo al tipo de causante de que se trate.
Deducciones: Los gastos que conforme a las leyes fiscales se pueden descontar para fijar la utilidad gravable de una empresa.
En el Estado de Pérdidas y Ganancias se agrupan bajo este rubro, los gastos que no representan costos de manufactura o de operación, ni compras de materias primas, de mercancías o abastecimientos, sino que tienen un carácter de gastos financieros, como los intereses pagados sobre bonos u obligaciones, hipotecas, documentos por pagar, etc. o bien que tienen un carácter de pérdidas extraordinarias o imprevistas.
Déficit: La diferencia que resulta de comparar el activo y el pasivo de una entidad, cuando el importe del último es superior al del primero, es decir cuando el capital contable es negativo. Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos.
En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona el exceso de importaciones.
Déficit de caja: La diferencia que resulta de comparar el activo y el pasivo de una entidad, cuando el importe del último es superior al del primero, es decir, cuando el capital contable es negativo.
Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos. En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona el exceso de importaciones sobre las exportaciones.
Debe y débito: Nombre que se da al lado izquierdo de una cuenta del libro mayor. Nombre que se da a la columna de cifras en la que se anotan los cargos. Lado contrario al "haber" de una cuenta.
Asimismo, se llama débito a la partida que se asienta en el "debe" de una cuenta. Deuda.
En contabilidad implica cualquier cantidad que al asentarse o registrarse incrementa el saldo de un pasivo o decrementa el saldo de un activo.
Deducciones: Los gastos que conforme a las leyes fiscales se pueden descontar para fijar la utilidad gravable de una empresa.
En el Estado de Pérdidas y Ganancias se agrupan bajo este rubro, los gastos que no representan costos de manufactura o de operación, ni compras de materias primas, de mercancías o abastecimientos, sino que tienen un carácter de gastos financieros, como los intereses pagados sobre bonos u obligaciones, hipotecas, documentos por pagar, etc. o bien que tienen un carácter de pérdidas extraordinarias o imprevistas.
Déficit: La diferencia que resulta de comparar el activo y el pasivo de una entidad, cuando el importe del último es superior al del primero, es decir cuando el capital contable es negativo. Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos.
En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona el exceso de importaciones.
Déficit de caja: La diferencia que resulta de comparar el activo y el pasivo de una entidad, cuando el importe del último es superior al del primero, es decir, cuando el capital contable es negativo.
Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos. En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona el exceso de importaciones sobre las exportaciones.
Debe y débito: Nombre que se da al lado izquierdo de una cuenta del libro mayor. Nombre que se da a la columna de cifras en la que se anotan los cargos. Lado contrario al "haber" de una cuenta.
Asimismo, se llama débito a la partida que se asienta en el "debe" de una cuenta. Deuda.
En contabilidad implica cualquier cantidad que al asentarse o registrarse incrementa el saldo de un pasivo o decrementa el saldo de un activo.
martes, 25 de junio de 2013
Comodato, Compañía filial, Compañía matriz, Compensación bancaria, Compensaciones, Competencia, Competitividad y Compras netas
Comodato: Es el contrato por el cual uno de los contratantes llamados comodante, se obliga a prestar gratuitamente el uso de una cosa no fungible, pero no los frutos de ella; y el otro, llamado comodatario, se obliga a restituirla íntegramente a su vencimiento.
Compañía filial: Es aquélla cuya mayoría de acciones pertenecen a otra compañía y por lo tanto, su administración depende de ésta, en forma más o menos directa.
Compañía matriz: En la técnica contable, es la compañía propietaria de la mayoría de las acciones de voto ilimitado de otra u otras compañías y que, por tal razón, puede manejarlas permanentemente en forma más o menos directa.
Una compañía matriz puede ser propietaria de las acciones de otras que ella misma haya organizado o puede haber comprado las acciones de otras o, bien, puede tener ambas clases de "compañías filiales".
Compensación bancaria: Es la que realizan las instituciones de crédito (bancos de depósito) entre sí, para recibirse y entregarse respectivamente los cheques librados a su cargo y favor.
Compensaciones: Monto de aplicaciones a la Ley de Ingresos de la Federación provenientes de saldos a favor de los contribuyentes.
Competencia: Término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico (productor, comerciante o comprador) contra los demás, donde cada uno busca asegurar las condiciones más ventajosas para sí. Es el ejercicio de las libertades económicas.
También se entiende como la facultad atribuida a un órgano para conocer determinados asuntos específicamente.
Competitividad: Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción, principalmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y tamaño del mercado, entre otros factores, de un productor con respecto a otros productores internos o externos de productos con igual calidad.
Compras netas: Son el importe de las compras brutas, menos las devoluciones y rebajas de precios obtenidos.
Compañía filial: Es aquélla cuya mayoría de acciones pertenecen a otra compañía y por lo tanto, su administración depende de ésta, en forma más o menos directa.
Compañía matriz: En la técnica contable, es la compañía propietaria de la mayoría de las acciones de voto ilimitado de otra u otras compañías y que, por tal razón, puede manejarlas permanentemente en forma más o menos directa.
Una compañía matriz puede ser propietaria de las acciones de otras que ella misma haya organizado o puede haber comprado las acciones de otras o, bien, puede tener ambas clases de "compañías filiales".
Compensación bancaria: Es la que realizan las instituciones de crédito (bancos de depósito) entre sí, para recibirse y entregarse respectivamente los cheques librados a su cargo y favor.
Compensaciones: Monto de aplicaciones a la Ley de Ingresos de la Federación provenientes de saldos a favor de los contribuyentes.
Competencia: Término empleado para indicar rivalidad entre un agente económico (productor, comerciante o comprador) contra los demás, donde cada uno busca asegurar las condiciones más ventajosas para sí. Es el ejercicio de las libertades económicas.
También se entiende como la facultad atribuida a un órgano para conocer determinados asuntos específicamente.
Competitividad: Expresión utilizada para comparar la estructura de costos del proceso de producción, principalmente mano de obra y materias primas, tecnología, diferenciación de productos y tamaño del mercado, entre otros factores, de un productor con respecto a otros productores internos o externos de productos con igual calidad.
Compras netas: Son el importe de las compras brutas, menos las devoluciones y rebajas de precios obtenidos.
martes, 18 de junio de 2013
Comisión, Compensación, Competencia, Competitividad, Competitivo y Competitivo
Comisión: Acto, operación o servicio que una persona, llamada comisionista realiza en nombre o por cuenta de otra. Se denomina igualmente comisión a la suma cobrada por tal servicio. Las comisiones son pagadas generalmente a los intermediarios comerciales o financieros: a vendedores que colocan mercancías o servicios, a gestores que realizan diversas operaciones y a los bancos, cuando estos o frecen servicios específicos. Las comisiones bancarias están por lo general previamente estipuladas.
Compensación: Acto en virtud del cual un comerciante que tiene cuentas deudoras y acreedoras con una misma persona, cancela unas con otras, evitándose
con ello los inconvenientes que llevaría el cobro de esos créditos y el pago de esas deudas. Para que exista una compensación entre personas recíprocamente deudoras es preciso que tales deudas sean de una misma naturaleza; en general, el proceso opera cuando las deudas son líquidas.
Competencia: En economía se dice que existe competencia cuando diferentes firmas privadas concurren a un mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de consumidores que actúa independientemente, y que constituyen la demanda.
El término también se usa, en un sentido más coloquial, para aludir a las otras firmas que compiten por un mercado determinado: se habla así de "la competencia" para designar
a los competidores específicos que tiene una firma.
Competitividad: Capacidad de ser competitivo. Se dice que una empresa o industria tiene competitividad cuando es capaz de competir adecuadamente en el mercado.
Competitivo: Que puede competir adecuadamente en un mercado sin quedar en desventaja frente a los demás.
Este adjetivo se aplica indistintamente a empresas.
Conciliación: Acto mediante el cual se trata de persuadir a las partes de una disputa para que cesen en la misma o lleguen a un arreglo satisfactorio.
Se utiliza regularmente cuando estallan conflictos entre los sindicatos y las empresas, buscando evitar que los mismos deriven en huelgas u otras acciones de protesta.
La conciliación no implica, como el arbitraje, que se emita un fallo, sino que es simplemente una forma de acercar a las partes y hacerlas dialogar.
Compensación: Acto en virtud del cual un comerciante que tiene cuentas deudoras y acreedoras con una misma persona, cancela unas con otras, evitándose
con ello los inconvenientes que llevaría el cobro de esos créditos y el pago de esas deudas. Para que exista una compensación entre personas recíprocamente deudoras es preciso que tales deudas sean de una misma naturaleza; en general, el proceso opera cuando las deudas son líquidas.
Competencia: En economía se dice que existe competencia cuando diferentes firmas privadas concurren a un mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de consumidores que actúa independientemente, y que constituyen la demanda.
El término también se usa, en un sentido más coloquial, para aludir a las otras firmas que compiten por un mercado determinado: se habla así de "la competencia" para designar
a los competidores específicos que tiene una firma.
Competitividad: Capacidad de ser competitivo. Se dice que una empresa o industria tiene competitividad cuando es capaz de competir adecuadamente en el mercado.
Competitivo: Que puede competir adecuadamente en un mercado sin quedar en desventaja frente a los demás.
Este adjetivo se aplica indistintamente a empresas.
Conciliación: Acto mediante el cual se trata de persuadir a las partes de una disputa para que cesen en la misma o lleguen a un arreglo satisfactorio.
Se utiliza regularmente cuando estallan conflictos entre los sindicatos y las empresas, buscando evitar que los mismos deriven en huelgas u otras acciones de protesta.
La conciliación no implica, como el arbitraje, que se emita un fallo, sino que es simplemente una forma de acercar a las partes y hacerlas dialogar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)