jueves, 30 de abril de 2020

Empresas grandes esperan apoyo para su reactivación



El empresariado grande, el que genera “mayores fuentes de trabajo”, está a la espera de iniciativas de apoyo financiero para encarar su reactivación. El Gobierno ha priorizado otros sectores, en el entendido de que los empresarios “tienen capacidad de resistencia y aguante”, explicó el presidente del sector, Luis Barbery.

“Medidas más de fondo que tienen que ver con la economía de las empresas, definitivamente no se han (dado), si bien dicen que están siendo estudiadas todavía no hay una medida específica para abordar ese tema de inmediato”, explicó el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) en el programa En dos palabra de Abya Yala.

De todas maneras ve “pasos importantes” en lo hecho hasta el momento con los bonos para inyectar liquidez en las familias afectadas económicamente por la cuarentena, como también con la prórroga de plazos de pagos de créditos y de impuestos, aunque considera que tras la emergencia habrá que analizar la pertinencia de ampliar plazos.

Se habilitaron créditos de acceso rápido para pago de salarios, en tanto que se creó un fondo de inicial 1.500 millones de bolivianos para dar créditos de funcionamiento y operaciones a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Barbery explicó que el empresario hace su parte en estos complejos momentos pagando salarios en un tiempo de inactividad productiva con “un costo demasiado elevado y muy difícil de cumplir debido a la falta de liquidez”.

“Los grandes empresarios, los mayores empleadores, todavía (no tiene un apoyo del Gobierno), en el entendido que tienen capacidad de resistencia y aguante, estamos a la espera (de medidas específicas)”, sostuvo y recordó que el sector presentó un plan al gobierno de Jeanine Áñez para encarar la etapa post-cuarentena.

Bolivia permanece por 40 días en una cuarentena que virtualmente paralizó las actividades productivas y de servicios.

miércoles, 29 de abril de 2020

El Gobierno fija reglas para el retorno al trabajo en grandes actividades económicas



En su mensaje a la nación, la presidenta Jeanine Áñez indicó este miércoles que el decreto que da paso a una “cuarentena dinámica”, que mantenga o flexibilice las restricciones por la pandemia del coronavirus, establecerá la forma de trabajo de los sectores de la industria, minería, manufactura, construcción y agropecuaria.

La normativa será publicada en la Gaceta Oficial y permitirá que las reglas para contener la enfermedad sean aplicadas según el “riesgo” en los departamentos y los municipios. Además, la mandataria adelantó que se establecerá el servicio de comidas para entrega a domicilio, de acuerdo con las normas de bioseguridad y entre las 09.00 y 22.00.
Evaluación

El Ministerio de Salud estará a cargo de evaluar, cada siete días, el comportamiento del COVID-19 en las regiones para que éstas sean calificadas como de riesgo alto, de riesgo medio o de riesgo moderado.

“También es importante resaltar que, independientemente al nivel de cuarentena y riesgo que corresponda a un departamento o ciudad, las empresas y servicios que trabajen en abastecimientos y servicios básicos y esenciales para la sociedad, seguirán funcionando normalmente”, remarcó Áñez.
Banca

Aparte, se dispuso que la banca trabajará de lunes a viernes, desde las 07.00 hasta las 15.00, para que atienda los créditos “blandos y fáciles” del Plan Salario y el Plan Empleo. “Les decimos a los pequeños y medianos empresarios de todo el país que vayan a la banca a solicitar esos créditos”.

Adelantó que la “cuarentena dinámica” será explicada en presentaciones públicas y medios de comunicación por los ministros de la Presidencia, de Gobierno, de Salud y de Economía.

“Recordemos que esta cuarentena significa que el Gobierno puede declarar otra vez cuarentena rígida en aquellos lugares donde la pandemia, por cualquier razón, comenzara a descontrolarse nuevamente, es decir, donde el riesgo comience a subir”.

La cuarentena actual regirá hasta el 10 de mayo y la “dinámica”, desde el 11 de mayo.

Hasta el martes, el reporte de contagios de coronavirus en el país asciende a 1.053 y los fallecidos, 55. (29/04/2020)

martes, 28 de abril de 2020

El Banco Mundial prevé una caída histórica del 20% en las remesas a escala global

El Banco Mundial prevé este año un caída de cerca de un 20% de las remesas en todo el mundo, como consecuencia de la crisis económica inducida por la pandemia de Covid-19 y el confinamiento.

La caída proyectada, que será la más abrupta de la historia reciente, se debe en gran parte al desplome de los salarios y el empleo de los trabajadores migrantes, que suelen ser más vulnerables a la pérdida de puestos de trabajo y de salarios durante las crisis económicas de los países que los albergan.

Según las previsiones, las remesas que se envían a los países de ingreso bajo y mediano caerán un 19,7% hasta ubicarse en los $us 445.000 millones, lo que representa la pérdida de un flujo de financiamiento vital para muchos hogares vulnerables.

Estudios muestran que las remesas alivian la pobreza en los países de ingreso bajo y mediano, mejoran los resultados nutricionales, se asocian con un gasto más elevado en educación y reducen el trabajo infantil en los hogares desfavorecidos. Una caída en las remesas afecta la capacidad de las familias de gastar en esas áreas, debido a que deben destinar una proporción mayor de sus fondos a resolver la escasez de alimentos y las necesidades de subsistencia inmediatas.

Al respecto, David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial afirmó que las remesas son una fuente de ingresos vital para los países en desarrollo. "La recesión económica actual provocada por el Covid-19 está afectando la capacidad de enviar dinero a los hogares de origen y por eso es aún más urgente que acortemos el tiempo que llevará la recuperación para las economías avanzadas”, sostuvo, al profundizar que las remesas ayudan a las familias a costear alimentos, atención de la salud y otras necesidades básicas.

El Banco Mundial trabaja con los países que integran el Grupo de los 20 (G-20) y con la comunidad internacional para reducir los costos de las remesas e incrementar la inclusión financiera de los pobres. La caída más pronunciada, con la previsión de la organización, se observará en Europa y Asia central (27,5%), seguida de África al sur del Sahara (23,1%), Asia meridional (22,1%), Oriente Medio y Norte de África (19,6%), América Latina y el Caribe (19,3%) y Asia oriental y el Pacífico (13%).

La fuerte caída prevista para este año se producirá después que las remesas a los países de ingreso bajo y mediano alcanzaron en 2019 la cifra récord de $us 554.000 millones. Incluso con esta merma, se espera que los flujos de remesas cobren aún más importancia como fuente de financiamiento para estos países, debido a que, según las proyecciones, la inversión extranjera directa (IED) caerá todavía más (más del 35 %). En 2019, las entradas de remesas en los países de ingreso bajo y mediano superaron los volúmenes de IED, lo que constituyó un hito importante para el seguimiento de los flujos de recursos hacia los países en desarrollo.

El Banco Mundial estima que en 2021, las remesas se recuperarán y aumentarán un 5,6 % hasta ubicarse en los $us 470.000 millones. Las perspectivas para las remesas siguen siendo tan inciertas como el impacto de la Covid-19 en las perspectivas para el crecimiento mundial y en las medidas implementadas para restringir la propagación de la enfermedad. La pandemia ha afectado a todos los países, lo que genera incertidumbres adicionales.

“Es crucial contar con sistemas de protección social eficaces para proteger a los pobres y los vulnerables durante esta crisis, tanto en los países en desarrollo como en las economías avanzadas. En los países anfitriones, las intervenciones del área de protección social también deben brindar apoyo a las poblaciones migrantes”, dijo Michal Rutkowski, director del Departamento de Prácticas Mundiales de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial.

Tendencias regionales en las remesas


La llegada de remesas a América Latina y el Caribe creció un 7,4 % en 2019 y alcanzó los $us 96.000 millones, aunque el aumento fue dispar en los distintos países de la región.

En Brasil, Guatemala y Honduras, fue superior al 12% en 2019. En Colombia, Ecuador, Nicaragua y Panamá, las remesas crecieron más del 6%, mientras que las enviadas a Bolivia y Paraguay se redujeron un 3,8% y 2,2% respectivamente. Se estima que, en 2020, la llegada de remesas a la región se reducirá un 19,3 %.

Costo de las remesas


El costo promedio de enviar $us 200 a la región fue de 5,97% en el primer trimestre de 2020. En el contexto de la crisis de la Covid-19, los costos de transferir remesas a la región podrían elevarse debido a las dificultades operativas que enfrentan los proveedores de estos servicios (cierre de agentes y de oficinas, acceso al dinero en efectivo, tipo de cambio, seguridad) y al cumplimiento de las normas contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

lunes, 27 de abril de 2020

Las filas son masivas para cobrar bonos en entidades financieras de los barrios alejados y escasas en el centro

Hay contraste. Mientras en zonas alejadas, como en la ciudadelas, se percibe una afluencia masiva en la sucursales y agencias del sistema financiero, en el área central y dentro del cuatro anillo de la capital cruceña se muestra una faceta distinta: no hay filas, y a media mañana se descongestionan estos espacios.

"Es más fácil que el público venga después de las 10:00 porque es vacío, no hay filas. No hay motivo para venir a dormir si igual te van a atender", señala un efectivo policial afuera del Banco Ganadero ubicado frente al mercado Mutualista, quien expone que el tiempo de espera promedio está entre 10 y 15 minutos cuando hay poca gente.

Hoy fue el primer día de pago de la Canasta Familiar para madres que cobran el bono Juana Azurduy y personas con capacidades especiales (incluidos los no videntes), que otorga un pago único de Bs 400 para cubrir gastos durante la cuarentena.

También se extiende el servicio para los beneficiarios del Bono Familia, enfocado en estudiantes, a quienes se otorga una ayuda de Bs 500. En las próximas horas el Ministerio de Economía emitirá un informe con respecto al balance de la jornada, donde también incluyen el reporte de la Renta Dignidad.

En las afueras de los bancos y cooperativas, resaltan los refuerzos en materia de bioseguridad. Por ejemplo, en el Banco Ganadero, existe personal que se encarga únicamente de la desinfección de usuarios y esto se extiende a espacios como los cajeros automáticos. La presencia de cámaras desinfección es algo común y la gente se muestra abierta a seguir estas medidas de prevención y limpieza.

El Banco Unión hace lo propio midiendo la temperatura de los usuarios, mientras el Banco Mercantil Santa Cruz sigue un estricto control referido al distanciamiento entre las personas. Instan al uso de barbijos y sanitizadores para las manos.

Si bien la afluencia a las entidades financieras es desigual, al consultar si se perfila abrir más sucursales, el presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Trigo, declaró a EL DEBER que la banca va adecuando su capacidad instalada en función a la demanda y que se ha instruido abrir más agencias en caso de ser necesario.

Vale recordar que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, en anteriores días, ya dio la instructiva para aumentar el número de agencias y sucursales de entidades financieras para hacer el pago de los bonos. La cifra de lugares disponibles creció de 1.022 a 1.836 espacios físicos de atención desde que inició el pago del Bono Familia.

​Por otro lado, habilitó nuevas fechas y rutas para llegar a zonas alejadas del país y publicó una lista de las sucursales móviles que llegarán hasta los municipios. Del mismo modo, las Fuerzas Armadas llegarán a zonas de difícil acceso e instalarán puntos de atención para el pago de bonos en regimientos militares.

La atención para el martes 28 de abril será exclusiva para las personas que tengan como último dígito de su cédula de identidad los números 3 ó 4, según la disposición estatal para la circulación.

domingo, 26 de abril de 2020

Empresarios de Tarija plantean plan de reactivación con cambio de matriz productiva

El sector empresarial tarijeño plantea la necesidad de un plan de reactivación económica para enfrentar el efecto del coronavirus y la caída del precio del petróleo que perfilan hacia una tasa negativa de -13% del PIB departamental, para este año.​

Según el vicepresidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar), Sergio Navarro, es la alternativa para atenuar los efectos en la economía departamental, a fin de no tener consecuencias desastrosas.​​

“Este es un buen momento para replantear la Tarija que queremos para dentro de 10 a 20 años y cambiar nuestra matriz productiva para eliminar la dependencia de las regalías petroleras y potenciando al sector privado”, dijo Navarro.

Para alcanzar este objetivo, el empresario afirmó que Caincotar impulsa leyes, entre ellos las Asociaciones Público – Privadas (APP), para empezar a forjar un futuro económico diferente a la rentista (renta petrolera).​

Además, exigen a las entidades subnacionales el pago de deudas pendientes con el sector privado para inyectar liquidez a la economía y posteriormente priorizar nuevos proyectos

Por su parte, el presidente de la Cámara Hotelera de Tarija (CHT), Daniel Beccar, afirmó que es vital impulsar al sector privado productivo para la reactivación de la economía porque se debe premiar al sector legal y formal que paga impuestos.

A su criterio, el gran problema es la informalidad, el contrabando y la competencia desleal que deben ser eliminados. Acotó que el 80% de la economía tarijeña se halla en 'fuera de juego'.

sábado, 25 de abril de 2020

BM hace el cálculo de cambio de categoría en función a los datos de crecimiento de cada país



El exviceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal del anterior Gobierno, Jaime Durán, lamentó que el actual Gobierno haya solicitado al Banco Mundial (BM) que cambie la clasificación que tiene Bolivia en ese organismo internacional para acceder a créditos con otras condiciones para enfrentar el coronavirus.

Durán respondió un cuestionario a La Razón, en el cual consideró que las declaraciones del actual viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Gonzalo Quiroga, son equivocadas y por el contrario se debería continuar y hacer énfasis en el crecimiento económico del país como se lo hizo durante los años anteriores ya que esos datos de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) y el crecimiento per cápita, que de $us 1.000 en 2005 llegó a $us 3.600 en 2018, son los que evalúan los organismos externos para elevar la categoría de Bolivia.

El Gobierno pidió al Banco Mundial que le modifique su categoría, ¿cómo analiza esta situación?


Es de lamentar las declaraciones del viceministro (Gonzalo Quiroga) porque cuando el Banco Mundial (BM) nos eleva de categoría de un país de ingresos bajos a un país de ingresos medios lo que observa es el positivo desempeño de Bolivia que ha tenido en los últimos 13 años para que un orden de datos en 2005 el PIB per cápita era de $us 1.000 y a fines de 2018 teníamos un per cápita de $us 3.600, es decir se había triplicado el PIB per cápita. No solo eso, teníamos la economía de mayor desempeño de la región, no debemos olvidar que durante seis años consecutivos era la economía con mayor crecimiento de la región. También habíamos tenido resultados impresionantes en la reducción de la pobreza extrema que había pasado de un 38% en 2005 a un 15% en 2018. Entonces todos esos indicadores que son muy relevantes, que son revisados por organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial nos situaban con una economía en crecimiento, con reducción de la desigualdad y la pobreza, por eso es que nos elevan el rango. Ahora naturalmente eso implica que al no ser ya un país pobre, altamente endeudado, a quien se le daba donaciones, créditos a bajas tasas de interés, ahora tenemos una posición expectante , una economía de ingresos medios, una economía en crecimiento, naturalmente los créditos tienen un rango más comercial.

En realidad lo que el viceministro indica, querría mostrar si esto fuera una familia, que nos estuviera reclamando por qué hemos dejado de ser pobre, porque cuando éramos pobres nos regalaban la plata, eso no es correcto, es una visión equivocada, más bien lo que hay que hacer es fomentar el crecimiento y hacer que la economía tenga mayores ingresos porque eso beneficia a todos los bolivianos.


¿Cree que el Gobierno pide al BM que se le baje de categoría porque son elevados los intereses de un crédito?


En realidad no es una cuestión que se haga a voluntad, no es que digamos uno dice yo quiero tener esta clasificación, en realidad la clasificación se utiliza sobre estándares internacionales que tienen que ver con el crecimiento económico y otras variables que ven, fundamentalmente, el PIB nominal y el PIB per cápita como hemos indicado, no es una solicitud que se hace. Ahí más bien lo que se quiere mostrar es que habría algún problema con los datos, lo cual me permito desmentir enfáticamente porque tanto el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Banco Central de Bolivia (BCB) y el propio Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se ha caracterizado por un manejo prolijo y muy eficiente de los datos, entonces a mí me parecer que la solicitud no corresponde y en todo caso iría en desmedro de la imagen boliviana. No debemos olvidar que en los últimos años la imagen en el exterior de Bolivia ha sido una imagen impecable, un país de alto crecimiento por la reducción de la pobreza, un país estable, ir con ese tipo de planteamientos no corresponde y en todo caso creo que deberían ser corregidos a la brevedad posible por el Gobierno.

Según datos del INE establece que Bolivia cerró en 2019 con un PIB nominal de $us 41.350 millones y un crecimiento de 3,2% ¿esto le permitiría al Gobierno acceder a esa solicitud de cambiar esa categoría?


R. No, porque precisamente lo que se ha informado en términos del último reporte del INE es que tendríamos un crecimiento positivo alrededor del 3% como se señala y un incremento del PIB nominal porque, en realidad, el cambio de Gobierno ha sido en noviembre, en realidad hasta el 2019 Bolivia tenía un sólido desempeño macroeconómico que es lo que también está permitiendo que ahora los mercados se encuentren abastecidos, etc, hay una fortaleza fiscal y del ámbito productivo muy grande, por esa razón en realidad no existen los argumentos que está pretendiendo el viceministro. Ahora a futuro eso puede cambiar, eso también es posible dada la situación que está enfrentado el mundo con la caída del petróleo, pero eso es otra historia, estos organismos internacionales se basan en criterios objetivos y reales que tal como muestra la información que disponemos, nos muestran más bien que durante todos estos años hemos tenido una economía sólida.

Como ex autoridad ¿cómo analiza las declaraciones del actual Gobierno de que en los últimos 14 años Bolivia despilfarró su economía?


Yo en realidad las veo bastante desafortunadas, porque no debemos olvidar que la caracterización de una economía con un bueno desempeño, reitero han sido analizadas, han sido ponderadas por organismos internacionales, en foros internacionales y el propio país, por ejemplo, ha gozado de una estabilidad que no se había visto en años con ingresos crecientes, no debemos olvidar que más de tres millones de personas se han incluido a la clase media y eso es altamente positivo. Tampoco es que haya habido ningún tipo de despilfarro, no debemos olvidar que desde 2015 los precios de las materias primas están cayendo, concretamente el precio del petróleo, a pesar de eso lo que Bolivia ha tenido es la mayor tasa de crecimiento de la región, eso se lo ha hecho en virtud a una mayor intervención estatal, si hemos tenido déficit fiscal se explica por las grandes inversiones que se han realizado, que han permitido impulsar todo este tipo de situaciones.

Lo que debemos lamentar es que más bien en estos últimos meses no se ha continuado con esa dinámica, se ha reducido la inversión pública desde noviembre y eso está generando problemas en el ámbito económico que van más allá de lo que está ocurriendo con la reciente pandemia.

¿Esto afectará al crecimiento económico, eso podría influir en que los organismos internacionales bajen las categorías, como en el caso del BM que en julio hace su revisión?

En realidad dudo mucho que en julio se cambie esta categoría, en relación al BM porque estas cifras no es que se cambien de la noche a la mañana, sino tienen un proceso mediante el cual se va realizando estas revisiones, pero lo que sí es preocupante es que después de 35 años de crecimiento económico, seis años de tener el mejor desempeño en la región, este año se esté pronosticando una tasa negativa. El BM ha calculado que la economía va a caer en 3,4% esto es preocupante porque si bien se explica por la caída del precio del petróleo, se explica por la situación de pandemia, por la cuarentena, pero no se ven acciones efectivas por parte del Gobierno para mitigar este tipo de situaciones, concretamente lo que se debería hacer en este momento es una política fiscal expansiva más agresiva, se deberían ejecutar los programas de inversión pública y se requiere una mayor coordinación con gobernaciones y municipios para prepararnos frente a una necesaria reactivación económica que se tiene que hacer en el corto plazo. No se debe olvidar que una tasa de crecimiento negativa va a tener su incidencia en el empleo, en las recaudaciones fiscales y eso no es positivo, por esa razón desde mi punto de vista las actuales autoridades tienen que reevaluar sus planteamientos al respecto de cómo están manejando la economía.

¿Qué parámetros siguen los organismos para elevar o bajar la categoría?

Básicamente digamos el indicador clave que utiliza el BM es la producción y el producto per cápita, la razón por lo que nos elevan es que hemos pasado de $us 1.000 en 2005 a más de $us 3.600 en 2018, en realidad nuestra proyección era que a estas alturas ya estemos por encima de los $us 4.000, entonces si quieren bajar la categoría lo que tendrían que hacer es que la economía deje de crecer, pero dudo mucho que las autoridades actuales quieran hacer eso, en todo caso todos los economistas sin excepción lo que buscamos es que haya un mayor crecimiento. Por esa razón, yo entiendo que más bien se ha tratado de un lapsus del viceministro porque dudo mucho que alguna autoridad pueda proponer que dejemos de crecer o que dejemos de expandir el producto, en realidad todos más bien trabajamos para que tengamos una economía con mayor crecimiento.

¿Cómo ve el futuro del país tras estos problemas?

La situación económica ahora depende más que nunca sobre la orientación de la política fiscal, es decir, qué va a hacer el estado, en realidad el Presupuesto General del Estado que hemos armado para este año hemos calculado una inversión pública, tomando en cuenta las empresas subsidiarias de las estatales, íbamos a superar los $us 5.000 millones, ese es un elemento central que tiene que ejecutarse rápidamente, ahora no se lo está haciendo en la cuarentena, se necesita fuerte inversión en equipamiento, compra de test para el tema del coronavirus, en fin, y se necesita ser bastante agresivo en términos en generar programas de apoyo al empleo, es decir, si se hace todo esto, si se invierte, se gasta, se promueve la actividad productiva, yo creo que podemos superar el bache, pero si no se lo hace lo que puede ocurrir y ya lo están anunciando organismos internacionales, es que la economía boliviana entre en recesión, por eso nuestras recomendaciones han estado dirigidas a que se debe incrementar la eficiencia del Estado y la participación que tiene en la vida económica.

¿Estos créditos que solicita el Gobierno van a ocasionar una dificultad económica a futuro?

Todo depende cómo se lo manejen, no debemos olvidar que el rango que hemos dejado nosotros, o sea, de un 25% del PIB, o sea la relación deuda sobre producto es del 25%, es una relación baja, es una relación ideal es decir hay rango para el endeudamiento, pero cuál es la clave del endeudamiento, es que todas estas deudas tienen que dirigirse al ámbito productivo porque si se dirige al ámbito productivo lo que generan es un incremento del ingreso, un incremento de la producción, si esto ocurre se van a generar los ingresos para pagar esas deudas a futuro, es decir no debería haber problemas. Sin embargo, ese endeudamiento está yendo para el gasto corriente entonces hay problemas porque el gasto corriente tiene que cubrirse con los impuestos que se recaudan en el país, yo sinceramente espero que esta sencilla receta que acabo de explicar sea seguida por el Gobierno. Si se sigue esa receta lo que va a ocurrir es que el endeudamiento no va a tener un problema, pero si el Gobierno empieza a prestarse para el gasto corriente, para pagar sueldos, etc, entonces vamos a volver a una situación muy parecida a antes de 2005 y eso puede derivar en una crisis fiscal.

viernes, 24 de abril de 2020

El ABC de los créditos de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa

El Gobierno estableció el Programa especial de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, en procura de ayudar de al menos 700.000 personas del sector, en esta crisis sanitaria y medidas de aislamiento por la pandemia del Covid-19. Le presentamos todos los aspectos puntuales para su aplicación.

¿Cómo surge este programa especial?


El Decreto Supremo (DS) 4216 publicado el 14 de abril de 2020, establece el Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, con el objetivo de apoyar con financiamiento, a sectores importantes en la actividad económica nacional y en la estabilidad de empleo.

¿Cómo apoyará al sector?


Asegurando el acceso a recursos, en condiciones financieras favorables con participación de varias entidades financieras en todo el país.

¿Cómo se aplica este apoyo?


Con el Reglamento del Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, aprobado este 24 de abril, por el Ministerio de Economía.


¿Quiénes otorgarán los créditos?


Los bancos pyme (pequeña y mediana empresa), las instituciones financieras de desarrollo (IFD), las cooperativas de ahorro y crédito; y Entidades Financieras de Vivienda (EFV).

¿Cuánto y cómo se generarán los recursos?


A través de la suscripción de contratos entre el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al sector productivo (Fondesif) y el Ministerio de Economía. Bajo ese término, se autoriza al BDP, suscribir contratos con las fuentes de financiamiento por un monto de Bs 1.500 millones; y se autoriza al Fondesif, gestionar y suscribir con el Ministerio de Economía, instrumentos financieros para otorgar recursos para este programa. El BDP, en coordinación con el Ministerio de Economía, podrá suscribir contratos con fuente de financiamiento externo para fortalecer los recursos de la línea de financiamiento.

¿A cargo de quién estará el programa especial?


Su administración estará a cargo del BDP, a través de colocaciones de segundo piso a los bancos pyme, instituciones financieras de desarrollo, cooperativas de ahorro y crédito y entidades financieras de vivienda.

¿Cómo se realizarán los contratos de líneas de crédito?

El BDP suscribirá contratos de líneas de crédito con los bancos pyme, IFD, cooperativas de ahorro y crédito y EFV, para la utilización de estos recursos. Los criterios para la asignación de fondos a las entidades financieras, serán establecidos por la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI).

¿Cuáles serán las condiciones para la colocación de créditos?

Las entidades de intermediación financiera otorgarán créditos a un plazo de hasta cinco años; entre seis meses y un año de gracia; el monto máximo para pagar estos créditos será de hasta Bs 115.000; y la tasa de interés activa será la ´tasa regulada', como lo establece el Decreto Supremo 2055 del 9 de julio de 2014.

¿Qué garantías se disponen para las entidades financieras?

El BDP podrá solicitarles, en garantía de los fondos otorgados, la cartera generada con dichos recursos en una proporción de uno a uno.

¿Quién fiscalizará el cumplimiento del Programa Especial de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa?

La ASFI emitirá las disposiciones reglamentarias y de control que sean necesarias, para hacer efectivo el cumplimiento del DS 4216 y su reglamentación.

jueves, 23 de abril de 2020

Empresarios observan que derogar el Impuesto a las Utilidades es una medida extrema y plantean reducirlo del 25 al 15%

Después de analizar el proyecto de ley que derogaría la creación del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), el sector empresarial ha visto que su aplicación sería una medida extrema, que iría en contra de la economía del país. En este sentido, plantean una reducción del tributo del 25 al 15%.

La diputada de Unidad Demócrata (UD), Shirley Franco, propuso a la Cámara Baja el proyecto de ley (PL) que deroga los artículos 36, 37, 38, 39 y 40 de la Ley 1606 del 22 de diciembre de 1994 sobre el IUE.

La asambleísta nacional justificó que el proyecto es el inicio del diseño de un conjunto de medidas de carácter económico “para el día después de la cuarentena” y dar las pautas de cómo se va a reactivar el aparato productivo.

“Hoy por hoy, un 17% del comercio está en el régimen formal porque la mayoría del comercio y de las actividades económicas del país están en el área informal. Por tanto, al ser solo un 17%, existe una gran presión tributaria con nuestros contribuyentes. Y si de verdad queremos generar una estabilidad laboral y evitar que las empresas se cierren, es importante que empecemos a debatir la eliminación o reducción de impuestos”, expresó a EL DEBER, la proyectista de la norma.

La aplicación beneficiaría a grandes, medianos, pequeños empresarios y a todos los profesionales independientes que tienen un Número de Identificación Tributaria (NIT).


¿Qué es el IUE?


El Impuesto a las Utilidades de las Empresas se aplica sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de las compañías al cierre de cada gestión anual. El 25% es la alícuota que se aplica, según corresponda, sobre la utilidad neta imponible, obtenida en la gestión; la diferencia entre ingresos y egresos; e ingresos presuntos.

El impuesto se declara de forma anual, de acuerdo al cierre de gestión fiscal, según las actividades económicas que realiza el contribuyente.

La recaudación tributaria del Mercado Interno del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), creció el 2019, en un 3,2%. El IUE logró Bs 10.838 millones.

Medida extrema


Para la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la propuesta es extrema. En varias exposiciones que ha hecho el sector, la opción es por el contrario, disminuir el porcentaje de este impuesto, antes que derogarlo.

“Me parece una medida muy extrema y que podría desestabilizar las finanzas del Estado Boliviano. El IUE es el segundo impuesto más importante en recaudación para el Estado luego del Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, respondió el gerente de la entidad empresarial, Gustavo Jáuregui.

Dentro de las líneas de acción de corto plazo que propuso el sector, en el tema tributario están, reducir el IUE del 25% al 15%. Además pidieron reducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 13% al 10%; eliminar el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF); permitir el descargo de IVA sin restricciones en todos los sectores; y eliminar el ajuste a las UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda) para multas y sanciones tributarias; entre otros temas.

Asimismo, enviaron al Ministerio de Economía, un proyecto de decreto supremo, que establece el diferimiento del pago del IUE hasta el 31 de diciembre de 2020 y la ampliación del plazo en los planes de pagos ante que da la Administración Tributaria a 84 meses.

Decreto de postergación


Lo cierto es que el Gobierno ya se ocupó en parte, del IUE que se aplica en el país. El Decreto Supremo 4198 posterga el pago de este impuesto hasta el 29 de mayo de 2020, de la gestión cerrada al 31 de diciembre de 2019.

Además, establece que las unidades productivas podrán cumplir con el SIN “mediante facilidades de pago de hasta tres cuotas mensuales, sin mantenimiento de valor e interés, ni la constitución de garantías”.

Esta postergación del pago del IUE habría permitido ahorrar hasta Bs 5.000 millones a las compañías del sector servicios que operan en el país, según el viceministro de Política Tributaria, Sergio Villarroel.

Un ajuste parcial


Para el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic, el sistema tributario en Bolivia, normado por la Ley 2492 (Código Tributario) y la Ley 843 (Impuestos Nacionales) debe ser modificado en forma integral y no con ajustes parciales para promover la competitividad de las empresas a nivel internacional.

"Actualmente, Bolivia ocupa el quinto lugar entre 10 países de Sudamérica con la mayor presión tributaria y el tercer lugar con la mayor presión fiscal sobre las empresas, incluyendo cargas sociales. La propuesta de derogar los artículos que norman el IUE, debería considerarse y analizarse en el marco de una propuesta integral de modificación de la Ley 843 y 2492 que impulse la competitividad país", explicó.

Grandes expectativas


Para la diputada Shirley Franco, después del lanzamiento de su proyecto de ley, se ha generado mucha expectativa en diferentes sectores que están ligados a la economía formal.

“Creo que eso es totalmente sano y saludable, es una muestra clara de que en Bolivia tenemos que instalar el debate muy postergado respecto a la modificación de nuestra estructura tributaria. Si bien algunos gremios consideran que no pasa por la eliminación del IUE, no le restan importancia a la necesidad imperante que se tiene de ver mecanismos para aliviar la presión que el sistema impositivo ejerce en toda aquella persona que tiene un número de identificación tributaria”, respondió la diputada.

Otros proyectos


En los últimos días, se han presentado a la Asamblea Legislativa otros proyectos tributarios similares.

Está, por ejemplo, el proyecto ley 362/19 'Proyecto de Ley de Postergación de Obligaciones Financieras y Tributarias', que dispone la postergación de hasta tres meses, de las obligaciones tributarias. La propuesta, que implementa otras postergaciones, ha sido presentada por Lidia Patty Mullisaca y Concepción Ortiz, ambas, diputadas del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Así también, se presentó el 'Proyecto de Ley que declara el diferimiento del pago del IUE', con el que se prorroga hasta el 30 de octubre de 2020, el pago del IUE de la gestión cerrada al 31 de diciembre 2019. La propuesta surgió del diputado Aniceto Choque, también del MAS.

miércoles, 22 de abril de 2020

La salud y la economía, un análisis de complementación

Waldo Gutiérrez – Exministro de Hacienda

Existe un cambio en el manejo económico del país, colocando a la economía y a la política en función de las necesidades de la población. Esto no siempre ha sido así, normalmente la economía y la población estaban supeditadas a la política. Entonces es importante señalar este cambio de perspectiva orientado hacia un Estado más democrático y social. Las medidas asumidas tienen que ser analizadas bajo ese contexto, totalmente diferente a lo que sucedía en los últimos años.

La atención a la crisis de salud y económica por parte del gobierno tiene que ser complementaria y gradual. Se consideran tres fases:
Fase 1. Trabajar en función de la salud y la vida, esa es nuestra prioridad y por eso debemos entender que las medidas aprobadas hasta ahora son medidas para generar una capacidad de demanda en la población, principalmente en alimentos, medicinas y bioseguridad. Respecto a las medidas anunciadas por el gobierno, de manera general son buenas acciones orientadas a atender las necesidades inmediatas de la población. Se esperaría con esas medidas que la población se resguarde en sus hogares, disminuyendo la necesidad de salir a buscar fuentes alternativas de ingreso. Sin embargo existe un espacio para hacer ajustes, o en situaciones futuras considerar lo siguiente:

• Los bonos están ayudando a la población en sus necesidades básicas, aunque un bono universal no es la mejor propuesta económica, pero se entiende que la urgencia y la falta de registros llevaron a esta determinación de carácter político y ahora debe ser apoyado. Para ajustar esta determinación se podría apelar a la conciencia y solidaridad ciudadana, para que todos los que no necesiten, renuncien a cobrar ese bono, a través de algún aplicativo que se pueda desarrollar de forma rápida y segura. En caso de alargarse la situación de crisis se puede focalizar el bono para llegar a los más necesitados, mediante la combinación del consumo de energía eléctrica, saldos bancarios, registro de propiedades, etc. de esta forma los que tienen capacidad económica no deberían recibir beneficios del Estado.

• Otro factor es el descongestionamiento de las oficinas bancarias que por su saturación pone en peligro la salud de la población. Estamos a tiempo para implementar la necesidad de que todo el sistema bancario funcione, sin excepción y con horarios más amplios, pago por billeteras móviles, depósitos en cuentas bancarias, o pago directo en cajeros sin tener cuenta bancaria, a través de códigos vinculados a la cédula de identidad. Se pueden analizar diferentes mecanismos para desconcentrar los pagos y evitar las aglomeraciones, además de simplificar la documentación requerida.

• Respecto a los créditos a las empresas y Mipymes, van en buen sentido, aliviando la carga del pago de salarios que es la preocupación en este momento.

• Al gobierno le corresponde mejorar la coordinación entre los niveles nacional, departamental y municipal, además de invertir de forma inmediata los recursos obtenidos hasta la fecha para fortalecer el sistema de salud: equipamiento, insumos, personal médico. Asimismo se debe lograr consensos con las organizaciones sociales, partidos políticos y otras instituciones de tal forma que se pueda llegar a todos los rincones del país con mensajes claros sobre la necesidad del distanciamiento social y brindándoles a las familias pobres el suministro alimentario.

Fase 2. Se debe pensar en las medidas económicas de reactivación gradual de la producción de bienes y servicios movilizando nuestra industria nacional. Se propone una salida gradual de la cuarentena de emergencia, o mejor dicho entrar a una “Cuarentena inteligente” en la cual las empresas empiecen a producir considerando los siguientes criterios:

• Seguir priorizando la producción alrededor de tres sectores: salud, alimentos y bioseguridad. Se están empezando a implementar de forma temporal los alquileres de hoteles y toda la cadena de alimentación para atender a personas sospechosas o con síntomas moderados y leves; eso mueve un poco el circuito económico, pero se puede ampliar de forma integral a otros sectores como por ejemplo el transporte de radio taxis, metalmecánica (túneles de desinfección), Mipymes de ropa de trabajo, barbijos, máscaras faciales, tiendas de barrio, distribuidores de alimentos, etc. Se ha empezado a generar innovaciones de nuestros productores y es momento de fomentar la producción nacional. Los ministerios correspondientes deberían elaborar una lista de productos con estándares de calidad y precios referenciales, para que todas las Mipymes y empresas interesadas puedan producir e incluso obtener un crédito o un anticipo con respaldo de esa producción. El gobierno debe comprar estos productos para dotar de toda la seguridad al personal de primera línea.

• Otras empresas que deseen empezar a operar, como por ejemplo restaurantes mediante productos para entrega a domicilio, podrán hacerlo previa certificación de normas de distanciamiento social e higiene en la producción, empaque y distribución de productos, además de normas de calidad. Esto también debe ser normado por los ministerios competentes.

• También es importante impulsar el trabajo en casa, tanto para el sector público como para el privado. Se puede combinar con el desarrollo de servicios en línea que requiere la población, es una gran oportunidad para modernizar nuestras empresas e instituciones y dar un salto cualitativo en la atención a la población.

• Por otra parte, se tienen que empezar a pensar en medidas más efectivas para dinamizar la producción; el empresario, grande, mediano y pequeño, necesita mayores incentivos para encender la maquinaria productiva. Aquí será importante analizar la política tributaria, mediante acciones administrativas o una disminución de impuestos, IVA, IT, IUE según el análisis de los efectos de la crisis por sectores; la contabilización a cuenta de vacaciones de una parte de esta cuarentena, la eliminación del incremento salarial de este año y otras medidas similares. Estas últimas medidas salariales podrán aplicarse tanto en el sector privado como público, para evitar mayores efectos posteriores como el cierre de empresas y un desempleo masivo. La crisis debe ser compartida entre todos.

Fase 3. Medidas de reestructuración de la economía para el mediano plazo. Se debe pensar en temas mucho más profundos y estructurales que tienen que ver con la conversión de nuestra matriz productiva y la generación de empleo formal y de calidad.

• El sector privado tendrá una oportunidad importante para desarrollarse, modernizar y tecnificar sus servicios, con un enfoque hacia un servicio de calidad.

• La reducción del gasto público tiene que ir por una reingeniería completa, disminuyendo el gasto político y burocrático, y pensando en un sector público moderno, profesional y con un tamaño adecuado a las necesidades de la población.

• Se debe inyectar una importante cantidad de recursos programada en un lapso de 3 a 4 años para fortalecer nuestro sistema de salud, el sistema educativo, tecnológico y de innovación y productivo.
Respecto al financiamiento de las medidas, se debe considerar:

• Fuentes nacionales. Aparte de las fuentes establecidas por el gobierno: Fondo de Subsidio a los Hidrocarburos, préstamos de emergencia del BCB, recortes en inversión pública, se debe realizar un recorte quirúrgico del presupuesto considerando la eliminación de aquellos gastos políticos y burocráticos: por ejemplo el financiamiento electoral a partidos políticos, las compras de bienes que no sean para salud o bioseguriad, etc.

• Fuentes internacionales. Se debe trabajar en forma conjunta con los países para solicitar financiamiento externo para “tiempos de crisis”, mediante donaciones y créditos altamente concesionales, además de la condonación de deuda.

El gobierno debe convocar a todos los profesionales para conformar un equipo de servicio al país. Entre todos podemos generar las mejores propuestas para salir de esta crisis.

martes, 21 de abril de 2020

¿Bajará el precio de la gasolina y el diésel en Bolivia tras la caída del precio del petróleo?

El mundo sigue mirando con ojos impávidos, lo que está pasando con la economía mundial y los precios internacionales de productos tan influyentes como el petróleo. Hasta el jefe Jameel Ahmad, jefe de estrategia de divisas e investigación de mercado en FXTM dijo que nunca pensó “que sería posible que el crudo estadounidense llegara a valer menos que una pizza o incluso un trozo de pizza”.

Pero ¿influenciará esta baja histórica del petróleo para esperar que los combustibles que ahora compramos en los surtidores también bajen?

Al medio día de hoy, el West Texas Intermediate (WTI) estadounidense para entrega en mayo (último día de cotización), se pagaba a $us 4,39 el barril tras haber pasado la mayor parte de la sesión en negativo llegando a caer en torno a los -10 dólares. El lunes había cerrado en menos $us 37,63.

A la misma hora el barril de Brent del mar del Norte para entrega en junio perdía 25,58% y cotizaba a $us 19,02, tras haber llegado a valer $us 18,10 durante la sesión, su precio más bajo desde diciembre de 2001.

Subvención del combustible


Según el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland Soliz, los precios en Bolivia están subvencionados hace mucho tiempo.

“La gasolina sigue en Bs 3,74 por litro; el diésel a Bs 3,72 el litro; el Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Bs 22,50 y son precios fijos que no se mueven, ni se moverán porque eran precios bajos para que acceda la población boliviana y nadie se imaginó que ahora el precio subvencionado esté un poco por encima del precio internacional de petróleo”, explicó la autoridad.

Esto, según Soliz, muestra que dentro del país, se puede construir una economía más estable en base a los ingresos por ventas en el mercado interno. Es por eso, que otros países se la están viendo en figurillas, ya que su economía nacional depende del precio internacional del petróleo.

“Nosotros estamos un poco mejor que los países de Latinoamérica. Justamente, esas cosas son las que se están analizando. Por ahora, no se tiene previsto que suban o bajen los precios fijos de los combustibles”, señaló.

No necesitamos importar


El viceministro de Industrialización, Comercialización y Almacenamiento de Hidrocarburos, Antonio Pino, explicó a EL DEBER, que los combustibles líquidos que el país consume, provienen de dos fuentes. Refinamos diesel en nuestras refinerías, que tiene un costo bastante alto en lo operativo y logístico, que seguirá siendo subvencionado.

"Por otro lado, la segunda fuente de abastecimiento de diésel, es a través de producto importado, que aunque la actual coyuntura nos lleve a pensar que ese precio es menor, es importante señalar que el diesel que se compra, no se compra de un día para otro; por lo tanto, los precios de diésel que tenemos hoy, no lo pagamos ayer, por lo que las condiciones de venta y compra no responden a coyunturas inmediatas. Además que, con la actual situación, no hay la necesidad ni de comprar diesel, ni de refinarlo, lo que nos lleva a una conclusión clara: no necesitamos combustibles líquidos, porque no lo estamos consumiendo y esa es justamente la razón de la caída del precio del barril de crudo, es una materia prima que hoy por hoy no tiene demanda o es minúscula", señaló.

Por su parte, el analista Francesco Zaratti destacó que no es posible que los precios bajen en el país, “porque el precio es fijo, independientemente del precio del WTI”. “Las refinerías siguen comprando a $us 31 el barril, hoy el precio del petróleo más elevado del mundo”, expresó.

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, explicó que a su parecer, los precios de los combustibles no bajarán porque el precio está congelado en $us 27 el barril y que con ese precio, ya se está subsidiando a los productores.

lunes, 20 de abril de 2020

Las 15 preguntas más frecuentes sobre los tres bonos del Gobierno

Ante la emergencia sanitaria y la declaratoria de cuarentena total en el país, el Gobierno creó tres bonos para apoyar a las familias bolivianas ante la falta de ingresos y la crisis económica que vendrá después.

Por sus características, estos beneficios: el Bono Familia, la Canasta Familiar y el Bono Universal, han generado una gran cantidad de dudas entre la población, algunas de las cuales han sido respondidas por el Ministros de Economía José Luis Parada a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Página Siete ha recogido algunas de estas dudas y sus respuestas.

¿A quiénes beneficiará el Bono Familia? ¿Qué requisitos se necesitan para cobrarlo?


El Bono Familia de Bs 500 beneficiará a niñas y niños del nivel inicial, primaria y jóvenes del nivel secundaria de las unidades educativas fiscales, de convenio y particulares. El pago de este beneficio que comenzó el 15 de abril tiene vigencia de tres meses. Los requisitos son la libreta de calificaciones del pasado año o de los años 2017, 2018 o 2019 y las cédulas de identidad de los padres o tutores.

¿Qué pasa si no tengo la libreta de calificaciones, solo el Registro de la inscripción y el carnet?


En ese caso no podrá cobrar el bono, por eso se permite la presentación de las libretas de años anteriores, sin embargo, al tener el bono una vigencia de tres meses, puede gestionar la entrega de las libretas o encontrar las mismas para cobrar con posterioridad.

Tengo una niña en prepromoción y no tengo las libretas, sólo el número del RUDE. ¿Puedo cobrar sólo con el número? Tengo otra niña en tercero básico ¿Puedo cobrar ambos o uno por uno?

Son válidas las libretas escolares de los años 2017, 2018 y 2019 estos documentos tienen el número de Registro de Estudiantes-RUDE de los inscritos en el Sistema Educativo. Puede cobrar ambos.

Tengo una hija en nivel Inicial. ¿Con qué documento puedo cobrar el Bono Familia?


Podrá cobrar con el certificado de inscripción o certificado de nacimiento ya que están registrados en la base del RUDE.

¿Puedo recoger el Bono con certificado de nacimiento si no tiene carnet?


Sí, puede recoger.

Si la mamá trabaja y percibe un salario, ¿el niño recibe el Bono Familia?


Sí, recibe el Bono Familia, ya que los beneficiarios de este bono son los hijos.

Si cobro el Bono Familia, ¿puedo cobrar también la Canasta Familiar?


Si cobra el Bono Familia, ya no puede cobrar la Canasta Familiar. La Canasta Familiar de Bs 400 es para las personas de la tercera edad que cobran su Renta Dignidad y no perciben otra Renta o Jubilación. La Canasta Familiar es para las madres que reciben el Bono Juana Azurduy, personas con discapacidad moderada, grave y muy grave, y no vidente.

Soy ama de casa, soltera y estoy desocupada. Tengo una niña en nivel Primaria, ¿me toca el Bono Universal?


Su hija se beneficia con el Bono Familia. Usted no recibe el Bono Universal porque a través de su hija, ya está percibiendo un ingreso.

El Bono Universal es para aquellos ciudadanos mayores de 18 años que no tienen ningún ingreso económico ni perciben ninguna renta del Estado ni salario público ni privado.


¿Para los casos de adultos mayores que tengan problemas de movilidad por su avanzada edad que se puede hacer?


Para los casos en qué los adultos mayores no puedan salir a las entidades financieras, existen los siguientes números telefónicos para su ayuda: 800101610 de la Gestora en caso de adultos mayores con problemas de movilidad. Senasir, 71532879 y 2422425, para pago a domicilio de los adultos mayores.

¿Quiénes no van a poder recibir el Bono Universal?


El Bono Universal beneficia a jóvenes de 18 años que no tienen ningún tipo de ingresos y podrá ser cobrado desde el próximo jueves 30 de abril.

El requisito es ser boliviano de nacimiento, este Bono beneficia a ese universo de gente que no percibe salarios del Estado ni una entidad pública ni privada.

En el caso de una pareja de casados: la esposa no tiene sueldo, ni Bono ni otro beneficio, pero su esposo sí tiene un sueldo, ¿ella recibe el Bono Universal?


Sí recibe el Bono porque se está universalizando los beneficiarios. Sin embargo, no recibe si tiene hijo en la escuela o colegio.

Las personas que tienen un negocio independiente pero que sus hijos estudian en colegio, ¿podrán recibir el Bono Universal? ¿Y el Bono Familia?

El Bono Familia beneficia a los estudiantes, esta familia se verá beneficiada con el Bono de sus hijos.

¿Los consultores en línea podrán recibir el Bono Universal?


Los consultores en línea se benefician con el Bono Universal porque no perciben un salario fijo.

¿Me corresponde el Bono Universal? Soy brasileño pero tengo nacionalidad boliviana.


No, no corresponde, son los nacidos en Bolivia.

Si aporté a las AFP hace un año pero actualmente no tengo trabajo, ¿puedo recibir el Bono Universal?


Sí, puede, la condición es que no reciba salario en este momento, haya o no aportado a la AFP.

domingo, 19 de abril de 2020

Desde el Caribe hasta el Medio Oriente, el mundo se endeuda para enfrentar la pandemia

A lo largo de los años la reputación de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) estuvo en el ojo de la tormenta. En especial por países como Venezuela, incluso el presidente de ese país, Nicolás Maduro, llamó demonio al FMI, pero ante la crisis sanitaria por el Covid-19 el mandatario pidió $us 5.000 millones a la entidad que él considera “el instrumento para imponer el modelo económico de explotación neocolonial”.

El crédito fue rechazado. El organismo considera que el régimen de Maduro no tiene legitimidad. Pero esa es otra historia. Lo cierto es que, en la actual coyuntura, varias naciones contrarias a los préstamos internacionales han pedido auxilio a estos organismos.

Solo basta ver lo que pasa en Medio Oriente, Irán (otro crítico al FMI), hizo oficial el pedido para que se le conceda, en calidad de urgencia, un préstamo de $us 5.000 millones.

Recientemente, el FMI informó que más de 100 países han solicitado asistencia de emergencia: el número más alto desde que el organismo fue creado hace 75 años. La organización informó también que cuenta con capacidad de financiamiento (1 billón de dólares).

De momento, habilitó una línea de crédito de más $us 50.000 millones para las naciones que necesiten recursos para lidiar con la pandemia. En la lista de países están Argentina, Bolivia, México, Colombia, Ecuador, y casi todas las naciones de la región.

Banco Mundial


Este organismo informó que por la emergencia sanitaria prevé prestar $us 160.000 millones. Aunque ya tiene lista una línea de $us 14.000 millones.

El apoyo para América Latina y el Caribe, durante esta primera ronda, es de casi $us 100 millones para cuatro países. También se desembolsaron $us 170 millones adicionales a partir de la reorientación de proyectos existentes en varios países.

“Estos forman parte de la respuesta global del BM ante el Covid-19 (coronavirus), que en su primera etapa consistirá en operaciones por un total de 14.000 millones”, señaló el organismo en un comunicado.

El Banco Mundial explicó que con estos recursos los países fortalecerán los sistemas de salud y la vigilancia sanitaria para minimizar la pérdida de vidas; mitigar el impacto económico de la pandemia; y trabajar con los socios y el sector privado para atender cuestiones relacionadas con la cadena logística y las entregas.

En Bolivia, el BM prestó $us 20 millones para que el país financie la compra de equipos e insumos de emergencia para mejorar la red de salud.

La organización prestó $us 35 millones a Argentina, para el fortalecimiento de su sistema de sanitario. Paraguay recibió $us 20 millones del BM, al igual que Haití y Ecuador.

Colombia también recibió fondos para abordar los impactos relacionados con Covid-19 a través de una operación por $us 250 millones.

De acuerdo a un reporte de las Naciones Unidas, se necesita una respuesta multilateral a gran escala del 10% del PIB mundial para atenuar el impacto socioeconómico de la pandemia.

sábado, 18 de abril de 2020

Economista sugiere negociar condonación de deuda con China

El economista y asesor de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Hugo Siles, propuso al Gobierno central negociar la condonación de la deuda con la República Popular de China por los efectos recesivos sobre la economía boliviana a causa del coronavirus.

Según Siles, la sugerencia forma parte del plan económico para salvar la vida en Bolivia y que tiene tres pilares.

“Negociar la condonación de la deuda externa pública de mediano y largo plazo con la República de China, la reprogramación o diferimiento de pago de la deuda externa pública con organismos internacionales por 12 meses (o más), sin intereses ni comisiones ni amortización a capital y lograr el financiamiento o líneas de crédito en condiciones blandas en plazo e intereses", indicó el economista.

La deuda de Bolivia con el país asiático asciende a $us 1.044 millones, al 29 de febrero de este año.

En la propuesta, Siles incluye las negociaciones de las deudas con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), acreedor de $us 3.367 millones, la Corporación Andina de Fomento (CAF) de $us 2.600 millones y el Banco Mundial (BM) de $us 933 millones.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija (CET), Saúl Aramayo, respaldó la iniciativa de su colega, al decir que hay experiencias en el pasado de haberse concretado las condonaciones de deuda.

“El Gobierno nacional debe gestionar la condonación con China y otros organismos internacionales. Con solicitar no perdemos nada y otra situación es que no nos acepten”, dijo Aramayo.

viernes, 17 de abril de 2020

Las 10 respuestas urgentes que usted debe saber para cobrar los bonos Familia y Universal

Para paliar los efectos de la cuarentena, que se extenderá hasta el 30 de abril, el Gobierno aprobó el martes 14 de abril, el Decreto Supremo (DS) 4215, que crea el Bono Universal y amplía el alcance del Bono Familia a los estudiantes de Unidades Educativas Fiscales y de Convenio del Área de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y de Unidades Educativas Privadas. Con este cuestionario, le disipamos algunas de sus dudas sobre estos beneficios.

1.- ¿Qué es el Bono Familia?


Es un pago de Bs 500 para estudiantes bolivianos.

2.- ¿A quiénes beneficia el Bono Familia?


El Gobierno amplió el alcance del Bono Familia establecido en los decretos 4197, 4199, 4205 y 4210. Ahora también lo recibirán los estudiantes de las unidades educativas fiscales y de convenio del área de educación de personas jóvenes y adultas del Subsistema de Educación Alternativa y Especial; y los estudiantes de las unidades educativas privadas de los niveles inicial, primaria y secundaria.

3.- ¿Cómo se pagará el Bono Familia?


Desde el 15 hasta el 21 de abril, se pagará a los estudiantes de secundaria; del 22 al 28 de abril se pagará a alumnos de primaria; del 29 de abril al 5 de mayo, a los estudiantes del nivel inicial. Desde el 18 de mayo, a los estudiantes de unidades educativas privadas. Se hace énfasis en que se puede cobrar en un plazo de hasta 90 días por lo que se pide evitar aglomeraciones en los bancos en caso de ser posible.

4.- ¿Qué requisitos se necesitan para cobrar este beneficio?


Podrán cobrar los padres o tutores de los estudiantes, portando su carné de identidad. En caso de extravío del carné, pueden ir con la licencia de conducir. En casos excepcionales, el padre, madre o tutor, podrá autorizar a un pariente para que sea éste el que cobre el beneficio mediante presentación de una carta manuscrita o impresa que cuente con su huella digital. Se debe llevar la libreta escolar de 2017, 2018 o 2019 original o fotocopia.

5.- ¿Qué es el Bono Universal?


Es un pago en efectivo de Bs 500, que se dará por única vez a ciudadanos bolivianos.

6.- ¿Quiénes serán los beneficiarios?


Los bolivianos desde los 18 años cumplidos hasta los menores de 60 años de edad. El alcance de la medida será reglamentada por el Ministerio de Economía en los próximos días.

7.- ¿Desde cuándo y cómo se podrá recibir ese dinero del Bono Universal?


El pago se dará a partir del jueves 30 de abril y los ciudadanos podrán acudir a las entidades financieras, de acuerdo con el último dígito del carné de identidad en el día que le corresponde salir a abastecerse de alimentos.

8.- ¿Quiénes no tendrán derecho a recibir el Bono Universal?


Se exceptúa a los beneficiarios del Bono Familia o que tengan hijos que reciban el Bono Familia o jóvenes y adultos que reciban el Bono Familia; a los beneficiarios directos de la Canasta Familiar; a los servidores públicos de todo el Estado, trabajadores del sector público y privado para lo cual, se verificará con los aportes a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o los aportantes del 2% del aporte patronal público y privado para vivienda; los que reciben pensiones o rentas (jubilación, invalidez, viudez, benemérito). Tampoco lo reciben quienes son beneficiarios del Bono Juana Azurduy.

9.- ¿De dónde salen los recursos para el Bono Universal?


Provienen del ahorro del subsidio a los combustibles importados, es decir, del presupuesto de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

10.- ¿Cuántas personas se beneficiarán con estos Bono Familia y Bono Universal?

El Bono Familia llegará a unas 2,9 millones de personas. El Bono Universal beneficiará entre 3 y 5 millones de personas, según la información del Ministerio de Economía. Se advierte también que "aquella persona que se beneficie del Bono Universal, pese a haber sido exceptuada de la aplicación, será sancionada conforme a reglamento".

jueves, 16 de abril de 2020

¿De dónde sale el dinero y cuánto le cuesta al Gobierno el pago de bonos y otros beneficios?

El paquete de medidas económicas dictadas por el Gobierno exigirá un desembolso mínimo de Bs 5.993 millones para atender las necesidades de las familias y grupos vulnerables. Este monto es la suma total de cinco iniciativas (una de ella enfocada en las empresas), que ya fueron puestas en marcha de la mano de entidades financieras y cooperativas.


Canasta Familiar: Bs 430 millones


La primera es la Canasta Familiar, un bono de Bs 400 que es cobrado por personas de la tercera edad que se benefician de la Renta Dignidad y que no perciben otra renta o jubilación; madres que reciben el bono Juana Azurduy y personas con capacidades especiales. Para ellos, existe un fondo de Bs 430 millones que beneficiará a más de un millón de personas.


Entidades financieras realizaron más de un millón de pagos, desde el 15 de abril se entrega el Bono Familia a estudiantes

Las entidades realizaron 523.186 pagos de la Renta Dignidad y 296.987 abonos de la Canasta Familiar, según lo datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS)

​Bono Familia: Bs 1.574 millones (aproximadamente)


En primera instancia estaba previsto para beneficiar a cada estudiante de nivel inicial (prekínder y kínder), primaria y secundaria de los establecimientos fiscales y de convenio. No obstante, en los últimos días, la medida incluyó a estudiantes de colegios particulares y centros de educación alternativa.

Esto hace un universo de 3.147.905 personas en edad escolar, quienes percibirán un pago único de Bs 500. Al Estado le significará un desembolso de Bs 1.574 millones aproximadamente.

Servicios básicos: Bs 490 millones


Las facturas de abril, mayo y junio por consumo de energía eléctrica tendrán un descuento. El Estado pagará el 100% del consumo de energía eléctrica a los domicilios que consuman menos de Bs 120 en energía; el 50% para importes mayores a Bs 120 y menores o igual a Bs 300; el descuento del 30% para importes mayores a Bs 500 y menores o igual a Bs 1.000; el descuento del 20% para importes mayores a Bs 1.000.


Asimismo, el Gobierno asumirá el 50% del consumo de agua potable de la categoría domiciliaria al igual que el 50% del consumo de gas domiciliario de los meses de marzo, abril y mayo, según el Ministerio de Economía.

Estas medidas beneficiarán a 2,6 millones de hogares. Para ello se requerirá una inversión de Bs 430 millones.

Bono Universal: Bs 2.000 millones


Esta medida incluye a los ciudadanos que no reciben ninguno de los dos anteriores bonos (Canasta Familiar y Bono Familia) y que tampoco reciben ninguna renta del Estado, ni salario público ni privado.

Beneficiará a cerca de cuatro millones de personas de 18 años cumplidos y menores de 60. Se pagará a partir del 30 de abril. Será un solo pago de Bs 500 y, según los cálculos, se destinarán Bs 2.000 millones.



El gabinete ministerial aprobó el martes 14 de abril, el Decreto Supremo 4215, que crea el Bono Universal y amplía el alcance del Bono Familia. El Bono Universal se puede cobrar desde el 30 de abril. No se puede recibir ambos bonos.

​Programa de alivio financiero: Bs 1.500 millones

Consiste en la activación de créditos blandos para que las empresas puedan sustentar el pago de salarios a sus trabajadores y así evitar despidos. Para ello, los empleadores podrán obtener durante dos meses un valor de Bs 4.244 por cada empleado que tengan en planilla.

La medida se enfoca principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (cerca de 720.000 unidades productivas). Se activará un fondo de Bs 1.500 millones para otorgar estos créditos que tendrán un plazo de pago de hasta cinco años, según el Gobierno.

¿Y de dónde sale el dinero?

Según el ministro de Economía, José Luis Parada, los fondos para estas iniciativas son, en parte, producto del ahorro y readecuación de proyectos, principalmente lo que mostraban tintes políticos. Agregó que, para tranquilidad de la población, el dinero está garantizado para todos los beneficiarios.

Asimismo, desde el Gobierno anunciaron que se está acudiendo al Banco Mundial, para que estos organismos pueda canalizar ayudas y financiar el Bono Familia y el Bono Universal (se podría cubrir hasta el 50% de los recursos sin condicionamientos de ningún tipo). Otros países también están solicitando a estos entes a los que se suman el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fonplata y la CAF-Banco de Desarrollo de las Américas.

Parada aclaró que no se prevé que haya duplicaciones en el pago de bonos, es decir, que una persona no puede percibir más de dos bonos al mismo tiempo. Para ellos están cruzando información y datos de los beneficiarios.

Por otro lado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland Soliz, manifestó que la emergencia sanitaria conllevó a una menor importación de combustibles, lo que generó un ahorro (en tres meses) de $us 300 millones (cerca de Bs 2.070 millones), los cuales también están destinados al pago de los bonos estipulados en el paquete de medidas económicas.


miércoles, 15 de abril de 2020

martes, 14 de abril de 2020

Créditos y diversificación, las vías de salida en las que coinciden más del 60% de las empresas

El coronavirus golpea al sector empresarial que piensa en diversas formas de contrarrestar el golpe que genera esta pandemia a la economía, paralizada desde el 22 de marzo. Esa fecha, el Gobierno decretó una cuarentena total para frenar el avance del mal. Una de las soluciones que surgen desde los mismos empresarios es buscar líneas de crédito y diversificar la producción.

Estas ideas han quedado plasmadas en una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) a 4.782 empresarios de los nueve departamentos del país. Esta iniciativa busca conocer el impacto del Covid-19 sobre la actividad empresarial y recoger sugerencias sobre posibles medidas a tomar para atenuar el impacto de la recesión económica mundial en Bolivia.

Entre las propuestas para mitigar el golpe, un 67% de los empresarios dijo que prevén buscar acceso a créditos para afrontar sus pagos.

Por otro lado, un 60% de las empresas contempla la diversificación como estrategia de competencia para salir del peor síntoma de la pandemia: la falta de liquidez.

Pero si la situación no mejora, más de la mitad de los empresarios encuestados se plantea el cierre del negocio en los próximos tres meses si las condiciones de operación no mejoran.

Rolando Kempff, presidente de la CNC, señaló que la pérdida de liquidez, el pago de salarios y el pago de alquileres son los principales problemas que aquejan a los empresarios.

En este contexto, el empresario dijo que seis de cada diez empresarios considera muy importante implementar políticas de reducción de impuestos y de facilidad de acceso a créditos con tasas preferenciales.

Según la encuesta realizada por la CNC un 59% de las compañías consultadas en los nueve departamentos indicó que sus ingresos se redujeron hasta un 70% por la cuarentena total que vive el país.

lunes, 13 de abril de 2020

Inyectar liquidez a través de la banca y fondos para créditos y empleos: las medidas para enfrentar problemas post coronavirus

"Necesitamos inyectar por lo menos 6.000 millones de dólares en liquidez, tanto para el consumo como para el desarrollo de la actividad productiva", así de claro fue Rolando Kempff, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, al referirse a las acciones que debe tomar el Gobierno nacional para enfrentar las consecuencias que dejará la paralización de la economía en media lucha contra el coronavirus.

Para Kempff, se debe recuperar la oferta y la demanda para que el ciudadano tenga un dinero que gastar y el empresario disponga recursos para producir.

Recalcó que el sector más afectado son las pequeñas empresas que no pueden pagar salarios ni tener acceso a préstamos por lo que se necesita que el Ejecutivo genere un acuerdo que "permita tener créditos a tasas muy bajas para enfrentar esta crisis que se nos viene".

Dentro del paquete de posibles alternativas para enfrentar el problema la Cámara Nacional de Comercio, Kempff plantea inyectar liquidez a la economías a través de la banca, crear un fondo de empleos y otro para préstamos.

"Necesitamos créditos de tasas preferentes, una flexibilización laboral, un programa de compras estatales y facilitación de aduanas para el retorno de la actividad económica del país", indicó en entrevista con Unitel.

Cree que el Banco Central de Bolivia puede "prestar al Gobierno nacional hasta un 10 o 15% del Producto Interno Bruto y esto puede trasladarse a la sociedad y al empresariado para volver a la actividad económica".

domingo, 12 de abril de 2020

Banco Mundial calcula que PIB de América Latina se contraerá en 4,6%

El Banco Mundial (BM) calculó que el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y del Caribe de este año se contraerá en un 4,6%, debido a la pandemia del coronavirus que provoca una menor demanda de principales consumidores de materia prima como China y los países del G7. Señala que la región ya venia registrando una serie de convulsiones como tensiones sociales, caída de precios del petróleo y ahora se suma el Covid.

"Se prevé que el Producto Interno Bruto de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) caiga -4,6% en 2020. Para 2021 se espera un retorno del crecimiento de 2,6%. La pandemia del coronavirus está provocando un gran shock de oferta. Se prevé que la demanda de China y los países del G7 decaiga abruptamente, impactando a los países exportadores de materias primas en América del Sur y a los países exportadores de servicios y bienes industriales en América Central y el Caribe", señala el reciente informe del organismo internacional que fue publicado este domingo.

En los últimos 12 meses, una serie de convulsiones impactaron sobre el crecimiento económico de la región, comenzando por las tensiones sociales, el colapso en los precios internacionales del petróleo y ahora se suma la crisis del Covid-19 (coronavirus), lo que demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas para apoyar a los más vulnerables, evitar una crisis financiera y proteger los puestos de trabajo, según un nuevo reporte del BM.

Por ejemplo cita que muchos países de América Latina y el Caribe se enfrentan a esta crisis con un espacio fiscal acotado y que el mayor nivel de informalidad, hace que sea más difícil llegar a todos los hogares y proteger las fuentes de empleo.

"Muchos hogares viven al día y carecen de recursos para enfrentar los aislamientos y cuarentenas necesarios para contener la propagación de la epidemia. Muchos también dependen de remesas en rápido descenso. Para ayudar a los más vulnerables a sobrellevar estas dificultades económicas, los actuales programas de protección y asistencia social deben ampliarse rápidamente, así como también su cobertura", aconseja en el documento oficial.

Sugieren también que los gobiernos asuman la mayor parte de las pérdidas, apoyo que se será clave en la preservación de puestos de trabajo y en una futura recuperación.

"Debemos ayudar a las personas a enfrentar estos desafíos mayúsculos y asegurarnos que los mercados financieros y los empleadores puedan capear esta tormenta”, afirmó Humberto López, vicepresidente en funciones para la región de América Latina y el Caribe. “Esto significa limitar los daños y sentar las bases para la recuperación tan pronto como sea posible”.

De forma paralela comunica que, el Grupo del BM asume medidas para ayudar a los países en desarrollo para fortalecer su respuesta ante la pandemia, mejorar la vigilancia sanitaria y las intervenciones de salud pública, y coadyuvar al sector privado a mantener sus operaciones y los puestos de trabajo.

También proporcionará hasta 160.000 millones de dólares en apoyo financiero durante los próximos 15 meses, con el fin de apoyar a los países a proteger a los pobres y vulnerables, respaldar las empresas y afianzar la recuperación económica, complementa el documento oficial.

sábado, 11 de abril de 2020

Cainco advierte con masiva quiebra de empresas si no hay inyección de recursos

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) reclama al Gobierno la aplicación de medidas contundentes e inmediatas para evitar la quiebra masiva de empresas.

Fernando Hurtado, presidente de Cainco, dijo que ha pasado casi un mes desde el inicio de la cuarentena y siguen esperando medidas contundentes, ya que a pesar de los diferimientos otorgados para los pagos de créditos a la banca y los servicios públicos, todas las unidades productivas están llegando a niveles insostenibles por falta de ingresos económicos.

A través de un video, el dirigente insiste en que luego de casi 30 días, muchas de las medidas dictadas por el Gobierno, todavía carecen de su instrumentación para ser aplicadas. "Si no operativizamos la inyección de dinero a la economía en los próximos días, vamos a enfrentar una quiebra masiva de empresas", insiste.

Considera que se avecina una crisis económica nunca antes vista. "Sentimos impotencia por no poder trabajar y generar los ingresos necesarios para cubrir nuestras necesidades", afirmó.

Asimismo, le recordó a la presidente de Bolivia, Jeannine Áñez, cuando mencionó que la prioridad debe ser el cuidado del empleo y sostuvo que eso "solo se logra apoyando a las empresas"-

Sostuvo que además de la reprogramación de créditos se deben inyectar recursos a las empresas para evitar una severa recesión y la consecuente pérdida de fuentes de trabajo.

Sectores fundamentales como el gastronómico, hotelero, inmobiliario, están a punto de cerrar sus puertas por la imposibilidad de pagar a sus proveedores, señala el titular de Cainco. "Todos estamos desesperados por pagar los sueldos porque las familias de nuestros empleados deben cubrir múltiples necesidades en sus hogares", agregó,

Cuando comenzó esta crisis sanitaria -recuerda Hurtado- asistimos a todas las reuniones convocadas por los diferentes niveles del Estado. Afirma que el 16 de marzo se reunieron con la presidenta y los ministros del área económica, expresaron su expectativa de que el Gobierno dimensione la magnitud de esta crisis, recomendaron la aplicación de medidas inmediatas y de gran alcance, que fueron detalladas por escrito el 17 de marzo.

"Durante las primeras semanas de la cuarentena y en conjunto con las otras organizaciones empresariales, elaboramos una propuesta, detallando varios paquetes de medidas", señaló el dirigente de Cainco a tiempo de mencionar que se necesita que ahora cada uno ponga su parte. "El Estado no puede ni debe escatimar recursos. Reitero, necesitamos la aplicación urgente de medidas sin precedentes ante una crisis sin precedentes", concluye.


Prevén 200.000 desempleados


El asesor financiero Jaime Dunn afirmó que de acuerdo a las últimas consultas que hizo a sus empresas afiliadas la Cámara Nacional de Comercio, ocho de cada diez empresas tienen previsto despedir personal cuando concluya la cuarentena, lo que anticipa el escenario que advierte Cainco.

Esto, en criterio de Dunn, se puede estimar en la pérdida de 200.000 empleos para lo que se debe trabajar de manera anticipada. "El tema hasta la fecha es que el Gobierno, a través de los bonos ha trabajado en dar un alivio al sector informal de la economía, pero ¿qué sucede con el sector formal?", cuestionó el analista.

En tanto que el economista Luis Fernando García va más allá al precisar que las insuficiencias llevan a preguntar varias cuestiones: ¿cuánta liquidez es necesaria? ¿Qué soluciones pueden mejorar el mantenimiento del empleo y la vida de las empresas? "La contingencia plantea dinero en manos del público, en el marco de una economía global que se está paralizando. Una pregunta obligada, ¿Cuál es el límite del déficit y de la emisión monetaria que el país puede soportar para que la solución no sea parte del desastre?.

Entre las soluciones inmediatas que plantea están la flexibilización laboral para crear espacios de soluciones entre partes y evitar las tensiones de pérdidas de empleo o cierres industriales.

Para aumentar la liquidez al sistema, propone que sería pertinente la legalización de capitales informales, mediante cobro impositivo como la hacen casi todos los países. Subvenciones a productores. Bancarización remota, ampliada, para facilitar cobros y pagos. Desmantelamiento burocrático para apoyar la producción nacional y una gran oportunidad de legalizar la informalida

En la mismo línea, el economista José Antonio Alberti, indica que no cabe duda que se debe aprender una gran lección económica de esta pandemia, pero también es una nueva oportunidad para avanzar rápidamente en reformas, especialmente del ámbito laboral y tributario que humanicen y equilibren las relaciones entre individuos, empresas y Estado.

viernes, 10 de abril de 2020

Las AFP administran $us 19.457 millones en aportes para la jubilación, pero menos del 1% está en efectivo

Usar los recursos que hay en los fondos de pensiones es una de las varias propuestas que han surgido en la actual crisis sanitaria que vive el país por la aparición del coronavirus. El mal después de generar caos en el sistema de salud, también dejó convaleciente la actividad económica, pero ¿cuánto dinero hay bajo la tutela de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)?, es la interrogante que todos se preguntan para poder echar mano de los fondos en este periodo de crisis

La respuesta a la pregunta está en la información pública que manejan tanto BBVA como Futuro de Bolivia. Hasta el 29 de febrero, las dos AFP tienen bajo su gerencia $us 19.457 millones de los aportantes. De estos recursos, más de un 50% está invertido en el sector financiero; es decir, es dinero usado por los bancos para colocar en créditos.

Así, de todos los recursos que manejan las dos administradoras, menos del 1% está en efectivo y se usa para pagar las jubilaciones de los trabajadores que pasaron al retiro.

Recientemente, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia propuso al Gobierno que los trabajadores retiren hasta un 10% de sus aportes para enfrentar la crisis económica generada por el coronavirus en el país.



jueves, 9 de abril de 2020

Industrias protestan; la burocracia perjudica la producción de artículos de desinfección

Existe una queja general por parte de las firmas industriales que fabrican productos de limpieza y desinfección. El motivo se remite a que la burocracia en la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC), a raíz de sus procedimientos "está perjudicando la importación de sustancias extremadamente necesarias para la elaboración de productos de desinfección", lamentaron los industriales.

Las empresas afiliadas a la Cámara Nacional de Industrias (CNI) apuntaron que los trámites ante la DGSC están "demorando demasiado", lo cual también lleva a incumplir los compromisos asumidos con el Gobierno para elaborar estos productos, entre ellos alcohol en gel, lavandina, jabones y detergentes, a fin de evitar su escasez y especulación.

Vale recordar que en marzo, empresarios industriales de La Paz y miembros de la CNI sostuvieron una reunión con el Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas. Fue ahí que el sector público se comprometió a coadyuvar en la agilización de los trámites nuevos y en proceso ante la DGSC.

Por otra parte, las empresas afiliadas también reportaron que están teniendo dificultades para la presentación de los descargos correspondientes a la DGSC, sobre todo las industrias que no forman parte de las excepciones contenidas en el Decreto Supremo 4200, debido a que no tienen acceso al sistema para la impresión de descargos, no cuentan con la firma de sus representante legales o no tienen autorización de circulación.

"Se ha solicitado a las autoridades un instructivo mediante el cual se amplíe el plazo de presentación de los descargos físicos hasta un periodo de cinco días calendario posteriores al levantamiento de la cuarentena y se habilite una plataforma virtual para el envío de los descargos digitales", manifestaron desde la CNI.

El Gobierno dio la instructiva de otorgar facilidades a las empresas e instituciones que estén realizando labores y ofreciendo servicios de primera necesidad y que contribuyan a la población en el tiempo de cuarentena.

miércoles, 8 de abril de 2020

Pruebas particulares de Covid-19 podrían costar entre Bs 700 y 1.200



Los laboratorios privados de Cochabamba aún no tienen reactivos para hacer pruebas de la Covid-19 y analizan la posibilidad de importar los insumos por cuenta propia, aunque esto implique una inversión significativa. El precio final podría oscilar entre 700 y 1.200 bolivianos.

Los centros de análisis Identigene y Diana revisan los productos que se elaboran en Estados Unidos y China, sin embargo, hay varios aspectos que se deben tomar en cuenta como el transporte, la logística de traslado y el cumplimiento de las normas de manipulación de los mismos.

“Está complicado ubicar y encontrar reactivos, hay empresas grandes que están produciendo, pero tienen precios exorbitantes. Hemos podido encontrar una línea para hacer PCR, nos han puesto en lista de espera y espero que esta semana nos confirmen el envío a Bolivia. De todas maneras, hay un solo vuelo de carga a Bolivia y son cargas que deben venir a menos 20 grados centígrados”, explicó el responsable de Identigene, Michael Andrade.

Si bien se analiza la posibilidad de importar los reactivos, los precios varían de 15.000 a 20.000 dólares por kit. Cada unidad contiene al menos 500 reactivos para realizar las pruebas de coronavirus.

El laboratorio Identigene está en lista de espera y aguarda a que se le confirme el envío desde Estados Unidos.

Al precio de los kits se debe agregar los costos de logística de transporte. Según explicó, los vuelos de carga llegan vía La Paz o Santa Cruz. El costo de las pruebas podría llegar a más de 1.200 bolivianos.

En el caso del laboratorio Diana, Evaristo Venegas señaló que llegaron reactivos para los laboratorios que están a cargo del Ministerio de Salud.

“El gran problema es tener un registro a nivel ministerial. El trámite para traer reactivos es complicado, hay que ir a una oficina en La Paz. Uno debe inscribirse en la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología en Salud (Agemed). Después de inscribirlos, tienen que entrar a control de calidad y pagar por cada producto que se interna. Es una gran traba”, señaló Vargas.

El laboratorio Diana analiza la posibilidad de importar los insumos, aunque depende de la reunión que llevan a cabo con autoridades de la Gobernación de Cochabamba.

“Vamos a ver esta situación de importar, solicitan el servicio y tenemos que hacerlo. El Ministerio está controlando porque tiene los laboratorios regionales, están emitiendo y hay una sobrecarga de solicitudes. Por día sólo se pueden hacer 40 pruebas”, afirmó.

Sobre el precio, señaló que conoce que en La Paz, uno de los laboratorios cobra 700 bolivianos por prueba y que el costo en los laboratorios de Cochabamba podría ser similar.