domingo, 27 de noviembre de 2016

Entrevista: José Fernández, Director Francorp Franquicias reducen el riesgo inicial de un negocio

Las franquicias vienen expandiéndose de forma acelerada en Bolivia con la apertura de grandes centros comerciales y es que este modelo de negocio tiene la virtud de reducir de dos años a solamente dos meses los riesgos que conlleva la experiencia inicial en un emprendimiento, así lo asegura José Roberto Fernández, director general de Francorp, empresa internacional que ha creado más de 3.000 franquicias en 40 países.

P. ¿Qué es lo principal que debe saber una persona antes de comprar una franquicia ?
J.R.F.: Hay muchas cosas pero comprar una franquicia no es una decisión que se puede tomar a la ligera, porque es muy probable que va requerir que se invierta hasta el último dólar ahorrado, comprometiendo el patrimonio de su familia en ese negocio. Más vale tomarlo con seriedad y además que te guste, porque se está comprando una forma de vida que te acompañará por los próximos 30 años de tu vida, te vas a dedicar ese negocio todos los días y es mejor que te guste.

P. ¿Qué beneficios tiene comprar una franquicia a emprender un negocio independiente?
J.R.F.: Nueve de cada 10 emprendimientos principalmente Pymes quiebran antes de los primeros cinco años, esto se debe por la falta de experiencia, entonces lo que hace el modelo de franquicia es reducir el riesgo de los dos primeros años, el famoso valle de la muerte, a probablemente dos meses haciendo que las oportunidades de supervivencia sean mayores que en un emprendimiento independiente. Entonces los riesgos se reducen porque tú estás comprando un negocio ya probado y esa experiencia te permite minimizar la curva del aprendizaje. La experiencia la aporta el franquiciante.

P. ¿Cuáles son esos errores que se comenten en la experiencia?
J.R.F.: Si el problema con emprender un negocio es la falta de experiencia, porque no conocen el negocio al que se están metiendo, entonces compran al proveedor equivocado, compran equipos que no son los adecuados, se equivocan con la localización del punto de ventas, no tienen sistemas y quizás cuando ya llegue a dominar el negocio probablemente ya esté descapitalizado o quebrado. Entonces cuando compras una franquicia, ya conoces proveedores, los costos, a donde va el mercado, como se hacen las cosas, el manejo de personal, todo esto toma tiempo aprenderlo porque generalmente es un sistema de prueba y error una y otras vez. En resumen la franquicia te dice no te equivoques yo te enseño a cómo hacer las cosas.

P. ¿Aún así siempre existen riesgos?
J.R.F.: Siempre hay riesgos, ninguna compañía te va firmar que vas a tener un retorno del 17% sobre tu inversión en dos años o que el negocio será exitoso, yo no conozco negocio legal que te prometa eso. El emprendedor asume riesgos, es algo que estamos dispuestos a plantearnos antes de franquiciar y es un trabajo que vamos tener por muchos años adelante.

P. ¿Cuáles son los primeros pasos a dar cuando se compra una franquicia?
J.R.F.: La inversión en una franquicia está compuesta por dos rubros, la cuota inicial que se hace usualmente una sola vez por acceder al negocio, que le da licencia al uso de la marca, le da derecho a toda la asesoría, es decir tiene que ir acompañado de conocimiento técnicos, entrenamiento, capacitación, gestión y administración. A eso se suma lo que se denomina inversión inicial que es el costo de remodelación, equipo, inventario y capital de trabajo, dicho de otra forma montar el negocio. Entonces la suma de las dos cosas es la inversión inicial total.

P. En promedio ¿a cuánto asciende económicamente comprar una franquicia?
J.R.F.: En la cuota inicial (compra de la marca) en América Latina por una unidad individual el promedio está en los $us 25.000 aunque se puede encontrar desde $us 5.000 a 40.000, ahora si se apunta a una franquicia Master existen desde $us 100.000 en esto no se contempla la inversión inicial que como explicamos son los costos de apertura del negocio legal con los que uno tiene que asumir. Por eso ahora la tendencia mundial que recién está comenzando, es la franquicia llave en mano, es decir que te entrega todo (marca, infraestructura, gestión, etc) listo para iniciar el negocio.

P. ¿En qué porcentaje se puede considerar un retorno aceptable del capital?
J.R.F.: En América Latina a partir del 15% conceptualmente se puede decir que el negocio es negocio, menos de ese porcentaje es mejor buscar otras opciones. En Estados Unidos la figura es diferente, las leyes no permiten hacer una propuesta con un estado de resultados proyectados, porque si te dice que vas a tener un rendimiento del 15% y obtienes un 11% puedes demandarlo, entonces ahí no aplica.

P. ¿Cómo observa el desenvolvimiento de las franquicias en Bolivia?
J.R.F.: Bolivia es interesante porque de los países donde más encuentro potencial para destacar como una generadora de empresas franquiciantes, este país es el adecuado. Bolivia típicamente ha sido un receptor de franquicias de alimentos e indumentarias principalmente, pero existe un pequeño número de cadenas de franquicias locales por ello se debe trabajar en compartir tecnología para que la industria se robustezca y se llegue a las 100 cadenas, que considero es el potencial del país. Por ejemplo en Guatemala hay 300 compañías de franquicias y es un país como Bolivia, donde se puede desarrollar este modelo.

El Perfil

José Roberto Fernández
Director Francorp Centroamérica y El Caribe

País natal:
Guatemala

Experiencia:
Licenciado en Marketing de la Universidad Rafael Landívar de la Ciudad de Guatemala, se ha desarrollado en corporaciones internacionales como Mattel Toys Inc. siendo Gerente de Marketing para Guatemala y posteriormente Senior Sales Coordinator & Marketing Trade para Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice. Es Master en Franchise Managment por la Nova Southeastern University de EEUU.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Myriam Kira Maalaoui 'Mi proyecto de vida es ser feliz'

Myriam Kira Maalaoui nació en Estados Unidos, pero es “más camba que nadie”, así lo asegura con una sonrisa dibujada en su cara, que delata su descendencia francesa. La actual coordinadora de marketing de Starbucks en Bolivia, llegó a Santa Cruz cuando tenía 3 años y crió raíces aquí. “Y no me pienso ir”, insiste. Graduada de la carrera de Relaciones Internacionales, se define extrovertida y sociable. "También soy leal y honesta. Y a veces impaciente cuando veo que las cosas no avanzan al ritmo que espero", añade.

Desenvuelta. Con un temple descontraído posa para el lente del periódico El Día. En su oficina todos se sorprenden al verla maquillada. “Qué pasó”, expresan sus colegas, a lo que ella responde tratando de dar una explicación, “es que no soy mucho de maquillarme”. Su día comienza a las 6:00. A esta hora ya está entrenado crossfit, deporte que viene realizando desde hace tres años. “Entrenar temprano es lo que me permite estar activa todo el día", dice la joven que inicia su jornada laboral a las 9:00 y concluye a las 18:00. En este lapso es la encargada de analizar las ventas o la implementación de alguna campaña y si no, "me encuentran en alguna de nuestras tiendas, viendo cómo están nuestros partners y clientes", señala.

Ama la comida y siempre da lo mejor de sí. En las noches, ella sabe cómo disfrutar de sus ratos de ocio. Siempre está buscando a dónde ir a comer. Con ella el ¿qué hacemos? gira en torno al ¿qué comemos?

En el trabajo, Myriam cree que cuando es hora de trabajar, se tiene que dar lo mejor de uno. “Los problemas los dejas en la puerta”, agrega. Así también, enfatiza que es importante darse su espacio. “Desconectarte de todo es refrescante y te permite ver las cosas desde otro enfoque”, enfatiza.

Sus proyectos. Su filosofía de vida no es tan común, al punto de que cuando se le pregunta por sus proyectos, responde así: "Podría darte la típica respuesta: ser líder en mi área, tener mi propia empresa, casarme y tener hijos, pero no. Mi proyecto de vida es ser feliz", lo dice sin dudar y aclara "Ser feliz puede incluir alguno, todos o ninguno de los mencionados. Siempre he dicho, que si no estás bien en un lugar, movete”, manifiesta con ese entusiasmo tan propio en ella.

Austera vs. derrochador ¿Somos incompatibles?

Todos tenemos una cuenta en el banco y acoplarla con la de nuestra pareja nos hará llevar una vida sin discusiones.

Cuando se lleva una relación de pareja, los problemas de dinero pueden ser el obstáculo que haga detonar la mecha de los problemas en el hogar. ¿Cómo podemos evitarlo? Principalmente, hablando del problema. Ambos deberán conocer el estado financiero, de esta manera se manejará mejor la situación. Uno de los dos puede ser tan ahorrador que no sale de vacaciones salvo a casa de la familia, que realiza llamadas perdidas esperando que le devuelvan la llamada y retrasa al máximo el encendido de la calefacción. En cambio, su pareja puede no dejar de sucumbir a comprar lo que desea y, en ocasiones, usa el dinero que no tiene. Así pueden surgir los problemas.

¿CÓMO RESOLVEr EL PROBLEMA?

Lo fundamental es encontrar el punto medio entre el ahorro y el gasto sano. El ahorro está más que justificado cuando se destina a un bien concreto, por ejemplo la compra o alquiler de una vivienda, o previsión para el futuro (un seguro de jubilación o un plan individual de ahorro mensual).

Igual que está justificado el gasto puntual y no reiterado, siempre que no sea superior a nuestras posibilidades económicas. El gasto no debe poner en riesgo nuestra vida en pareja. Debe forme parte de del ocio, como una cena, un regalo, unas vacaciones.

Las ventajas de hablar

Nuestro pasado influye en nuestro presente. Conversar sobre lo que es relevante para cada uno llevará a conseguir acuerdos y evitar conflictos.

el inconveniente

No es fácil analizar cuál es el tipo de relación que cada uno mantiene con el dinero, y menos la que tiene tu pareja con sus recursos monetarios.

Requiere mucha paciencia por parte de aquel que busca hablar y establecer un equilibrio... ¡Ánimo!

Claves

Un buen modo de conseguir nivelar los gastos o el ahorro excesivo de uno de los miembros de la familia es pensar en común. Eso se consigue estableciendo objetivos similares, teniendo un presupuesto y adaptándose al mismo de común acuerdo. Estos tips ayudarán a la pareja a encontrar metas conjuntas.

Tanto si somos derrochadores como si nos cuesta mucho desprendernos del dinero, deberíamos pasar a otro estado: el del inversionista. Conseguirlo no es fácil, pero el resultado será óptimo.


viernes, 18 de noviembre de 2016

Video Consejos para darle un buen uso a tu aguinaldo

A poco más de un mes de que los trabajadores del país reciban su aguinaldo, EL DEBER consultó a reconocidos economistas para que nos den una serie de recomendaciones para que este beneficio no sea despilfarrado.

Muchas veces, con el aguinaldo terminamos comprando cosas sin necesidad real de ese productos simplemente porque nos dejamos llevar por la tendencia. Para evitar esta situación y le demos un buen uso a nuestro aguinaldo entrevistamos a Sangduck Lee y Roberto del Río.

Mira el video en donde ambos economistas nos dan las sugerencias y recomendaciones para que nuestro aguinaldo tenga un uso beneficioso.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Ahora las empresas están obligadas a “enamorar” a sus empleados

La retención y atracción de los mejores profesionales se ha convertido en una necesidad básica para las empresas. Sobrevivir en el nuevo entorno de revolución digital depende de la cualificación de la plantilla y de encontrar a los perfiles adecuados.

La baja natalidad en países occidentales, así como la escasez de candidatos adecuados son dos factores que abrirán una auténtica "guerra” en las compañías por fichar a los más preparados.

La primera batalla que tendrán que librar en un futuro inmediato pasa por el posicionamiento entre los lugares más valorados para trabajar. La estrategia consiste en "definir desde dentro la personalidad de la empresa y por proyectar esa identidad al exterior”, explica Miriam Aguado, senior manager de PeopleMatters.

"Hay que potenciar internamente la cultura y los valores de la compañía y ser coherente en la selección y retribución de la plantilla. Esto pasa por contar con una estructura de mandos que lo haga real”, añade.

El cuidado de la plantilla pasa por ofrecer fórmulas de flexibilidad y la posibilidad de conciliar la vida profesional y personal, pero también por dar voz a los empleados y hacerles partícipes de las decisiones diarias.

De cara al exterior, las redes sociales han adquirido un gran protagonismo como plataforma de comunicación con el resto del mundo y para "vender” la marca empresarial. "Las empresas ya piensan en cómo captar a los empleados del futuro, aquellos que ahora están cursando bachillerato y que se encuadran dentro de la denominada ‘Generación Z’”, explica Aguado.

"Estos jóvenes, que se incorporarán en unos años al mercado laboral, no piensan en tener un empleador para toda la vida, ni siquiera durante cinco años. También tienen miedo a no encontrar un trabajo que les llene y creen que la conciliación de la vida laboral y personal es un factor clave”, explica.


Los diez pasos a seguir
Cada vez son más las empresas que se han puesto manos a la obra y han dado un giro a su política de recursos humanos. Hoy en día "las marcas tienen que enamorar para captar y retener el mejor talento”. Ésta fue una de las principales conclusiones de la jornada "Diez conversaciones sobre Employer Branding”, celebrada hace unas semanas en Madrid y organizado por PeopleMatters. En este encuentro se destacaron los diez siguientes enfoques para el éxito de una empresa:

1. Comunicación impactante
Las marcas deben comunicar en qué consiste su cultura corporativa y apoyarse en herramientas como el "storytelling” (contar historias) para impactar de manera emocional.

2. Análisis de datos
Hoy en día es posible medir el alcance de las acciones de gestión en personal gracias al "Big Data”. En esta línea es importante cuantificar la estrategia a través de los candidatos convocados para un proceso, las contrataciones finalmente realizadas y la cantidad y la calidad de los currículum recibidos.

3. Personalización de mensajes
Es necesario trasladar de forma local el planteamiento global de las marcas y segmentar los mensajes para aumentar su eficacia.

4. "Embajadores” de la marca
La empresa debe involucrar a los empleados para que actúen como representantes a través de las redes sociales. También es importante favorecer que cada empleado sienta que tiene una misión dentro de la compañía.

5. Liderar las clasificaciones
Es obvio que aparecer en las listas de los mejores lugares para trabajar resulta muy beneficioso para la marca. Sin embargo, hay que contrastar las encuestas internas con la imagen que se da al resto de la sociedad.

6. Participar en redes sociales
Estar presente en Facebook, Instagram o Twitter, entre otras, es fundamental para llegar al público "millenial” y a los jóvenes de la Generación Z. Una compañía del siglo XXI tiene que dominar las redes sociales si quiere tener influencia.

7. Flexibilidad
Los empleados cada vez valoran más la posibilidad de conciliar la vida profesional con la personal y familiar. No todo es la retribución y muchos empleados se decantan por una empresa u otra en función de si ofrece posibilidades de trabajar desde casa o realizar una jornada continua.

8. Innovación
Las empresas que aplican fórmulas innovadoras en la gestión de la empresa o en su política de recursos humanos son más valoradas que las que aplican las mismas rutinas de siempre.

9. Responsabilidad social corporativa
Cada vez se valora más que las compañías sean responsables con el medio ambiente y con los empleados. A una empresa no le beneficia crear empleo de baja calidad si luego quiere retener y atraer al mejor talento.

10. Coherencia
Hay que predicar con el ejemplo. Los directivos y jefes de la compañía son los ejes fundamentales de la estrategia de cuidado de la plantilla y de enviar al exterior una buena imagen de marca.(ABC)

domingo, 13 de noviembre de 2016

Valores de renta fija: qué son y qué características tienen

En la mayor parte de las bolsas de valores del mundo el principal activo que se negocia son las acciones de las empresas (que deben estar previamente registradas). Debido a que no es posible conocer con anticipación si una empresa perderá o ganará dinero, las acciones son consideradas valores de renta variable.

En el mercado de valores boliviano las operaciones que se realizan están altamente concentradas (aproximadamente 95%) en valores de renta fija. Si bien se tienen listadas las acciones de varias empresas, estas no se negocian con frecuencia.

Todos los activos de renta fija se basan en la entrega de dinero de un inversor a un emisor, y la devolución por parte de este del capital, más intereses a lo largo o al cabo de un determinado periodo.

Se debe tener en cuenta que renta fija no implica necesariamente rentabilidad fija ni ausencia de riesgo.
El inversor en renta fija puede actuar de dos formas:

Opción 1: Mantener el título hasta su vencimiento. En este caso, la rentabilidad está prefijada durante toda la vida del título. Un bono al 5% pagará 50 Bs anuales por cada 1.000 Bs de valor nominal, y uno al 6%, Bs 60. Es lo que pagará el emisor cada año, durante toda la vida o duración del bono, ni más ni menos. Así, si usted mantiene un bono simple hasta su vencimiento sabrá exactamente cuánto y cuándo lo obtendrá, siempre y cuando la empresa u organismo emisor pueda hacer frente a sus pagos.

Como la rentabilidad es conocida de antemano, el riesgo para el inversor es precisamente este posible incumplimiento por parte del emisor, conocido como riesgo de crédito o riesgo de insolvencia. El riesgo de insolvencia o de crédito es la probabilidad de que el emisor del título no pueda hacer frente a sus obligaciones: tanto el pago de cupones (intereses) como del reembolso o devolución del capital inicial prestado.

Para un inversionista individual puede resultar difícil realizar el análisis económico-financiero necesario para saber si un emisor (empresa privada u organismo público) podrá cumplir sus compromisos de pago dentro del tiempo fijado. Ese análisis es tarea de empresas especializadas de calificación. Estas empresas publican periódicamente la calificación o “rating” de los emisores de títulos de renta fija.

Cuanto más alta sea la calificación crediticia del emisor, menor es el riesgo de insolvencia estimado y por lo tanto, más segura la inversión. Por supuesto, se aplica la regla de riesgo/rentabilidad: Cuanto peor es la calificación crediticia, mayor es el riesgo y por lo tanto mayor tendrá que ser la rentabilidad ofrecida para que un inversor se pueda interesar.

Las calificaciones otorgadas por las empresas especializadas pueden ajustarse con el tiempo, a la luz de cambios producidos en las empresas, en su competencia, en los mercados que participa o en la economía en general. Cabe destacar que ni las más prestigiosas empresas de calificación son infalibles y que nadie puede prever con certeza el futuro económico de una empresa u organismo oficial. Una buena calificación no es garantía absoluta contra el riesgo de insolvencia.

Opción 2: Vender el título a otro inversor en el mercado secundario. En este caso, el rendimiento que obtiene será la diferencia entre su precio de transmisión (venta) y su precio de adquisición. El riesgo para el inversor es que desconoce a qué precio podrá vender el título en el futuro.

Por ejemplo, si usted adquiere un bono a 10 años, pero resulta que siete años después necesita negociarlo para recuperar su capital inicial, tendrá que venderlo a otro inversionista en el mercado secundario. Puede obtener una ganancia, pero también puede perder. El precio de transmisión dependerá del mercado, es decir, de la demanda o del interés de otros inversores en su título. Esta demanda se ve afectada sobre todo por las tasas de interés del mercado, cuyo nivel está inversamente relacionado con el precio de los valores de renta fija.

Clasificación

Inst. de renta fija

Hay una amplia gama de productos de renta fija, con distintas duraciones (vencimientos), nivel de riesgo y formas de percibir las rentabilidades. A grandes rasgos, se pueden clasificar:

Según su emisor, entre:

• Renta fija pública (“Deuda Pública”): cuando el emisor es el Estado u otro organismo público.

• Renta fija privada: cuando el emisor es una empresa privada.

Según su plazo de captación y negociación:

• Activos de renta fija a corto plazo (un año o menos). Estos activos tienen menor riesgo y elevada liquidez (es fácil comprar y vender en los mercados secundarios).

• Activos que se emiten a plazos medios y largos (a partir de dos años). El riesgo en este caso es mayor por el horizonte de plazo más largo.

Viviana toma las riendas de su nueva mueblería

Viviana Guiteras es una de esas mujeres que nunca dejan de sorprender. La novedad de la arquitecta es la compra de Tua Casa, la cual fusionará con su tienda Morada, que está hace siete años en el mercado. “Hace una semana que la compré y ahora tendremos servicios completos para los hogares”, manifestó la dama feliz por su nuevo logro.

La esposa y mamá de dos niños, cuenta que en el local se podrá encontrar desde grifería hasta muebles a pedido, cada uno de ellos diseñados por Viviana.

Siempre elegante, amable de trato y muy creativa así es la profesional, quien afirma que se le viene mucho trabajo pero lo cual la llena de emoción y felicidad. “Es un gran paso como persona y empresa para crecer con los muebles en stock, y que antes lo hacía independiente”, dijo la empresaria.

¿Cuál es su trabajo en la tienda?
V.G. Llevo muchos años decorando, equipando e importando productos como ser lavamanos, grifería y hasta lámparas, eso es lo que hacía en Morada. Como soy arquitecta hago un servicio integral a los hogares, desde diseño, hasta remodelación y si desean las equipo con todos los productos de la tienda.

¿Ahora cómo se fusionará Morada y Tua Casa?
V.G. Morada funcionará en Tua Casa, como la importadora de los productos mientras que Tua Casa funcionará igual o mejor. Ya que siempre ha tenido un excelente acabado de los muebles y en la decoración.

Mi objetivo es dar un servicio completo, antes cada mueble lo diseñaba yo, ahora lo tendremos en stock. Yo en persona seré quien asesore a los clientes para equipar sus hogares, oficinas o negocios.

¿Qué se viene para el 2017?
V.G. Quiero trabajar y establecer Tua Casa, mi objetivo es ofrecer productos de primera y una atención de primera. Queremos seguir creciendo, por el momento estoy trabajando en un edificio en La Paz, donde se utilizará todas las novedades de la tienda en la decoración. Eso sí, hay distribuidores que dejan a todo el país.

Primero vamos a establecernos con esta nueva tienda y luego pensaré en poner alguna sucursal.

A la hora de diseñar y crear ¿en qué se inspira?
V.G. Me levanto a las 6:00 y me duermo a las 24:00, cuando estoy solita trato de inspirarme y crear, el horario perfecto es en la noche.

¿Cómo hace para ser madre, esposa y empresaria?
V.G. Es difícil. Desde muy temprano estoy trabajando, cuando tengo tiempo voy al gimnasio, al mediodía almorzamos en familia y en la noche veo a mis hijos. Ya cuando se duermen trato de diseñar.

Los fines de semana la pasamos juntos, ya sea con la familia de mi esposo o la mía, también salimos a compartir con los niños.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Eynar Viscarra, creador del emporio Comexa

En 2013, los importadores de productos de consumo masivo de la avenida Rodolfo Palenque de la zona 12 de Octubre, una de las más comerciales de El Alto, decidieron mudarse del lugar a Villa Bolívar D., de esa misma ciudad, en busca de mayor espacio para desarrollar sus actividades.

En la Rodolfo Palenque apenas tenían lugar para el paso de sus clientes, comerciantes minoristas que llegaban en busca de alimentos enlatados, golosinas, productos de limpieza y otros. En Villa Bolívar D. podían organizar el espacio para recibir a más compradores y ofrecerles espacio.

Eynar Viscarra fue el impulsor del traslado a Villa Bolívar, donde nació la ciudadela comercial – financiera Nueva Alianza, que se ha convertido en el centro de distribución de productos de consumo masivo más importante de Bolivia, pues a él llegan cada día comerciantes minoristas de todo el país a hacer negocios que, generalmente, se traducen en contenedores de productos provenientes con mayor frecuencia de Asia.

Nueva Alianza es un emporio enclavado en El Alto, donde cada día se mueven cientos de miles de bolivianos y donde la banca ha decidido instalar sus oficinas y cajeros automáticos.

"Aquí tenemos los precios más competitivos, por eso llegan minoristas de todo el país”, afirma uno de los comerciantes.

Entre los edificios que han brotado en la ciudadela comercial está la corporación Comexa, de propiedad de Eynar Viscarra. Se trata de un edificio ubicado en plena esquina de la calle Viscarra, una vía de asfalto rígido, donde, a unas cuadras, se construirá una línea del teleférico.

En la puerta del edificio unos hombres descargan cajas de sardinas y atunes enlatados de la marca chilena Lidita. Eynar Viscarra compró la patente de la marca. También representa a los chupetes Big Bom de Colombia y a otras marcas reconocidas internacionalmente.

Es que el empresario, de origen potosino, ha recorrido prácticamente el mundo en busca de productos para traerlos a Bolivia. "Somos expertos en buscar mercados”, afirma.

En 2005 creó Comexa y desde entonces no ha parado de recorrer el mundo: Europa, Asia, especialmente, China "y todas sus provincias”, Korea, Taiwan y otros . "Para buscar un producto de calidad tengo que visitar al menos tres o cuatro países”, asegura el empresario potosino.

De guía a empresario global

Eynar Viscarra estudió comercio exterior y tiene experiencia en procesos aduaneros. Conoció el comercio mundial cuando comenzó a viajar a la China, llevando grupos de comerciantes bolivianos en busca de proveedores. "Yo los llevaba a las ferias, les hacia los contactos con las fábricas chinas y todo el seguimiento para el despacho de su mercadería”, cuenta.

Con esa experiencia y conocimiento decidió crear su propia empresa, Comexa.


El potosino asegura que conoce, no sólo el mercado boliviano, sino el de Sud América. "En Sud América les gusta todo lo dulce. Por eso cuando importamos duraznos al jugo siempre pedimos grado 20 o 22 de azúcar. En Asia la gente prefiere un grado de 14 o 16”, comenta.

En el caso de La Paz, precisa que los paceños son los que demandan mayor cantidad de productos de limpieza y que prefieren que éstos vengan en envases transparentes. "Al paceño le gusta ver el producto, por eso el envase tiene que ser transparente”, afirma.

Con ese conocimiento del mercado boliviano decidió crear su propia marca de pañales, pañuelos y servilletas desechables: Nikky. Asegura que con su producto ha desplazado considerablemente a una marca extranjera que dominaba el mercado boliviano. "Con esta línea les hemos quitado el mercado casi un 80%, nuestra ventaja es el precio y nuestra calidad”, asegura.

Su marca Nikky está registrada en Perú, Argentina, Chile, China y Panamá. "Es para expandir nuestra marca”, afirma.

Como Comexa tiene la patente de Lidita puede producir el producto en "cualquier parte del mundo”. Y optó por China. "Estamos trayendo casi 20 contenedores de conservas cada tres meses. Nuestro fuerte son los centros mineros”, dice Viscarra.

Desde su oficina, en el último piso del edificio de Comexa, donde se exhibe muestras de las decenas de productos que importa y distribuye en Bolivia, el empresario potosino afirma que en el país se pueden montar al menos tres industrias: una de procesamiento de alimentos, otra de envases y una de elaboración de productos de limpieza. "Tenemos que mirar lo que hacen en el mundo”, expresa.


domingo, 6 de noviembre de 2016

Presidenta de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE)- Carolina Valente: “Emprender algo solo no tendrá el éxito esperado”



Es brasileña, licenciada en Relaciones Internacionales y en Derecho, con habilitación en Derecho del Comercio Internacional. Actualmente preside la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), con sede en España, que representa a 20 países y más de 150.000 jóvenes empresarios en la región.

_ ¿Cómo ve el escenario de los emprendedores en Bolivia?
Con muy buenos ojos. En Bolivia hay un espíritu emprendedor vocacional y, entre los países asociados de FIJE, es uno de los principales movimientos de la región. Santa Cruz es una de las ciudades más emprendedoras de la región iberoamericana. Justamente, dentro del relacionamiento de la organización, el networking es la acción más importante que impulsa la FIJE, por eso, Santa Cruz, en 2019, será sede del Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios. Esta región se parece a Brasilia.

_ ¿Cómo debe concebirse el emprendedurismo?
Debe promoverse como una manera de ver la vida. No representa necesariamente que los jóvenes deben abrir corporaciones o ser empresarios, sino más bien aprovechar esa condición para cambiar la sociedad. Un empleado del sector privado o un servidor público pueden ser emprendedores proponiendo, desde sus áreas de trabajo, innovaciones para optimizar la eficiencia productiva laboral.

_ Usted habla que Bolivia es reconocida en el exterior por su disposición a emprender ¿Cómo hacer sostenible un emprendimiento a largo plazo?
El espíritu emprendedor puede, a veces, disfrazar una situación de desempleo. A veces vemos muchos jóvenes intentando emprender en un nuevo negocio y los números, muchas veces, son impresionantes y enamoran y, a la larga, no son sostenibles. ¿Cómo hacerlo duradero? Justamente invirtiendo en la parte de capacitación para que los jóvenes sepan que necesitan apoyo y ayuda. La persona que intente emprender algo solo no va tener el éxito esperado como aquel que tiene un respaldo sectorial, caso de Juventud Empresa, para que reciban orientación para emprender de una manera correcta, que conozcan los desafíos, que existen impuestos, burocracia y otras cosas que dificultan la actividad emprendedora.

_ ¿Hay alguna receta o qué pecado debe evitarse a la hora decidir emprender?
El mayor pecado que no se debe cometer es intentar emprender solo. El reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM) refleja las acciones globales de cómo las naciones emprenden. En América Latina tenemos muchos negocios que empiezan por necesidad y no por vocación y ahí la posibilidad que los negocios cierren por desconocimiento es muy grande. Tal vez la receta es fomentar la existencia de un emprendimiento por vocación y no por necesidad. Los latinoamericanos tenemos números muy expresivos en emprendimientos por necesidad y creo que la parte de capacitación debe contribuir a reducir los errores en los jóvenes.

_ En ese contexto ¿Cuál debe ser el rol del Estado para reforzar el espíritu emprendedor?
Es imposible emprender sin tener en cuenta un trabajo conjunto entre el Gobierno, los empresarios y la sociedad civil. El único sector que genera riqueza en las naciones es el privado y el Estado necesita de nosotros para garantizar los servicios al público en lo relativo a educación, salud y otras áreas. El Estado debe generar un espacio y políticas públicas que permitan emprender. En lo estructural, debe invertir en infraestructura para generar competitividad. Además, suprimir la excesiva burocracia, las altas tasas de impuestos, la corrupción, la informalidad y facilitar el acceso a crédito a los emprendedores.

_ Hay una generación Ni Ni (ni estudia ni trabaja) a escala regional ¿Cómo incentivarlos a animarse a emprender?
En la FIJE lanzamos hace poco el programa Joven Protagonista dirigido a este público. En 2014, en una audiencia con el papa Francisco, él manifestó su preocupación por la salida de los jóvenes de la escuela para el mercado laboral. Ese día comentó que hay 75 millones de Ni Ni en el mundo, 30 millones solo en Iberoamérica. Este proyecto piloto, desde la FIJE, fomentará el emprendedurismo y la capacitación de los jóvenes para el mercado laboral. Vamos a tener la parte de capacitación, de motivación y vamos a buscar alianzas con actores privados para insertar a los Ni Ni al mercado laboral

EXPRESIDENTE DE LA CÁMARA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS Y GERENTE GRAL. DE BOLINTER Enrique Menacho Roca: “Todas las compañías de servicios estamos en una situación difícil”



A mediados de este año, el expresidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y actual gerente general de la empresa Bolinter, Enrique Menacho, anticipó al Diario Mayor los dolores de cabeza que viven las empresas de servicios a raíz de la caída del precio internacional del petróleo y la falta de incentivos para las compañías nacionales.

_ Bolinter viene operando más de 40 años en el país, ¿este es el peor momento para las empresas de servicios?
Sí. Por supuesto. Crisis porque sufrimos retraso en recibir nuestros pagos, los trabajadores exigen el cumplimiento de sus salarios al día y nosotros tenemos que cumplir. Cualquier retraso en el desembolso de los contratistas causa un impacto. Nosotros no somos petroleros, somos de servicios petroleros, es decir, igual que un dentista o como un médico o un abogado. Ofrecemos servicios para construir en la industria petrolera. Tenemos que hacer malabares para pagar a los trabajadores. En estos momentos no hay utilidades. Bolinter, Serpetbol y otras tenemos una academia bien establecida, hemos soportado y vivido crisis, pero siempre hemos salido adelante; sin embargo, ahora es el peor momento. Se ha vuelto difícil el sector. Hay gente y empresas honestas que están desapareciendo, como el caso de Conpropet que ha cerrado. Esto trae más problemas.

_ ¿Ustedes atraviesan dificultades?
Estamos viviendo la peor época en 40 años. Cuando mi empresa cumplía 40 años, una compañía ‘epecista’ me felicitó por sobrevivir, pero ahora se me está acabando el gas y estoy viendo complicada la cosa. Siempre veía salida a los problemas, pero hoy en día está difícil. No me extrañaría que tengamos que desaparecer del negocio. Todas las empresas estamos en una situación difícil

_ ¿Qué sugiere para mejorar la situación?
Nosotros les damos todo a las empresas ‘epecistas’, yo creo que esto debe ser evaluado en una forma menos riesgosa. Nosotros firmamos contratos con ellos por obra vendida, entonces cualquier desfase nos complica. Hay multas cuantiosas que se aplican en el sector. Por otro lado, tenemos una competencia desleal de empresas chinas que tienen la posibilidad de bajar costos. Competimos todo el tiempo, desde el primer día, peleamos con los contratistas, nos hacen bajar los costos, etc. A veces nos sentimos obligados a firmar contratos de esta naturaleza. Incluso se especifica en los contratos que cualquier litigio se lo haga en otros países.

Si a esto le agregamos la intención del Gobierno de cobrar impuestos a como dé lugar, con planes pesados y multas cuantiosas es difícil sobrevivir.

_ ¿Bolinter participó de algún contrato con Samsung o Tecna?
Samsung nos invitó varias veces, pero vimos que no conocían el terreno al que se metían. Ofrecían poco dinero que no alcanzaba ni siquiera para ir o volver. Ahí está el caso de Serpetbol, una empresa nacional que llega a efectuar gastos de 100.000 y 150.000 dólares por día en obras grandes. Cualquier retraso o paro o un feriado cuesta mucho dinero. Ha llegado el momento en que las empresas privadas de servicios desaparezcan y quizás surjan las estatales


Promueva su presencia y dé alguna razón para que lo visiten



Todos sabemos que las ferias son de gran ayuda para hacerse conocidos en el sector y una buena vitrina para tu negocio. Solo cuando estamos a punto de participar como expositor en alguna muestra, uno se pone a pensar y ¿ahora qué hago?

Con miras a la Expomype 2016 -a realizarse del 11 al 13 de este mes en el pabellón Santa Cruz del campo ferial de la Fexpocruz-, el gerente general de dicha institución, Mario Herrera, brinda consejos para sacarle provecho al evento ferial.

1. Impulse su participación
​ La cantidad de clientes potenciales y de aquellos para los cuales va a estar presente, depende de su esfuerzo previo en promover su presencia y dar alguna razón para que lo visiten.

2. Enfóquese en negocios
​Habitualmente se dedica más esfuerzo a la forma que al fondo. La forma son el alquiler del espacio, el diseño y decoración del stand, el transporte, la distribución, los uniformes y el producto a exhibir. El fondo, es cómo hacemos para que la gente se entere que estaremos en la feria, la capacitación de quienes atenderán el stand, la captura de clientes en ese momento y el seguimiento posterior a la feria.

3. Presupuesto detallado
​ Considere todos los posibles gastos en los que pueda incurrir antes, durante y después de la feria, eso ayudará a definir las metas cuantitativas de una mejor manera.

4. Envíe la imagen correcta
​ Si bien su stand no debe ser el más grande ni el más ostentoso, tampoco debe limitarse a un escritorio y una silla. La imagen que la empresa refleja en la feria, por más pequeña que sea, es parte de su posicionamiento y como tal una gran oportunidad de fortalecerlo.

5. Merchandising.
​Qué regalar? Cosas útiles y que generen permanencia de la marca en el tiempo. Las bolsas para cargar catálogos y folletos son comunes, no se diferenciará. Sea selectivo en las personas a quien entrega el material, no todo tiene que ser para todos.

6. Cómo atraer la atención
​ Lo primero que hace un visitante al ver su stand es tratar de entender rápidamente quién es usted, qué hace y con esto determinar si vale la pena detenerse, especialmente si su marca no goza de reconocimiento. Cree un ambiente temático que sea consecuente con su producto o servicio. Si comercializa productos de bienestar y salud por ejemplo, decorar su stand con bambúes y en tonos verdes será totalmente coherente. Describa claramente lo que hace.

7. Directorio de clientes.
​ De nada sirve que cientos de visitantes pasen frente al stand si no hay forma de seguir en contacto con ellos. Es importante llevar un registro que permita una relación más a largo plazo.

8. Mida el éxito de la feria
​ Cualquiera sea el indicador que establezca, mídalo cada vez que participe en una feria. Los objetivos pueden estar dados en número de visitas, prueba de producto/servicio, conversión o ventas en un periodo posterior, por ejemplo dentro de los siguientes seis meses.

9. Planear su próxima feria
Anote todos los aprendizajes de su participación en la feria. Identifique áreas de oportunidad, acciones de la competencia que vale la pena emular y oportunidades por capitalizar.

10. Mantenga contacto
​ Los resultados no terminan con la feria, de hecho comienzan. Muchos clientes potenciales querrán evaluar más detenidamente lo que usted les mostró y para esto requerirán más información


Razones para no aceptar una oferta de 33 millones de dólares


He visto la película 7 años en Netflix y no me ha interesado demasiado. Pero, casi al final de la película uno de los protagonistas recibe la oferta de 33 millones de dólares por pasar siete años en la cárcel y me he puesto a pensar en si yo la aceptaría.

Es una cifra formidable y que no guarda ninguna proporción con mi economía. Resolvería de golpe lo que querría dejar en herencia a mi hija y podría ofrecer a mi esposa la vida tranquila y resuelta que sin duda merece.

Siete años de cárcel nunca son realmente siete, quizá con arrepentimiento y buena conducta podría abreviar los plazos. Y bien protegido y pagando, seguramente mi abogado podría garantizarme una reclusión, no diré confortable, pero sí segura y en cierto modo apacible, con tiempo para leer, escribir y adelgazar. Es un primer esquema mental y, luego, supongo que podríamos ajustar los detalles.

A continuación he pensado en mi mujer y en mi hija, pero no en su herencia, sino en mi vida sin estar con ellas, y en el infierno que para mí esto supondría; en mi rutina que me extrañaría mucho que no fuera la más agradable del mundo; y en mi gusto por la vida, ese gusto primitivo, preideológico y simpático por la vida, por lo bien que me llevo con ella, y por lo todavía mejor, que ella me ha tratado. En esta segunda reflexión, los 33 millones no han pesado tanto, o no han pesado nada.

Pero ¿cómo podría obviar una cifra que tan lejos queda de mi alcance? ¿Quién soy yo como padre y como marido para preferir "mis” siete años que "nuestros” 33 millones? No se ajusta a mi discurso contable desdeñar estas cantidades. Pero a la vez me he sentido muy convencido de no aceptar el trato, y no he podido parar de pensar hasta que he descubierto por qué.

¿Por qué de un modo tan absoluto me he sentido tan seguro de la decisión que tomaría? ¿Por qué de repente me he dado cuenta de que el dinero no hace la felicidad? No, todavía no me he vuelto tan cretino. ¿Por qué, a fin de cuentas, prefiero el egoísmo de mis años al acolchado bienestar de mi familia? Tampoco, tampoco: desde que me casé, y sobre todo desde que nació María, asumí con una gran felicidad que ni de lejos soy lo más importante de mi vida.

¿Entonces qué? Entonces la alegría. Entonces la enorme confianza que tengo en mí y en la vida.

A pesar de que estoy satisfecho con mis ingresos, 33 millones de dólares no es ni mucho menos la cifra que voy a reunir así que pasen siete años; pero me he acostumbrado a vivir esperando todo, y todo no sólo significa lo que se puede comprar, sino todo, todo en general, hasta lo que todavía hoy no sé ni imaginar, y pienso que no hay nada, y cuando digo nada, quiero decir exactamente nada que no pueda conseguir si realmente me lo propongo.

Vivir es una cuestión de actitud y cuando das con ella sólo queda elegir el restaurante. El entusiasmo no siempre determina lo que nos pasa pero sí cómo nos lo tomamos, que a fin de cuentas es lo que nos acaba afectando. Es verdad que puedo decir esto porque de momento he tenido la suerte -sí, la suerte, y quiero humildemente constatarlo- de que nada horrible me ha pasado, como muertes que no quiero ni invocar, no sea que el destino se sienta provocado.

Pero también es cierto que si los hombres y mujeres que no han sufrido un dolor extremo tuvieran como yo la alegría como una higiene, como un deber hímnico, habría en este mundo loco muchas menos quejas y mucho más agradecimiento. Mucha más higiene, en definitiva.

Yo aprendí a vivir en esta confianza. Que es optimista pero no es "optimismo”, en tanto que el optimismo es una premonición y mi profunda confianza en la vida es bastante más profunda, y es intuitiva pero no supersticiosa, y se basa en el amor y no en comprar los números de una rifa. El amor a la vida con que Cruyff y Ferran Adrià me educaron, y el amor con que siempre la vida me ha tratado. ¿Cómo no va existir Dios, con lo que llega a quererme? ¿Para qué quiero 33 millones de dólares? ¿Cuándo no he estado donde quería estar? Si la vida me hizo amigo del escritor Arcadi Espada, ¿qué creen que va a negarme?

Al cabo de 10 minutos de darle vueltas a la película hasta me ha dado vergüenza haber perdido tanto tiempo por 33 millones de nada. Es que si me tocan, los regalo.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Lidiar con la frustración

Quizás lo mas difícil de ser emprendedor o empresario es tener que lidiar con el fracaso y la frustración. La forma más fácil de resolverlo, es aprender a verlo de otra forma.

Durante mi trayectoria como empresario, empleado y emprendedor, me he dado cuenta que el momento en el que tuve éxito en algo fue el mismo momento en el que perfeccioné el conocimiento de esa situación o proyecto.

Cuando las cosas no salen como yo quiero, es porque aún me falta mucho que aprender del tema; cuando por fin haya aprendido lo que hay que aprender, lograré hacerlo.

Es como cocinar un pastel, quizás tengas la mejor receta, pero hasta que no hayas realmente aprendido cómo cocinarlo ya sea viendo a otros, o intentando una y otra vez, leyendo otras recetas y comparando, etc., es cuando por fin aprenderás a hacerlo.

El momento en que logras hacer el pastel te darás cuenta que te faltaba mucho por aprender. Cosas como la temperatura adecuada, la altitud de la ciudad en la que te encuentras y otras cuestiones técnicas pero vitales que sólo aprenderás con la práctica, son las cosas que hacen que te des cuenta que aún no estabas listo.

Así que recuerda, cuando las cosas no salen como quieres o no tienes éxito en lo que haces, no es porque lo estés haciendo mal, o los demás sean mejor que tú, sino que simplemente no has aprendido lo que tienes que aprender para lograrlo y la única forma de corregirlo es seguir adelante.

Sigue aprendiendo, estudiando, leyendo, conociendo gente, viajando, todo esto logrará que al fin, cuando hayas aprendido lo que tengas que aprender, tengas éxito.

Si quieres conocer más de este tema y otros artículos empresariales sigue esta columna una vez al mes. Lo que hago es traducir las grandes prácticas empresariales en pequeños y prácticos artículos para que las puedas implementar en tu negocio inmediatamente.

Jorge Velasco "Somos muy emprendedores, pero no innovadores"



Jorge Velasco Tudela lleva más de tres décadas promoviendo la innovación en Bolivia a través de programas y proyectos en universidades y fundaciones. Desde hace 10 años impulsa el concurso Innova Bolivia, destinado a fomentar las buenas ideas en el campo tecnológico. Su experiencia en el campo lo han llevado a la conclusión de que en el país existe gran potencial de emprendimientos, pero no así de innovación. La razón: no se estimula la creatividad, no hay financiamientos para impulsar las buenas ideas y, si bien surgen algunas instituciones que fomentan estos emprendedurismos, no hay articulación entre ellas para tejer un ecosistema emprendedor boliviano. Por ello, lamenta que cientos de buenas ideas se quedan en el camino.

-¿Desde su experiencia en innovación y emprendimientos, cuál es su visión de estas dos campos en Bolivia?

- El Índice de Actividad Emprendedora, que el GEM aplica en más de 50 países en el mundo nos ha catalogado como un país emprendedor. En el último estudio, terminamos como terceros a nivel latinoamericano y sextos a nivel mundial. Somos un país extractivo, pero tenemos un 27,4 de la población dedicada a emprendimientos. Somos un país campeón en emprendimientos, pero al mismo tiempo somos coleros en innovación. La participación de los jóvenes que responden a iniciativas de concursos y ferias, en universidad e instituciones de apoyo, muestran su alto potencial en emprender, pero son emprendimientos e iniciativas de baja calidad, donde no existe mucha innovación, creo que es una de la agendas pendientes.

-¿Cuál es el parámetro que marca la diferencia entre emprendimiento e innovación?

-Para que haya innovación, debemos encontrar los elementos diferenciadores de nuevos productos, nuevos procesos, nuevos modelos negocios o mercados. Una de nuestras debilidades, además de la baja calidad de la educación, es la poca investigación. No se hace investigación en los colegios, universidades, y eso quita fuerza y valor a los emprendimientos. Los proyectos tienen un bajo perfil innovador. No tienen esa posibilidad de escalar como en otros países. En nuestro medio, el emprendedor es más por necesidad. Alguien que está desempleado se busca un poco de capital y compra un minibús, abre una tienda, el mismo puesto de venta de naranjas que el vecino, en vez de sacarle el jugo y procesarlo. Si hiciera esto último ya sería innovación.

-¿Cuáles son las principales causas? ¿Educación, financiamiento, difusión?

- Bueno, como dije antes, lo primero es la educación. En Bolivia, ni los colegios ni las universidades fomentan la investigación. Seguimos con la educación prusiana de repetición de contenidos donde la verdad es lo que dice el profesor. Hay que cambiar la educación que sólo promueve las ciencias exactas, como las matemáticas, la física, la química. La innovación surge de otras materias como la pintura, la música, las artes, donde los jóvenes empiezan a desarrollar el hemisferio derecho, que es la creatividad. La UMSA y otras universidades han empezado a fomentar estas áreas, pero ahora hay que transversalizar estas enseñanzas, y en todas las carreras debería haber materias de emprendedurismo.

-¿Apoyo institucional?

Es otro problema: ningún Gobierno de Bolivia ha sabido crear los ecosistemas que apoyan la innovación y el emprendimiento. Acabo de leer una noticia de que en Bolivia se demora hasta 50 días en tramitar la apertura de una empresa. Desde allí hasta crear un fondo de inversión de capital semilla para fomentar la innovación, nada de eso tiene el Gobierno. Tampoco hay una ley del emprendedor, que promueva la innovación, donde las empresas destinen un porcentaje de sus utilidades a crear un fondo para promover la innovación desde las universidades y desde las mismas empresas.

-¿Qué instituciones estimulan las innovaciones actualmente y con qué resultados?

-Hay algunas alcaldías. La de La Paz es una de las más activas, con concursos de incubación, pero no de base tecnológica, que es lo que nosotros hacemos. La Alcaldía de La Paz, parte de iniciativas empresariales.

Hay otras, como American, Nueva Economía, Funda Pro. Otra en Cochabamba, Hub7, muy comprometida en la incubación. Lamentablemente, muchas veces no estamos articulados. Nuestra principal función desde Innova es la sensibilización, promoción y difusión de estos concursos, desde el inicio, pero luego vienen la preincubación, la incubación, la puesta en marcha.

En estas fases, los actores estamos totalmente desarticulados. Una iniciativa importante es lograr eso, como lo han hecho otros países: Estados Unidos, Israel, Colombia, México, Brasil. En Europa, España. Todos los países han hecho de la coordinación un norte integrado de varias instituciones: empresa privada, universidad, Gobiernos en todas sus instancias. Aquí, no hay nada de eso.

-¿En Innova Bolivia, hasta qué parte de esa cadena apoyan?

- Hacemos todo. Lo fuerte es el tema del concurso. Llegamos a 47 de las 52 universidades del país. En la última versión, hemos llegado a 30 mil personas de la comunidad universitaria, entre docentes y alumnos, que es un logro importante a nivel universitario. Lo que hacemos es formar alumnos con visión emprendedora desde la cátedra. Tenemos una maestría, en convenio con la Universidad de Salamanca, para apoyar la formación de docentes en el área. Luego tenemos el concurso, donde promovemos la innovación en tecnología a través de la investigación. Y luego hacemos una etapa de preincubación, que es la validación, que también la hacemos nosotros, y luego vamos a la etapa de incubación. En la última versión, de las 1.200 ideas presentadas, 1.000 fueron universitarias y 200 de empresas en marcha. De las 1.000 ideas, se han premiado 12, y 10 están actualmente en mitad de la etapa, que es la creación del modelo de negocio, la validación. La idea es que se constituyan las empresas y finalmente buscarles el financiamiento. Para todo esto tenemos gente especializada, y en la parte de financiamiento recurrimos al sistema bancario y también estamos creando una red de inversionistas y más adelante tenemos la intención de crear un fondo para emprendedores. Estamos en toda la cadena, pero lo más fuerte es el concurso.

-En estas seis versiones ¿qué proyectos recuerda como los llamativos?

Recuerdo en la primera versión un proyecto que nació en la Facultad de Bioquímica y farmacia de la UMSA a partir de la extracción de los principios físico químicos del aceite esencial de la ch’illka, una hierba del altiplano con propiedades antinflamatarorias. Los investigadores ganaron el primer premio, y querían montar su propio laboratorio farmacéutico. Les hicimos dar cuenta de que no tenían la suficiente capacidad financiera para ello y los ayudamos presentando su idea a Laboratorios Lafar, y con ellos se hizo la alianza. El producto ya está en el mercado, que es justamente el objetivo de la Fundación Maya e Innova Bolivia. Otro proyecto fue el de una estudiante que presentó un proyecto de cómo fortalecer las capacidades de investigación en las universidades. Ganó el capital semilla, constituyó una empresa, y ahora es representante de varias instituciones empresariales del mundo que entregan laboratorios y equipos de investigación a las universidades. Tengo entendido de que a partir de su idea, ahora está facturando cerca de 3 millones de dólares. En la última versión, salió ganador Mamut, muy conocido n Cochabamba por hacer baldosas a partir de las llantas en desuso, El banco BISA le dio inicialmente un crédito de 50 mil dólares y nació la empresa. Ahora está dando un salto para irse al Parque Latinoamericano de Santa Cruz con proyectos ampliados (Ekoparques). Esos son proyectos exitosos, pero en el camino se han debido quedar cientos de proyectos por muchas razones. Primero porque no tuvieron financiamiento. En Innova Bolivia damos un premio sólo al primer y segundo lugar (un capital semilla de 4.000 o 5.000 dólares) y también porque seguimos con la mentalidad rentista, de conseguir un trabajo. Los muchachos cuando están en el concurso sueñan con tener su empresa, pero después tienen necesidades y comienzan a trabajar en otra empresa. El emprendimiento es muy duro en Bolivia.



SEMBLANZA

Jorge Velasco Tudela es ingeniero industrial con una maestría en Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad de Salamanca y ha ejecutado varios proyectos e investigaciones sobre el tema en diferentes universidades del país.

Fue docente en Innovación y Desarrollo Empresarial en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Es investigador de la UMSA en un programa de Innovación y dirige un proyecto del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial en la misma institución.

Trabajó durante 30 años en el Grupo BISA, donde impulsó productos de servicios y programas de innovación.

Hace 15 años, participó en la creación de la Fundación Maya, que ya lleva una década impulsando el concurso Innova Bolivia, principal difusor de concursos de innovación a nivel nacional.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

Consejos para mejorar la productividad y las ventas en tu empresa



El mexicano Alex Dey, considerado el motivador y experto en ventas más importante de América Latina y Estados Unidos, está en Santa Cruz y este lunes visitó las instalaciones del EL DEBER.

En nuestro set habló de los desafíos que se deben encarar para tener una productividad en aumento y lo importante que es la motivación en un trabajador para alcanzar las metas dentro de la empresa.

También se refirió a lo que se debe tener en cuenta para lograr un mejor cierre de ventas.

Mira la entrevista completa el próximo martes 8 de noviembre en la revista DINERO del Diario Mayor y en nuestro portal web.

martes, 1 de noviembre de 2016

El dilema del prisionero o cómo el propio interés afecta al grupo

Casi todos conocemos la película ganadora de cuatro premios Óscar Una mente maravillosa (protagonizada por Russell Crowe) que cuenta la vida de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía en 1994 por su contribución a la Teoría de Juegos.

Esta teoría define estrategias óptimas con modelos matemáticos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos. Fue mi asignatura favorita en la universidad y logré obtener la máxima calificación. Los economistas por lo general explicamos el pasado y a veces predecimos el futuro. Una de las herramientas más importantes para lograrlo es el equilibrio de Nash.

El ejemplo más conocido es el dilema del prisionero: dos delincuentes en celdas separadas se enfrentan a la misma oferta. Si ambos confiesan el asesinato, cada uno cumplirá diez años de cárcel. Si uno niega el crimen mientras el otro confiesa, entonces el informante se queda libre mientras que el otro permanecerá diez años en prisión. Y si ambos permanecen en silencio, cada uno de ellos estará sólo un año encerrado.

Está claro que la mejor opción para los dos es permanecer callados, aunque también es la más arriesgada (si el compañero le traiciona, pasará mucho tiempo en la cárcel). No obstante, aunque para el bien común lo mejor es que cooperen, al final traicionar es lo que minimiza pérdidas, pues ofrece la posibilidad de salir libre o, en el peor de los casos, de tener una condena menor si el compañero también confiesa.

El equilibrio de Nash ayuda a los economistas a entender cómo las decisiones que son buenas para el individuo pueden ser terribles para el grupo. Esta tragedia explica la sobrepesca en los mares y por qué emitimos demasiado carbono a la atmósfera. Pero también ayuda a los políticos a encontrar soluciones a problemas difíciles.

En 2000, el Gobierno británico vendió sus licencias 3G para móviles por 35.400 millones de dólares. Su truco consistió en tratar la subasta como un juego y modificar las reglas para que los licitadores hicieran ofertas alcistas. El equilibrio de Nash sustenta la microeconomía moderna porque permite a los economistas elegir a ganadores y perdedores. Es fácil ver el porqué.

Hace unos días me detuve en el Museo del Prado a ver un cuadro de Goya: Saturno devorando a un hijo. Es la representación del miedo a perder el poder. En la mitología griega, cuando Saturno pensó que sus hijos podrían destronarle en el futuro, ordenó a su esposa Cibeles que se los trajera para matarlos, pero uno de ellos (Júpiter) logró vencerle.

Análogamente, hace años Kobe Bryant lanzó un órdago a Los Angeles Lakers que acabó con Shaquille O’Neal ya que exigió al club de la NBA que se decantara por uno de los dos.

Recientemente en su retirada Bryant se arrepintió: "Yo era un idiota cuando era un muchacho”.

Su egoísmo perjudicó al club y O’Neal manifestó: "Definitivamente, yo no quería irme de LA, pero ya sabes cómo tienes que hablar cuando estás en negocios”. O’Neal incluso ha dicho que, de haberse quedado en el quinteto angelino, habrían ganado varios campeonatos más.

Algo parecido sucede en las empresas en la actualidad. A pesar de que un buen líder debe procurar captar el mejor talento para la organización en la que trabaja, por desgracia muchos directivos prefieren descartar a los profesionales muy cualificados por miedo a que les quiten protagonismo y les desplacen en el futuro.

Es un claro ejemplo de que el interés personal afecta al de la compañía. Por ello traigo a colación una de mis frases favoritas de Steve Jobs: "No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan qué tenemos que hacer”.

La inversión y el concepto de eficiencia

Los profesionales del área de Ciencias Económicas y Empresariales se forman en base a conceptos tales como necesidades, utilidad, eficiencia, recursos, producción, administración, beneficios y otros cuyos significados posiblemente no sean bien comprendidos por la gente que no tiene esa formación. Hoy haremos un análisis que resulta de la conjunción de varios de estos términos dentro del ámbito de la vida cotidiana.

Las necesidades son el motor que genera la actividad que llamamos ‘trabajo’. El ser humano trabaja para generar recursos que le permitan satisfacer dichas necesidades (consumo), y cada persona trata de satisfacer sus necesidades “de la mejor manera posible”, vale decir que trata de elevar al máximo nivel su satisfacción.

En ese sentido, se puede establecer que cada ser humano debe ser eficiente en el empleo de sus recursos. Por otro lado, los empresarios deben también ser eficientes en el uso de sus recursos productivos para generar el máximo nivel de producción posible y así optimizar sus beneficios.

Por tanto, se puede afirmar que la eficiencia está en el hecho de obtener los mejores resultados posibles al emplear los recursos que se tienen, que por cierto siempre serán escasos frente a la enorme cantidad de necesidades que se presentan cada día, desde el punto de vista individual.

Desde la perspectiva de la vida en sociedad, es posible identificar otro tipo de necesidades, las necesidades colectivas, entre las cuales podemos citar como las más importantes: educación, salud, seguridad ciudadana interna y externa, infraestructura urbana, infraestructura vial. La importancia de cada una de ellas se podrá establecer de acuerdo a la “demanda social” que se genera alrededor de cada necesidad.

Una de las variables macroeconómicas de mayor relevancia en el desempeño de una economía es la inversión en sus dos vertientes: privada y pública. En condiciones normales, la inversión privada es la que debiera generar fuentes de empleo.

La inversión pública es la parte del gasto que realiza el Gobierno en la construcción de infraestructura educativa (escuelas, colegios), de salud (hospitales), seguridad ciudadana, caminos, carreteras y otras. Además, se invierte en equipamiento para su funcionamiento. Según información oficial, hay un crecimiento notable en cuanto al monto invertido en cada gestión, lo que nos induce a pensar que año tras año esta inversión constituye uno de los factores más importantes en el crecimiento económico de nuestro país.

Ahora bien. Si mantenemos la lógica de la eficiencia respecto a la utilización de recursos, no hay que olvidar que la mayor parte de los fondos que son destinados a la inversión pública provienen del cobro de impuestos a los ciudadanos del país; por esta razón, nos asiste el derecho de preguntarnos si nuestros recursos se invierten de forma eficiente. Si esto no ocurre en la realidad, se estaría incurriendo en lo que Musgrave denomina “pérdida de eficiencia”.

La eficiencia de la inversión pública consiste en utilizar los recursos de manera tal que se pueda satisfacer las necesidades colectivas de la mayor cantidad de ciudadanos posible.

Se debe tener en cuenta que existe una relación directa entre la inversión y el nivel de satisfacción de las necesidades; por ejemplo, más escuelas y colegios representan mayor cobertura para estudiantes, lo que eleva el nivel de educación. Si se construyen más hospitales, mejora el nivel de atención a la gente; a mayores niveles de educación y salud, mejores posibilidades para mejorar el nivel de vida de la gente.

En este punto, de manera intuitiva se puede hacer una evaluación de la inversión pública en base a las cifras que proporciona el Gobierno. En un criterio personal, considero que se ha incurrido en pérdida de eficiencia de la inversión pública por la forma en que se hace gestión política. Dejo a criterio del lector decidir si la construcción de más campos deportivos se puede calificar como gestión eficiente.