John D. Daniels. El reconocido experto estadounidense en negocios internacionales afirma que la visión de las compañías privadas y públicas bolivianas para hacer transacciones comerciales con empresas de otros países se enfoca, principalmente, en la importación y la exportación, cuando hay otras herramientas que pueden usar para cruzar las fronteras o ampliar su presencia en el exterior, como las franquicias, los derechos de propiedad intelectual y la inversión extranjera directa, entre otros.
John D. Daniels, profesor de la Universidad de Michigan, llegó este mes a Bolivia para dar cursos sobre negocios internacionales a estudiantes de posgrado de la Universidad Privada Boliviana y conferencias a ejecutivos de alta gerencia de La Paz. El experto ha publicado más de 100 artículos y documentos y 15 libros como coautor relacionados con el tema. Una de sus principales obras es Negocios internacionales: Ambientes y operaciones, que se encuentra en su decimosexta edición con traducciones autorizadas en siete idiomas.
— ¿Cómo ve el desarrollo del mercado boliviano en relación a su intercambio comercial con mercados de otros países?
— Dentro de lo que he podido ver, lo que más hacen las empresas bolivianas es importar y exportar, y ésa es solo una parte de los negocios internacionales. También se pueden hacer negocios con franquicias, derechos de propiedad intelectual e inversión extranjera directa, entre otros.
— ¿Clasificaría al mercado boliviano como emergente?
— Cualquier mercado que no haya sido desarrollado completamente es emergente. La expansión del país en los últimos cinco años ha sido del 5%, lo que muestra que está emergiendo. Pero hay que tomar en cuenta que el crecimiento de Bolivia se ha dado en un contexto en el que los precios internacionales de los recursos naturales han sido muy altos, con el riesgo que eso implica. En realidad, los emergentes tienen economías cuyo crecimiento no depende de los recursos naturales, los motores de su desarrollo son otros.
— ¿Cómo una compañía puede ampliar su participación en los negocios internacionales?
— Dar el salto depende de que la empresa pueda tener un tipo de producto o tecnología realmente superior a la que se vende en otros mercados. Por ejemplo, la guatemalteca Pollo Campero empezó a poner filiales en varios países de América Latina y China gracias a algo tan simple como su sabor. Lo que se debe tener es un producto estrella que se pueda mandar a otros países.
— ¿De qué depende que las empresas ya sean privadas o públicas puedan dar ese paso?
— Depende de lo que pase con esas compañías dentro de su país. Para que puedan dar ese salto deben tener éxito en el abastecimiento del mercado interno y hacer que ese éxito se pueda introducir en el mercado externo. Cuando la empresa está consolidada y es relativamente grande puede empezar a pensar en otros países, porque ya sabe que lo que está vendiendo es algo que la gente está comprando (...). Cuando las empresas dan ese salto lo hacen porque en el mercado interno han llegado casi a un nivel de saturación con una tasa de crecimiento más baja en relación a la que se puede esperar en otros mercados.
— ¿Cuál es el principal riesgo que se enfrenta al realizar este tipo de operaciones?
— Los riesgos son bastante importantes. El principal es que al entrar a un nuevo mercado las empresas poseen mucho menos información de ese lugar que la que tienen del mercado doméstico. Y muchas veces deben compensar esa falta de información con una mejor tecnología o un mejor producto al que se está ofreciendo en ese mercado.
— ¿Qué hay de las ventajas?
— Una de las principales es que puedes crecer más como empresa y ese desarrollo está relacionado con el hecho de estar en un nuevo mercado que no es afectado por los problemas de la economía de tu país. Entonces, puedes diversificar el riesgo yendo a países que reaccionan de manera diferente al shock que sufre hoy toda la región.
— ¿Para las empresas de un país en crecimiento, como es el caso de Bolivia, es recomendable asociarse con firmas internacionales para facilitar su acceso al ámbito externo?
— Depende de la situación, en algunos casos este tipo de alianzas puede ser exitosa, en otros, no tanto. Por ejemplo, una asociación con Coca-Cola le permite a una pequeña empresa de bebidas acceder a un sistema de distribución consolidado, mientras que la multinacional se beneficia del producto de su socia. Es una situación en la que ambas empresas ganan.
— ¿Cuáles son los principales puntos a tomar en cuenta a la hora de cruzar las fronteras?
— Depende mucho de la compañía y el producto que se quiera sacar, pero primero se debe hacer un escaneo muy rápido de todos los países y evaluar los riesgos y beneficios de entrar a ellos. Se toman en cuenta puntos como el crecimiento de la economía, la cantidad de población y la cultura. Burger King, por ejemplo, llega a mercados cuya población, principalmente joven, coma mucha carne de res, que tenga centros comerciales para vender su producto y que tenga empresas que puedan hacerse cargo de su franquicia (...). Existe, además, la posibilidad de que haya personas del país de origen de la empresa que se encuentran en ese nuevo mercado y que se convierten en potenciales compradores de los productos que lleva esa empresa.
— ¿Y el impacto que tiene la llegada de compañías internacionales a un mercado cualquiera y sus empresas?
— Existen muchos beneficios de que vengan empresas internacionales, porque eso implica que las locales tendrán que competir y ponerse al nivel de las extranjeras. Además, las foráneas traen tecnología a la que pueden acceder las domésticas y capital que puede diseminarse. Ser más eficientes le permite a una compañía local competir con las empresas internacionales no solo en el mercado propio, sino también en otros países. Entre los riesgos, está el hecho de una empresa que utilizará los recursos de una economía local. Entonces, hay que valorar y ponderar el efecto del uso de los recursos de un país por parte de una compañía internacional y de una local.
— ¿Cuál es su mayor consejo para las firmas bolivianas interesadas en salir a otros países?
— Que vean cuales son las ventajas que tienen frente a empresas extranjeras, analizar los mercados internacionales para ver que esas ventajas sean lo suficientemente grandes para competir con las empresas de esos países y explotar esas virtudes para entrar en ellos.
Perfil
Nombre: John D. Daniels
Profesión: Economista
Cargo: Profesor de la Universidad de Michigan
‘Uno de los estudiosos más prolíficos’ en el sector
Recibió su licenciatura en Economía en la Universidad de Miami y tiene una maestría en Administración de Negocios de la Universidad de las Américas y un doctorado en Negocios Internacionales de la Universidad de Michigan. También posee un doctorado honorario de la peruana Universidad Privada Antenor Orrego. La revista Gestión Internacional se refirió a él como “uno de los estudiosos de América del IB (International Business) más prolíficos”.
Fue docente y ocupó diferentes cargos en las universidades estadounidenses de Georgia, Pensilvania, Indiana y Richmond. Recibió varios reconocimientos internacionales y, actualmente, es profesor en la Universidad de Michigan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario