miércoles, 31 de diciembre de 2014

Iniciá un nuevo negocio conocé tu personalidad y lográ el éxito empresarial

Dime cómo eres y te diré en qué podés trabajar. Debería existir una guía así ¿no?, nos haría la vida más fácil.

Al llegar un nuevo año la mayoría de las personas empiezan a trazarse nuevos emprendimientos, con el propósito de mejorar su situación económica actual. Sin embargo, muchas de ellas se cansan de intentar al no lograr que su negocio propio prospere, por no conocer bien sus
habilidades y la personalidad que poseen.

Según la sicóloga, Mónica Rivero las personalidades perseverantes, disciplinadas y proactivas tendrán mejor éxito, porque todo negocio necesita dinamismo, empeño y gran esfuerzo. Pero todo dependerá del negocio que se quiera emprender, en algunos sí es importante la personalidad en otros no tanto, explica Rivero.

Para lograr el éxito
Según la sicóloga y experta en recursos humanos Claudia Tórrez la gente que elige negocios y empleos que van de acuerdo con su personalidad tienden a experimentar un mayor nivel de éxito y realización. Tórrez te da una guía para que podás identificar que negocio va con tu personalidad:

1. Las realistas que toman decisiones de forma rápida: serán felices trabajando como agentes de seguros, farmacéuticas, abogadas, jefes de proyecto o jueces.

2. A las que les guste trabajar duro y valoren la responsabilidad y el compromiso: se desempeñarán mejor como auditoras, contables, trabajos relacionados con las finanzas, desarrolladora de páginas web y funcionarias públicas.

3.A las que les gusta ayudar a los demás y no saltarse las normas: serán buenas comerciantes, enfermeras o personal de hospital, trabajadoras sociales, profesionales de los gabinetes de comunicación o trabajadoras de la banca.

4. Las modestas, resueltas y colaboradoras: tienen el perfil de dentistas, profesoras, bibliotecarias, dueña de franquicias y pueden desempeñarse bien en servicios de atención al cliente.

5. Las pragmáticas que aman sentir emociones fuertes y disfrutan de las crisis: son buenas como detectives, banqueras, inversoras, animadoras o entrenadoras deportivas.

6. A las que les gusta mirar siempre hacia adelante, a las honestas que prefieren la acción a estar hablando: serán perfectas ingenieras de obra civil, economistas, pilotos, analistas de datos y médicos de urgencias.

7. Las personas alegres y animadas que valoran el sentido común: reúnen las características para ser buenas sicólogas infantiles, profesoras de primaria, actrices, diseñadoras de interior o científicas medioambientales.

8. Las cariñosas y sensibles, que les gusta el contacto físico: son buenas diseñadoras de moda y jardines, terapeutas, masajistas y vendedoras de tiendas.

9. Las líderes por naturaleza que son analíticas, sensatas y les gusta planificar: pueden ser ejecutivas, abogadas, analistas de mercado, consultoras financieras y emprendedoras.

10. Las creativas, perfeccionistas y solitarias: pueden resaltar como banqueras de inversor, brókers, desarrolladoras de programas informáticos, economistas y ejecutivas.

11. Las sociables y con mucha energía, que les gusta hablar y que son diplomáticas: lograrán el éxito como ejecutivas de cuentas, relacionadoras públicas, expertas en formación en empresas, jefes de ventas o profesionales de recursos humanos.

12. Las atentas, creativas e íntegras que se mueven por principios firmes: llegarán lejos como terapeutas, trabajadoras sociales, profesionales de los recursos humanos y consultoras.

13. Las emprendedoras creativas que adoran los nuevos desafíos: son buenas empresarias, agentes inmobiliarios, directoras de arte en publicidad, directoras de márquetin y consultoras políticas.

14. Las independientes, creativas y especialistas en resolver problemas: pueden hacer buen trabajo como programadoras informáticas, analistas financieras, arquitectas, profesoras de universidad o economistas.

15. Las curiosas, seguras de sí mismas y capaces de ver oportunidades en cualquier situación: Son excelentes periodistas, publicistas, consultoras, dueñas de restaurantes y planificadoras de eventos.

16. Las idealistas y sensibles que se mueven por los valores: pueden ser diseñadoras gráficas, terapeutas o sicólogas, editoras, escritoras o técnicas de selección de personal

martes, 30 de diciembre de 2014

¿Qué es el desarrollo territorial?

Proceso para mejorar la calidad de vida

Se define el desarrollo de un territorio como un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio determinado, cuyo fin es mejorar las condiciones de vida y generar un desarrollo sostenible.

Si se habla de la transformación productiva territorial, se tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía local a mercados dinámicos.

Por tanto, el desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos, y los agentes externos relevantes en un territorio.

Por tanto, el territorio es el lugar donde se materializan los problemas relacionados con el desarrollo, como es el caso del empleo, de la competitividad, de la pobreza y la sustentabilidad ambiental, por citar algunos.

En consecuencia, se puede afirmar que el territorio no tiene ninguna neutralidad en todos los procesos de desarrollo.

Que tus finanzas no dependan de un trabajo fijo

Las épocas de crisis económica, que pueden surgir en cualquier momento, son tiempo para replantearse en dónde estás parado.

En momentos críticos muchas personas pierden sus empleos y si tú crees que puedes ser inmune piensa otra vez.

Te pregunto, ¿te gustaría que tu situación financiera dependiera de las decisiones de otras personas que no te consideran “imprescindible en una empresa”? o ¿preferirías que esto dependiera de tus capacidades?

En lo personal, me inclino por mis capacidades.

El mundo es tan cambiante que lo único de lo que tienes poder es de tus decisiones y debes de aprender a extender esta toma de decisiones a tus finanzas, no dejes que tu ingreso dependa de otras personas, mejor que dependa de ti.

Si has estado pensando esto por mucho tiempo, pero no has tomado acción por miedo al fracaso o por que se requiere un gran capital el cual no cuentas, entonces empieza sobre seguro.

Puedes empezar tu emprendimiento los fines de semana, en las tardes o inclusive, si es por Internet, durante tus horas ociosas en el trabajo. Te advertimos que de inicio será mucho trabajo, más del que tienes actualmente, pero todo rendirá frutos.

No necesitas dejar tu trabajo para empezar a emprender, de hecho no lo sugerimos de inicio, pero el trabajo fijo no es excusa para no emprender.

Pon a trabajar tus habilidades y capacidades y no dejes tu crecimiento profesional y económico en manos de otras personas.

Cuando se vive inestabilidad económica en las empresas es cuando las más grandes oportunidades surgen y quizás tú puedes lograr un éxito empresarial.

"Puedes empezar tu emprendimiento los fines de semana, en las tardes o inclusive, si es por Internet, durante horas ociosas. No necesitas dejar tu trabajo fijo para emprender"

Lilian Jaldín Peredo, directora nacional Glice®

La pasión por el mundo del hielo puede ser una realidad en Bolivia", indicó Lilian Jaldín Peredo, directora nacional Glice®, quien recientemente obtuvo la representación de esta empresa suiza que llega con sus pistas de hielo sintético con tecnología muy innovadora y 100% ecológica.

¿Cómo llega Glice® a Bolivia?
L.J.: Glice® es el resultado de la ambición ilimitada de un equipo multidisciplinario de científicos y deportistas, la empresa ha desarrollado con éxito la tecnología de vanguardia del hielo sintético debido al enfoque incesante en parámetros fundamentales que determinan la calidad del patinaje sobre el hielo sintético. Por lo tanto, nosotros pensamos en la juventud y todas las personas para tener la posibilidad de un nuevo deporte como es el patinaje en general. Por esta razón buscamos algo nuevo y de la mejor calidad.

¿Cuál es la meta de Glice® en Bolivia?
L.J.: Llegar a todo el país, para tener las mejores posibilidades y sobre todo aportar con un nuevo espacio para el deporte nacional.

¿De qué material están hechas las pistas?
L.J.: El hielo Glice está hecho según la fórmula suiza de calidad premium, compuesto de polímeros de alta pureza y densidad y varios aditivos entre otros diferentes tipos de siliconas. El proceso de fabricación es de alta precisión con alta presión y calor. Los grandes deportistas del mundo hockey sobre hielo y patinaje artístico prefieren patinar sobre Glice.

¿Cuáles son las ventajas de usar una pista de hielo sintético a una de hielo real?
L.J.: Son bastantes, pero la principal es cero gasto de energía eléctrica y agua que resulta en una operación económica y ecológica.

¿Qué variedad de usos se les puede dar a una pista Glice®?
L.J.: Para teatros, ocio, shows, hockey sobre hielo, patinaje artístico, curling, entre otros deportes.

¿Desde qué medidas se puede construir una de estas pistas?
L.J.: Se fabrican pistas de casa desde 8m2 hasta una de 2.000m2 y no solo en formas rectangulares o cuadradas, sino hasta en forma circular.

¿Qué tiempo demora la construcción y cuánto es su duración?
L.J.: Una pista Glice® dura unos 15 a 20 años y por ejemplo una pista de 200m2 se monta en aproximadamente 4 horas, para su mantenimiento solamente hay que limpiar la pista después de ser usada. Todos los materiales en la pista serán importados, porque los materiales como bancos, mesas etc. serán nacionales.

¿De cuánto será su valor?
L.J.: Por dar un ejemplo, una pista de 200m2 con vallas, 80 patines, estanterías, afiladora, máquina de limpieza etc. que queda totalmente lista para abrir la puerta al público vale $us 70.000.

¿Cuáles son los requisitos para adquirir una de estas pistas?
L.J.: Puede ser terreno con aire libre o cerrado. Cualquier superficie dura y plana ya sea de madera, hormigón, asfalto, etc. En caso que sea afuera, un toldo para proteger a los patinadores del sol y la lluvia.

¿Qué tiene que hacer el cliente interesado en adquirir una de estas pistas?
L.J.: Solamente comunicarse con nosotros para así definir qué pista es la mejor solución para su necesitad.

' Una pista Glice® dura unos 15 a 20 años y por ejemplo, una pista de 200 m2 se monta en 4 horas.

domingo, 28 de diciembre de 2014

¿Cómo tener éxito empresarial en 2015?

Estamos comenzando a ver un cambio en el mundo de los negocios. Aunque el panorama se vea algo complicado, es necesario ser optimistas. A pesar de los obstáculos, es posible tener una empresa rentable en esta época. En el ámbito internacional, Doug and Polly White, en el portal de Soyentrepeneur, señaló cuatro consejos para tener una empresa rentable; mientras que en Santa Cruz, el empresario constructor Rolando Schrupp brinda una serie de recomendaciones básicas que todo empresario debe tomar en cuenta al iniciar un emprendimiento.

1
Sea perseverante
El éxito se mide con la cantidad de fracasos superados. Todos los días encontrará muchos fracasos y desafíos, persevere y crea en usted mismo, aun si las cosas se ponen muy difíciles, acuérdese que si fuera fácil, cualquiera lo haría.

2
Apueste a la calidad Busque
Hacer las cosas lo mejor posible, y después, mejore. Acuérdese del caso de los iPhones, teléfonos que valen cientos de dólares no porque sean caros de fabricar, sino porque significan “lo mejor”. Si ofrece lo mismo que los demás y su diferencia competitiva es solo precio, terminará fracasando, ya que está compitiendo con gente que está dispuesta a bajar la calidad. Si su hamburguesa es la mejor que hay, esté seguro que podrá ganar más que los demás, ya que la gente querrá comerla.

3
Cree un equipo confiable
Los emprendimientos que funcionan son los que se consiguen con la gente jugando en el mismo equipo. Delégueles responsabilidades y comparta los éxitos. Nadie puede patear el córner y cabecear el gol; tiene que aprender a delegar. Busque el potencial en cada persona, ya que su éxito depende de que sepa reconocer el talento en cada quién y saber en qué posición del equipo juegan al máximo.

4
Ame sus sueños
Si ama lo que hace, nunca tendrá que trabajar, ya que será gratificante ir a trabajar y no una actividad tediosa. Acuérdese de que si no trabaja por sus sueños, terminará trabajando por los sueños de alguien más.

5
Sea inteligente
Aproveche lo mejor de la calidad humana, la inteligencia. Si es inteligente, puede encontrar la manera de hacer las cosas más simples, más eficientes, más fáciles y de mejor calidad. Tome la información y procésela, ese es el valor agregado de la inteligencia. Debe ser flexible en sus planes, no en sus sueños; saber minimizar su ego, lidiar con las trabas de la burocracia, prever situaciones futuras y saber que las cosas no son personales, para que de esa manera aprenda de sus errores. Es muy importante tener sus cuentas personales separadas de sus cuentas empresariales.

6
Desarrolle un plan ¿Estás muy estresado?
Planear puede ayudarle. El primer paso es escribir sus metas. Es simple, pero muchas personas siguen adelante sin decidir qué quieren y se sorprenden cuando las decepcionan los resultados. Sea específico y determine una forma de medir el éxito.
Lo mejor es desarrollar un plan para alcanzar sus objetivos. Puede ejecutarlo y revisar el progreso periódicamente. Haga que las reseñas sean una prioridad o lo urgente superará lo importante.

7
Evite la locura
¿Está haciendo lo mismo esperando resultados diferentes? Los malos procesos llevan a resultados pobres. Para hacer las cosas más rápidas, a un costo más bajo y con mejor calidad, es necesario que mejore sus procesos. Es necesario documentar los procesos existentes, pues no pueden mejorar los procesos hasta que no vea cómo se hacen las cosas; busque formas de agilizar la operación y en caso de haber un problema, arréglelo de raíz.

8
Mida el rendimiento
Use de manera efectiva sus estados financieros; desarrolle estados de ganancia y pérdida que separen el costo de entregar un producto o servicio. Separe los gastos y los ingresos por área de responsabilidad; elabore estados financieros en las dos semanas siguientes al cierre de cada mes. Los retrasos se dan cuando los problemas pasan desapercibidos

El diseño de un presupuesto familiar tiene 3 fundamentos



El ahorro, la reducción de gastos y un análisis del resultado con el que cerrará la inflación este año son la base para la elaboración de un presupuesto familiar acorde con los niveles de crecimiento de la economía boliviana.

Así lo perciben tres economistas, quienes ofrecen a la población algunas pautas básicas para elaborar un presupuesto para 2015. Estas sugerencias fueron realizadas en base a lo observando en el panorama económico de este año y las perspectivas del Gobierno y las organizaciones internacionales para la próxima gestión.

El Ejecutivo prevé que en 2015 Bolivia tendrá un crecimiento de 5,9%, cifra mayor a lo previsto para este año, de 5,7%, mientras que entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el aumento será de 5%.

Para el analista Jimmy Osorio, lo principal que las familias deberán priorizar son sus gastos. “Lo prudente es tratar de bajar el gasto, el nivel de consumo de las familias, en insumos que no sean de primera necesidad, deben priorizar en lo primario”, expresó.

Sostuvo que la canasta familiar, la salud y la educación están entre los gastos de mayor prioridad entre las familias bolivianas.

Indicó que de acuerdo con las perspectivas de la siguiente gestión, el ahorro será otra herramienta que será importante considerar. “Ese dinero podría ser usado en las épocas de crisis, que si bien no será muy intensa, no estaremos exentos de pasar por lo que se ve en el panorama mundial”.

Previsión. El economista Armando Méndez coincidió con las anteriores recomendaciones. “Priorizar la reducción de gastos y el ahorro son los dos consejos principales que daría a las familias”, para la elaboración del presupuesto de la siguiente gestión.

Las perspectivas para 2015 son positivas, agregó, por lo que el consejo principal siempre se enfocará hacia el ahorro. “Se va a desacelerar la economía, pero no de una forma que preocupe”.

Resaltó que un factor que permitirá un buen panorama para 2015 es que el empresariado privado del país no “se desmotive”, porque de esa manera podría cambiar el panorama para el país.

Por su parte, el economista Roberto Laserna manifestó que para poder elaborar un presupuesto familiar primero se debe considerar las cifras del Índice de Precios de Consumo (IPC), indicador del Ejecutivo que mide la tasa de inflación, es decir, la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios de la población.

El IPC registró a noviembre una variación de 0,71% respecto al mes precedente, mientras el acumulado en 11 meses llega a 4,32%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Laserna dijo que el Gobierno debe lanzar cifras reales para que el presupuesto familiar esté acorde a los gastos del siguiente año.

Milenio: La clave son los bonos y proyectos

La elaboración de un presupuesto familiar adecuado debería partir de inversiones del Ejecutivo en proyectos de beneficio de la población en general y bonos para los sectores sociales más vulnerables, consideró el presidente de la Fundación Milenio, Roberto Laserna.

“El consejo que yo puedo dar al Gobierno es que invierta en proyectos que beneficien a todos y no a muy pocos, lo que genera más problemas para otros”, manifestó el especialista.

Indicó que hay inversiones de gran magnitud que son beneficiosas para un pequeño grupo de personas, como el teleférico, que deja al margen a muchas familias, porque solo se lo usa los fines de semana. “Su problema de transporte y seguridad sigue siendo gravísimo”, expresó.

Sostuvo que lo conveniente es emplear los ingresos de la “bonanza económica” en dar a la población bonos que puedan invertir para mejorar sus ingresos “y para que puedan prepararse para la época de las vacas flacas”.

Explicó que una de las determinaciones que debería hacer el Gobierno es ampliar la Renta Dignidad e incluir a todas las mujeres adultas o en edad de maternidad en una bonificación.

“También se debería plantear otorgar bonificaciones a las familias. Ellas sabrán cómo distribuirlas y darles un buen uso. Sabrán dónde invertir”, insistió.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Fernando Kushner El ingeniero comercial trabaja como gerente nacional de Trade Marketing, Relaciones Públicas y Prensa de Saint-Honoré.



Sencillo y amable en el trato, el exitoso relacionador público Fernando Kushner habló con Mía sobre algunos de sus secretos para destacar dentro de su profesión, proyectos y expectativas. “Fer”, como le llaman sus amigos, es un fanático de su profesión. El ingeniero comercial trabaja como gerente nacional de Trade Marketing, Relaciones Públicas y Prensa de Saint-Honoré. Además de manejar marcas internacionales de lujo es gerente de RRPP del restaurante Goss en la ciudad de Santa Cruz, donde radica.

¿Cuál es el secreto de tu éxito en el manejo de las relaciones públicas?

No se trata de conocer a mucha gente, se trata de cernir dentro de la multitud. Un buen relacionista público es el que se hace cargo de la gente con quien debe relacionarse, el que brinda calidad de trato y de servicio a los invitados o interesados en algún tema o producto, es el que da prestancia a alguna marca, es cuestión de actitud. Siempre he trabajado con la marca, el protagonista y los invitados.

¿Crees que esta relación entre el encargado de alguna firma, institución o negocio con el público, funciona mejor en Santa Cruz que en La Paz?

Creo que este tema ha entrado en su auge hace poco más de diez años, sobre todo en Santa Cruz, porque la gente en esta tierra es más abierta, siempre está publicitando cosas, invitando a lanzamientos, realizando eventos y el público es muy abierto a ello. Por eso es importante la actitud del mediador, que en este caso es el relacionador, lo que no significa que en La Paz no se necesite una persona que maneje este tema, sino que acá (Santa Cruz) hay más actividad social y es bueno contar con este punto.

¿Cuál es la peor falla de un profesional en este ámbito?

El creerse un invitado. El relacionador público es eso, un relacionador y tiene que estar siempre atento a lo que el invitado o público requiere, dando respuestas, informando, atendiendo y no debe sentarse al lado del visitante o interesado a compartir una bebida. Sí debe ser amable, pero sobre todo prestar su servicio, recibir al primero que llega y quedarse hasta el final, asegurándose de que todo haya salido bien.

¿Hay diferencia entre ser un relacionista de una institución grande y de una tienda pequeña?

No, cualquiera que sea la institución, tienda, restaurante, ministerio, marca internacional, embajada u otra debe ser atendida de la misma manera: con mucha dedicación y conocimiento. He recibido felicitaciones de la marca Beauty Chanel al abrir la primera tienda en el MegaCenter de La Paz. Trabajar con gente VIP (Very Important Person, persona muy importante en inglés) no te hace más ni menos. Una persona que trabaja en relaciones públicas tiene que saber adecuarse a todo y a todos.

¿Cuál crees que ha sido tu mejor experiencia de trabajo?

Fui parte del Festival de la Cerveza en La Paz, también estuve en una tienda de Benetton; me ha tocado trabajar en los camarotes de alguna feria grande o chica, con gente muy sencilla o con algún famoso, pero siempre he dado todo lo mejor de mí para la empresa o la persona que me ha contratado.

¿Cómo te va como representante de marcas de lujo?

Nunca ha sido mi meta trabajar en este ambiente, pero aquí estoy desde hace cuatro años manejando Chanel, Bvlgari, Gucci, Dolce & Gabbana, Lacoste y L'Occitane en cinco países. Se trata de una experiencia importante en mi vida, es algo lindo, he llegado a hablar con gente que ha estado en las casas de moda, como Domenico Dolce (diseñador de moda italiano, uno de los fundadores de Dolce & Gabbana).

Perfil

Fernando Kushner López nació en Cochabamba. Es hijo de Lita Kushner, que es la persona que más admira. Estudió Ingeniería Comercial en Chile, en la Universidad Gabriela Mistral, y tiene una maestría en Mercadotecnia y Relaciones Públicas en el Tecnológico de Monterrey (México). Es gerente nacional de Trade Marketing, RRPP y Prensa de Saint Honoré, distribuidora de marcas de lujo internacionales.


martes, 23 de diciembre de 2014

Emanuel Roca Vaca “Los precios de tienda amiga compiten con los del mercado informal”

Luego de cinco años de funcionamiento, Tienda Amiga abrió su primera sucursal que está ubicada estratégicamente cerca del Ventura Mall. Con una infraestructura de más de 1.300 m2, se considera la más grande de Bolivia en su categoría, que le ha permitido crecer a 100 trabajadores. Con más de 2.000 productos y más de 30 marcas, la firma amplía su oferta con nuevas líneas de productos para el hogar. Emanuel Roca, CEO y fundador de la empresa, explica que manejan su gestión como si se tratara de un banco, aunque cuando se le consulta sobre cifras de ventas o crecimiento explica que no puede revelarlo.

—¿Cómo nace la idea de crear Tienda Amiga?
Viví 15 años fuera del país trabajando para el City Bank. Estuve en Nueva York, San Pablo y en México DF. Este negocio en países como México y Brasil ha sido desarrollado exitosamente y vi la necesidad que había en Bolivia, ya que todavía nadie había logrado hacerlo bien. Es un negocio muy riesgoso que tiene que estar muy bien manejado, prácticamente como un banco para que funcione bien.

—¿Cómo Tienda Amiga logró posicionarse en pocos año?
Una de nuestras claves es la competitividad de nuestros precios, inclusive tratar de llegar a competir con el mercado informal. Somos casi igual en precio que el mercado informal. Otra clave es el servicio que damos y la gestión del manejo de la empresa, que no es fácil replicarlo.

—¿Cómo es la gestión que desarrollan?
La gestión involucra todo, desde la inversión en sistemas de manejo; básicamente somos como un banco, manejamos sistemas sofisticados. Todo ese manejo de la cartera no es sencillo. El fracaso de otras empresas que han intentado hacerlo antes aquí es justamente porque este negocio no se puede manejar de una manera simplista. Esa gestión nos permite ser muy eficientes y tener la ventaja de aprobar las facilidades de pago en 24 horas.

—¿Llegan a un segmento más masivo que la competencia?
Sí, bastante más masivo, porque tenemos precios más asequibles. Nuestro objetivo de mercado son las familias de la clase media que ahora tienen más posibilidades, pero que no les da para comprarse un juego de living completo o un televisor de 40 pulgadas. Entonces, repartimos ese costo en 10 cuotas y se les hace mucho más accesible. Incluso, damos cuotas semanales dependiendo del tipo de cliente. Tratamos de abarcar a todos, no interesa si es asalariado o es independiente y no tiene un respaldo formal.

—¿Por qué decidieron brindar otras líneas de productos?
Vemos las necesidades de nuestros clientes que nos piden que quisieran un sofá, un colchón, ropa de cama, un reloj o juguetes de Navidad para sus hijos. También vamos a tener Back to School para ofrecer a los niños todos los útiles por temporada para que también lo puedan sacar en cuotas. La relación con nuestros clientes es a largo plazo, no estamos para venderles un televisor, estamos para crear una relación con ese cliente para 20 años y brindarle un servicio por todo ese tiempo.

—¿Cambia la misión de Tienda Amiga al brindar otro tipo de productos para el hogar?
Correcto, somos como una tienda de departamento, pero con ciertas líneas, no todas. Pero la idea es ampliarlo a medida que nuestros clientes nos soliciten. Tenemos un fuerte índice de retención de nuestros clientes porque cuando compra en Tienda Amiga, el índice de satisfacción es muy alto.

—¿Esta segunda tienda que abren es la más grande de Santa Cruz en este negocio?
Es la más grande que tiene en su categoría Santa Cruz. Son 1.300 metros cuadrados de piso de venta. Ha sido una inversión importante para nosotros.

—¿Cuál es la participación de mercado que tiene la firma?
Es difícil saber porque sigue siendo un mercado bastante informal y es complicado competir porque todavía hay mucho contrabando; inclusive los grandes contrabandistas siguen manejando el negocio una parte formal y otra parte informal. Es difícil competir como formal. Nosotros pagamos todos los impuestos, todo lo vendemos con factura, pero nos defendemos de a poco.

—¿Cómo ha sido el crecimiento de la empresa en sus cinco años de vida?
Ha tenido una muy buena acogida de la clientela, pero este último año se ha frenado un poco. Vamos a ver cómo afecta la desaceleración de la región en otros países, pero en general tratamos de ser muy cautos en el manejo de la empresa. Este negocio lo manejamos como si fuera un banco. Tomamos muy en serio el riesgo de nuestra cartera de clientes, de las cuentas por cobrar y lo manejamos muy cuidadosamente.

—¿Cuál fue el año en que sus ventas crecieron más?
No damos cifras de ventas o de crecimiento, pero en este último año se ha frenado un poco. No lo decimos por un tema de la competencia, pero tiene un crecimiento saludable. Hemos sido cautos porque es un negocio que hay que crecer con cuidado. No nos interesa ser el más grande, sino el mejor.

—¿Cuáles son los productos que más venden?
Somos fuertes en electrónica en general, sobre todo en televisores y en heladeras. Creemos que muebles y colchones van a ser una línea importante para nosotros. Representamos a más de 30 marcas.

—¿Cuáles son sus planes de expansión?
Tenemos planes de crecimiento, pero todavía estamos concentrados en consolidar esta nueva tienda y de ver otras opciones. En el corto plazo nuestro enfoque es solo Santa Cruz

¿Qué son las Letras del Tesoro ofrecidas por el BCB?

Títulos de renta fija vendidos a descuento

Las Letras del Tesoro (LT) son instrumentos financieros de renta fija, vendidos a descuento. Poseen un valor nominal unitario de Bs 1.000 cada una. Se emiten en dos denominaciones: bolivianos y bolivianos indexados a la UFV.

En bolivianos, se puede adquirir LT con plazos de 91, 182 y 364 días. En bolivianos indexados a la UFV (protegidos contra la inflación), se puede adquirir LT con un plazo de 364 días. Estos instrumentos son emitidos los viernes y también vencerán en viernes.

Se obtiene un rendimiento al invertir en las Letras del Tesoro al comprarlas por un precio inferior al valor nominal que éstas ofrecen al vencimiento.

El Banco Central de Bolivia (BCB) define los precios de compra de las LT en función a los resultados de un mercado competitivo conocido como Sistema de Subasta Electrónica (SSE), que se lleva a cabo todos los miércoles, con la participación de numerosas entidades financieras.

El mercado y los consumidores en la aldea global

En Latinoamérica el tamaño de los mercados con capacidad de adquisición de productos o servicios es amplio y diverso.

Desde hace algunos años se maneja la idea de que estamos viviendo la era de la globalización tanto de mercados como de productos o servicios. ¿Pero qué significa realmente esto? ¿Será que los compradores son los mismos en todos los mercados, tendrán las mismas expectativas, los mismos intereses, estarán dispuestos a pagar el mismo precio?

Al momento de hablar de globalización (aldea global) no podemos generalizar y decir que se trata sólo de trabajar sin fronteras y considerar a las personas de todos los rincones del globo terráqueo como potenciales clientes.

Resulta muy difícil para las empresas, por más grandes que sean, imponer al mercado productos o servicios que ellos no perciben como necesarios, y este puede ser un problema importante de la globalización.

La capacidad instalada de nuestras industrias tienen mucho peso en este tema, ya que no podemos competir con multinacionales o corporaciones.

El recurso humano boliviano ha demostrado su condición capaz para responder a las exigentes demandas del mercado laboral y en cuanto a tecnología y los nuevos sistemas corporativos nuestro país ha tenido interesantes avances. Estas y otras razones más inducen a pensar que existe la necesidad de hablar no de globalización, sino de “glocalización” (mercados locales en la globalidad de los mercados). Esto significa personalizar los productos o servicios para mercados diferentes bajo una misma línea o con un mismo fin, pero sin descuidar las particularidades de cada parte del mercado.

Se debe hablar no de globalización, sino de "glocalización". Esto significa personalizar los productos o servicios para mercados diferentes, pero sin descuidar las particularidades

Gerente de Zenit 'Santa Cruz se desarrolla a un ritmo acelerado'

Zenit, la marca uruguaya que comenzó hace 18 años con productos de viajes, ya llegó a Santa Cruz y la primera tienda está en el segundo piso del Ventura Mall. El gerente de ventas llegó desde Uruguay e indicó que en su país tienen 60 locales compuestos por 45 franquicias y 15 locales propios, pero que aproximadamente hace un año y medio comenzaron con la etapa de expansión ubicándose en Brasil y ahora en Bolivia.

¿Qué se puede encontrar en una tienda Zenit?
J.S.: Artículos de viajes, maletas de dos y cuatro ruedas, rígidas y de tela, con colores neutros y estampados, inflables, neceser, variedad de mochilas, cinturón porta valores, relojes, carteras y billeteras para mujer, actualmente estamos con una gama muy fuerte en prendas.

¿Cómo ve el mercado Boliviano para el crecimiento de la marca?
J.S.: Ya he venido tres veces, pero solo conozco Santa Cruz y me he llevado sorpresas porque cada vez está mejor sobre todo en el Ventura Mall, donde ahora se encuentra la tienda Zenit. Vemos que en Santa Cruz hay un desarrollo rápido.

¿DÓnde fabrican sus productos?
J.S.: Son chinos, quedan en zona franca, esa mercadería no se nacionaliza, de ahí se manda a Brasil y Uruguay. El producto llega directo para la venta, ya no se ensambla nada.

¿Cuál es su producto estrella?
J.S.: Sin duda, las valijas y las mochilas, porque la marca se fue reinventando, además que si una persona se queda y no reinventa lamentablemente lo come la competencia; aunque antes la empresa no vendía maletas, sino solo mochilas y eso era en tiempos escolares, entonces se fueron añadiendo líneas de productos con tal de romper esa estacionalidad y que el negocio sea de doce meses; incorporamos carteras para el Día de la Madre, prendas para el inviernos y verano.

¿De cuánto es su producción anual en mochilas?
J.S.: Fabricamos más o menos unas 500.000 mochilas y unas 400.000 maletas que se venden solamente entre Uruguay y Brasil.

¿Cuál es la meta de Zenit?
J.S.: Primeramente, extendernos en Santa Cruz buscando otra posible apertura, ya sea a través de franquicias o de locales propios de la familia Cadario, quienes tienen la Master Franquicia para Santa Cruz o en otros departamentos.

¿Qué ventajas ofrece Zenit a sus franquiciados?
j.S.: Cuando uno arranca un negocio de cero a veces para fabricar una línea de productos tiene que gastar muchísimo dinero porque lo mínimo que te exigen en China es un valor muy alto, entonces estamos hablando de un negocio millonario para saber con qué productos vas a arrancar y qué colores vas a utilizar.

¿Por qué elegir un producto Zenit?
J.S.: Primero por la relación de calidad y precio, nosotros fabricamos donde lo hacen las mejores marcas de maletas, en la misma fábrica las maletas son similares a las grandes marcas, no tenemos ninguna multinacional en el medio, nosotros fabricamos directos los productos con precios espectaculares y lo que más hacemos cada vez que fabricamos algo es utilizar los mejores cierres y todo los materiales, ya que buscamos que el cliente quede conforme porque decimos que vendemos soluciones y no vendemos problemas.

¿Qué proyectos tiene para el próximo año?
J.S.: Acabo de llegar de Panamá, donde vamos a abrir una oficina y vamos a arrancar con una distribución para toda América Central y el Caribe; estamos tratando de entrar en un Mall, estamos hablando con gente de Colombia, México, Costa Rica y Venezuela. Queremos empezar a dar un salto a Europa también llegar a la feria de París, pero antes desarrollaremos estas zonas.

'Al año fabricamos más o menos unas 500.000 mochilas'.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Que la comunicación fluya en la empresa

Por qué es importante desarrollar los canales de comunicación en una empresa?, porque son como las arterias del cuerpo humano, indispensables para que una empresa esté bien conectada", comentó Anna Infantas, encargada de la agencia de comunicación Souza Infantas.

Realizar una evaluación. Antes de hacer cualquier proyecto es necesario realizar un diagnóstico, mucho más si son aspectos comunicacionales. En este sentido, para empezar, primero se tiene que conocer el tipo de empresa, los integrantes, las necesidades y objetivos o metas.

¿Canales personales o masivos? Ahora bien, para el desarrollo de los canales de comunicación, en función del diagnóstico y características de la empresa, se pueden desarrollar canales personales o masivos. “Lo importante es que los canales transmitan mensajes claros, pertinentes y sobre todo que permitan la retroalimentación”, dijo.

Beneficios y consecuencias. Entre los beneficios, aseguró que lo principal es proporcionar un flujo eficiente entre los diferentes integrantes de una empresa. Respecto a las consecuencias de no contar con esta herramienta, indicó que los mensajes no llegarían a los integrantes de la empresa y se generarían distorsiones.
infaltable consejo. Por último, Infantas resaltó que la comunicación es vital para que una empresa se articule de manera óptima y si no hay buenos canales la empresa puede no alcanzar los objetivos planteados.

Rolando Borda: 'Santa Cruz debe ser el centro geoeconómico de Latinoamérica'



Proyecta a Santa cruz como centro geoeconómico de Latinoamérica a partir de la explotación del yacimiento del Mutún, la construcción de la hidroeléctrica Rositas, una planta petroquímica y un aeropuerto de carga. Espera lograr dos tercios tras la elección de marzo.

— ¿Qué papel debería jugar el departamento Santa Cruz en los próximos cinco años?

— El departamento cruceño cuentan con recursos naturales, económicos y la mano de obra calificada; elementos suficientes para convertirse en el centro geoeconómico de Latinoamérica. El programa de gobierno en el que estamos trabajando tiene ese enfoque.

— Pero, ¿hay condiciones?

— A diferencia de otras regiones del país, Santa Cruz cuenta con pozos petroleros en exploración, la reserva de hierro más grande del mundo como es la siderurgia del Mutún, la planta de separación de líquidos de Río Grande, la industria del turismo desarrollado y las relaciones comerciales encaminadas con el mundo.

— ¿Qué hará en su gestión, si resulta elegido en marzo, para llevar a cabo esta propuesta?

— Una vez que seamos gobierno departamental, crearemos el Fondo de Desarrollo Productivo (FDP) para dinamizar la economía en el país y posesionar a este departamento en el ámbito internacional. El FDP será el encargado de impulsar la explotación del Mutún, la instalación de una planta petroquímica en la Chiquitanía, la ejecución del proyecto de la hidroeléctrica Rositas, la construcción de un aeropuerto de carga internacional en Santa Cruz y el ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz.

— En realidad su programa, como lo presenta, está basado en planes nacionales, ¿por qué?

— Por una sencilla razón; esos megaproyectos son para Santa Cruz, los recursos que emerjan de ello beneficiarán a esta región y además fueron diseñados por nuestro Presidente. Si bien las obras mencionadas forman parte de los megaproyectos nacionales, nosotros seremos los encargados de su ejecución, por ejemplo el Mutún ya cuenta con un presupuesto de $us 405 millones, recursos gestionados por el Gobierno, la hidroeléctrica Rositas tiene $us 1.300 millones; ahora estamos trabajando en el proyecto para la instalación de la planta de petroquímica en la Chiquitanía y un aeropuerto de carga internacional.

— ¿Cómo está Santa Cruz?

— Con falta de liderazgo. Es un departamento pujante, el desarrollo es impresionante, pero ese despegue se congeló en la gestión de Rubén Costas, así lo reflejan los empresarios y las alcaldías provinciales. La victoria del MAS en Santa Cruz en las elecciones pasadas es fruto de la adhesión de los empresarios y municipios.

— ¿Cuándo se rompe el hielo?

— La organización de la cumbre del G77+China fue clave para esa integración entre el sector empresarial y municipal con el Gobierno. Este evento permitió colocar a Santa Cruz en la vitrina mundial; eso fue valorado por los dos sectores.

— ¿En el ámbito político qué se va a corregir?

— Hay un atraso en la implementación de las autonomías departamentales, pues la actual administración no logró adecuar los estatutos a la Constitución Política del Estado (CPE). La primera tarea será la adecuación de esos estatutos por el pueblo en 2008.

— ¿Cuál será el enfoque que tendrá su campaña?

— No es solo de una persona, sino de un conjunto de hombres y mujeres que buscan un cambio en el ámbito regional, quienes vieron sus aspiraciones truncadas en las últimas dos gestiones de gobierno. El trabajo será arduo en las provincias donde tenemos mayor representación política, si bien nada será fácil, pero tenemos la satisfacción de contar con el respaldo de los sectores sociales que en este gobierno vieron una oportunidad para mejorar sus vidas.

— ¿Cuántos asambleístas buscará obtener el MAS?

— Actualmente el MAS tiene nueve representaciones en la Asamblea cruceña, ahora el desafío es duplicar esa cantidad para tener los dos tercios.

Perfil

Nombre: Rolando Borda Padilla

Profesión: Técnico petrolero

Ocupación: Encargado de la estación de bombeo en la petrolera YPF – Transporte

Dirigente

Ingresó a trabajar a YPFB en 1982, tras la muerte de su padre. Fue secretario General del Sindicato de Trabajadores Petroleros desde 2005 hasta 2014; ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), desde donde se alió con el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales. Actualmente es candidato para la Gobernación.

martes, 16 de diciembre de 2014

Richard Rau y su esposa Kenya Bauer, quienes aseguran que su mayor patrimonio es la confianza y credibilidad de su Sistema Racco de Marketing

Durante la Convención de Racco 2014, realizada en Río de Janeiro, la filial en Bolivia obtuvo el galardón que la empresa otorga a nivel internacional. La marca de tratamientos cosméticos, que vende sus productos por catálogo, está representada en el país por Richard Rau y su esposa Kenya Bauer, quienes aseguran que su mayor patrimonio es la confianza y credibilidad de su Sistema Racco de Marketing (SRM) por el que ya tienen más de 25.000 personas registradas en diez años.

¿Cómo describe a Racco?
R.R.: Racco es símbolo de innovación y calidad en tratamientos cosméticos y alimentos nutracéuticos funcionales. Es la mayor empresa de relacionamiento de América Latina, fundada en el año 1987 por Luiz Felipe y Gisela Rauen, una pareja visionaria que creó esta compañía que a la fecha cuenta con más de 500.000 personas en todo el mundo.
En el año 2004, trajimos Racco a Bolivia porque con mi esposa vimos que era una compañía con un modelo de negocio que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan con ella, compartiendo sus ganancias a través de un sistema eficiente. Todos los días es un día de oportunidades para compartir y disfrutar en familia y en el entorno social.

¿Qué significa para usted el galardón internacional que les entregaron?
R.R.: Es un reconocimiento al compromiso, dedicación y trabajo en equipo. Estamos orgullosos de la entrega y responsabilidad de todas las personas que conforman nuestra gran familia Racco en Bolivia.

¿Con cuántas líneas de productos cuentan?
R.R.: Están clasificados en tres categorías: Categoría Sensorial, Categoría Natural y Categoría Tecnología. Dentro de las mismas se encuentran las siguientes líneas de productos: Erva Doce, Life, Nutriplus C, Vida, Bebezinhozzz, Flor de Menina, Lutti, Mais Pura, Luzes, Overdose, Allmage Leandro, Principles, Regulateur, Arl, Ciclos, Depeeling, Graus, Intimos, Lipogel, Multi, Soleil, entre otras.

¿Cuál es su producto estrella?
R.R.: Racco fue la primera empresa brasileña en lanzar un jabón líquido para la higiene íntima femenina. Somos pioneros y líderes del sector. Nuestro producto campeón, el jabón líquido íntimo comprobado y recomendado ginecológicamente, llegó para quedarse en cada hogar boliviano. Un producto reconocido por su calidad y los beneficios que ofrece a todas las personas: confort, frescura y limpieza de la zona íntima.

¿Cuál es su competencia?
R.R.: En Bolivia tenemos un mercado competitivo. Nuestros clientes nos manifiestan que "aunque en el mercado existan muchas líneas de productos, nuestros productos se venden solos", eso es verdad; es por ello que acompañamos la calidad del producto con la calidad de la atención porque consideramos que ambas condiciones son indispensables para lograr la fidelidad en un mercado competitivo.

¿A qué segmento está dirigido?
R.R.: Toda nuestra gama de productos nos permite atender el más amplio segmento de la población, no solamente a mujeres, también a todos los integrantes de la familia. Para ello contamos con productos de calidad que en su gran mayoría son fabricados dentro de la Sede de Racco Internacional que se encuentra en la ciudad industrial de Curitiba (Brasil) con materia prima alemana, brasileña y americana.

¿Cuál es su canal de distribución?
R.R.: Miles de personas que hacen realidad sus sueños, que disfrutan y ganan dinero comercializando nuestros productos, constituyen nuestro canal de distribución directo al consumidor final.

Racco es un híbrido entre multinivel y venta directa. Nuestro Sistema Racco de Marketing es la forma efectiva de invitar, encantar, conquistar y fidelizar a las personas. Los productos Racco están disponibles solo y exclusivamente a través de nuestros consultores (as) o dirigentes Racco y no se venden ni en tiendas ni supermercados.

¿Cuál es la ventaja de ser una promotora?
R.R.: Ser Racco es alcanzar el éxito y ganar todo aquello que uno se merece, gracias al trabajo propio y del equipo. No necesita realizar una gran inversión. No hay compras mínimas por pedido. No se necesita alcanzar metas mensuales.

¿Cuántos empleos genera?
R.R.: Nuestra mayor satisfacción consiste en que a través de más de 25.000 personas que forman parte de nuestro SRM, llegamos a miles de hogares bolivianos.

'Contamos con productos de calidad, en su mayoría son fabricados dentro de la Sede Internacional'.

En Navidad es clave extender el horario y pagar horas extras

Extender el horario de atención al público al mediodía, en las noches o los fines de semana (domingo) y pagarles horas extras a los trabajadores en vez de contratar personal eventual son las acciones que tienen que seguir los negocios que quieren incrementar sus ventas en la época navideña, según expertos del medio local.

El especialista en márquetin Mariano Cabrera señaló que, para tener más chances de mejorar sus ventas, los comercios deben extender su horario de atención al público, sobre todo en las noches, ya que el tiempo que tienen disponible las personas al mediodía generalmente lo utilizan para ir a recoger a sus hijos y comer algo, y luego vuelven a la oficina.

Cabrera recomendó a las tiendas empezar a implementar una cultura de atención al público los fines de semana, es decir, trabajar sábado y domingo, y descansar el lunes, puesto que los consumidores realizan sus compras los fines de semana cuando disponen de tiempo.

“En esta época del año en otros países los negocios en los centro comerciales atienden hasta las 2:00 para vender la mayor cantidad de productos posibles”, agregó Cabrera.

Sobre la contratación de personal adicional, para cubrir la extensión de horario de venta normal durante la semana, Juan Domingo Fabbri, gerente de la consultora Etika, manifestó que es mejor pagar horas extras a los trabajadores actuales de la empresa que reclutar personal eventual. “Se deben contratar empleados temporales solo cuando la temporada de venta dura bastante tiempo”, sugirió.

En caso de preferir trabajar los fines de semana, Fabbri aconsejó que el personal realice turnos, para evitar que se canse y baje su productividad

Mario Ignacio Anglarill Serrate “Este año Sofía ha desarrollado más de 15 productos”

Con 250 productos cárnicos de pollo, cerdo y res, Sofía es más que una avícola y una de las pocas industrias alimenticias que operan en toda la cadena productiva. El 2014 y el año que viene son gestiones clave para la empresa del Grupo Anglarill, pues invirtió en un moderno matadero de pollos que es incluso alabado por empresarios extranjeros y se apresta a abrir una nueva fábrica de alimentos balanceados.

—¿Cómo ha ido creciendo la empresa estos últimos años?
Hace más de 35 años que la empresa se formó. Una de las políticas que tuvieron sus fundadores, mis padres, fue el de reinvertir todas las utilidades que genera la empresa y no destinarlos para otras actividades. Eso ha permitido que todos los años, sobre todo estos últimos, la empresa tenga un crecimiento constante, Como toda empresa, también hemos tenido que salir adelante en años de crisis económica.

—Hoy Sofía es más que solo una avícola...
Sofía ahora debería llamarse “alimentos Sofía” o algo similar porque, si bien nosotros comenzamos con la producción de pollos, luego fuimos diversificando con diferentes productos. Ahora vendemos cerdo, pollo, procesados de carne de res, productos en bandeja y procesados listos para consumir y una gama completa de embutidos, una diversidad de hamburguesas, alitas picantes, entre otros. Hace tres años que salimos con la línea de pavos y ahora estamos con la nueva línea de Pollo Chester para Navidad.

—¿Constantemente están innovando?
Venimos apostando por la diversificación. Una de las políticas de la empresa es innovar todos los años. De esa manera creamos valor para el cliente, buscando que tengan nuevas opciones de alimentación. Este año hemos desarrollado más de 15 productos, entre nuevos y mejoras, como la milanesa Cordon Blue, nueva variedad de jamón y nuevos cortes de cerdo. Otros ya se lanzarán.

—¿La provisión de pollos sigue siendo su principal negocio?
La producción de pollos es nuestra principal fuente de ingreso actualmente y ha crecido un 12% este año. En la cantidad de faena de pollos somos el actor más importante del país, pero no llegamos ni al 15% del mercado nacional porque la avicultura en Bolivia está bastante atomizada entre miles de granjeros y hay de todos los tamaños.

—¿Cómo están posicionados en el eje troncal?
Santa Cruz y La Paz son nuestros mercados más importantes.
En Cochabamba hay una avicultura bastante fuerte, pues hay bastante competidores en ese departamento. Es un mercado bastante peleado.

—Este año invirtieron en un moderno matadero de pollos ¿Es para seguir creciendo?
Esto viene a apoyar el crecimiento que tenemos. Con el antiguo no teníamos espacio para crecer, pero con el nuevo sí. Es un matadero con tecnología de punta. Es una inversión bastante considerable.

—¿Qué otras mejoras o ampliaciones han realizado este año en sus diferentes plantas?
Hemos ampliado las plantas de recepción de granos porque era un ‘cuello de botella’, para la siguiente cosecha vamos a tener una mayor capacidad de acopio. Estamos armando un proyecto de una nueva fábrica de alimentos balanceados y, además, hasta marzo del próximo año vamos a concluir un nuevo centro de distribución (almacenamiento) en Santa Cruz para poder solventar todo el crecimiento que vamos a tener en los próximos años.

—¿Cómo y por qué ha crecido el consumo per cápita de pollo?
Si nos remontamos a hace 30 años atrás el consumo de pollo era ínfimo y su costo mucho mayor. La avicultura ha logrado año a año hacerse más eficiente, tecnificándose más, hemos ido aprendiendo. Y el hecho de haber bajado bastante nuestros costos y hacernos eficientes ha llevado a que sea una proteína bastante económica para el consumidor y es lo que ha hecho que se desarrolle bastante el consumo.

—¿Cuál es el consumo de pollo?
En Bolivia debe estar en alrededor de 38 kilos por persona y la de res en 18 kilos, mientras que la de cerdo es de alrededor de 5 kilos y entre las demás carnes no debe haber más de dos kilos de consumo. Tenemos en Bolivia todavía un déficit alimenticio en cuanto a proteína animal

domingo, 14 de diciembre de 2014

¿Cómo ordenar el gasto de diciembre?

Fin de año. La llegada de un segundo aguinaldo a veces es una ayuda, otras es la excusa perfecta para incurrir en gastos elevados no presupuestados. ¿Qué hacer? Aquí algunos trucos.

Crear un presupuesto

EXITOS y ahorro para enero

Para tener una economía familiar saneada debe ahorrarse, al menos, un 10 por ciento de los ingresos, que se puede destinar a reducir deudas, crear un fondo para emergencias o la jubilación.

Fin de año ya llegó y con este los malabarismos para resistir los elevados gastos en regalos, ropa, cenas, paseos, vacaciones, amigo secreto y ... muchas cosas más.

La lista ya parece agobiante, pero quizás podemos lograr que sea más agradable si seguimos algunos buenos consejos para enfrentar nuestro presupuesto.

Expertos en el rubro hacen el llamado como primera cosa a ordenarse, en tiempos en que el gasto del ingreso doméstico aumenta entre 20 por ciento y 25 por ciento en comparación con los meses anteriores.

El profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales y especialista en Finanzas, Branco Matijevic afirma que la planificación es lo principal a la hora de mirar de frente el temible fin de año, además de preguntarse con sinceridad lo que realmente necesitamos como familia y según eso priorizar las compras de Navidad.

En la misma línea el académico Joseph Ramos indica que “la Navidad es una fiesta de amor, de familia y no de gastos estrambóticos, que la gente gaste solo en cosas que se necesitan y no en cosas superfluas; que no sean regalos que a la semana están encerrados en el armario y nunca más se usa”.

El economista pone énfasis en aprovechar la ocasión para comprar bienes domésticos que sirven para toda la familia, puesto que “son gasto que eventualmente se tiene que hacer y que no todo el mundo puede comprarlos en efectivo”.

Por su parte, el abogado de Defensa Deudores, Ricardo Ibáñez, sintetiza en cuatro tips los consejos para no sucumbir ante los gastos:

AGUINALDOS Y BONOS

Es tiempo también de los deseados aguinaldos que comúnmente llegan a la mayoría de los trabajadores durante estos meses, pero ojo, que también hay que tener precaución.

Ramos recomienda que los bonos “tampoco sean derrochados, se puede uno dar un gusto pero no derrocharlo”.

Una forma inteligente de integrar los aguinaldos puede ser la inversión en el ítem comida, como lo especifica el abogado de Defensa Deudores.

“Es inconcebible que los compatriotas estén usando más la tarjeta y así comiendo en cuotas, de manera tal que una forma efectiva de ocupar ese aguinaldo es gastarlo en el supermercado y los regalos pagarlos con tarjetas en no más de tres cuotas”, sentencia.

CRÉDITOS MAS SUSTENTABLES

Si necesitas un salvavidas para enfrentar esta etapa del año y ya no hay vuelta atrás, también hay algunas consideraciones que tomar antes de recurrir a un crédito o préstamo.

El especialista en finanzas Branco Matijevic sostiene que hay que “evitar los créditos de las casas comerciales porque tienen intereses elevadísimos”. Además, respecto a los créditos de consumo de los bancos señala que es necesario cotizar en dos o tres instituciones, antes de tomar una decisión.

Posiblemente la forma más clara para tener una buena decisión es hacer el ejercicio que nos propone Joseph Ramos:

“Hay que evitar en lo posible comprar los regalos a crédito, porque gastos como estos tienen una tasa de interés cercana al 3 por ciento al menos. Entonces uno compra algo de veinte mil pesos y termina pagando 26 mil; que la persona tome eso en cuenta y se pregunte: ¿pagaría por esto 26 mil pesos?”.

En resumen y para tomar en cuenta, los expertos sugieren seguir los siguientes pasos para ordenar el presupuesto de fin de año:

Planificar los gastos de los próximos meses considerando los gastos extras de Navidad, Año Nuevo, vacaciones, matrículas de educación y otros. Plantearse un objetivo a corto plazo con respecto a los gastos que se realizarán en estos meses.

Evaluar lo que ingresa y lo que se gasta, además de considerar la capacidad de ahorro.

Cotizar los productos que se van a comprar en varias partes.

Evitar endeudarse, comprar a crédito; si esto no es posible entonces hacerlo de manera sustentable.

Para un endeudamiento con menos efectos en el resto del año: preferir comprar en menos cuotas y pedir créditos en bancos por sobre los avances en efectivo.

¿Compras Impulsivamente?

Aprender a consumir

Dicen los psicólogos que el primer paso para poder modificar una conducta, es estar consciente de ella. Lo mismo en nuestras finanzas personales: es importante estar consciente de cómo gastamos y por qué.

Precisamente por esto es importante llevar un registro completo de todo lo que gastamos, por categoría. De esta forma podemos ver cuáles son nuestros hábitos de consumo: cuánto gastamos y en qué. Y también podemos darnos cuenta cuánto dinero se nos va en esos caprichos que de repente tenemos. Seguramente a más de un lector le sorprenderá lo que encontrará al hacer este ejercicio por primera vez.

Aun si algunos tienen escepticismo (o flojera) de tener que apuntar cualquier gasto, incluso una propina o una limosna, les propongo algo: háganlo por una quincena, o un mes. De verdad se sorprenderán.

En el mundo existen casos de compradores compulsivos mucho más graves, que tienen actitudes de auto-engaño y sabotaje. Esos necesitan ayuda profesional.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Finanzas en pareja

Un estudio publicado por dos profesoras de finanzas, Sonya L. Britt y Sandra J. Huston, señala que los asuntos de dinero pueden hacer fracasar una relación de pareja, mucho más que otras razones, incluidas la infidelidad, las tareas del hogar y los problemas sexuales.

Si bien muchos afirman -y algunos estudios corroboran- que el engaño sería la principal causa de insatisfacción en una pareja, las mencionadas investigadoras llegaron a la conclusión de que no es así. Más bien, son los asuntos financieros los que provocarían, según su análisis, las más grandes crisis en una relación amorosa.

Su estudio, publicado en la revista Journal of Family and Economic Issues, recoge un análisis de las respuestas que casi 1.700 mujeres dieron sobre el tema en el “Longitudinal Study of Youth”, una enorme investigación que analizó la vida de éstas entre 1988 y 2006, resume el confidencial.com.

El estudio

Las participantes fueron valorando la satisfacción de su matrimonio a lo largo del tiempo y el tipo de discusiones que tenían con sus parejas. Al finalizar el estudio, en 2006, 717 participantes seguían casadas y 966 se habían divorciado. Entre las mujeres que seguían casadas las discusiones sobre dinero eran las principales causas de insatisfacción en la relación, por encima del resto de factores. Por el contrario, las parejas que nunca discutieron sobre dinero mostraban una gran satisfacción a lo largo de toda la relación, agrega la información del El Confidencial.

Se aclara, sin embargo, que las discusiones sobre finanzas parecen ser un importante motivo de crisis sólo al comienzo de una relación de matrimonio o convivencia, ya que, con el paso de los años, cada integrante de la pareja tiende a preocuparse por sus propios asuntos financieros sin discutirlos con la pareja.

Las autoras del estudio, expertas en planificación financiera, ven las relaciones desde el punto de vista de la teoría de intercambio social, según la cual todas las relaciones humanas se basan en una estrategia de costo-beneficio y son duraderas en la medida en que los beneficios compensan los costos. Según esta teoría, si los miembros de la pareja creen que van a sacar más provecho para sí mismos manteniendo el noviazgo, tratarán de mantener los vínculos. Si no, tratarán de romperlos.

5 ERRORES FINANCIEROS QUE ARRUINAN PAREJAS

Materialismo

Valorar más las cosas o el dinero que la relación. Un reciente estudio de la Universidad Brigham Young (BYU) y la Universidad William Jefferson encontró que las parejas que son materialistas se encuentran en la parte más baja en la escala de felicidad.

En este caso no es una situación de escasez de dinero lo que daña la relación, es un problema del valor que se le da a la otra persona y al matrimonio.

Conflictos por hábitos financieros

Sentir que la pareja se gasta el dinero de manera poco inteligente es una de las causas más comunes de divorcio, la probabilidad de separarse aumenta en un 45%, dice el trabajo “Parejas que ahorran son las más felices”, de Jeffrey Dew. De ahí la importancia que una de las dos personas que componen el matrimonio sepa administrar bien el dinero y trabaje por la estabilidad financiera familiar.

Tratar de imponer comportamientos

Una cosa es ver que su esposo se gasta la plata en cosas que para usted no tienen sentido y otra es sentir que administra mal el dinero y que los puede llevar a la quiebra. Para evitar que se vuelva una obsesión controlar el gasto familiar, lo importante es entender que en el matrimonio hay que negociar casi todo, por ejemplo cómo se van a manejar las finanzas.

Los roles tradicionales no siempre funcionan

Creer que el hombre debe encargarse de la planificación financiera de largo plazo y de las inversiones y que la mujer debe administrar el flujo de caja diario no aplica para todas las parejas. Esta organización tradicional muchas veces no funciona porque cada persona tiene un comportamiento financiero diferente, independiente del género. La clave es identificar cuál de los dos tiene aptitudes para cada rol y escoger el modelo financiero que van a llevar en el hogar.

Pensamiento mágico

No espere obtener resultados sin un plan. Desarrollar un plan conjunto y revisarlo por lo menos anualmente mueve a las parejas en la misma dirección hacia los planes y objetivos que se han trazado juntos.

martes, 9 de diciembre de 2014

¿Qué es el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre de Aladi?

Acuerdo suscrito entre siete países

El Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre (ATIT) celebrado al amparo del Tratado de 1980 de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, fue suscrito el 1 de enero de 1990.

Instituye una norma jurídica respecto a los aspectos administrativos del transporte carretero, común para la subregión, en la que se reflejan los principios generales y esenciales para desarrollar un servicio de transporte internacional.

El ATIT establece tráficos bilaterales directos entre dos países o en tránsito por un tercero; establece un régimen de tránsito aduanero internacional; e impone la obligación de contratar seguros.

Establece un régimen aduanero especial, bajo el cual las mercancías sujetas a control aduanero son las que se transportan desde la jurisdicción de un recinto aduanero ubicado en un país hacia la jurisdicción de otro recinto ubicado en otro país.

Fuente: ALADI

Adecuada desaceleración de la economía

Durante 2013, la economía boliviana presentó una sorprendente tasa de crecimiento. Un 6,8 por ciento, la más alta en 38 años. En 1974, la economía había crecido a una tasa del 7,3 por ciento. En 2013, la tasa de inflación medida por el comportamiento del PIB cerró con un incremento del 6,5 por ciento, la cuarta más alta de Sudamérica, indicio de sobrecalentamiento de la economía.

Para 2014, el Gobierno pronosticó una tasa de crecimiento anual del PIB del 5,7 por ciento con una tasa de inflación del 5,5 por ciento. Cepal proyectó para Bolivia un crecimiento del 5,5 por ciento, pero el Fondo Monetario Internacional, en su reciente informe correspondiente a octubre, estima un crecimiento del 5,2 por ciento, cuando para América Latina se estima un crecimiento de sólo el 1,1 por ciento.

El crecimiento de la economía boliviana durante estos últimos nueve años se explica por tres razones fundamentales: altas exportaciones, altas importaciones y alto gasto público.

El año que está por concluir se ha caracterizado por una continua caída de los precios de las materias primas. El escenario que se ve venir es uno en que el valor de las exportaciones caerá principalmente por la caída del precio del gas. Esto se traducirá en una disminución de los ingresos fiscales que debería llevar a una reducción también de los gastos fiscales.

De forma inadecuada, el Gobierno está buscando una tasa de crecimiento del 5,9 por ciento, impulsando el gasto fiscal, sin percatarse de que la tasa de crecimiento adecuada y sostenida puede estar en el orden del 5 por ciento, no más.

"El escenario que se ve por venir es uno en que el valor de las exportaciones caerá principalmente por el descenso del precio del gas. Esto se traducirá en una disminución de los ingresos fiscales"

lunes, 8 de diciembre de 2014

Seis claves para elegir el nombre de tu empresa

Las empresas necesitan signos para identificarse y diferenciarse", indicó Miguel Ángel Baigorria, profesional en mercadotecnia y publicidad, al mismo tiempo, explicó que toda marca debe comenzar con un nombre y señaló que estos signos identificadores funcionan a distintos niveles del lenguaje y necesitan cumplir cuatro funciones principales: identificar, reconocer, diferenciar y recordar. Este criterio puede comenzar por descriptivo, simbólico, patronímico (aluden a la institución), toponímicos (al lugar donde se desarrolla la actividad) y contracciones, (construcción sintética con iniciales y abreviaciones).

¿Qué quieres que trasmita el nombre? Es una parte fundamental de la identidad global de tu negocio y debe reflejar algo importante acerca del equipo que trabaja en él y lo que hacen para que se sepa inmediatamente de qué trata el negocio y qué es lo que ofrece a los clientes.

Debe sonar bien. Asegúrate de decirlo en voz alta muchas veces. Que sea fácil de pronunciar y de recordar. Piensa que si llegas a realizar campañas de publicidad, tu marca será mencionada en videos, en la radio, la televisión o en conversaciones entre las personas. Debes facilitarles a tus clientes potenciales que te encuentren en cualquier medio y que te recomienden entre sus conocidos.

Que sea a largo plazo. Para que tu negocio tenga éxito, plantea expandirlo a otros mercados, en otros países, etc. Elije un nombre que no limite tu crecimiento en el futuro.

Comprueba qué dominio y marca están disponibles. Para ahorrarte un disgusto, debes verificar si los nombres que se van ocurriendo están registrados como dominio de internet. Para ello basta con realizar una búsqueda en cualquier registrador de dominios, por ejemplo dondominio.com

Elige bien el slogan. Esto es la frase que acompaña a la marca. Debe ser simple y descriptiva. Tiene tanto peso como el nombre y juntos deben ser una excelente carta de presentación de la empresa.

Registro. El registro debe hacerse en Fundempresa (Torres Cainco), donde verifican que el mismo nombre no corresponda a otra empresa y si es así el trámite dura al rededor de dos días.

martes, 2 de diciembre de 2014

Ana María Ramírez, gerente regional de Wist'upiku

La empresa cochabambina famosa por sus empanadas de forma circular acaba de cumplir 75 años en el mercado boliviano con siete sucursales en Santa Cruz, 15 en Cochabamba y 11 en La Paz. Ana María Ramírez, gerente regional de Wist'upiku, explicó que entre sus proyectos está seguir expandiéndose en Santa Cruz además de la construcción de una planta de producción.

¿Qué es Wist'upiku?
A.M.R.: Es una cadena de comida rápida donde ofrecemos principalmente empanadas, helados artesanales, que son muy sanos y de mucha tradición.
Ahora con 75 años de vida institucional en Cochabamba, también estamos en La Paz y hace 14 años en Santa Cruz.
Es una empresa familiar que nace en el occidente y en la época de la guerra del Chaco. Wist'upiku significa boca chueca y fue el apodo que le pusieron a mi abuelo, porque él fue a la guerra, recibió una bala por la que tuvo una pequeña deformación en el labio y en ese entonces el pueblo cochabambino hace más de 75 años comienza a llamarlo "el wist'upiku" y en honor al apodo es que crece esta empresa familiar, creada por mi abuela, que hasta el momento se ha mantenido durante tres generaciones, mi madre es la única hija de mis abuelos y yo soy la única nieta, así pretendemos que siga a las demás generaciones de la familia.

¿Cuál es la característica de una Wist'upiku?
A.M.R.: Mi abuela inventó la empanada en forma redonda. Hay de queso, carne y charque al horno y los mismos sabores en fritas, pero la original es la de queso y la de carne. Con eso se ha mantenido más de 50 años y cuando comenzamos en Santa Cruz es que se implementó las empanadas de pollo y charque, porque los cruceños consumen mucho esos rellenos. Se suman las humintas, tamales y cuñapes en Santa Cruz.

¿Cuál es el secreto para mantenerse en el mercado?
A.M.R.: Es un orgullo llegar a 75 años, por eso a mi madre le han dado nueve condecoraciones de diferentes instituciones en Cochabamba, por ser la empresa que se ha mantenido tantos años con tan pocos productos. Yo creo que es la calidad, los insumos, quirquiña y locoto. Pero el secreto mejor guardado es la receta familiar.

¿Cuál es la competencia directa?
A.M.R.: En Santa Cruz hay variedad de productos, la hora del té es sagrado. Se consume bastante masas como el cuñapé, sonso, entre otros. Pero una competencia peleada no la hemos sentido, porque Wist'upiku ha ganado una imagen y se ha posicionado en las tres ciudades del eje troncal. Aunque la idea de nacer en La Paz fue porque a alguien se le ocurrió copiar un nombre similar y le ponen wistus a unas empanadas también similares y que además vendían haciéndose pasar como parte de la familia.

¿Wist'upiku será siempre empresa familiar o prevén lanzar la franquicia?
A.M.R.: En el caso de Santa Cruz, pensamos expandirnos más. Por el momento nos mantendremos trabajando con la tercera generación y sí más adelante pensamos vender franquicias.

¿Cuántas empanadas venden a la semana?
A.M.R.: Un dato exacto no tengo, pero un aproximado sería entre 3.000 a 3.500 unidades por día. Claro que hay que tomar en cuenta que los días de mayor demanda son los lunes, viernes y los sábados por la mañana, porque mayormente las empresas hacen refrigerios a sus trabajadores. Esto también varía dependiendo el mes, porque hay meses con mayor demanda. Por ejemplo los fuertes son noviembre, diciembre y enero, en febrero baja y en mayo, junio, julio y agosto comienzan a levantar las ventas.

¿Qué Novedades tienen para el próximo año?
A.M.R.: En Cochabamba muy pronto vamos a implementar las salteñas Wist'upiku. Altualmente se está construyendo una planta con todas las normas de calidad a la altura que ya merece la empresa después de 75 años y de ahí pensamos distribuir a las diferentes ciudades de Bolivia.

' Los días de mayor demanda son los lunes, viernes y los sábados por la mañana'.

¿Qué tan importante es la primera impresión?

Contrario a la creencia popular, la primera impresión es mucho menos importante de lo que se cree, sobre todo en las ventas.

Por lo general las personas tienen la cabeza ocupada en cientos y miles de pensamientos diferentes durante el día como para preocuparse de la primera impresión de un vendedor.

Inclusive si la primera impresión fuera tan importante, ¿cómo es que algo tan relevante como el nombre es uno de los primeros datos que se nos olvida cuando nos presentan a alguien? Sencillo, nuestra cabeza está tan sobresaturada de datos que este tipo de información no marca diferencia.

La primera impresión es relevante hasta cierto punto, sobre todo en las ventas. Aquí lo que realmente importa es la necesidad del cliente respecto al producto.

Si el producto que una persona vende cumple lo que busca el cliente, la primera impresión de este vendedor pasa a segundo plano.

Como vendedores debemos aprender a identificar las necesidades del cliente y ver de qué forma nuestro producto puede ser lo que el usuario espera.

Por lo tanto, se debe de pasar más tiempo trabajando en identificar estas necesidades que intentando verse bien y crear buenas primeras impresiones.

Si eres vendedor, empresario o futuro emprendedor es necesario empezar a ver más allá de las apariencias y enfocarte en lo que importa: soluciones a problemas y beneficios al cliente.

Después de una venta empieza a dejar de preocuparte si causaste una buena impresión o no y mejor piensa si lograste identificar lo que tu cliente quería.

"La primera impresión es relevante hasta cierto punto, sobre todo en las ventas. Aquí lo que realmente importa es la necesidad del cliente y si nuestro producto cumple con sus expectativas"

¿Qué es el sistema de pagos y qué alternativas ofrece?

Transferencia de fondos para pagos

El sistema de pagos nace de la necesidad de transferir valor para la realización de pagos como resultado de la obtención de un bien o servicio. La transferencia de fondos puede realizarse de manera directa entre personas, empresas (públicas o privadas) y Gobierno, o con la intervención de entidades financieras.

Consta de instrumentos, procedimientos y reglas para la transferencia de fondos entre los participantes del sistema. En un sentido amplio, el sistema de pagos es la infraestructura a través de la cual se moviliza el dinero en una economía.

Un sistema de pagos es importante porque es un canal para la transmisión de la política monetaria; su funcionamiento a la estabilidad financiera pues el incumplimiento de un pago por parte de uno de sus participantes podría ocasionar trastornos en otros participantes y/o en el sistema financiero; y permite movilizar el dinero de forma segura y oportuna.

martes, 25 de noviembre de 2014

¿Qué es la Unidad de Fomento a la Vivienda?

Índice que muestra la evolución de precios

La Unidad de Fomento de Vivienda (UFV) es un índice referencial que muestra la evolución diaria de los precios y se calcula sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La UFV fue creada mediante el Decreto Supremo 26390 de 8 de noviembre de 2001 y, por Resolución de Directorio del Banco Central de Bolivia (BCB) Nº 116/2001 de 20 de noviembre de 2001, se reglamenta su cálculo. El BCB calcula la UFV y difunde su valor diariamente.

La UFV permite realizar operaciones, contratos y todo tipo de actos jurídicos en moneda nacional con mantenimiento de valor respecto a la evolución de los precios. Pese a su denominación, la utilización de la UFV no estará limitada solamente al financiamiento de viviendas.

Las operaciones y contratos en UFV se realizan en bolivianos, según el valor de la UFV en la fecha de cada transacción.

Fuente: BANCO CENTRAL DE BOLIVIA (BCB)

El reto del crecimiento sostenido (parte II)

El crecimiento anual de la economía boliviana en el orden de 5 por ciento se explica por tres razones fundamentales: altas exportaciones, altas importaciones y alto gasto público. Las exportaciones crecieron anualmente a un inusitado ritmo del 20 por ciento y las importaciones al 18 por ciento. El gasto del Gobierno aumentó a un ritmo anual del 15 por ciento mientras su ingreso lo hizo en 16 por ciento.

Incluso más llamativo es el comportamiento de la inversión pública. Mientras en el periodo 1999-2005 anualmente, en promedio, se invertían 581 millones de dólares, durante los dos gobiernos del presidente Morales se subió a un promedio cercano a los 2.000 millones de dólares. Y esto fue posible porque el Gobierno como nunca dispuso de elevados ingresos fiscales provenientes de la renta petrolera.

Este contexto fue acompañado por un periodo de clara alza de los precios de los commodities seguida por otro ya de declinación.

El año que está por concluir se ha caracterizado por una continua caída de los precios de las materias primas. El escenario que se ve venir es uno en que el valor de las exportaciones caerá principalmente por la bajada del precio del gas.

Esto se traducirá en una disminución de los ingresos fiscales que debería llevar a una reducción también de los gastos fiscales, para no insistir en el ciclo alcista de la economía.

Si el ambiente de negocios privados en el país se mantiene positivo, se podría sostener una tasa de crecimiento del orden del 5 por ciento anual, que se la debe calificar de muy buena. Esto será posible si se conserva el crecimiento de las importaciones.

"El escenario que se ve venir es uno en que el valor de las exportaciones caerá principalmente por la bajada del precio del gas. Esto se traducirá en una disminución de los ingresos fiscales"

Luis Carlos Núñez Del Prado “Finilager tiene el 50% del mercado, porque vamos tras el cliente”

El boliviano Luis Carlos Núñez del Prado (55), presidente corporativo de Finilager parece un brasileño más cuando habla. Su ‘portuñol’ se debe a que desde los siete años vivió en Brasil donde realizó sus estudios y carrera académica (Ingeniería Eléctrica). Además, en el ‘coloso’ sudamericano ha aprendido muchas estrategias que ahora implementa en la gestión de Finilager, firma que cumplió 41 años de vida y que se especializa en la provisión de rodamientos, correas, retenes, entre otros productos.

—¿En cuántos departamentos tienen presencia?
Estamos en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija y Sucre, que son los mercados más grandes del país. Estamos pensando en ingresar a Potosí el próximo año porque vemos que hay una demanda interesante en ese mercado. También tenemos sucursales en el Norte Integrado: en Montero y en Yapacaní.

—¿Qué sectores demandan más sus productos?
Proveemos al sector industrial, agrícola y automotriz. Los tres sectores son importantes. La importancia del cliente para Finilager es una. Por ejemplo, un cliente puede ser una persona o una industria y para nosotros la importancia es la misma. Ambos tienen que quedarse satisfechos, sea una persona o una empresa, esa es nuestra filosofía.

—¿Cómo están posicionados en el mercado?
Tenemos el 50% de la participación del mercado nacional, somos los líderes. Representamos a 20 marcas de origen japonés, sueco, alemán, entre otras. Entre las más conocidas están SKF, Koyo, Timken, NSK y NTN.

—¿Qué caracteriza al servicio que brindan?
No es solamente vender el producto, sino que también hacemos mantenimiento. Por ejemplo, si una máquina funciona bien, nuestros ingenieros van a ver en el campo qué tiempo tiene esta pieza de vida útil y, antes que se pare la pieza, se sugiere al cliente cambiar. Así no se deja de producir.

—¿Ha crecido la demanda de los sectores automotriz, industrial y agrícola?
Se ha desarrollado mucho. Bolivia es ahora un país que está en constante crecimiento y por lo tanto, todos los sectores también crecen. En solo dos años hemos abierto siete sucursales en el país y para los próximos dos años tenemos un plan similar. Este año hemos invertido alrededor de $us 1 millón en la nueva imagen y la apertura de cuatro sucursales.

—¿Cuál es la visión que tienen?
Estamos elaborando una planificación estratégica para crecer más el próximo año. En 2015 estamos pensando abrir unas cinco sucursales más. Algunas de ellas estarán en Potosí y Oruro, pues hay un potencial mercado en la minería y el sector industrial. Traemos la marca Boart Longyear, que se orienta a la minería y tiene perforadoras y equipos para hacer pesquisas.

—¿Cuánto han crecido sus ventas el último año?
Entre 2012 y 2013 han crecido un 15% y este año proyectamos crecer un 20%.

—El próximo año se prevé una desaceleración en la región ¿Cree que afectará a los resultados de su empresa?
Dentro de nuestro presupuesto de 2015 prevemos que vamos a mantener nuestro crecimiento. Creo que no es factible. Yo he vivido en Brasil y sé que no va a estar tan mal como dicen. Por ello sé que Brasil va a seguir bien.

—¿Cómo evalúa el clima de negocios para invertir?
Lo veo muy bien. En Bolivia hay una economía estable, es la segunda de mayor crecimiento en América Latina y se tiene un tipo de cambio estable con respecto al dólar.

—¿Cree que se puedan fabricar los productos que importa en el país?
Así tan pronto no. Son productos bien específicos que elaboran marcas especializadas. Se requiere de una industria metalúrgica muy desarrollada y mayor tecnología.

—¿A qué se dedica la empresa que tiene en Brasil?
Tengo una compañía de ingeniería y comercio que se dedica al servicio de data center. Trabajo con empresas grandes como Michelin, OGlobo. Esa experiencia hace que podamos dar lo mejor en Bolvia.

—¿Cómo ha ayudado a la gestión de la empresa?
Por ejemplo, hasta hace unos años ‘los clientes venían al balcón’, hoy nosotros vamos a los clientes. Es un cambio de filosofía que se trajo de Brasil. Además, el próximo año implementaremos un nuevo sistema que tienen firmas brasileñas y a escala mundial. Este sistema optimizará las compras, ventas y la logística entre sucursales

Alejandro Borda tiene el puesto de gerente de operaciones de Cinemark

Hace tres meses que Cinemark estrena gerente en Bolivia y es que después de estar a la cabeza de un colombiano, Alejandro Borda tiene el puesto de gerente de operaciones de esta cadena global de multicines que se encuentra en el Centro Comercial Ventura Mall. El ejecutivo revela que aproximadamente reciben 16.000 cinéfilos a la semana, pero que para fin de año buscan superar las 90.000 visitas por semana de las vacaciones pasadas.

¿Cómo evalúa los tres primeros meses en el cargo?
A.B.: El mundo del cine es super entretenido y la suerte de trabajar acá es una forma de vivir el día a día de distintas maneras. Medimos nuestra semana desde el día jueves con los estrenos hasta el miércoles, que para nosotros es el último día de la semana y no hay una parecida a la otra porque estamos todo el tiempo viendo la programación, los estrenos y que todo el cine esté perfecto.

¿Cuáles son sus planes a corto y largo plazo con Cinemark?
A.B.: Primeramente, aprender mucho de la industria del cine, ya que es la primera vez que tengo un cargo relacionado con este sector y tengo que afianzarme en los conocimientos de la industria, mi foco principal es aprender de la cultura de trabajo que tiene Cinemark, porque es un trabajo super analítico y operativo, tiene trabajos desde servir la gaseosa, alzar las pipocas del piso hasta realizar un presupuesto.

¿Qué tan rentable es el negocio de poner multisalas?
A.B.: El concepto de la multisala es darle variedad de ofertas a los cinéfilos. Ha sido un éxito porque Cinemark se ha enfocado en un target (mercado objetivo) que había dejado de ir al cine y que ahora lo hemos hecho crecer; este año el mercado de cine en Santa Cruz ha crecido como un 40%. El tema de las multisalas es darle una carga de oferta horaria y de película a los clientes.

¿Por qué Cinemark se ha posicionado tan rápido en el mercado?
A.B.: El concepto de salir un poco de la caja de la que se estaba acostumbrado y empezar a vender los servicios porque la gente que va a Cinemark tiene una experiencia desde que ingresa hasta que sale pues ofrecemos distintas opciones de servicios.

Nosotros tenemos tres tipos de funciones, como el "cine estándar" que son las salas normales; la sala Vip, que es la sala XD con 477 butacas con la pantalla más grande de Latinoamérica y la última, es el "cine premier" que tiene cuatro salas con asientos confortables.

¿Las promociones que tienen cumplen sus expectativas?
A.B.: Cinemark tiene la meta de hacer crecer el mercado y para eso realiza distintas activaciones como la promoción con el BNB los lunes; con FarmaCorp funciona los martes y jueves; los miércoles funciona el dos por uno y el Día del Cine que fue un éxito total, que por primera vez en Bolivia se une la industria. La intención de Cinemark es que la gente cree un hábito de ir al cine, en vez que venga una vez al mes, tiene la opción de venir dos veces al mes.

¿Cuáles son los días más concurridos y cuánto generan económicamente por semana?
A.B.: De los días sin promociones es el domingo y el concepto de este día es que la gente va al cine en familia porque van los niños, padres, abuelos, sobrinos, etc. La cantidad de visitantes a la semana son aproximadamente 16.000 cinéfilos; aunque hay meses que hemos rodeados a los 90.000 personas como fue a mediado de año por las vacaciones de invierno y se espera que estas próximas vacaciones se rompa esa cifra y más aún porque vienen títulos muy fuertes.

¿Cinemark se puede extender en otras ciudades?
A.B.: Hay proyectos pero no hay nada cierto, lo único cierto es que Cinemark vino para crecer, se está evaluando el tema de las ciudades e inversiones.

Mucha gente piensa que las entradas al cine están caras ¿Qué piensa de eso?
A.B.: El tema del precio en relación con la competencia está muy similar y más que todo es un aspecto conceptual porque es la primera vez en la historia que existe un cine en un mall y todavía la gente cree que la compra en mall es cara.
Además hay promociones para que la gente vaya, conozca el cine y pueda pagar esa pequeña diferencia.

'La intención de Cinemark es que la gente cree un hábito de ir al cine con las opciones que tenemos'.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Crescencio Cruz Flores GERENTE de ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA CENTRAL PORTUARIA AGUIRRE

A casi cuatro años de la revocatoria de la concesión y cierre definitivo de la zona franca Central Aguirre Portuaria por parte del Gobierno, la compañía hace sus mejores esfuerzos para continuar operando con el único objetivo de consolidar el único puerto soberano de salida al Atlántico que tiene el país.

Se observa un movimiento inusitado de carga pesada en la Central Portuaria Aguirre ¿A qué obedece esta situación?

Por primera vez se descarga, en un puerto soberano boliviano, cargas superpesadas y sobredimensionadas de importación para un proyecto tan importante para el país como es el de la planta de amoniaco y urea en Bulo Bulo.

En este operativo se han descargado piezas individuales de hasta 270 toneladas y algunas midiendo hasta 40 metros de largo. Estas piezas están transitando por vía terrestre en camiones especiales con destino a la planta en Bulo Bulo.

¿Cuánto significa en términos económicos y qué empresas operan en este puerto?
Este año esperamos llegar a las 530.000 toneladas de movimiento total, que no llega a los volúmenes que manejábamos hace algunos años (Ej. 643.000 toneladas durante el 2009 con 15.000 vagones ferroviarios atendidos; 559 embarcaciones atendidas; 6.205 camiones atendidos). No obstante, esta carga de YPFB es la más pesada que se ha generado en el puerto.

Las empresas que operan son Carguill Bolivia, ADM/SAO, IOL, Nutrioil, FOSA, Cooperativa Aguas Claras, Grama Bolivia, Pepe Alimento, Grupo Tierra, Inmbolpack, Transportes Industriales, CBN, Mammoet Bolivia, Trans Puerto Suárez, Shopping China, Capitán Bueno, Brazil Marketing, Euroshopping, YPFB, Ferrotodo, Import Export Monterrey, Las Lomas, Fanasim SRL, Cimag, Jorfran, Comercial Gerdau, Grasebol, Boromix Bolivia, Agraria Industria y Comercio, Combrasil, Agro Negocio M&r, Import Export Seiji, Goianas Ltda, Comercial H&M y otras.

¿Cuántas barcazas son desplazadas cada semana por la terminal y cuánto significa en crecimiento?

Un promedio de 10 a 15 barcazas semanalmente. Este año tendremos un crecimiento del 10% en volumen con relación a 2013.

Normalmente, en esta época del año ¿cuáles eran los volúmenes de carga que se movían en el transporte de soya y derivados, además de los combustibles?

En esta época (último trimestre de estos últimos años) se movían un promedio de 40.000 t, este año estaremos moviendo 61.000 t; no obstante, antes cuando teníamos la cualidad de zona franca hasta abril del 2010 el movimiento superaba las 140.000 t. Muchos de nuestros almacenes hoy están sin movimiento, esperando que la Aduana nacional reconozca nuevamente nuestra cualidad portuaria y de zona primaria que ostentamos desde 1988 (antes de la normativa de zonas francas en el país) hasta el 2010.

La cualidad de zona franca nos fue revocada porque la nueva normativa prohíbe el ingreso de miles de mercaderías (incluyendo la soya), que de haber no- sotros renovado nuestra concesión iba a inviabilizar nuestros servicios portuarios al comercio exterior de nuestro país. Hoy no tenemos esa limitante pero competimos en desigualdad (condiciones menos favorables) con los puertos de Chile, como ser aspectos impositivos al trasporte (IVA cero), exención impositiva por los servicios portuarios prestados, seguridad jurídica, etc. pero estamos optimistas que esto va a cambiar.

¿Qué proyecciones se tiene en volúmenes de carga?
No registraremos récord de volúmenes de carga, pero si récord de las cargas ultrapesadas y sobredimensionadas que no pueden ser atendidas vía puertos de Chile por las restricciones en la logística terrestre, y que aún estamos recibiendo al igual que combustible para YPFB.

¿Qué proyectos se tiene para el 2015?
Si la autoridad aduanera reconoce nuestra cualidad portuaria conforme establece la normativa, tenemos varios proyectos en carpeta para implementar incluyendo las ampliaciones en la terminal de granos para cargas a granel (exportaciones del sector oleaginoso), de carga general (contenedores), así como también la ampliación de la terminal de carga de minerales y combustibles.

Tras el cierre de zona franca, ¿qué sugieren al Gobierno?

El cierre de la zona franca significó una caída estrepitosa del 50% del volumen que manejábamos, y la pérdida de trabajo de 1.200 personas de la frontera. Sugerimos al Gobierno interponga sus buenos oficios para que la Aduana vuelva a operar en Puerto Aguirre, y que por lo menos tengamos las mismas reglas de juego de competitividad logística con los puertos de Chile en el Pacífico, así como también se fomente la industria portuaria y de astilleros en Bolivia como lo hacen los otros países ribereños (no hay un barco en la hidrovía de alguna empresa boliviana)

viernes, 21 de noviembre de 2014

"Fondos" con sentido práctico

Cuando ciertas economías están a punto de zozobrar o cuando las mismas tienen sombrías perspectivas es que los "entendidos" en sistemas de control administrativo acuden de urgencia a los llamados "fondos de emergencia", justamente recursos que en algunos casos de manera permanente y en otros con cierta eventualidad, son puestos en la "alcancía" estatal o empresarial.

No es ni más, ni menos que la práctica de un ahorro metódico que sirve muy bien en periodos críticos y que debida y disciplinadamente planificados se pueden utilizar, también de manera metódica en los momentos más cruciales o en periodos en que hace falta empujar o consolidar objetivos de beneficio común.

En nuestro país, vaya paradoja del tiempo presente, sucede que ahora que se vinieron abajo los precios de nuestras principales materias primas, producto de la extracción de recursos naturales no renovables, petróleo y gas, por un lado y los minerales por otro, es que la cartera de "reservas internacionales" tiene un saldo millonario a favor en su cuenta operativa y realmente es un "ahorro estatal estratégico", que ha permitido al país mostrarse como bonancible en su economía ante los organismos internacionales.

Es tan interesante el rubro de nuestras reservas que las autoridades del área financiera nacional se animan a minimizar los efectos de la baja de precios de nuestros commodities, señalando que el país está en condiciones de enfrentar el bajón de precios y compensar los efectos "temporales" de tal situación.

Pero si bien ese fondo (el de reservas) que es propiedad del Estado y por lo mismo de todos los bolivianos, es nuestra garantía de solvencia financiera internacional y bien puede servir para conjurar este proceso crítico de precios internacionales en bajada, la perspectiva de su uso tiene otros alcances.

Es natural además que en todo caso, se hubieran adoptado las necesarias medidas previsibles para "soportar" las contingencias pero con disposiciones apropiadas y emergentes de planes elaborados sectorialmente, aclarando la figura, en YPFB y Comibol, por señalar responsabilidades precisas que debieron aplicarse en "buenos tiempos".

En el caso del petróleo se estimó en algún periodo la creación de un "fondo de estabilización" de precios que permitiera equilibrar la balanza ante los cambios intempestivos o los de largo efecto en la cotización del oro negro, de modo tal que echando mano a ese fondo se puedan neutralizar los efectos temporales de una crisis, pero por supuesto imposible pensar en hacer frente a los grandes intereses de las potencias petroleras mundiales y la OPEP.

En lo que concierne a los minerales la situación, una vez más proviene también de posiciones enmarcadas en intereses particularizados de los grandes países industrializados y el manejo de las reservas de materia prima o el estocamiento de cierto tipo de producción que define la escala de precios para la compra de materias primas, cuándo y en qué volúmenes.

El efecto es propio de los países dependientes como el nuestro, sujeto a tales vaivenes y en desigualdad de condiciones para hacer frente a las reglas que imponen los "manejadores" de la economía mundial. De momento la única manera de contrarrestar esa situación es aumentando y mejorando nuestra producción de metales.