martes, 30 de julio de 2013

¿Cómo iniciar un negocio?

En la actualidad los jóvenes bolivianos tienen la oportunidad de emprender su propio negocio, aún siendo estudiantes universitarios, debido a que las fuentes laborales no pueden generar empleos directos para los jóvenes estudiantes, además que muchos tienen sueños empresariales.

Pasos para tener negocio propio. El economista José Antonio Montaño indicó que primero se debe hacer una introspección seria y objetiva de la situación en la cual se encuentra; segundo, se debe tener un sueño a futuro que se pretenda alcanzar; tercero, se debe saber que no se obtendrá apoyo; cuarto, se tiene que establecer metas pequeñas, pero alcanzables; quinto, tener una idea innovadora para poder desarrollarla, además de formarse con conocimiento tanto práctico como teórico y trabajar por su sueño. Asimismo, expresó que se puede ser empresario y a la vez estudiante universitario. "Hoy en día existen universidades que brindan opciones para que los estudiantes que trabajan sean más competitivos en el ejercicio de sus funciones laborales, también hay quienes realizan enormes esfuerzos por estudiar y trabajar al mismo tiempo", indicó. Según una clasificación de las Naciones Unidas, en Bolivia existe la juventud media y plena, la primera desde los 15 hasta los 19 años, que corresponde al 10,55%, la segunda entre los 20 a 24 años de edad, que corresponde al 9,43%, pero para iniciar un negocio no existe una edad promedio, dice.

Beneficios. Pagan impuestos, generan incremento de la productividad, la misma que es importante para salir de la pobreza, además que crean empleos directos e indirectos y mejoran el bienestar general de la población, concluyó el economista.

En qué consiste el comercio justo de alimentos?

Visión sostenible del comercio exterior


El comercio justo persigue una nueva visión, responsable y sostenible, de las actividades comerciales con un rol activo del consumidor.
Los alimentos del comercio justo están sometidos a unas reglas específicas que van más allá de las obligaciones mínimas en materia de seguridad alimentaria.


Se trata de un nuevo mercado, que nace como alternativa al convencional, y que requiere para su funcionamiento de nuevos sujetos económicos como el productor asociado, el facilitador-mediador sin ánimo de lucro y el consumidor responsable, además de la atención a nuevos conceptos como el sobreprecio y la fidelización del propio consumidor.


El consumidor de los países desarrollados toma cada vez mayor conciencia de su poder en la economía global, a pesar de que se conoce que el 70 por ciento del comercio mundial está controlado por empresas multinacionales.


Para determinados consumidores, todavía sólo unos pocos, la elección de un producto es un acto fundamentado cada vez más en parámetros que van más allá de la calidad o la seguridad.

Descuento, Desembolso, Desempleo, Desgravación, Desregulación, Deuda externa, Deuda a valor de mercado, Deuda

Descuento

Es la diferencia entre el valor actual y el nominal de un documento por vencer. La operación de adquirir, antes del vencimiento, valores generalmente endosables deduciendo un tanto por ciento.

Desembolso

Fase de una transacción financiera que mide los pagos efectuados. Representa una salida de fondos.

Desempleo

Situación de uno o varios individuos que forman parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna.

Ocio involuntario de una persona que desea trabajar a los tipos de salarios actuales, pero que no puede encontrar empleo, el término se puede aplicar a otro tipo de factores tales como capital, tierra, ahorro y otros.

Desgravación

Reducción en la carga impositiva en actividades seleccionadas de conformidad con los objetivos de política económica aplicados por la autoridad fiscal.

Desregulación

Estrategia para eliminar la excesiva normatividad o dar flexibilidad a procesos que atañen a todos los sectores de la economía como normas, requerimientos de calidad, reglas operativas de las comunicaciones y transportes, hasta eliminar monopolios cuyas prácticas perjudican fundamentalmente a grupos de menores ingresos.

Deuda externa

Suma del total de pasivos financieros contractuales que el sector público tiene con agentes económicos externos denominados en moneda extranjera. Considera las variaciones cambiarias y los ajustes.

Deuda externa neta Deuda externa bruta menos los activos financieros del Gobierno Federal en el exterior.

Deuda a valor de mercado

Valor cotizado de la deuda en el momento de la compra de títulos de créditos en relación a otros instrumentos similares.

Deuda

Cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su destino puede ser pública o privada.

Marketing de guerra contra la competencia

La estrategia del marketing se orienta hacia la satisfacción de las necesidades de los clientes, sin embargo, a lo largo de estos últimos años este enfoque se desvía de manera inesperada debido a la globalización y a los procesos de producción totalmente estandarizados, que permiten a las empresas ofrecer productos y servicios de gran calidad a bajos costos. Por estos motivos, la estrategia se redefine y se direcciona hacia la lucha contra la competencia directa, mediante tácticas de sorpresa, ofensiva, movilidad, creatividad y apoyo.

Fruto de estos cambios nace la filosofía del “Warketing” o “Marketing de guerra”, el cual se basa en estructuras militares, donde la estrategia se encamina hacia un objetivo de combate, que busca hacer retroceder, desplazar y flanquear a la competencia para arrebatar los clientes de nuestro competidor.

Es en este sentido que nuestro campo de batalla comercial es la mente del consumidor, el cual toma la decisión final de aceptación de un producto o servicio, si se logra este propósito, habremos ganado la batalla. Naturalmente para ganar esta batalla, se tiene que pertrechar al ejército con un adecuado armamento (campañas publicitarias, promociones, etc.) y además conocer al enemigo y a uno mismo, saber medir con exactitud la capacidad de combate de ambos, de modo que solo presentemos batalla donde las circunstancias permitan nuestro triunfo, evitando luchar donde estén en contra.

Por último, el éxito del “Warketing” o “Marketing de Guerra” radica en determinar los puntos débiles de la competencia, planificar de manera óptima el ataque y de esta manera quitar los clientes a la competencia.

Estrategia

Con el "Marketing de guerra", las empresas definen acciones basadas en las estructuras militares para hacer retroceder a su "enemigo" y quitarle sus clientes. Ponen en práctica tácticas de todo tipo.

Harold Torrez
Especialista en gestión

Juan Gutiérrez Zurita, propietario de la empresa de fiambres y embutidos "Di Carni",

Un ingeniero en alimentos que es docente en varias facultades de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) abrió las puertas de su empresa a los futuros profesionales de forma completamente gratuita para que en ella aprendan en la práctica sobre producción industrial.

Él es Juan Gutiérrez Zurita, propietario de la empresa de fiambres y embutidos "Di Carni", que funciona desde hace casi dos décadas en la ciudad de Cochabamba.

La fábrica de Gutiérrez elabora chorizos de carne de res, de cerdo y de pavo", además "Di Carni" tiene otra línea de producción que son los embutidos cocidos o escaldados para ofrecer una variedad de mortadelas y salchichas tipo Viena.

Por otra parte, la fábrica cuenta con una amplia producción de embutidos crudos madurados, que, según Gutiérrez, son "difíciles de encontrar en la ciudad de Cochabamba", entre estos productos está una gran gama de salames, longanizas y chorizos españoles, entre otros.

Gutiérrez afirma que la principal particularidad de los productos "Di Carni" está en su sabor, que considera "muy regional", pues a pesar de que "indudablemente el origen de los derivados cárnicos es europeo y un país que va a la punta de los mismos es Alemania, nosotros utilizamos recetas alemanas; pero adaptadas a nuestro medio y al sabor nacional, de acuerdo a las elecciones del cliente".

Su fábrica es un emprendimiento familiar que necesitó de una inversión de aproximadamente 10 mil dólares y funciona desde hace 18 años.
Las instalaciones de "Di Carni" también están al servicio de los alumnos de la UMSS, a los que Gutiérrez permite hacer prácticas y usar su emprendimiento como un laboratorio, servicio por el cual afirma no recibir ninguna remuneración de parte de la universidad.

"Di Carni", a la que Gutiérrez se refiere como un taller de transformación de carnes, funciona en la misma zona en la que funciona la avícola de IMBA y la comercialización se realiza a través de las ferias de barrio que se realizan una vez por semana en la ciudad.

"La verdad es que la comercialización se está haciendo a nivel de ferias, aunque algunas veces también atendemos a algunos clientes exclusivos que tenemos y que nos buscan por teléfono, ya que yo estoy más abocado a la docencia", explica Gutiérrez.

La venta se efectúa los días sábados en las ferias de Cala Cala y de la Av. Humbold, en las que se venden productos que no tienen más de 48 horas de elaboración, asegura Gutiérrez.

Señala que su esposa, chef nutricionista, es quien aporta con la orientación sobre la cantidad de carbohidratos, proteínas y vitaminas con la que se debe fabricar los productos. "Es una microempresa familiar y somos un equipo que trata de darle al cliente alimentos nutritivos, como debe ser", dice.

Emprendedor

Juan Gutièrrez
Personal


• Estudió Ingeniería de Alimentos en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
• Al concluir su licenciatura realizó varios cursos de especialización en universidades de países vecinos como Santiago de Chile, Sao Paulo, en Brasil, y Buenos Aires, en Argentina, donde amplió sus conocimientos en el rubro.

Laboral

• Trabajó en varias plantas piloto de producción de productos cárnicos en países latinoamericanos como Chile, Brasil y Argentina, lo que le permitió actualizarse.

• En Cochabamba trabajó en varias empresas del área, lo que le permitió contar con la experiencia necesaria como para poder desempeñarse como docente universitario.



Enseñanza

• La docencia es el secreto del éxito de este emprendedor, quien pasó los primeros años de su vida profesional capacitándose en el ámbito práctico.

• Asegura que el impartir cátedra en diversas facultadas de la universidad estatal le permitió dominar los aspectos teóricos que tienen relación con su profesión, porque, según explicó, "muchos de los que manejamos industrias estamos muy abocados a la parte más práctica y me cayó muy bien el tema de poder complementar mis conocimientos con la teoría.

• La empresa "Di Carni", es un emprendimiento familiar que ya funciona 18 años en la ciudad de Cochabamba produciendo derivados de carne como también un surtido en el que ofrece todos los capítulos de la transformación cárnica.

• Además de la especialidad en productos cárnicos, Gutiérrez también se especializó en la producción de leche y sus derivados y en frutas y hortalizas. Conocimientos que, de momento, no aplica en la producción, pero sí en la docencia.

lunes, 29 de julio de 2013

Christoph Postey. Es propietario de Multicenter, una empresa que importa más de 100 contenedores de productos para el hogar al año.

Orden. Esa es la diferencia que Christoph Postey, propietario de la tienda de artículos para el hogar Multicenter, quiere resaltar de sus competidores. Postey es alemán y lleva más de 30 años de vida en Bolivia. Cuenta con dos centros de venta en Santa Cruz de 1.900 y 2.500 metros cuadrados, cada uno, y prevé abrir otro centro durante los próximos meses. Comenzó importando un contenedor de herramientas para melamínicos y hoy llega a más de 100 por año. Genera al menos 270 empleos y recibe más de 100.000 visitantes al mes.

— ¿Qué motivó su visita a Bolivia y la apertura de Multicenter?
Llegué en 1983 trabajando para una empresa alemana de exportación de madera. Trabajé con ellos ocho años, luego se retiraron y decidí quedarme y hacer mi propia empresa. Así empezamos en 1991 en la avenida Melchor Pinto con la empresa Multicenter.

—¿Con qué volúmenes de importación arrancó?
Primero trajimos un contenedor desde Alemania con productos para cortar melamínico y poco a poco el negocio creció hasta que en 1998 nos trasladamos a la avenida Banzer, donde estamos actualmente. Ahora tenemos la sala de exposición del norte de 2.500 metros y de 1.900 metros cuadrados al sur, en la Santos Dumont.

—En 22 años de trabajo, ¿alguna vez pensó abandonar la compañía?
Claro, de 1999 a 2003. Han sido años difíciles para todos los empresarios bolivianos. Por la crisis mundial fue muy duro, pero logramos salir de esa situación y aquí estamos trabajando.
—¿Qué cantidad de productos importa actualmente?
En volumen, se importa aproximadamente unos 100 contenedores al año. Actualmente, de lo que nosotros vendemos, hasta el 70% proviene de importaciones propias y un 30% lo compramos en el mercado local.

—¿Quiénes son sus principales proveedores?
Como tenemos productos muy variados de una gama de casi 50.000 artículos, importamos de Alemania, EEUU, Panamá, China, Brasil, Argentina, Colombia y Chile. Tenemos más de 500 proveedores.

—¿Y qué compran en Bolivia?
Compramos productos como herramientas de algunas cosas, perfumes, cajas, productos promocionales y de impulsación.

—¿Es muy importante el orden en una megatienda?
Sí, porque la mercadería en una tienda debe estar en su lugar, todo bien acomodado, limpio e identificado con el precio. En Santa Cruz, por el crecimiento, hay cierto desorden, pero eso es a nivel de infraestructura. El orden y la calidad son principios de Multicenter.

—¿Cómo evalúa el comportamiento de compra del cruceño?
Se nota que el país está pasando por una etapa próspera, la gente dispone de efectivo, le gusta mejorar su hogar, vivir bien, comprar cosas finas para su casa, decorar y reparar. La gente está mirando con buenos ojos los productos que vendemos. Nos gusta vender artículos finos y accesibles al bolsillo del cliente.

—¿Prevén ingresar a otras regiones del país?
Ahora estamos concentrados en el mercado de Santa Cruz. Tenemos dos tiendas y estamos planificando la construcción de una nueva, pero preferimos hacer bien las cosas en el mercado cruceño, antes de estar mirando otras ciudades.

—Este año ¿cuánto prevén crecer y vender?
Estimamos que este año vamos a crecer un 10%. El año pasado crecimos un poco más, pero este año no hay que poner una expectativa de crecimiento muy alta. Hay que ser realistas.

—¿Consideran ingresar a las zonas populosas como el Plan Tres Mil?
Aún no hemos considerado estas zonas. Nos afecta mucho la informalidad en el mercado. Nosotros tenemos todo facturado y en esas zonas se pone más difícil ingresar porque hay más competencia.

—¿A qué empresa considera su principal competencia?
Hay bastantes tiendas en el mismo sector que están apostando a la misma clientela, similar a Multicenter; por ejemplo, los supermercados y los mercados informales.

—¿Cuáles son sus principales actividades de RSE?
Hemos decidido dedicar más esfuerzo al Centro de Niños de Parálisis Cerebral. Hemos hecho un aporte para mejorar sus instalaciones y para este año nos comprometimos a recolectar una cuota de $us 10.000 a través de latitas que están distribuidas en las tiendas.

—¿ Se identifica más como cruceño o alemán?
Estuve 24 años en Alemania y 30 en Bolivia. Me siento muy a gusto, muy feliz, la gente cruceña es hospitalaria. Gracias a la gente de Santa Cruz Multicenter es lo que es. No quiero decir ni lo uno ni lo otro

La revolución de la clase media

Durante los últimos 10 años Turquía y Brasil fueron ampliamente celebrados como países con desempeños económicos estelares; sin embargo, en los últimos tres meses ambos países se han visto paralizados por protestas que expresan un profundo descontento con el desempeño de sus gobiernos. ¿Qué es lo que está pasando y habrá más países que experimenten convulsiones similares?

El tema que conecta estos episodios recientes en Turquía y Brasil, así como con la Primavera Árabe de 2011 y las continuas protestas en China, es el ascenso de una nueva clase media global. Dondequiera que ha surgido esta clase media moderna causa agitación política, pero rara vez ha podido, por sí misma, provocar un cambio político duradero.

En Turquía y Brasil, así como en Chile y Egipto antes, las protestas políticas no fueron lideradas por los pobres, sino por los jóvenes con niveles de educación e ingresos mayores al promedio. Dominan la tecnología y usan medios sociales, como Facebook y Twitter, para difundir información y organizar protestas. Incluso aquellos que viven en países con sistemas democráticos funcionales no se sienten representados por la élite política gobernante.

En Turquía se manifiestan en contra de las políticas de desarrollo a cualquier costo y el estilo autoritario del primer ministro, Recep Tayyip. En Brasil se oponen a una élite política muy afianzada y corrupta que se jacta de proyectos glamurosos, como el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos de Río pero que no es capaz de brindar servicios básicos de salud y educación. Desde su punto de vista, el partido se ha visto arrastrado a la maraña del ‘sistema’ corrupto, tal como quedó en evidencia con el escándalo de compra de votos.
El mundo de los negocios habla del ascenso de la ‘clase media global’ desde hace al menos una década. Un informe del banco de inversión Goldman Sachs de 2008 definió este grupo como aquellos con ingresos de entre $us 6.000 y 30.000 al año y predijo que crecería hasta sumar 2.000 millones de personas para 2030.

A las empresas se les hace agua la boca ante la promesa de esta clase media emergente porque representa una amplia base de consumidores nuevos. Economistas y analistas tienden a definir el estatus de clase media solo en términos monetarios. Pero se define mejor por la educación, la ocupación y la propiedad de activos, que son mucho más consecuentes a la hora de predecir el comportamiento político.

Divisiones internas
Mientras las protestas, los levantamientos y, ocasionalmente, las revoluciones suelen ser encabezadas por los miembros recién llegados de la clase media, no suelen lograr por sí solos cambios políticos a largo plazo. Esto se debe a que la clase media rara vez representa más que una minoría de la sociedad en los países en desarrollo y está dividida internamente. Si no pueden formar una coalición con otras partes de la sociedad, sus movimientos no suelen producir cambios políticos duraderos.
La situación en Brasil es bastante distinta. Allí los manifestantes no enfrentarán una dura represión del Gobierno. Más bien, el desafío será evitar ser cooptados a largo plazo por el sistema.
El estatus de clase media no significa que un individuo apoya automáticamente la democracia o un gobierno transparente.

El reciente crecimiento económico de Brasil produjo una clase media distinta y más emprendedora, afianzada en el sector privado. Pero este grupo puede seguir su propio interés económico en dos direcciones. Por un lado, puede ser la base de una coalición de clase media que busca una reforma integral del sistema político brasileño, presionando para que los políticos corruptos rindan cuentas y para que se cambien las normas para dar lugar a mejores políticas. Por otro lado, los miembros de la clase media urbana pueden disipar sus energías en distracciones, como políticas de identidad o ser cooptados individualmente por un sistema que ofrece grandes recompensas a quienes aprenden a jugar dentro del sistema.

El crecimiento económico ya dio muestras de debilitarse en los últimos dos años y es inevitable que sea más modesto conforme madura su economía. La potencia industrial que el régimen ha creado desde 1978 ya no servirá para satisfacer las aspiraciones de su población. China ya produce unos seis a siete millones de graduados universitarios al año. La brecha entre las expectativas que crecen con rapidez y la realidad decepcionante nunca fue tan amenazante como ahora.

Las clases medias estuvieron en la primera línea de la oposición a los abusos de poder, independientemente de que fueran cometidos por regímenes autoritarios o democráticos. Ahora, el desafío para ellos es convertir sus movimientos de protesta en cambios políticos duraderos, expresados en la forma de nuevas instituciones y políticas. En América Latina, Chile ha tenido un excelente desempeño económico y democrático, pero en los últimos años hubo una explosión de manifestaciones estudiantiles por fallas de su sistema de educación pública.

La nueva clase media no representa solo un reto para los regímenes autoritarios o las democracias nuevas. Ninguna democracia establecida debería creer que se puede dormir en los laureles, simplemente porque lleva a cabo elecciones y cuenta con líderes populares en las encuestas. La clase media impulsada por la tecnología exigirá mucho de sus políticos en todos lados. EEUU y Europa atraviesan un crecimiento débil y un desempleo alto, que en España alcanza el 50%.

En el mundo desarrollado, la generación mayor le ha fallado a la más joven al cargarla con pesadas deudas. En este sentido, ningún político debe pensar que está a salvo de lo que está sucediendo en las calles de Estambul o San Pablo

jueves, 25 de julio de 2013

Para proteger su economía

Los seguros de automotores, están entre los más solicitados del mercado. Existen varios aspectos importantes que se deben considerar a la hora de adquirir una póliza, para que en caso de siniestro o cuando se active una cobertura, se refleje en una ágil atención y correcta indemnización; caso contrario existe el riesgo de que no reciba ninguna remuneración.

Las principales coberturas en seguros automotores son tres: de responsabilidad civil, que beneficia a terceras personas afectadas en un accidente; de pérdida total por accidente o robo y de accidentes personales para el conductor y los ocupantes del vehículo.

"Toda cobertura tiene sus condiciones técnicas y límites", explicó David Castedo, director de Puerto Seguro Corredores y Asesores de Seguros S.R.L.

Las personas pueden adquirir el seguro de automotores de acuerdo a sus posibilidades. Podrá optar por contratar solo las coberturas básicas, como responsabilidad civil y perdida total por robo o accidentes o en su defecto, adquirir uno contra todo riesgo, que engloba a las antes mencionadas y otras como: daños propios, robo parcial, conmoción civil - daños maliciosos - vandalismos.

Es importante destacar que existen corredores y asesores de seguros, que brindan un asesoramiento personalizado a la hora de adquirir una póliza de seguros, según las necesidades y posibilidades de cada persona, mostrándole todas las opciones en cuanto a coberturas, claúsulas adicionales, condiciones técnicas y primas.

Proceso para solicitar la indemnización

Comuníquese inmediatamente o a más tardar dentro de los tres días de ocurrido el accidente con su corredor de seguros o en su defecto con la aseguradora para recibir el apoyo necesario.

Denuncie inmediatamente el hecho a la autoridad competente, en la jurisdicción donde ocurrió, oficializando todas las circunstancias y detalles del mismo.

El conductor debe someterse al dosaje etílico ante las autoridades de Tránsito u otros organismos autorizados de forma inmediata, después de ocurrido el siniestro, aún si dichas autoridades no lo requieran.

Solicitar y obtener la copia legalizada del Informe Técnico Circunstancial (Denuncia, Informe Técnico y/o Resolución del Juzgado de Tránsito) con determinación de responsabilidades sobre el siniestro que deberá ser entregado a la compañía en el menor plazo posible.

Atención. En caso de accidentes personales, lleve a los heridos al centro de salud más cercano y entregue una fotocopia de su certificado del SOAT.

No debe realizar ningún acuerdo transaccional o reparaciones sin el consentimiento de la compañía aseguradora ya que tales actos pueden liberar a la compañía de la responsabilidad en relación al siniestro.

Tome las precauciones que estén a su alcance para proteger el vehículo siniestrado y evitar la agravación y propagación a los daños materiales y/o personales.

En caso de robo total o parcial realizar la denuncia inmediatamente en Diprove.

martes, 23 de julio de 2013

La política monetaria en Bolivia

Dos son los principales instrumentos económicos que tiene la política económica en cualquier país del mundo y son la política fiscal y la política monetaria. Son los instrumentos que tiene todo gobierno para asegurar que toda economía nacional se mueva en un situación de equilibrio macroeconómico.

También ambas políticas tienen por objeto, en el corto plazo, administrar adecuadamente el ciclo económico para que no se produzcan auges o recesiones económicas.

En el largo plazo, la política fiscal debería dirigirse a romper cuellos de botella que se estén presentando y que impiden que aumente la capacidad potencial productiva de un país, lo que es lo mismo decir que el gasto público debe estar dirigido a la construcción de infraestructura y hacer todo aquello que no es de interés directo del sector privado.

La política monetaria, en el largo plazo, debería impedir la presencia de la inflación de precios no sólo de los bienes y servicios sino también asegurar la estabilidad del nivel de precios de los activos financieros.

En Bolivia la política monetaria es expansiva, esto quiere decir que el dinero continuamente se está expandiendo, sin embargo, la inflación es baja en comparación a la creación de dinero. ¿Por qué?

Hay dos explicaciones: la primera, es que en el país hay sectores rurales que en las dos últimas décadas han ingresado a la economía monetaria. La segunda, es que hay un abundante ahorro financiero.

Sin embargo, el hecho de que la política monetaria sea siempre expansiva en Bolivia, mantiene latente que en algún momento se despierten expectativas de inflación por encima a la inflación efectiva.

Qué son las externalidades en economía?

Accionaes que tienen efecto en la sociedad

Las externalidades son acciones que inciden en el bienestar de una persona o de una sociedad. Por ejemplo, la emisión de gases tóxicos que emiten los automóviles tienen una externalidad negativa por sus efectos contaminantes. Por eso es que los gobiernos tratan de establecer niveles máximos de emisión de esos gases tóxicos.

También se aplican mayores impuestos a la gasolina o diésel para reducir la frecuencia de uso de los individuos de sus vehículos.
Una externalidad positiva se da cuando se restauran los edificios históricos de una ciudad porque los individuos disfrutan de su belleza y del sentido de historia que transmiten.

Cuando se realizan investigaciones sobre nuevas tecnologías o nuevos medicamentos se está generando una externalidad positiva por los beneficios que generan a una sociedad, un mal uso de esa tecnología se convertirá en una tecnología negativa.

Las externalidades tienen un efecto positivo o negativo en el bienestar de la economía, dependiendo de los usos o insumos que se utilicen.

La farsa del libre comercio


Aunque la Ronda de Doha para el desarrollo de negociaciones comerciales mundiales de la Organización Mundial del Comercio no ha dado resultado alguno desde que se lanzó, hace 12 años, se está preparando otra ronda de negociaciones, pero esta vez no tendrá carácter mundial y multilateral, sino que se negociarán dos enormes acuerdos regionales: uno transpacífico y otro transatlántico. ¿Hay más probabilidades de que las próximas negociaciones den resultado?


La Ronda de Doha fue torpedeada por la negativa de EEUU a eliminar las subvenciones a la agricultura, condición sine qua non de cualquier ronda de verdad para el desarrollo, en vista de que el 70% de la población de los países en desarrollo depende de la agricultura directa o indirectamente. La posición de EEUU fue en verdad asombrosa, dado que la OMC ya se había pronunciado mediante una resolución sobre la ilegalidad de las subvenciones al algodón de EEUU, que benefician a menos de 25.000 cultivadores ricos.


La respuesta de EEUU fue la de sobornar a Brasil, que había presentado la reclamación, para que abandonara el asunto y dejase en la estacada a millones de cultivadores pobres de algodón del África subsahariana y de la India, que padecen las consecuencias de unos precios muy bajos por la generosidad de EEUU para con sus cultivadores ricos.


En vista de esa historia reciente, ahora parece claro que las negociaciones para crear una zona de libre comercio entre EEUU y Europa y otra entre EEUU y gran parte de los países del Pacífico (exceptuada China) no van encaminadas a crear un verdadero sistema de libre comercio, sino que su objetivo es un régimen de comercio dirigido; es decir, para que esté al servicio de los intereses especiales que durante mucho tiempo han impuesto la política comercial en occidente.


Hay algunos principios básicos que quienes participen en las conversaciones se tomarán –es de esperar– en serio. En primer lugar, todo acuerdo comercial ha de ser simétrico.
En segundo lugar, ningún acuerdo comercial debe colocar los intereses mercantiles por encima de los intereses nacionales más amplios, en particular en los casos en que estén en juego cuestiones no relacionadas con el comercio, como la reglamentación financiera y la propiedad intelectual. El acuerdo comercial de EEUU con Chile, por ejemplo, impide la utilización por parte de este último de controles de capitales, pese a que el Fondo Monetario Internacional reconoce ahora que los controles de capitales pueden ser un instrumento importante de política macroprudencial.

Las ganancias por encima
En otros acuerdos comerciales se ha insistido también en la liberalización y la desreglamentación financieras, si bien la crisis de 2008 debería habernos enseñado que la falta de una buena reglamentación puede poner en peligro la prosperidad económica.

La industria farmacéutica de EEUU, que tiene una gran influencia en el representante comercial de ese país, ha conseguido endosar a otras naciones un régimen de propiedad intelectual desequilibrado, que, por ir encaminado a luchar contra los medicamentos genéricos, coloca el beneficio por encima de la salvación de vidas. Incluso el Tribunal Supremo de EEUU ha dicho ahora que la Oficina de Patentes fue demasiado lejos al conceder patentes sobre genes.

Por último, debe haber un compromiso con la transparencia, pero conviene avisar a los participantes en esas negociaciones comerciales de que EEUU está comprometido: con una falta de transparencia. La oficina del Representante Comercial de EEUU se ha mostrado reacia a revelar su posición negociadora incluso a los miembros del Congreso de EEUU y, en vista de lo que se ha filtrado, podemos entender por qué. Dicha oficina retrocede sobre los principios –por ejemplo, el del acceso a los medicamentos genéricos– que el Congreso había incluido en acuerdos comerciales anteriores, como el suscrito con Perú.

El principio más general, antes citado, es el de que los acuerdos comerciales colocan habitualmente los intereses comerciales por encima de otros valores: el derecho a una vida sana y a la protección del medioambiente, por citar solo dos. Francia, por ejemplo, quiere una excepción cultural en los acuerdos comerciales que le permita seguir apoyando sus películas, de las que se beneficia el mundo entero. Ese y otros valores más amplios no deben ser negociables.

De hecho, resulta irónico que los beneficios sociales de semejantes subvenciones sean enormes, mientras que los costos son insignificantes. ¿De verdad cree alguien que una película artística francesa representa una grave amenaza para un gran éxito veraniego de Hollywood? Sin embargo, la avaricia de este no conoce límites y los negociadores comerciales de EEUU son implacables. Y esa es la razón precisamente por la que se deben retirar esos artículos antes de que comiencen las negociaciones. De lo contrario, se ejercerán presiones y existe el riesgo real de que en un acuerdo se sacrifiquen valores básicos en pro de los intereses comerciales.

Si los negociadores crearan un régimen de libre comercio auténtico, en el que se concediera a las opiniones de los ciudadanos de a pie al menos tanta importancia como a las de los grupos de presión empresariales, yo podría sentirme optimista, en el sentido de que el resultado fortalecería la economía y mejoraría el bienestar social.

Sin embargo, la realidad es que tenemos un régimen de comercio dirigido, que coloca por delante los intereses empresariales, y un proceso de negociaciones que no es democrático ni transparente. La probabilidad de que lo que resulte de las futuras negociaciones esté al servicio de los intereses de los estadounidenses de a pie es poca; la perspectiva para los ciudadanos de a pie de otros países es aún más desoladora

‘Embajadores’, la nueva estrategia para fidelizar al cliente con el producto

Con la intención de familiarizar y dar rostros nacionales a sus productos para que el público pueda identificarse con ellos, evitando usar los ‘enlatados’ extranjeros, la empresa Kimberly-Clark Bolivia lanzó tres campañas publicitarias protagonizadas por personalidades reconocidas en el medio local.
El actor y productor Sebastián Moreno, la presentadora de televisión Anabel Angus y la estilista Helga Fleig son los ‘embajadores’ de las marcas de pañales Huggies, de las toallas femeninas Kotex y de los pañuelos Kleenex, respectivamente.
Mónica Foianini, gerenta de Márquetin de Kimberly-Clark Bolivia, indicó que desde el año pasado vienen utilizando elemento nacional como imagen de sus productos, ya que María Regina Banegas fue la embajadora de Kotex en 2012.
“La gente no se estaba identificando plenamente con nuestros productos”, expresó Foianini, que añadió que por esa razón decidió elaborar una estrategia que utiliza a personalidades locales como embajadores que comunican lo que realmente representa Kimberly.
Foianini explicó que para la selección de Anabel Angus como imagen de Kotex, se realizó un estudio de mercado con grupos focales; mientras que para la representante de Kleenex, se buscó ‘una profesional de la belleza’ y Helga Fleig fue la que cumplió con todos los requisitos. Para elegir al embajador de Huggies se hizo un sondeo en línea que dio como favorito a Sebastián Moreno.
La especialista en publicidad y medios de Kimberly-Clark Bolivia, Mariela Égüez, manifestó que las campañas de Kotex y Huggies cuentan cada una con un spot que está siendo difundido por cuatro redes nacionales de televisión y vallas publicitarias en varias ciudades del país, mientras que la de Kleenex con Helga Fleig se está llevando adelante en medios impresos.
Sebastián Moreno expresó que cuando le comunicaron que querían que sea la imagen de Huggies, se sintió muy halagado y que la experiencia de grabar junto a su hijo fue única

Alimentos ligeros, ideales para almuerzos de negocios

En raciones razonables, ligeros y que no dejen a los comensales excesivamente llenos para que no interfieran en su rendimiento laboral después de consumirlos. Así deben ser los alimentos que se sirvan en los almuerzos de trabajo o reuniones de negocios, según las recomendaciones de algunos expertos del medio local.
También es muy importante, a la hora de organizar un almuerzo de negocios, saber elegir el lugar correcto que ofrezca o que proporcione los alimentos indicados.

Para hombres de negocio
Carlos Kempff, propietario del restaurante Tanta, señaló que cuando se sirve el almuerzo dentro de una sala de reuniones, se debe tomar en cuenta que el menú elegido no tenga olores fuertes y concentrados, mientras que si se dispone de otra habitación para comer, se puede variar en la carta.

Kempff indicó que Tanta brinda un amplio menú empresarial disponible todos los días en el horario de 12:00 a 15:00 a Bs 56 y un servicio especializado de cáterin, el cual se prepara según la naturaleza de la reunión y puede ser servido en el restaurante o en el local que las firmas designen.

Patricia Rodríguez, jefa de márquetin del hotel Los Tajibos, manifestó que disponen de un almuerzo bufé ejecutivo con hasta ocho variedades de ensaladas y un servicio de entrega (con costo adicional). También si el cliente lo solicita, prestan la vajilla. Rodríguez expresa que generalmente las empresas en estos casos optan por un plato fuerte a base de carne roja o de ave, más el postre.

“Los alimentos que se sirven en las reuniones de trabajo tienen que ser ligeros y no cargados”, manifestó la supervisora de cotizaciones y eventos del hotel Camino Real, Martha Orellana, que añadió que tienen una gran variedad de platos nacionales e internacionales a disposición de los ejecutivos y un servicio corporativo con 12 opciones de comidas para ser servidas dentro o fuera de su restaurante con precios desde Bs 108 hasta Bs 170 por persona.

Laura Ayaviri, jefa comercial de Eventos Cocinova Catering, recomienda los alimentos sin olor, ya que las reuniones se realizan en espacios cerrados y livianos, para que la digestión sea ligera. Cocinova ofrece, para reuniones ejecutivas, los servicios de bufé y plato servido, siendo el primero el más requerido, ya que el comensal puede servirse a su gusto

lunes, 22 de julio de 2013

¿Empresa sin póliza de seguros? Ni pensarlo

Tener una póliza de seguro ha dejado de ser un lujo. En la actualidad, las empresas legalmente establecidas adquieren este seguro para evitar tener pérdidas económicas y cualquier riesgo. Es por ello que el experto en el tema, Mario César García Alcázar, señala que solo aproximadamente un 10% de las empresas cruceñas no cuenta con este seguro. Además indica los tipos de riesgo más comunes que tienen las empresas.

Beneficios de tener una póliza. El beneficio que obtienen los empresarios al adquirir una póliza multirriesgo para su empresa es muy grande, ya que llega a cubrir todo tipo de eventualidades como ser robos, daños entre otros, evitando así mayores pérdidas económicas en caso de no tenerlo, por este motivo se considera importante tener asegurada la empresa, indicó García.

Tipos de daños. En una póliza multirriesgo los tipos de daños que cubren en una empresa que adquiere la póliza, van desde daños a la propiedad – cobertura, robo con violencia. rotura de maquinaria – cobertura, falla de operación y/o refrigeración de una maquinaria, y los equipos electrónico – cobertura, daños a equipos móviles y/o portátiles a causa de cortocircuito.

Riesgos más comunes. Entre algunos riesgos más comunes que se presentan en las empresas están los robos con violencia, que en estos días se ve mucho en la ciudad, además de las mercaderías que llegan ya sea desde Europa o Asia, ya que estos vienen vía marítima o terrestre tienden a tener mayor riesgo de tener alguna eventualidad, y sin olvidar de los incendios producidos por diversas causas.

Conciencia de adquirirlo. Los empresarios en la actualidad han tomado conciencia de la importancia de tener una póliza de seguro ya que actualmente se tiene un aproximado de un 90% de las empresas legalmente establecidas que cuentan con una póliza multirriesgo, lo cual demuestra un alto porcentaje e interés de proteger la empresa ante cualquier eventualidad, así lo señaló García.

Por qué no lo tienen. Existen muchos factores para que una empresa no tenga una póliza, uno de ellos es que los dueños no creen que lo necesiten; pero sin embargo, cuando pasan por una eventualidad como robo, daños en maquinarias e incendios, recién consideran en adquirir una póliza, señala García, además cree que la ausencia de este 10% de empresas que no tienen la póliza no es por la economía o las tasas elevadas de estas pólizas, es por el simple hecho de considerar que no lo necesitan, recalcó.

domingo, 21 de julio de 2013

¿Qué tipo de compañía legal se puede formar en Bolivia?

Este espacio busca ser de utilidad para los emprendedores y ejecutivos del país. En este número se brinda información sobre cuáles son las posibilidades legales para formar una sociedad o compañía en nuestro país.
¿Qué dice la normativa legal vigente?
Establece que se pueden constituir diferentes tipos de sociedades, sean nacionales o extranjeras. La Ley de Inversiones vigente otorga al empresario extranjero los mismos deberes, derechos y garantías que a los nacionales.

_ ¿Qué establece una S.A?
Según Fundempresa, para esta categoría se debe presentar el acta única de los socios fundadores, que pueden ser dos o más, en la que participan mediante acciones. Se debe detallar la forma de organización de la administración que tendrá la nueva sociedad. Los estatutos de la sociedad deben estar aprobados por los accionistas y debe haber un registro de todos los movimientos financieros que la sociedad genere.

_ ¿Qué determina una S.R.L?
La Sociedad de Responsabilidad Limitada no podrá tener más de 25 socios y menos de dos. El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede representarse por acciones o títulos valores. La participación de los socios en una S.R.L. se determina por porcentajes.

_ ¿Y las empresas extranjeras?
Pueden tomar distintas formas legales. Cuando la empresa a formar tendrá relación con una matriz en el exterior, la sociedad extranjera puede constituirse como una sucursal o una subsidiaria.

jueves, 18 de julio de 2013

10 consejos para evitar peleas por dinero en la pareja

El dinero está entre los primeros causantes de que muchos matrimonios se disuelvan. Así lo asegura Liliana Zabala, psicoanalista y sexóloga. La profesional hace referencia a las estadísticas, que indican que el problema económico en la relación de pareja es la causa más frecuente de separaciones.

Una economía funcional. Lo importante es que la economía de la casa funcione, señala la experta, "y que cada uno de los miembros de la pareja se sienta cómodo con los acuerdos que se tomen juntos". Zabala indica que el dinero no debe ser un tabú que agriete una relación, sino el cimiento sobre el que se acomoda la seguridad de la vida diaria. "Hablar de dinero en la relación de pareja representa hoy un mayor reto que hablar de sexo, ya que la economía resulta determinante para que el amor les permita permanecer juntos. Para ello, hoy enfatiza en consejos para manejar el amor y el dinero al mismo tiempo (ver recuadros).

Una poderosa fusión. Aplicarla es muy importante, puntualiza Zabala, ya que es un factor que proporciona tranquilidad, estabilidad, fortaleza y para realizarla es necesario el diálogo, comunicación, respeto, cariño y el no dejarse vencer e intentar buscarla por todos los medios necesarios. Zabala agrega que muchas personas piensan que no se debe mezclar amor con dinero, pero en el caso de una relación sólida y que planea crecer con el tiempo, se debe dejar en claro este asunto para evitar después malos entendidos dolorosos. "El amor también se mide en el dinero", concluye la profesional.

1 No eche en cara su dinero. Bajo ninguna circunstancia mencione las siguiente frases si está hablando sobre el tema: "Yo soy el que trae el dinero", "No valoras el dinero porque no sales a ganártelo", "Yo aporto más". Son frases hirientes.

2 Desde el principio. Decida, antes de casarse, si quiere un régimen de bienes separados o de bienes mancomunados. En caso de divorcio será bastante significativo. Que lo considere no significa que ame menos a su pareja.

3 Diseñe los gastos. Diseñe con su pareja una tabla con los gastos fijos que supone vivir juntos. La renta, los servicios básicos, las salidas, la comida. De este modo tendrá una visión clara de lo que se necesita y cómo distribuirlo.

4 Decida cómo gastar. Decidan cómo se pagan estos gastos. Los dos ponen todos sus ingresos en la misma caja familiar y se saca de ahí. Cada uno pone la mitad de un presupuesto mensual. Se encarga el que más gana.

5 Gastos personales. En el caso de que todo se ponga en la misma caja, es necesario consultar o contar con el otro a la hora de hacer un gasto personal significativo. Si cada uno mantiene una parte de su dinero para sí, esto está resuelto.

6 Dinero de bolsillo. Lo mismo sucede con el dinero cotidiano que llevamos con nosotros. Se puede estipular cuánto necesita por día para ir al trabajo, comer afuera, cargar combustible y cualquier cosa que pueda surgir.

7 Tarjeta de crédito. Bien se dividen el pago de las tarjetas en partes iguales o cada uno corre con sus gastos a la hora de abonarla.

8 Cuentas bancarias. Lo mismo que con las tarjetas de crédito. Una cuenta bancaria común es muy cómoda si los dos miembros de la pareja tienen el mismo concepto de la economía doméstica. De lo contrario, es prudente que cada uno tenga su cuenta bancaria.

martes, 16 de julio de 2013

El arte de cerrar un negocio en pasos

Negociar es una ciencia y, por lo tanto, debe ser estudiada. La acción de negociar viene siendo tan antigua como el mismo comercio, de hecho se podría decir que en el momento en que apareció el trueque no sólo surgió el comercio, sino también la negociación. No es posible negociar con todo mundo de la misma manera, sin embargo es necesario tener en mente ciertos patrones o técnicas.

Para conocer más acerca de este tema veremos ciertos puntos que se tienen que tomar en cuenta al momento de negociar.

Ganar-Ganar. El principio general de toda negociación es el ganar-ganar, ya que en un trato ambas partes deben salir ganando. Si no es así, no es una negociación, simplemente es convencer a otra persona para obtener lo que queramos sin dar nada a cambio.

Posibilidades. Usualmente un buen negociador sabe que la manera más sencilla de ganar una negociación es por medio de las opciones.

Desconcierte u otorgue el poder. Existen dos diferentes técnicas de negociar, la primera es desconcertar al contrario, es decir hacer un comentario, un gesto u algo para que la persona con la que se está negociando no sepa qué está pasando. La segunda técnica se basa en el principio “dame poder y te daré lo que quieras”; haga sentir a la persona que tiene el control.

Cerrando. Es necesario conocer los cierres para lograr obtener lo que se quiere, el más famoso y quizás el más útil es la doble alternativa. Cuando se vea que la negociación debe ser cerrada, en vez de preguntar algo como “¿de qué color le gustaría?” mejor diga “¿lo va a querer blanco o negro?”.

"En cualquier negociación que se encuentre recuerde que las reglas, políticas o términos, ya sea de una empresa o algo personal, fueron establecidas por personas y por lo mismo siempre se pueden negociar"

¿Cuál es la importancia de la inversión pública en el sector agropecuario?

Hay 5 principios de apoyo al sector

La inversión pública es clave para el sector agropecuario de un país y debe responder a cinco principio básicos. El primer principio es que debe mejorar el nivel de vida de los productores del sector y sus familias y que se encuentra en el centro de la estrategia de desarrollo en forma sostenible y permanente.

El otro principio es que la política de inversiones para el sector agropecuario debe incorporar acciones concretas desde la política macroeconómica. El tercer principio es que una política de inversiones en el sector agropecuario debe ser introducida gradualmente y respetando los compromisos sociales y la sostenibilidad económica.

El cuarto principio básico es que la estrategia del sector agropecuario debe estar basada en la diversificación de la actividad productiva. Debe promover un desarrollo respetando la diversidad cultural, los territorios y la promulgación de normas legislativas que fomenten el desarrollo sostenible.

Y el último principio, la inversión pública debe programarse para la investigación de la producción y comercialización.

LUIS PABLO CUBA. DOCENTE UNIVERSITARIO

Deflación, Deflactor, Delegado fiduciario, Demanda, Dependencia, Depósito y Depreciación

Deflación: Fenómeno económico consistente en el descenso general de precios causado por la disminución de la cantidad de circulante monetario, lo cual a su vez origina una disminución en el ritmo de la actividad económica en general, afectando entre otros aspectos el empleo y la producción de bienes y servicios. Constituye la situación inversa de la inflación.

Proceso sostenido y generalizado de disminución de precios en un país; es un fenómeno contrario a la inflación.

Deflactor: Se refiere al indicador de precios que se aplica a los valores corrientes, con la finalidad de expresarlos en términos reales o constantes, a precios de un año de referencia. División de un valor a precios de cada año (corriente o nominal) entre el valor a precios de un año base (constante o real); es también la división entre 100 de un índice de precios. Adicionalmente es el incremento en términos decimales de la tasa acumulativa de precios o tasa media de incremento en precios.

Delegado fiduciario: Es el funcionario autorizado para actuar, como lo indica la ley, con respecto al inversionista para hacer cumplir las normas y leyes que guíen el fideicomiso.

Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los bienes y servicios.

Dependencia: Es aquella institución pública subordinada en forma directa al Titular del Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus atribuciones y para el despacho de los negocios del orden administrativo que tiene encomendados. Las dependencias de la Administración Pública son las secretarías y los departamentos. El acuerdo de sectorización reserva el concepto de dependencias a los organismos públicos del Sector Central que no son coordinadores de sector.

Depósito: En el caso de los depósitos bancarios se constituye por dinero y/o cheques, instrumentos de ahorro, cupones, efectos comerciales, pagarés, etc., que pueden ser transformados fácilmente en efectivo.

Depreciación: Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional del activo fijo tangible, la cual se debe fundamentalmente al desgaste de la propiedad porque no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos adecuados.

El método Kaizen ayuda al mejoramiento continuo, tanto personal como laboral

Los continuos y acelerados cambios que se vive a diario, así como la reducción en el ciclo de vida de los productos, la evolución en los hábitos de compra de los consumidores y la implacable competencia a nivel global, exige a las empresas aplicar y ofrecer mayor calidad, variedad y menores costos a sus productos, por lo cual se requiere la aplicación de métodos que en forma armónica permitan hacer frente a todos esos desafíos.

Dentro de los métodos para la gestión de la calidad total y las técnicas para el mejoramiento continuo, destaca por su sencillez y sentido práctico el método Kaizen, que sobresale por ser aplicable tanto en lo personal, como en lo laboral.

Así, por la importancia del método, SuperNova empresarial dictará el curso Kaizen y las 5S, a partir del jueves 18, con una duración de 12 horas distribuidas a lo largo de seis días. Mayores informes: www.supernova-bo.com o al 4457954.

Kaizen significa la acción del cambio y el mejoramiento continuo, gradual y ordenado. Se centra en la eliminación de los desperdicios y en los despilfarros de los sistemas productivos. El mensaje de la estrategia de Kaizen es que no debe pasar un día sin que se haya hecho alguna clase de mejoramiento, sea a nivel social, laboral o familiar. Se debe ser muy riguroso y encontrar la falla o problema y hacerse cargo de él. Y en su idea de mejoramiento continuo se involucra en la gestión y el desarrollo de los procesos, enfatizando las necesidades de los clientes para reconocer y reducir los desperdicios y maximizar el tiempo.

En el desarrollo y aplicación de Kaizen se combinan conocimientos y técnicas vinculadas con administración de operaciones, calidad, costos, comportamiento organizacional, disciplina, innovación, logística, mantenimiento, productividad, trabajo en equipo y otros. Así, Kaizen es el paraguas que envuelve a una empresa.

Este método considera al tiempo como un recurso estratégico, pues el tiempo es uno de los recursos más escasos dentro de cualquier organización, y a pesar de ello, uno de los que se desperdician con más frecuencia. Solamente ejerciendo control sobre este valioso recurso, se pueden poner en marcha las otras tareas administrativas y prestarles el grado de atención que merecen. Para que las empresas sean más rentables, se necesita que el personal sea más eficiente, y para ello, las personas deben ser más productivas, eliminando las cosas innecesarias de su trabajo, organizándose y sobre todo aplicando calidad en su trabajo.

La mejora continua y la calidad, no deben ser imposiciones, sino un hábito que toda persona debería aplicar en su vida.

Mauricio Russo Calderón. Es propietario junto a Claudia Venegas de Casaideas Internacional, una empresa de artículos del hogar con 45 tiendas en cinco países.



Mauricio Russo Calderón gestó desde 1994 un imperio comercial de artículos para el hogar denominado Casaideas. Es propietario junto a Claudia Venegas de 45 tiendas en Chile, Perú, República Dominicana y, bajo la modalidad de franquicia, en Bolivia. Sus ventas anuales superan los $us 110 millones y más del 90% de sus productos son diseñados por la empresa en Chile. De personalidad inquieta y alegre, Russo experimentó el cierre de Casaideas en Miami y, pese a las pérdidas millonarias, supo restructurar la compañía que este año prevé crecer un 6%.

—¿Cómo surgió el proyecto Casaideas?
Yo empecé con un negocio de telas para fabricar ropas que tenía mi padre y fui evolucionando. En este proceso descubrí algo: diseñar cosas bonitas no tiene por qué ser más caro. Eso lo aprendo también con mi socia, Claudia Venegas, que es dueña de la mitad de la compañía, y que me enseña de que la relación precio-producto depende de cómo se fusione y se adquiera la materia prima.

—¿Qué principios empresariales aprendió en los telares?
Empecé a trabajar a los 18 años junto a mi padre. No fui a la universidad, terminé el colegio e ingresé a ayudarle. Él me enseñó las reglas básicas del comercio: primero, no te comprometas nunca en algo que no puedas cumplir; segundo, cuando haya que adquirir crédito comprometerse a pagarlos y, tercero pero no menos importante, que trabajamos con personas con las mismas necesidades que uno. A través de estas palabras mi padre forjó en mí lo humano.

—¿Y aplica esto en Casaideas?
Casaideas tiene mucho de ese ADN. Es cercano, tiene el precio justo, está siempre buscando sorprender a través de esta forma lúdica que tiene. Es una tienda que genera felicidad en los clientes, genera atractivos y tiene condimentos emocionales muy importantes.

—¿Cómo financiaron la primera fábrica?
Cuando uno tiene un negocio chico creo que tiene tres formas de obtener capital: a través de la banca, con capital propio en base a utilidades y mediante los inversionistas. Nosotros tomamos parte de las tres.

—¿Cuántas tiendas tienen?
En Chile tenemos 30 sucursales; en Perú, 10; en Bolivia hay cuatro bajo la modalidad de franquicia: dos en La Paz, una en Santa Cruz, otra en Cochabamba y pronto habrá nuevas tiendas. En República Dominicana tenemos una y estamos por abrir una segunda.

—¿De dónde provienen los artículos para el hogar?
Más del 90% de los productos son diseñados por Casaideas. El departamento de diseño está en Chile, pero nosotros compramos materia prima de los especialistas en el mundo. De China y Chile, por ejemplo.

—¿Cuánto cuesta montar una tienda de Casaideas?
En cada país los costos son distintos. Es de $us 400.000 sin mercadería, aproximadamente. Depende de la tienda y de los metros cuadrados. Por ejemplo, en Perú hay tiendas de 2.000 metros cuadrados, en Bolivia son de 800 y 900.
—¿Por qué fracasó el proyecto de Casaideas en EEUU?
En EEUU fue una entrada de verdad muy precipitada. Nos equivocamos rotundamente con la ubicación geográfica. Cuando uno se equivoca en países como EEUU se pierde mucha plata. Allá todo es caro: los arriendos, las instalaciones. Hay contratos que cumplir que se firmaron, pero salimos por la puerta de adelante.

—¿Intentarán ingresar nuevamente a este mercado?
Por el momento no. Pensamos abrir nuevos mercados, pero a través de franquicias buscando franquiciados para Uruguay, Paraguay y en la región.

—¿Qué representación en las ventas tiene Bolivia?
Chile es cerca del 65%, Perú es del 25% y el 10% repartido entre Bolivia y República Dominicana.

—¿Cuánto vale la franquicia?
La franquicia no exige un costo de ingreso. Ellos hacen la instalación, ponen el capital y nosotros le vendemos los productos con un precio de entrada y de esa forma tenemos un pedacito del negocio cuando le vendo al franquiciado y él tiene la parte mas grande que es cuando le vende al público final.

—¿En qué tiempo puede recuperar la inversión el franquiciado?
Es todo relativo, pero hablamos de que el capital lo puede recuperar de 18 hasta 24 meses.

—¿Cuánto mueve en ventas la compañía?
En ventas es de aproximadamente $us 110 millones. Este año prevemos crecer
un 6%.




Tanto estirar, la pita se rompe

La salida de la compañía minera canadiense Kinross de Ecuador es un caso aleccionador. Kinross, la quinta mayor productora de oro del mundo, dijo no a la pretensión del Gobierno de ese país de cobrar un 70% de las ganancias extraordinarias por la explotación de oro. Ni siquiera la decisión de último instante del Gobierno ecuatoriano de recaudar este impuesto, luego de que las compañías recuperaran sus inversiones, impidió que Kinross anunciara que abandonaba el proyecto de Fruta del Norte, porque las condiciones tributarias y de precaria seguridad jurídica hacían inviable la explotación, pese a haber invertido al menos $us 250 millones en exploración.

La decisión de Kinross ha traído cola. La canadiense INN Minerals ha anunciado que reevaluaría su presencia en Ecuador. La estadounidense International Mineral adelantó que esperaba poder abandonar el país hacia fines de 2013. Algunos observadores ya desestiman que Ecuador pueda desarrollar a gran escala la minería de oro y cobre. La salida de Kinross propina un duro golpe a la credibilidad de la política ecuatoriana, justo en el momento en que eran aprobadas reformas a la Ley de Minería de 2009, justificadas, paradójicamente, en el propósito de atraer inversión.

¿Qué tiene que ver en esto Bolivia? Pues mucho. Aquí también se prepara el cambio de la legislación minera, y las autoridades, y alguna dirigencia sindical, se empeñan en subir los impuestos, incluyendo una participación de Comibol con el 55% de las utilidades en los contratos de esta empresa con operadores privados.

El contrasentido es que lo que más aqueja a la minería boliviana es precisamente la falta de inversiones. Si en Ecuador la perspectiva, al parecer frustrada, era desarrollar grandes proyectos mineros, en Bolivia, con excepción de San Cristóbal y en menor medida del proyecto San Bartolomé, no existen emprendimientos mineros de gran escala; las operaciones se cuentan con los dedos de la mano. Y algún proyecto más reciente, como Mallku Qota, ha sido abortado antes de siquiera nacer.

Si alguien tiene la ilusión de que a pesar de los altos impuestos será posible captar nuevas inversiones extranjeras, hay que ver lo que sucede en Ecuador: pasan los años y no hay inversión, ni asiática, ni norteamericana, ni europea. Y en Bolivia sucede lo mismo. La lección es clara: los inversores son hombres de negocio que no se arriesgarán si las condiciones tributarias, de seguridad jurídica y competitividad son tan desfavorables.

Lo cierto es que Bolivia se queda sin minas importantes por falta de inversiones, y nuestra minería puede quedar reducida a unas pocas empresas estatales de dudosa viabilidad y muchas cooperativas y explotaciones informales

Henry Oporto - Sociólogo, Investigador De La Fundación Pazos Kanki

lunes, 15 de julio de 2013

La economía de América, según una hamburguesa

El bolívar venezolano es la moneda más sobrevaluada del continente americano con respecto al dólar, frente al peso mexicano, que es la más subvalorada. Así lo indica el semanario británico The Economist en el ya tradicional Índice Big Mac, publicado como todos los años en el mes de julio.

El Índice busca medir la paridad del tipo de cambio bajo un producto homogéneo. Es decir, compara el precio de un producto estandarizado en todo el mundo, en este caso la Big Mac, para determinar el tipo de cambio implícito y evaluar la sub o sobrevaluación de las monedas. Si al cambio en dólares la hamburguesa es muy cara frente al precio de Estados Unidos, quiere decir que la moneda del país está sobrevaluada. Si es barata, que está devaluada.
La Big Mac más cara
Según los datos suministrados por The Economist, una Big Mac en Venezuela cuesta 45 bolívares, al cambio 7,15 dólares (5,6 euros). Este valor está 57 por ciento por encima del valor actual de la hamburguesa en Estados Unidos, que es de 4,56 dólares (3,54 euros).

Aunque Venezuela es este año, no solo el país con mayor sobreevaluación de América, sino del mundo, no se encuentra en su peor momento. En 2012 el país bolivariano también ocupó el primer puesto del listado con un 82.9 por ciento por encima del dólar.

Brasil y Canadá presentan una sobrevaloración de 16 y 15,4 por ciento respectivamente.
...y la más barata
En contraposición se ubica el peso mexicano que, según indica The Economist, está subvalorado un 37.3 por ciento frente al dólar. En los últimos cuatro años, la moneda de este país se ha mantenido por debajo del dólar, tras sufrir una caída en 2009 cuando la hamburguesa pasó de costar 11,8 por ciento más que en Estados Unidos a 33,1 por ciento menos.

La moneda que aparece con menor diferencia frente al dólar es el peso colombiano. De acuerdo a la información suministrada por el semanario británico, la moneda presenta una subvaloración de un 1,8 por ciento . Una Big Mac cuesta en colombia 8.600 pesos, unos 4,48 dólares (3.48 euros), tan sólo 8 céntimos por debajo de su valor en los Estados Unidos.

Esta es la primera oportunidad en más de 10 años que Colombia se ubica en el grupo de países con moneda subvalorada, pues la Big Mac colombiana era una de las más costosas del mundo.

Los otros países que acompaña a México y Colombia en el grupo de los subvalorados son Perú (21,1 por ciento por debajo del dólar), Argentina (14,9 por ciento ), Chile (13,6 por ciento ), es Uruguay (9.3 por ciento ) y Costa Rica (5.4 por ciento ).

El índice Big Mac fue inventado por The Economist en 1986 como una guía desenfadada que intenta evaluar si las monedas están en su nivel "correcto". Desde entonces, se ha convertido en una interesante herramienta para analizar el comportamiento de las monedas en el mundo.


sábado, 13 de julio de 2013

Aprenda Planee vacaciones para evitar deudas

Finanzas Prácticas de Visa consideró que antes de salir de viaje deberá realizar un presupuesto, con este ejercicio visualizará su capital disponible y el crédito necesario que tendrá que tomar para sus vacaciones familiares. "En esta temporada hay diversos lugares, centros turísticos y actividades que se podrán realizar en familia sin desequilibrar su cartera. Evalúe y no se deje llevar por la primera impresión", destacó.

Con días de anticipación tendrá que realizar una investigación sobre los costos que le generará llegar a su destino: pregunte sobre los atractivos turísticos del lugar y precios. Los expertos recomiendan trazar un plan que abarque los lugares de su interés y costos generales, y tome en cuenta el gasto promedio diario que utilizará en transporte, alimentación, paseos turísticos, souvenirs, entre otros, considere que la diversión y el ahorro en vacaciones van de la mano. En esta temporada los centros recreativos tienen promocione y paquetes, aprovéchelos./

Gastos 'hormiga', los peores enemigos

Los gastos "hormiga" son caprichos diarios que pasan a ser fugas inconscientes de su capital y que pueden devorar su ingreso mensual; si no los fumiga acabarán con su presupuesto. Cajetillas de cigarro, gaseosas, café especiales, chicles, revistas de moda, propinas, constituyen compras y acciones, son gastos que alcanzan aproximadamente en un promedio del 60% del total ganado a fin de mes.

Según los expertos, la mejor manera de dominar los gastos "hormiga" es realizar una lista de "verdaderos gastos" e intentar cumplirla al pie de la letra, así podrá hacer la diferencia entre lo que es un gasto y un capricho.

De acuerdo a la versión de los expertos, "un capricho, por más barato que sea, es un gasto significativo que pudo ser evitado y que se erogó sin pensar en otras necesidades". Los entendidos también explican que lo peor de los gastos "hormiga" es que cuando realmente se necesita dinero, ya no hay ahorros ni presupuesto del cual echar mano./

martes, 9 de julio de 2013

¿Qué es el excedente del consumidor?

Los beneficios que otorga el mercado

El excedente del consumidor son los beneficios que obtienen los compradores participando de los mercados. Un ejemplo es alguien que tiene una grabación perfecta de Michael Jackson y quiere venderla en una subasta.

Acuden cuatro personas: Juan, María, Isabel y Gonzalo. A todos les interesa tener la colección completa, pero la cantidad que cada uno está dispuesto a pagar tiene un límite. El máximo que cada uno está dispuesto a pagar se llama disposición a pagar y mide el valor que se da al bien. En el ejemplo, el primero está dispuesto a pagar 200 dólares, la segunda 180, la tercera 170 y el cuarto interesado 100 dólares.

Una vez iniciada la subasta, se parte de un precio inferior. Cuando llega a 180 dólares, Juan se adjudica el álbum mientras que los otros tres no están dispuestos a pagar más. En este caso Juan recibe el excedente del consumidor, que es la diferencia entre la cantidad máxima de dinero que estaba dispuesto a pagar y la que realmente paga. Es decir, Juan logró un beneficio de 20 dólares debido a que su oferta era de 200 dólares.

LUIS PABLO CUBA. DOCENTE UMSS

Declaración, Deducciones, Déficit, Déficit de caja y Debe y débito

Declaración: Manifestación escrita que se presenta a las autoridades fiscales para el pago de las obligaciones impositivas. En estas declaraciones, se determina la utilidad gravable o los ingresos gravables, de acuerdo al tipo de causante de que se trate.

Deducciones: Los gastos que conforme a las leyes fiscales se pueden descontar para fijar la utilidad gravable de una empresa.

En el Estado de Pérdidas y Ganancias se agrupan bajo este rubro, los gastos que no representan costos de manufactura o de operación, ni compras de materias primas, de mercancías o abastecimientos, sino que tienen un carácter de gastos financieros, como los intereses pagados sobre bonos u obligaciones, hipotecas, documentos por pagar, etc. o bien que tienen un carácter de pérdidas extraordinarias o imprevistas.

Déficit: La diferencia que resulta de comparar el activo y el pasivo de una entidad, cuando el importe del último es superior al del primero, es decir cuando el capital contable es negativo. Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos.

En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona el exceso de importaciones.

Déficit de caja: La diferencia que resulta de comparar el activo y el pasivo de una entidad, cuando el importe del último es superior al del primero, es decir, cuando el capital contable es negativo.

Saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos. En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona el exceso de importaciones sobre las exportaciones.

Debe y débito: Nombre que se da al lado izquierdo de una cuenta del libro mayor. Nombre que se da a la columna de cifras en la que se anotan los cargos. Lado contrario al "haber" de una cuenta.

Asimismo, se llama débito a la partida que se asienta en el "debe" de una cuenta. Deuda.

En contabilidad implica cualquier cantidad que al asentarse o registrarse incrementa el saldo de un pasivo o decrementa el saldo de un activo.

Marketing lateral para innovadores

En la actualidad, todas las personas somos víctimas de la presión publicitaria de las grandes compañías existentes en el mundo, las cuales ofertan sus productos y servicios mediante diferentes cadenas de comunicación, siendo “bombardeados” al día por más de 2 mil impactos publicitarios.

Sin embargo, sólo una de cada 10 promociones obtiene una respuesta mayor al 5 por ciento, en consecuencia sólo 20 por ciento de los productos sobrevive a estas cifras.

Estos datos son alarmantes puesto que se está perdiendo la capacidad de motivar y estimular a los clientes por la baja innovación que existe en dichas compañías y campañas publicitarias, las cuales simplemente se enfocan a aplicar planes de marketing comunes o verticales que rayan en el mix del marketing y que responden sólo a un proceso analítico, secuencial y finito.

Debido a estas carencias, el marketing lateral ingresa dentro del proceso de trabajo que, al aplicarlo a productos y servicios existentes, genera productos y servicios novedosos e innovadores basados en necesidades, usos, situaciones, lugares, momentos, experiencias y públicos objetivo que en la actualidad permanecen sin cubrir.

Dicho de otra manera, es la búsqueda de nuevos clientes en aquellos nichos de mercado que habíamos descartado a través de la creación de vacíos y paradojas con los productos que ya comercializa una empresa.

Varios casos muestran claramente la aparición de vacíos dentro del comportamiento de las personas y ofrecen soluciones absolutamente ingeniosas para satisfacer las necesidades y deseos completamente específicos que aún no se habían aplicado.

"La creatividad juega un papel imprescindible en esta nueva tendencia del marketing, pero el éxito del producto o servicio no sólo depende de este factor, sino de engranar piezas fundamentales"

viernes, 5 de julio de 2013

Tips para que la tarjeta de crédito no nos deje 'en la calle'

Una tarjeta de crédito no es una cuenta abierta e ilimitada, de que se puede usar y abusar sin ninguna responsabilidad, "sino más bien una herramienta que nos saca de apuros, en verdaderas emergencias", remarcó el administrador de empresas Roberto Cabrera. Pero muchas personas no lo creen así y por ello se dejan dominar por sus tarjetas de crédito. Es por ello que el profesional nos brinda algunos consejos para no dejarse dominar por una simple tarjeta.

No la use contra deudas. Si se tiene deudas, evite utilizar la tarjeta de crédito para cubrirlas, puesto que si lo hace creará un círculo vicio. Según el experto, cubrir un adeudo generando otro aún más grande no ayuda en la economía de nadie.

Prohibido los lujos. Los artículos de lujo además de ser "en la mayoría de las veces innecesarios son caros y al final cobran intereses altísimos, que magnifica más el crédito en la tarjeta", advirtió el profesional.

Olvídala. Aunque le suene ilógico, lo mejor que puede hacer es olvidar la tarjeta de crédito en la casa o en el cajón de su oficina, "así no caerá en la tentación de gastar el dinero que no tiene", remarcó la psicoterapeuta René Calvo.

No pida más crédito. "Mientras no le ofrezcan, debe aprender a mantenerse con el que tiene", dijo Calvo, a tiempo de indicar que por la cultura consumista la gente cree que cada vez necesita más y más. "Se ha visto de suicidas, solo por deudas económicas", remarcó.

Solo elige una tarjeta. "Obtener cuatro o tal vez cinco tarjetas de crédito no es signo de más dinero, sino de responsabilidad. Si no es capaz de pagar una, no se arriesgue con la segunda", aconsejaron los profesionales.

Evite los gastos médicos. Antes de pensar en una tarjeta de crédito se debe garantizar la salud y, por ello, se recomienda elegir algún seguro, "para que la tarjeta de crédito no sea la que recoja los platos rotos de una mala decisión. Además, es más barato un seguro, que pagar una tarjeta todos los meses", apuntó el administrador.

miércoles, 3 de julio de 2013

Killmann traía telas y ahora importa autos Volkswagen

Lo que comenzó como una importadora de telas desde Alemania en 1907, hoy distribuye en Bolivia vehículos de una de las marcas más reconocidas en el ámbito mundial: Volkswagen.

En un inicio, en 1907, un visionario llamado Guillermo Kyllmann importó telas al país desde Alemania. La empresa pasó por momentos difíciles cuando estallaron las guerras mundiales de 1914 y 1939, y para que sobreviva el negocio tuvo que ampliar la venta de productos a mercería y comestibles. Pero ya en 1953, el hijo mayor de Kyllmann, Gerardo, dio un gran giro, cambió de rumbo y comenzó a formar una nueva empresa que hoy cumple 60 años.

Hansa Ltda, distribuidora oficial de la marca alemana, está de fiesta todo este 2013 y el martes 18 de junio aprovechó para llevar a cabo su primer festejo junto a periodistas de distintos medios de comunicación en el nuevo showroom que se encuentra en la calle 17 de Obrajes.

“Este año estamos de aniversario. Cumplimos 60 años representando de manera exclusiva y continua a Volkswagen y es todo un hito para Hansa Ltda. Vamos creciendo a paso firme, seguro y con muchas otras sorpresas en el futuro”, afirmó Alfonso Sosa, gerente comercial de la empresa.

Los grandes vitrales del showroom mostraban al público los modelos de los vehículos. Y no sólo eso, sino también se disfrutó de la música en vivo de la cantante Romina, quien deleitó con su voz. También participó la saya afroboliviana, que regaló su música en la noche de festejo.

“Es un orgullo representar a nuestra marca y Volkswagen en general tiene un reto: llegar a ser el número uno mundial. Son vehículos nobles y brindan mucha seguridad a los pasajeros, como una de sus principales características”, afirmó Sosa.

¿Qué cuenta de ahorro me conviene?

Quién no ha pensado en abrir una cuenta que le permita ahorrar, mover su dinero sin riesgo a ser estafado y además con el tiempo aumentar su capital, pues bien a la hora de habilitar una cuenta corriente, de ahorro o de plazo fijo es necesario conocer cuáles son las ventajas y desventajas de cada una.

"Las cuentas poseen grandes ventajas y a la vez inconvenientes que deberán de ser tomados en cuenta antes de realizar una solicitud. Habrá que analizar cada caso en concreto para ver que tipo de cuenta se adapta mejor a las necesidades de cada uno", señala el economista Carlos Schilink.

¿Qué hacer?. Antes que nada el economista recomienda tener bien claro qué se quiere hacer con el dinero, si para estudios, negocios, préstamos, solicitar más crédito.

"Tanto las cuentas de ahorro y corrientes están vinculadas en la práctica, porque por lo general una persona tiene estos dos tipos de cuenta, saca dinero y deposita, hace transacciones y puede hacerlo por cheques. En cuanto a la cuenta a plazo fijo, todo dependerá del porcentaje que ofrezca la entidad bancaria, que por lo general es bajo, pero la ventaja es que esa persona no puede utilizar ese dinero, no se lo gasta", apuntó Schilink.

Cuenta corriente. Es un producto especialmente diseñado para clientes que realizan depósitos y retiros en forma periódica y continua. Los retiros se efectúan principalmente por medio de cheques.
Los fondos pueden ser retirados en cualquier momento y sin previo aviso. Debido al alto grado de disponibilidad, esta cuenta no devenga intereses. Así lo señala la página web del Banco Mercantil Santa Cruz.

Cuenta de ahorro. Manejatusfinanzas.com, señala que una cuenta de ahorro se refiere a productos que ofrecen los bancos, en los que se puede guardar dinero, recibir intereses establecidos por la entidad bancaria y disponer de esos ahorros en cualquier momento mediante retiros en las sucursales bancarias con libreta o tarjeta débito, de igual manera hacer retiros con tarjeta débito en cajeros electrónicos.

Depósito a plazo fijo. El plazo fijo es una alternativa de inversión, que permite obtener un rendimiento conocido desde el inicio de la operación. El inversor realiza el depósito de "x" cantidad de dinero durante un plazo previamente establecido, durante ese tiempo el banco o institución financiera utiliza el dinero libremente, pero se compromete a pagarle al inversor al momento de devolverle el depósito una tasa de interés predeterminada.

Cuenta corriente

>>Ventajas:
Otorga al cliente todas las prestaciones del banco (préstamos, hipotecas, ayudas, subvenciones y promociones).
Sirve como depósito y servicio de caja, es decir, al mismo tiempo se convierte en un medio de pago a través de cheques y tarjetas.

>>Desventajas:
Cuando el saldo se encuentra por debajo del mínimo requerido, los costes de mantenimiento usualmente aumentan.
Suelen comportar comisiones por las operaciones que realizan.


Cuenta de ahorro

>>Ventajas
Su remuneración suele ser superior a la de cuenta corrientes.
Los bancos incluyen en sus ofertas seguros gratuitos de accidentes, hogar, asistencia en viajes, y descuentos en actividades culturales.
No se cobran comisiones por consultas de movimiento y saldo

martes, 2 de julio de 2013

¿Cómo se invierte en la Bolsa Boliviana de Valores?

El primer paso es ir a un agencia

Cualquier persona, natural o jurídica, que desee comprar o vender valores registrados en la Bolsa Boliviana de Valores debe acudir, como primer paso, a una agencia de bolsa. Ahí se pondrá en contacto con un asesor que le informará sobre las alternativas de inversión, en función de los requerimientos de rentabilidad, liquidez y riesgo del interesado, o sobre las condiciones del mercado y la mejor oportunidad para negociar los valores.

Una vez explicadas todas las condiciones y características de las operaciones bursátiles, el interesado tomará una decisión. En caso de definir comprar o vender, firmará un contrato con la agencia de bolsa. Luego de ello, dará una orden de compra o de venta -según la operación que desee realizar el interesado- y el agente de bolsa enviará a la Bolsa Boliviana de Valores S.A. para ejecutar la orden a través de sus mecanismos de negociación.

Las transacciones se llevan a cabo en un lugar físico llamado “ruedo” en los horarios establecidos por la BBV, existiendo horarios diferenciados para operaciones con valores de renta variable y otros.

BOLSA BOLIVIANA DE VALORES

Conciliación, Consumidor, Contabilidad, Contribuyente y Control de cambios

Conciliación: Acto mediante el cual se trata de persuadir a las partes de una disputa para que cesen en la misma y lleguen a un arreglo satisfactorio.

Se utiliza regularmente cuando estallan conflictos entre los sindicatos y las empresas, buscando evitar que los mismos deriven en huelgas u otras acciones de protesta. La conciliación no implica, como el arbitraje, que se emita un fallo, sino que es simplemente una forma de acercar a las partes y hacerlas dialogar.

Consumidor: Cualquier agente económico en tanto consume bienes y servicios. Todas las personas, sin excepción, son consumidores, pues es inevitable que utilicen bienes y servicios para satisfacer las necesidades que se presentan a lo largo de su vida. El consumidor es el demandante de los bienes finales que se ofrecen en el mercado y, por lo tanto, quien selecciona entre los mismos cuáles habrá de comprar. El consumo es el acto o proceso de obtener utilidad de una mercancía o servicio.

Contabilidad: La palabra contabilidad, primariamente, denota el conjunto de reglas y de técnicas utilizadas para recolectar y procesar información sobre las transacciones que efectúa una empresa. En un sentido más amplio la contabilidad puede considerarse como una disciplina independiente, que analiza las teorías y los supuestos sobre los que se basa la contabilidad entendida como actividad práctica. El sistema contable más utilizado es el que se denomina por partida doble.

Contribuyente: Dícese de la persona que paga impuestos y que, con ello, contribuye al mantenimiento del Estado. El término se reserva en la práctica para hacer referencia a los impuestos directos, en los cuales existe una base mínima imponible.

Sólo quienes tienen ingresos mayores que dicha base son contribuyentes, en tanto que las personas que reciben menos ingresos no están obligadas a pagar impuestos.

Control de cambios: Es el sistema mediante el cual el Estado ejerce control sobre todas o buena parte de las transacciones en moneda extranjera, influyendo directamente en la balanza de pagos. Los controles de cambios pueden a afectar sólo a las transferencias de capital o ejercerse también sobre la compra de bien es y servicios. Cuando existe un control de cambios la moneda nacional no resulta del todo convertible.

Microfinanzas y su rol en la economía

Luis Pablo Cuba Rojas. Economista y Docente

El surgimiento de las entidades financieras dedicadas al microcrédito tiene un importante punto de partida en la década de 1980, cuando surgen las primeras iniciativas para crear entidades para promover el crédito en pequeña escala a fin de llegar a los sectores con menores posibilidades económicas.

A partir de 1992, con la creación del Bancosol, comienza el proceso de constitución de entidades financieras reguladas dedicadas a las microfinanzas. Este proceso es facilitado por el Gobierno en 1995 al emitir el Decreto Supremo que norma la creación y funcionamiento de los Fondos Financieros Privados (FFPs), como intermediarios financieros especializados en brindar servicios a micro y pequeños prestatarios.

A mediados de 1995 comienza sus operaciones la Caja Los Andes como el primer FFP constituido en el país, posteriormente se crean otros FFP también originados en Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otros por iniciativas empresariales totalmente privadas.

El trabajo de los fondos financieros privados es muy reconocido en América Latina, sin embargo, sus costos administrativos, el mantener una cartera sana y llegar a sectores empobrecidos han hecho inevitable el tener tasas de interés más altas que la media del sector financiero. Sin embargo, con la situación actual se ha adoptado una estrategia de acción que responde a la crisis financiera y a los nuevos requerimientos del sector tratando de ser cada vez más competitivos y diversificando sus servicios.

Las microfinanzas cumplen una importante función para el desarrollo de las pequeñas unidades productivas en el país y sobre todo ha logrado generar confianza entre los sectores menos favorecidos.

"La nueva ley de bancos y entidades financieras debe considerar un nivel diferenciado con las microfinancieras, a fin de garantizar los objetivos propuestos de apoyo crediticio eficiente"

Degustación, táctica eficiente a la hora de ‘conquistar’ los sentidos

La degustación como sistema de márquetin siempre ha sido un efectivo y eficiente medio de promoción, puesto que no existe mejor forma de llegar al público que a través de los sentidos, en especial por los del gusto y la vista. En la actualidad, además de las degustaciones, hay algunas nuevas estrategias que ayudan a impulsar las ventas de un producto en mercados y supermercados.

Experiencia local
Vivian Colombo, gerenta general de Eventi Bolivia, manifestó que la degustación es la forma más directa de acercarse al consumidor y conocer su opinión sobre el producto y asimismo exponerlo a los clientes, dada la interacción que se da entre la impulsadora y el público.
“Con la cerveza Real se realizó un arduo trabajo para dar a conocer el producto, ya que era algo nuevo que estaba en etapa de introducción al mercado”, comentó Colombo.
Además, indicó que en Eventi Bolivia cuentan con personal calificado, amable en la atención al público, para lo cual se capacita con antelación a la impulsadora, de manera que mejore su conocimiento del producto ante cualquier consulta del cliente.

Nuevas estrategias
José Petit, director de Petit&Petit y especialista en ‘branding’ y diseño de marcas, indicó que hoy en día el ‘eye tracking’ y el ‘shopper marketing’ son dos de las herramientas más usadas para impulsar las ventas de un producto. La primera consiste en un estudio simple en el que se colocan cámaras a varias personas y se las deja que compren a su antojo. Al finalizar las compras, en un software se analizan los puntos y productos ‘calientes’ que los compradores suelen mirar con mayor atención.
Mientras que la segunda es una forma de comunicación que revaloriza el punto de venta transformándolo en el escenario definitivo de la decisión de compra, hablándole al comprador y no al consumidor. Para que se tenga una idea más clara de esta nueva tendencia, el consumidor usa, disfruta o utiliza el producto, mientras que el ‘shopper’ es el que decide la compra.
Por su parte, Pedro Cabrera, consultor de márquetin, expresó que más que nuevas estrategias, se han mejorado algunas técnicas pasadas, pero que nunca pierden vigencia, por ejemplo: colocar objetos, adhesivos, carteles con movimiento y música (hasta olores, esencias) para captar la atención del comprador de supermercado, sin que haya presencia alguna de una promotora. Dicho de otra forma: atraer la atención hacia la marca, producto o envase

José Luis Camacho. Rescató a Nacional Vida de la quiebra. Hoy el grupo inversionista vende $us 60 millones.

“Mi vida está llena de anécdotas. Desde muy pequeño me gustó ganarme mis pesos”, afirma José Luis Camacho Miserendino (43), mientras sobre su escritorio reluce una plaqueta que lo identifica como vicepresidente de Nacional Vida. Y aunque ahora sea un alto ejecutivo el calificativo al que más se ajusta es el de emprendedor. Además de una vasta trayectoria en el sector asegurador (cerca de 20 años), Camacho siempre desarrolló su olfato para el negocio. Con solo 11 años vendía fotocopias a sus compañeros de colegio y cuando estudiaba Bioquímica (en Córdoba) se las ingenió para comercializar ropa y perfumes. De regreso a Santa Cruz puso un restaurante (Ñacurutú), invirtió en una transportadora de combustibles, en una procesadora de alimentos y en un semanario económico (Bolivian Business).

—¿Por qué estudió Bioquímica si su perfil es empresarial y ha formado varias empresas?
Yo quería ser químico industrial, viajé a Córdoba (Argentina) pero se cerró la carrera por la poca cantidad de alumnos y yo no quería volver a Santa Cruz sin un título. Entonces, estudié Bioquímica. Cuando llegué a Santa Cruz, viendo mis aptitudes para los negocios mis padres me sugirieron estudiar una maestría para no administradores en la UPSA.

—¿Cómo hizo su primer capital?
Cuando estaba en Córdoba vendía prendas íntimas, corbatas y perfumes en mis ratos libres. Así gané $us 1.400 y compré un vehículo que luego vendí en $us 5.000. Al final, llegué con $us 10.000 que invertí en acciones y líneas telefónicas.

—¿Dónde trabajó y cómo empezó sus empresas?
Estuve en la Caja Nacional de Salud y di clases durante 13 años en la UPSA, pero me di cuenta de que no me alcanzaba el salario. Entonces, en sociedad con mi amigo Rodolfo Rivera invertimos $us 1.500 en el restaurante Ñacurutú, pero lo vendimos porque quería dedicarme al estudio. Asimismo, invertí en una transportadora y en una fábrica de alimentos, pero cerramos el negocio porque faltó capital.
En la parte periodística puse mi granito de arena con el semanario Bolivian Business, que luego dejé porque necesitaba capitalizar Nacional Vida.

—¿Cómo empieza en los seguros?
En 1996, cuando estaba en Jóvenes Empresarios, invitamos a un expositor sobre seguros y él me dijo que yo reunía el perfil para trabajar en la compañía aseguradora Cruz Blanca. La firma se asoció con Bisa Seguros, entonces trabajé en esa empresa y luego en Alianza.
Con los años diseñé mi proyecto y lo presenté a Alianza Seguros, pero el directorio lo rechazó y entonces busqué una empresa a la que podría comprar algún día.

—¿Así llega a Nacional Vida?
Sí, era la peor compañía del mercado, casi en quiebra. En 2003 tenía menos del 8% de participación del mercado hoy tiene el 43%. Su pérdida era de $us 400.000 y hoy genera una rentabilidad superior al 25% anual. Entonces, me invitaron como gerente con una bonificación si es que sacaba a la empresa de esa situación.

—¿Cómo se convierte en accionista?
Al segundo año fui socio con casi el 4% y terminando mi gestión planteé la compra de la empresa con otros accionistas. La compramos en $us 2 millones, un 33% más de su valor real en ese tiempo.

—¿Es el accionista mayoritario?
No, nuestro grupo tiene un fraccionamiento de acciones, pero mi padre tiene una participación del 30%. Sin embargo, tenemos como filosofía que si estoy sentado aquí es porque me tengo que ganar el puesto, no por mis acciones.

—¿Cuántos trabajadores tenían y cuánto vendían?
Eran 58 trabajadores, ahora son más de 1.000. Vendíamos $us 2,5 millones, pero ahora serán cerca de $us 60 millones. Para mí es una bendición de Dios.

—Formaron otras empresas...
Sí, creamos cuatro empresas: Nacional Vida, T-Corp de tecnología especializada en seguros para dar un servicio diferente, Nacional Asistencia, un centro de llamadas con 450 trabajadores y Latina Seguros.

—Están creciendo, pese a que es bajo el acceso a seguros...
Sí, Nacional Vida creció un 30% frente al crecimiento del mercado que es del 15% y Latina creció entre un 20 y 15%. Entre Paraguay y Bolivia son los mercados más pequeños, pero el reto es seguir creciendo y creemos que se puede estar mejor.

—¿Qué planes tienen?
A través de Nacional Asistencia estamos exportando servicios a Argentina. Nuestra idea es llegar a Colombia, Perú y Paraguay. Creo que un empresario que no asume riesgos no es exitoso.

—¿Qué asegura más el boliviano?
Su auto, su salud y su vida.

—¿Incursionará en los microseguros?
En 2003 hice mi tesis sobre una Alianza estratégica con Prosalud para desarrollar seguros de salud; luego de 10 años, si Dios quiere, vamos a lanzar un microseguro con esas características

Más que ‘clonar’, se deben imitar cualidades dignas para ser exitoso

En la sociedad actual las reglas de juego han cambiado, el pez grande ya no se come al chico, sino más bien ‘el pez rápido se come al lento’. Es decir, si un producto o servicio se basa en un modelo ágil, eficaz y de calidad, la cuota de mercado de esa empresa con seguridad crecerá de una manera contundente. Y es justo ante estos nuevos modelos de negocios, que surge la pregunta: ¿es posible emular, copiar o ‘clonar’ el éxito?.

Según el multimillonario Jean Paul Getty, existen seis requisitos para conseguir el éxito: tener un negocio propio, tener un producto o servicio con gran demanda, garantizar ese producto o servicio, dar mejor servicio que la competencia, recompensar a los que realicen el trabajo y construir el éxito propio basándose en el éxito de los demás.
Para el director de Human Value, Juan José Jáuregui, el éxito no se puede ‘clonar’. Sin embargo, hay ciertas características, comportamientos y competencias que son óptimos y que sí se pueden tratar de imitar para ser mejores y exitosos.

Jáuregui explica que en el PNL (programación neuro-lingüística) esto se llama ‘modelar’ competencias o comportamientos y que estos pueden acercar al nivel ideal sin necesidad de copiar; sino, más bien, dándole un toque propio o ‘sabor’, personalizando las características que se están tratando de aprender.

Jhonny Atila, consultor en estrategia y márquetin, indicó que existen recetas que pueden ayudar a imitar, igualar y superar el éxito de otras empresas. La primera regla es observar y la segunda es aplicar una estrategia, que no es otra cosa que planear cómo adecuarse al entorno.

Atila recomienda cinco pasos que contribuyen a lograr el éxito. Primero hay que analizar el ambiente externo de la empresa, la demanda de sus productos o servicios, la competencia, los factores macro como la economía, demografía, tecnología, etc. En segundo lugar, se debe estudiar el ambiente interno, producción, márquetin, finanzas y recursos humanos.
El tercer paso es establecer una estrategia de negocios para lo cual se tienen varias alternativas, entre las más actuales está la estrategia océano azul (crear y captar demanda nueva); el cuarto es idear planes de acción para aquellas áreas de la firma que puedan generar valor y minimizar costos. El quinto paso consiste en crear controles con bases métricas que permitan en el futuro medir los logros y el éxito