Un mecanismo para la integración regional
La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) es la organización de integración de carácter regional, instituida el 12 de agosto de 1980, está compuesta por los mismos países que formaban parte de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), a la que sucedió históricamente.
Su sede está ubicada en la ciudad de Montevideo (Uruguay), su mayor objetivo radica en promover el desarrollo económico social, armónico y equilibrado de la región, proceso a largo plazo para el establecimiento en forma gradual y progresiva de un mercado común latinoamericano.
Son países originarios de la Aladi, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Después fueron aceptados como miembros Cuba, Panamá y Nicaragua. Pueden ser parte de Aladi aquellos países latinoamericanos que así lo soliciten.
martes, 30 de septiembre de 2014
Roberto Montes Chávez. El socio de la empresa Inversub, uno de los franquiciantes de la marca Subway
Subway, la franquicia de comida rápida con más sucursales en el mundo (44.000), tiene un plan agresivo de expansión para Santa Cruz de la Sierra, de la mano de Inversub SRL. Acaba de inaugurar su tercer restaurante en la capital cruceña y en dos semanas más abrirá otro en el Shopping Equipetrol Fidalga. Roberto Montes Chávez, socio y gerente general de Inversub, sostiene que la firma maneja el local Subway de mayor facturación en Argentina y Bolivia, que funciona en el Ventura Mall.
—¿Cómo decide Inversub ser franquiciador de Subway en Santa Cruz y cuánto le costó?
En 2012, observando el positivo y acelerado crecimiento de nuestra ciudad, sobre todo, con proyectos como el Ventura Mall que en ese momento se encontraba en desarrollo, la empresa vio la oportunidad de ingresar al mercado competitivo del sector gastronómico. Más allá de la inversión para adquirir la franquicia viene el esfuerzo en inversión que se debió realizar en su momento para reposicionar nuevamente la marca en nuestra ciudad. Fuimos los primeros en apostar nuevamente por el regreso de la marca a Santa Cruz, siendo la primera inversión de la empresa y de la marca en el Ventura Mall y la segunda en el patio de comidas Los Inmigrantes.
—¿Qué experiencia tienen con Subway en Argentina?
Inversub es una empresa que cuenta con la experiencia de la operación de la marca Subway en Argentina, siendo ello un gran respaldo para la operación que tenemos en Santa Cruz. Entre los locales operados por Inversub en Argentina está el local Subway de mayor facturación en Buenos Aires, ubicado en el Unicenter Shopping Mall, el más importante de ese país.
—¿Cuáles son los planes de expansión que tienen con Subway en Santa Cruz?
En la ciudad de Santa Cruz existen tres franquiciados distintos, siendo Inversub el más antiguo desde el regreso de la marca y el más grande en cantidad de locales. La anterior semana abrimos nuestro tercer local en el Shopping Fidalga Norte, de la av. Banzer y tercer anillo interno. En las próximas dos semanas inauguraremos nuestro cuarto local en el Shopping Equipetrol Fidalga de la av. San Martín entre tercer y cuarto anillo. Y en dos meses abriremos el quinto local en el aeropuerto internacional Viru Viru. Apostamos por un mercado cruceño que siempre merece más y estamos dispuestos a seguir acompañando su crecimiento.
—¿A cuánto asciende la inversión en todas las sucursales?
Como se puede ver, hemos apostado de una forma agresiva en el regreso de la marca Subway a Santa Cruz abriendo en los primeros 11 meses de operación un total de cinco locales con una inversión de alrededor de $us 1.000.000. Creemos en Santa Cruz y su importante mercado; seguiremos creciendo.
—¿Les afectó el problema que tuvo el primer franquiciado en Santa Cruz?
Por supuesto que la mala experiencia que tuvo Santa Cruz hace varios años con la marca afectó. Ahora somos algo nuevo, algo fresco, nuevos inversionistas y nuevas energías, es un nuevo servicio y calidad, ya hemos logrado una relación de lealtad con nuestros clientes y es una relación de ida y vuelta. Consideramos que nuestro público siente y ve la diferencia en lo que hoy ofrece la marca y sobre todo nosotros como franquiciados, seguiremos esforzándonos en dar a conocer la marca como lo hemos venido haciendo hasta ahora. Próximamente comenzaremos con una campaña masiva para darnos a conocer mejor a quienes aún no nos conocen.
—¿La tendencia por optar por comidas saludables está creciendo en Santa Cruz?
La preferencia por las comidas saludables está creciendo a escala mundial y Santa Cruz no es ni será nunca la excepción cuando de nuevas tendencias o preferencias hablamos. El público cruceño hoy se cuida más que nunca, hemos logrado un nivel cultural donde las personas buscan lo sano, lo fresco, el cruceño quiere sentirse bien y, al mismo tiempo, satisfecho. En Subway conjugamos esa necesidad o preferencia con esa satisfacción que uno busca al elegir qué comer.
—¿Tienen planes de expandirse a otros departamentos o ciudades intermedias?
La marca Subway da para más y nosotros seguiremos creciendo con ella. Por supuesto que hay mercados en Bolivia que son muy importantes y que también acompañaremos en su momento, la intención está y las condiciones se van a dar también.
—¿Qué estrategias comerciales han implementado o qué prevén hacer para incrementar la cantidad de clientes en sus restaurantes?
A partir del próximo mes comenzaremos con una campaña agresiva de márquetin a escala nacional para seguir dándonos a conocer como marca y acompañaremos con el inicio de importantes ofertas de valor que pronto las daremos a conocer a nuestro público.
—¿Como inversionista ha participado o participa en otros negocios?
Estuve involucrado en empresas familiares en Estados Unidos, específicamente en banca y comercialización de bienes raíces. Localmente, he acompañado una serie de proyectos en diversos sectores. Hoy estoy muy animado para intentar cosas nuevas, existen sectores como el agropecuario, que los encuentros muy divertidos y me gustaría poder desarrollarlos. Son nuevos desafíos que espero poder cumplir en un futuro próximo
Perfil
ROBERTO MONTES CHÁVEZ
socio y gerente general de la empresa INVERSUB
EDAD: 28 AÑOS
ESTADO CIVIL: casado con Marian GiacomÁn, UNA hija.
PASATIEMPOS:
Dedicarle tiempo a mi familia y A La música.
Conozca las ventajas y desventajas de contar con ‘freelances’ en la firma
Al tener una condición de eventuales y ser contratados para realizar trabajos específicos para cumplir con determinados objetivos en un tiempo estipulado por la empresa que los contrata, los ‘freelances’ (trabajadores independientes) brindan ciertas ventajas a los empleadores, pero también algunas desventajas que se deben tener muy en cuenta a la hora de optar por esta modalidad de colaboradores.
Para la gerenta general del Centro de Orientación Integral LUÁ, Aldana Fernández, una de las ventajas que presentan los ‘freelances’ es que los costos asociados a ellos son menores porque no existe una relación laboral fija, llegando en algunos casos a no requerir ni un lugar físico de trabajo en la empresa.
A decir de Fernández, otro atributo de los provisionales es que la cantidad contratada puede variar de un mes a otro según las necesidades del negocio.
Entre las desventajas que identificó la ejecutiva del Centro de Orientación Integral LUÁ, se encuentran la dificultad para comprometerlos con la empresa y lo complicado que en ocasiones resulta controlarlos y hacerles un seguimiento.
Por su parte, Ramiro Muñoz, director general de RAM Consulting, indicó que una de las ventajas de los freelance es que cuando se encuentran solos o en otra ciudad generalmente pueden
resolver problemas, si es que se presenta alguno.
“Algunas empresas los solicitan para ejecutar algunos trabajos, ya que tienen una buena relación con los trabajadores ocasionales y ellos, por su parte, han llegado a conocer muy bien las necesidades de los clientes”, expresó.
Según el director general de RAM Consulting, una de las desventajas de trabajar con eventuales es que conocen demasiado bien las cuestiones estratégicas de la firma y al no estar vinculados por un contrato de largo plazo, pueden usar esa información en otras de sus actividades, más aún si ocurre alguna diferencia con ellos
Tiene el perfil de un CEO y puede ganar hasta $us 10.000 mes
El nombre del Chief Operating Officer (COO) en una compañía, se ubica junto a los altos ejecutivos de una empresa y tiene el perfil profesional para remplazar a la máxima autoridad de una firma y garantizar el normal funcionamiento de esta cuando así lo requieran. Así lo confirmaron diversos expertos en reclutamiento y gestión de personal en el país.
Fabián T. García por ejemplo, es el COO de la corporación Kimberly Clark y forma parte de la junta directiva de esta multinacional que está compuesta por 12 directores, entre los que se incluye el CEO Thomas J. Falk, según mencionan en su portal web.
García es ingeniero químico de profesión e ingresó a esa multinacional en 2011 y antes de ocupar ese cargo, trabajó durante más de una década en empresas subsidiarias en Asia y Sudamérica como Colgate Palmolive.
Su sueldo no es un dato público, sin embargo, según los expertos en recursos humanos, en la región, el salario de un COO puede superar los $us 3.000 y dependiendo de las funciones, llegar a $us 10.000.
“Estos ejecutivos están rotando en diversos países. Algunos ganan hasta $us 10.000. Empresas como Coca Cola, Unilever, entre otras, pueden tener estos cargos”, así lo confirmó Javier Gutiérrez, gerente del Centro de Entrenamiento de Alto Rendimiento Empresarial (Ceare).
Empresas con experiencia
En la firma metalúrgica Carlos Caballero, el gerente de operaciones es uno de los que más trabaja dentro de la organización y su cargo exige grandes responsabilidades, según explicó Diego Caballero, gerente general de esta compañía.
Caballero indicó que un gerente de operaciones gana una cifra similar a la de un gerente de producción y gerente financiero que oscila entre los 3.000 y 3.500 dólares.
Por su parte, Alfredo Troche, gerente general de Bolivian Foods, la empresa que administra las franquicias internacionales Burger King y Subway en el país, aseveró que desde hace ocho años cuentan con este cargo en su administración y la persona que ocupa esta función tiene la responsabilidad de llevar adelante todas las unidades de negocio desde el punto de vista técnico y comercial. La formación de los COO debe incluir, según los expertos, el área comercial, administración y una experiencia en el sector en el que se desenvuelven.
Iván Dorado, gerente de márquetin del Grupo Venado, indicó que el perfil para este cargo es tener, además de una maestría, bastante experiencia y capacidad de liderazgo para administrar gran cantidad de personal. Además, señaló que recibe un salario inferior al de un director, pero por encima de un cargo de gerente de área, pues es un cargo estratégico.
Según Denise Hurtado, CEO de BPO, hay poca especialización en esta área profesional y el sueldo de un gerente de operaciones oscila entre los $us 3.500 y 6.500.
Juan José Jáuregui, gerente de Human Value, aseveró que este puesto es cada vez más demandado ya que se está convirtiendo en un fuerte elemento agregador de valor para empresas con operaciones más complejas
Las empresas apuestan por el director de operaciones
El área de operaciones en las empresas está recuperando esa importancia estratégica que tenía a principios del siglo XX, pero esta vez a cargo de un director o gerente de operaciones que no solo vela por la competitividad de la organización, con una mayor productividad y mejora continua. Es una tendencia mundial que varias compañías bolvianas empiezan a aplicar.
Es tal su importancia que en algunas compañías el cargo del director de operaciones (COO, por sus siglas en inglés) puede suplir al director o presidente ejecutivo (CEO).
En Kimberly Clark Bolivia el cargo surge por la necesidad de tener un líder responsable de toda la operación en el país y con capacidad de controlar y canalizar las necesidades, con el objetivo de alinearlas a las tendencias y soluciones operativas de la corporación a escala global.
Rodrigo Rojo, gerente de Legal&Asuntos Corporativos de la compañía, explica que el director de operaciones se encarga de los proyectos de desarrollo, gastos de operaciones, calidad de productos, costos de los mismos, seguridad industrial en las instalaciones y, principalmente, el bienestar de sus trabajadores.
En la industria metalúrgica Carlos Caballero SRL implementaron este cargo desde el año pasado. En palabras de Diego Caballero, gerente general de la compañía, el gerente de operaciones tiene a su cargo todas las tareas que no hacen a la producción en sí, pero que sin ellas no se pudiera producir. Explica que maneja lo referido a la calidad de los productos, ingeniería, manejo de compras y el sistema de gestión. “Es el que le trae los ingredientes y la receta para que que el gerente de producción cocine la torta”, ejemplifica.
En lo que va del año, la empresa de gestión de talento humano Voyer Group tuvo cuatro solicitudes de contratación para este cargo en firmas del país. José Candia, presidente de esta firma, aseveró que un gerente de operaciones es un puesto que lo aplican principalmente en las industrias y en la banca.
Por su parte, Jorge Cwirko, presidente de la Asociación de Empresarios del Parque Industrial (AEPI), aseguró que dependiendo de la estructura las empresas eligen para este cargo a un profesional que se convierte en un nexo entre la producción, la logística, almacenes y distribución. Dijo que coordina tanto con la parte ejecutiva como con la comercial y se encarga de que todo funcione bien a diario. Explicó que para una empresa pequeña o mediana, este puesto puede ser una posición burocrática, pero que para las grandes es una delegación importante.
Iván Dorado, gerente de márquetin del Grupo Venado, manifestó que tienen varios directores de operaciones porque tienen varios emprendimientos nuevos. Por ejemplo, en el caso de su nuevo producto de limpieza Bristar, hay un COO que vela por todo el proceso, que va desde recursos humanos, distribución, las tareas de logística, publicidad y comercial, hasta el tema de márquetin.
“Esta persona es la que lidera todo un proyecto para llevarlo al mercado. Es imprescindible porque se necesita que lleve el control, se cumplan los tiempos establecidos y se mantengan los parámetros de calidad”, detalla.
Denise Hurtado, CEO de BPO Center, señala que un gerente de operaciones planifica, supervisa y lidera el recurso humano y la buena gestión de la compra de materias primas e inventarios, el motor del negocio, garantiza la ejecución de costos proyectada en presupuesto.
“Las empresas que cuentan con un director de operaciones son las dedicadas al consumo masivo, ya que para su actividad es clave, la industria que cuenta con almacenes medianos y grandes y las firmas de venta directa, entre otros”, dijo.
En Tigo, Ken Hansen es director de operaciones desde hace dos años y ocho meses. Así, coordina la logística para garantizar el trabajo operativo y técnico de la compañía.
Los beneficios
El máximo ejecutivo de la firma Carlos Caballero señala que haber implementado la gerencia de operaciones en su empresa les permitió tener una restructuración interna, ya que antes el gerente de producción realizaba muchas de las tareas de operación, pero que ahora la responsibilidad de todas esas actividades se concentra en una persona.
“Hemos crecido en calidad, en sistemas de gestión y en llegar a tiempo con las obras”, expresó y destacó que, además, ahora el gerente de producción se enfoca en producir más.
Contratar un COO en Kimberly Clark Bolivia les ayudó a incrementar su productividad, señala Rojo. Explica que esto sucede debido al alineamiento y a las buenas prácticas que son compartidas con las demás operaciones de la región, como también el entendimiento que ha ganado la operación con respecto a las metas y objetivos del negocio como tal, entendiendo su papel y su aporte en el desa-rrollo y crecimiento de la compañía dentro de Bolivia.
Para el consultor Jhonny Atila, los beneficios alcanzados por un director de operaciones son tres: ahorro en tiempo y procesos, reducción de los costos y mejora de la calidad del producto o del servicio
Es tal su importancia que en algunas compañías el cargo del director de operaciones (COO, por sus siglas en inglés) puede suplir al director o presidente ejecutivo (CEO).
En Kimberly Clark Bolivia el cargo surge por la necesidad de tener un líder responsable de toda la operación en el país y con capacidad de controlar y canalizar las necesidades, con el objetivo de alinearlas a las tendencias y soluciones operativas de la corporación a escala global.
Rodrigo Rojo, gerente de Legal&Asuntos Corporativos de la compañía, explica que el director de operaciones se encarga de los proyectos de desarrollo, gastos de operaciones, calidad de productos, costos de los mismos, seguridad industrial en las instalaciones y, principalmente, el bienestar de sus trabajadores.
En la industria metalúrgica Carlos Caballero SRL implementaron este cargo desde el año pasado. En palabras de Diego Caballero, gerente general de la compañía, el gerente de operaciones tiene a su cargo todas las tareas que no hacen a la producción en sí, pero que sin ellas no se pudiera producir. Explica que maneja lo referido a la calidad de los productos, ingeniería, manejo de compras y el sistema de gestión. “Es el que le trae los ingredientes y la receta para que que el gerente de producción cocine la torta”, ejemplifica.
En lo que va del año, la empresa de gestión de talento humano Voyer Group tuvo cuatro solicitudes de contratación para este cargo en firmas del país. José Candia, presidente de esta firma, aseveró que un gerente de operaciones es un puesto que lo aplican principalmente en las industrias y en la banca.
Por su parte, Jorge Cwirko, presidente de la Asociación de Empresarios del Parque Industrial (AEPI), aseguró que dependiendo de la estructura las empresas eligen para este cargo a un profesional que se convierte en un nexo entre la producción, la logística, almacenes y distribución. Dijo que coordina tanto con la parte ejecutiva como con la comercial y se encarga de que todo funcione bien a diario. Explicó que para una empresa pequeña o mediana, este puesto puede ser una posición burocrática, pero que para las grandes es una delegación importante.
Iván Dorado, gerente de márquetin del Grupo Venado, manifestó que tienen varios directores de operaciones porque tienen varios emprendimientos nuevos. Por ejemplo, en el caso de su nuevo producto de limpieza Bristar, hay un COO que vela por todo el proceso, que va desde recursos humanos, distribución, las tareas de logística, publicidad y comercial, hasta el tema de márquetin.
“Esta persona es la que lidera todo un proyecto para llevarlo al mercado. Es imprescindible porque se necesita que lleve el control, se cumplan los tiempos establecidos y se mantengan los parámetros de calidad”, detalla.
Denise Hurtado, CEO de BPO Center, señala que un gerente de operaciones planifica, supervisa y lidera el recurso humano y la buena gestión de la compra de materias primas e inventarios, el motor del negocio, garantiza la ejecución de costos proyectada en presupuesto.
“Las empresas que cuentan con un director de operaciones son las dedicadas al consumo masivo, ya que para su actividad es clave, la industria que cuenta con almacenes medianos y grandes y las firmas de venta directa, entre otros”, dijo.
En Tigo, Ken Hansen es director de operaciones desde hace dos años y ocho meses. Así, coordina la logística para garantizar el trabajo operativo y técnico de la compañía.
Los beneficios
El máximo ejecutivo de la firma Carlos Caballero señala que haber implementado la gerencia de operaciones en su empresa les permitió tener una restructuración interna, ya que antes el gerente de producción realizaba muchas de las tareas de operación, pero que ahora la responsibilidad de todas esas actividades se concentra en una persona.
“Hemos crecido en calidad, en sistemas de gestión y en llegar a tiempo con las obras”, expresó y destacó que, además, ahora el gerente de producción se enfoca en producir más.
Contratar un COO en Kimberly Clark Bolivia les ayudó a incrementar su productividad, señala Rojo. Explica que esto sucede debido al alineamiento y a las buenas prácticas que son compartidas con las demás operaciones de la región, como también el entendimiento que ha ganado la operación con respecto a las metas y objetivos del negocio como tal, entendiendo su papel y su aporte en el desa-rrollo y crecimiento de la compañía dentro de Bolivia.
Para el consultor Jhonny Atila, los beneficios alcanzados por un director de operaciones son tres: ahorro en tiempo y procesos, reducción de los costos y mejora de la calidad del producto o del servicio
Gabriel Grasiuso, director internacional de Surplus.
Las empresas bolivianas ahora pueden tener la oportunidad de crecimiento y expansión a nivel internacional, indicó Gabriel Grasiuso, director internacional de Surplus. En Santa Cruz se abrió una franquicia de esta consultora de marketing y franquicias que trabaja con más de 40 marcas internacional y al mismo tiempo buscará franquiciar las marcas del país.
¿Qué es Surplus?
G.G.: Es una consultora de marketing y franquicias con la casa matriz en Montevideo, Uruguay, también tenemos oficinas en Asunción (Paraguay) San José de Costa Rica y por último en Bolivia, que sería acá en Santa Cruz de la Sierra y estamos por abrir otra en Panamá. Nuestra misión es acompañar en transformación de las empresas hacia realidades de crecimiento y expansión.
¿Cómo surge Surplus?
G.G.: Nace como producto de que Uruguay es un país grande pero con poca gente, precisamos de alguna manera tener más volumen de trabajo y en ese momento se nos planteaba diversificar lo que hacíamos o seguir especializándonos cada vez más buscando otros mercados; ahí surge un plan de negocio de crecer para que cada dos años se abra una oficina nueva en los mercados que comenzó con Paraguay, Bolivia y luego Costa Rica. Eso se cumplió hace dos años, el plan ahora es franquiciar nuestro modelo de negocio que ahora nuestra primera franquicia en Santa Cruz de la Sierra va de la mano de Elizabeth Bowles y Percy Maclean, ellos son los que tomaron nuestra franquicia en Bolivia, ahora el plan de reconversión es Costa Rica y también vamos a abrir en Panamá. La idea es llegar a los mercados de Chile, Colombia y Perú.
¿Por qué eligieron Bolivia?
G.G.: Fue a producto de un análisis que hicimos y de alguna manera descubrimos que no había en el sector de franquicias ninguna consultora trabajando; lo que vimos es que venía un colega desde otro país, hacía su trabajo y se iba. Entonces nuestra idea era venir y quedarnos para atender un mercado que nos parece super interesante por el crecimiento que está teniendo Bolivia y sobre todo en Santa Cruz, el potencial que está teniendo por ser una capital que mueve una buena parte del comercio del país.
¿Cuántas franquicias son las que están ofreciendo?
G.G.: Para aquellos inversores que quieran poner su negocio en Bolivia en cartera, tenemos para comercializar más de 40 modelos de franquicias. El mercado es super variado porque hay franquicias de todo rubro, lo único que no se franquicia es cualquier empresa. La gente puede encontrar en el mismo rubro una franquicia que es muy exitosa y otra que no es tan exitosa, eso tiene que ver con la estructura de la empresa.
¿Qué tipos de franquicias hay?
G.G.: Se puede encontrar franquicias de bellezas, de educación, servicios, gastronomía, accesorios y textil que es lo que la gente más busca, hay en todos los rubros diferentes modelos como Saboreate que es una marca española, Zenit una marca Uruguaya con más de 50 locales en Uruguay, entre otros.
¿Qué se necesita para adquirir una franquicia?
G.G.: Es que la persona tenga espíritu emprendedor y que el negocio que vaya a buscar le guste, esto no se trata de elegir un modelo de negocio porque es más rentable o porque el capital que tengo me alcanza y nada más. Algunos tienen el espíritu de ser emprendedores independientes y otros dependientes, pero de alguna manera todos somos trabajadores y hacemos lo mismo.
¿Desde qué precio hay franquicias?
G.G.: Depende de un montón de cosas, entre cuál va a ser la inversión y cuál será el retorno. También hay microfranquicias que se pueden encontrar modelos de $us 150 o 200, no es el común denominador porque lo que más se encuentra por esta región son franquicias que empiezan en los $us 30.000 en adelante y lo que la gente más busca son franquicias que van entre los $us 70.000, 80.000 hasta los $us 120.000. Ese es el rango que tiene más demanda de la gente que seguramente es por la disponibilidad de capital que hay.
¿Tienen algún proyecto con las empresas locales?
G.G.: Esa es la idea, queremos trabajar con empresas locales, estructurar el modelo de franquicia, ayudarlo a que cuente con toda la documentación que se necesita para ayudarlos a franquiciar y una vez que estén preparados, ayudarlos a expandir a nivel internacional. El empresario boliviano tiene que entender que el mercado de la franquicia es el mundo, porque si no se anima a desarrollarse, lo que está haciendo es perdiendo una gran oportunidad de crecimiento, no pierde nada, pero sí gana la gran oportunidad que se le está dando en el mercado y acá hay empresas que están muy bien desarrolladas, que tal vez le falte tomar esa decisión y que alguien los acompañe, para eso vinimos nosotros.
Los interesados tienen que enviar un email a info@surplus.com.uy o a elizabeth@surplus.com.bo para luego conversar cuál es su modelo de negocio y ver si se pueden franquiciar o no.
'Tenemos para comercializar más de 40 modelos de franquicias que son de clientes nuestros'.
¿Qué es Surplus?
G.G.: Es una consultora de marketing y franquicias con la casa matriz en Montevideo, Uruguay, también tenemos oficinas en Asunción (Paraguay) San José de Costa Rica y por último en Bolivia, que sería acá en Santa Cruz de la Sierra y estamos por abrir otra en Panamá. Nuestra misión es acompañar en transformación de las empresas hacia realidades de crecimiento y expansión.
¿Cómo surge Surplus?
G.G.: Nace como producto de que Uruguay es un país grande pero con poca gente, precisamos de alguna manera tener más volumen de trabajo y en ese momento se nos planteaba diversificar lo que hacíamos o seguir especializándonos cada vez más buscando otros mercados; ahí surge un plan de negocio de crecer para que cada dos años se abra una oficina nueva en los mercados que comenzó con Paraguay, Bolivia y luego Costa Rica. Eso se cumplió hace dos años, el plan ahora es franquiciar nuestro modelo de negocio que ahora nuestra primera franquicia en Santa Cruz de la Sierra va de la mano de Elizabeth Bowles y Percy Maclean, ellos son los que tomaron nuestra franquicia en Bolivia, ahora el plan de reconversión es Costa Rica y también vamos a abrir en Panamá. La idea es llegar a los mercados de Chile, Colombia y Perú.
¿Por qué eligieron Bolivia?
G.G.: Fue a producto de un análisis que hicimos y de alguna manera descubrimos que no había en el sector de franquicias ninguna consultora trabajando; lo que vimos es que venía un colega desde otro país, hacía su trabajo y se iba. Entonces nuestra idea era venir y quedarnos para atender un mercado que nos parece super interesante por el crecimiento que está teniendo Bolivia y sobre todo en Santa Cruz, el potencial que está teniendo por ser una capital que mueve una buena parte del comercio del país.
¿Cuántas franquicias son las que están ofreciendo?
G.G.: Para aquellos inversores que quieran poner su negocio en Bolivia en cartera, tenemos para comercializar más de 40 modelos de franquicias. El mercado es super variado porque hay franquicias de todo rubro, lo único que no se franquicia es cualquier empresa. La gente puede encontrar en el mismo rubro una franquicia que es muy exitosa y otra que no es tan exitosa, eso tiene que ver con la estructura de la empresa.
¿Qué tipos de franquicias hay?
G.G.: Se puede encontrar franquicias de bellezas, de educación, servicios, gastronomía, accesorios y textil que es lo que la gente más busca, hay en todos los rubros diferentes modelos como Saboreate que es una marca española, Zenit una marca Uruguaya con más de 50 locales en Uruguay, entre otros.
¿Qué se necesita para adquirir una franquicia?
G.G.: Es que la persona tenga espíritu emprendedor y que el negocio que vaya a buscar le guste, esto no se trata de elegir un modelo de negocio porque es más rentable o porque el capital que tengo me alcanza y nada más. Algunos tienen el espíritu de ser emprendedores independientes y otros dependientes, pero de alguna manera todos somos trabajadores y hacemos lo mismo.
¿Desde qué precio hay franquicias?
G.G.: Depende de un montón de cosas, entre cuál va a ser la inversión y cuál será el retorno. También hay microfranquicias que se pueden encontrar modelos de $us 150 o 200, no es el común denominador porque lo que más se encuentra por esta región son franquicias que empiezan en los $us 30.000 en adelante y lo que la gente más busca son franquicias que van entre los $us 70.000, 80.000 hasta los $us 120.000. Ese es el rango que tiene más demanda de la gente que seguramente es por la disponibilidad de capital que hay.
¿Tienen algún proyecto con las empresas locales?
G.G.: Esa es la idea, queremos trabajar con empresas locales, estructurar el modelo de franquicia, ayudarlo a que cuente con toda la documentación que se necesita para ayudarlos a franquiciar y una vez que estén preparados, ayudarlos a expandir a nivel internacional. El empresario boliviano tiene que entender que el mercado de la franquicia es el mundo, porque si no se anima a desarrollarse, lo que está haciendo es perdiendo una gran oportunidad de crecimiento, no pierde nada, pero sí gana la gran oportunidad que se le está dando en el mercado y acá hay empresas que están muy bien desarrolladas, que tal vez le falte tomar esa decisión y que alguien los acompañe, para eso vinimos nosotros.
Los interesados tienen que enviar un email a info@surplus.com.uy o a elizabeth@surplus.com.bo para luego conversar cuál es su modelo de negocio y ver si se pueden franquiciar o no.
'Tenemos para comercializar más de 40 modelos de franquicias que son de clientes nuestros'.
domingo, 28 de septiembre de 2014
Cómo actualizar las Matrículas de Comercio
Este espacio busca ser de utilidad para los emprendedores y ejecutivos del país. Conozca qué debe hacer para actualizar la Matrícula de Comercio (www.fundempresa.org.bo)
_ ¿Cuáles son los requisitos?
Se debe presentar el formulario 24 de solicitud de Actualización de Matrícula, con carácter de declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal; balance y Estado de Resultados al cierre del ejercicio con la correspondiente constancia de presentación al Servicio de Impuestos Nacionales; fotocopia del NIT actualizado y de la última factura de luz o agua.
También es necesario presentar la fotocopia del Certificado de Registro Obligatorio de Empleadores (ROE); boleta de constancia de entrega de la Encuesta Anual de Unidades Productivas del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
En caso de solicitar el cambio de dirección, se debe acompañar la publicación en un periódico de circulación nacional de aviso de cambio de dirección y en caso de solicitar el cambio de número de licencia de funcionamiento, acompañar fotocopia.
_ ¿Qué aranceles deben pagarse?
El arancel para una empresa unipersonal es de Bs 260; una SRL, Sociedad Colectiva y en Comandita simple, deberá pagar Bs 455; y una SAM y en Comandita por acciones, es de Bs 584.
_ ¿Cómo evitar que su trámite de actualización sea observado?
Antes de ingresar su trámite es preciso verificar el formulario: no se deben presentar borrones ni tachaduras; y se debe escoger la fecha correcta de acuerdo al cierre de gestión fiscal.
_ ¿Cuáles son los requisitos?
Se debe presentar el formulario 24 de solicitud de Actualización de Matrícula, con carácter de declaración jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal; balance y Estado de Resultados al cierre del ejercicio con la correspondiente constancia de presentación al Servicio de Impuestos Nacionales; fotocopia del NIT actualizado y de la última factura de luz o agua.
También es necesario presentar la fotocopia del Certificado de Registro Obligatorio de Empleadores (ROE); boleta de constancia de entrega de la Encuesta Anual de Unidades Productivas del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
En caso de solicitar el cambio de dirección, se debe acompañar la publicación en un periódico de circulación nacional de aviso de cambio de dirección y en caso de solicitar el cambio de número de licencia de funcionamiento, acompañar fotocopia.
_ ¿Qué aranceles deben pagarse?
El arancel para una empresa unipersonal es de Bs 260; una SRL, Sociedad Colectiva y en Comandita simple, deberá pagar Bs 455; y una SAM y en Comandita por acciones, es de Bs 584.
_ ¿Cómo evitar que su trámite de actualización sea observado?
Antes de ingresar su trámite es preciso verificar el formulario: no se deben presentar borrones ni tachaduras; y se debe escoger la fecha correcta de acuerdo al cierre de gestión fiscal.
martes, 23 de septiembre de 2014
¿Cómo elegir una agencia y no morir en el intento?
La elección de agencia de publicidad es un momento crucial para todo anunciante, ya sea grande o pequeño. Si la elección resulta acertada, la empresa conseguirá insuflar nueva vida a su marca. Si no lo es, la estrategia de márquetin de la compañía puede resultar herida de muerte.
Para evitar percances, consultamos a los ejecutivos de algunas agencias de publicidad y dieron varios consejos para la elección.
En criterio del director general de Athos/TBWA, Pablo Leiva, lo primero que debe preguntarse una empresa es por qué debe tener una agencia de publicidad, porque el salto presupuestario es grande. “En algunas compañías lo sentirán un gasto y las más visionarias lo verán como una inversión. Pero es difícil de aceptar en el directorio de una empresa, que estaba acostumbrada a no tener ese ítem en el flujo de gastos fijos”, explicó.
Para Gina Rozenman, presidenta ejecutiva de Consorcio Publicitario, todo cliente debe tener en cuenta que cuando contrata a una agencia publicitaria, esta se convierte en su ‘socio estratégico’. “Es muy importante seleccionar las agencias que se adapten a las necesidades de la empresa y mantener reuniones informales en sus oficinas. De esta manera, se tendrá la oportunidad de ver a cada una de las agencias en acción, conocer su staff en físico y dejar claros los objetivos”, recomendó.
Mientras que Pablo López, director creativo ejecutivo de Oxígena, sugiere que el mejor procedimiento para elegir o descartar una firma es una presentación de credenciales, revisando todo lo que la agencia hizo por otros clientes.
Marcelo Vera, director de la agencia El Punto, cree que lo primero que toda empresa debe considerar es el nivel de compromiso de la agencia con la marca. “¿Cuán dispuesta está a conocerla, quererla a pesar de sus falencias, correr riesgos y, si se da el caso, aprender de los errores”, señaló.
En Mandarina Group, Henry Veizaga, indicó que hoy los clientes requieren algo más que la creatividad, la experiencia o los costos. Resaltó que los contratantes aprecian también las soluciones, los casos de éxito, las herramientas y la metodología de trabajo
Para evitar percances, consultamos a los ejecutivos de algunas agencias de publicidad y dieron varios consejos para la elección.
En criterio del director general de Athos/TBWA, Pablo Leiva, lo primero que debe preguntarse una empresa es por qué debe tener una agencia de publicidad, porque el salto presupuestario es grande. “En algunas compañías lo sentirán un gasto y las más visionarias lo verán como una inversión. Pero es difícil de aceptar en el directorio de una empresa, que estaba acostumbrada a no tener ese ítem en el flujo de gastos fijos”, explicó.
Para Gina Rozenman, presidenta ejecutiva de Consorcio Publicitario, todo cliente debe tener en cuenta que cuando contrata a una agencia publicitaria, esta se convierte en su ‘socio estratégico’. “Es muy importante seleccionar las agencias que se adapten a las necesidades de la empresa y mantener reuniones informales en sus oficinas. De esta manera, se tendrá la oportunidad de ver a cada una de las agencias en acción, conocer su staff en físico y dejar claros los objetivos”, recomendó.
Mientras que Pablo López, director creativo ejecutivo de Oxígena, sugiere que el mejor procedimiento para elegir o descartar una firma es una presentación de credenciales, revisando todo lo que la agencia hizo por otros clientes.
Marcelo Vera, director de la agencia El Punto, cree que lo primero que toda empresa debe considerar es el nivel de compromiso de la agencia con la marca. “¿Cuán dispuesta está a conocerla, quererla a pesar de sus falencias, correr riesgos y, si se da el caso, aprender de los errores”, señaló.
En Mandarina Group, Henry Veizaga, indicó que hoy los clientes requieren algo más que la creatividad, la experiencia o los costos. Resaltó que los contratantes aprecian también las soluciones, los casos de éxito, las herramientas y la metodología de trabajo
Sergio Ovando d’Avis. Es el presidente ejecutivo de la automotriz Ovando S.A.
Sergio Ovando d’Avis habla con propiedad cuando se refiere al sector automotriz en el país. Es el presidente ejecutivo de Ovando S.A., una firma familiar (cuatro hermanos) con 69 años en el mercado que importa y comercializa tres
grupos de vehículos en sus diferentes marcas: Mitsubishi, Mercedes-Benz y Chrysler.
Genera más de 600 empleos y cuenta con cinco concesionarias a escala nacional.
— ¿Cómo empezó Ovando sus operaciones en el país?
Somos una empresa muy antigua. Es la más tradicional del sector automotriz. Fue fundada el año 1945. Empezamos con una pequeña venta de repuestos y lubricantes y luego conseguimos la representación de Chrysler, en los años 40, y de ahí la empresa se fue expandiendo a escala nacional y hoy en día somos representantes de Mitsubishi, de Mercedez Benz y de las marcas de Chrysler que son Jeep, Dodge, RAM y la propia marca Crysler. Tenemos servicios completos, desde la venta de vehículos hasta provisión de repuestos y talleres.
—¿A cuánto asciende su participación en el mercado?
Si bien hubo un crecimiento, el mercado automotriz, en general, ha llegado a un techo. Ya no está creciendo. Obviamente, es bastante más grande de lo que era hace algunos años, pero la diferencia se da por la clase de servicios que presta cada marca. Nosotros participamos en vehículos livianos con Mitsubishi, vehículos comerciales con Mercedes-Benz y Fuso, entre otros. Nuestra participación en el mercado es creciente justamente por los programas de atención que le damos a nuestra clientela.
— ¿A qué causas atribuye esta desaceleración en ventas?
Pensamos que todos estos años de bonanza de la economía llegaron a un punto en el que el crecimiento se ha estancado. El mercado automotriz ha llegado a un momento de casi saturación. Ahora se mantiene un volumen, que es grande, pero ya no con la tasa de crecimiento que se vio en años anteriores.
— Recientemente se aprobó una norma para subir el impuesto a la importación de un grupo específico de vehículos, ¿ eso afectó las importaciones?
El Gobierno ha subido esa tasa de forma indiscriminada sin ningún estudio, porque ha puesto la tasa del Impuesto al Consumo Específico (ICE) a vehículos comerciales; es decir, camiones, ómnibus, micros, básicamente los que funcionan con diésel. Ahora todos pagan un 15% de ICE y eso va en detrimento del costo y al final en perjuicio del pasajero porque los costos suben y el que va a terminar pagando esto es el pasajero. En este segmento, donde subió el ICE, el mercado reaccionó como se esperaba: las ventas y las importaciones se han reducido y esto, obviamente, no es conveniente.
— ¿La importación con arancel cero para autos a GNV ayuda o beneficia?
Son automotores experimentales. Importar vehículos con motor original de Gas Natural Vehicular (GNV) es casi imposible y no es lo mismo ingresar un vehículo a GNV convertido. Esa normativa se presta a situaciones que puedan ser irregulares, sobre todo de gente inescrupulosa que puede importar vehículos que dicen ser a GNV, pero no lo son.
— ¿Cuál es el promedio de ventas de los últimos años?
Nosotros vendemos aproximadamente 2.500 vehículos al año entre todas las marcas. El mercado de vehículos nuevos es de aproximadamente unas 35.000 unidades, que es el mismo volumen de 2013. Eso nos sirve para ilustrar lo que está sucediendo con el mercado. Las ventas ya están por los techos.
— Se ha visto que Ovando está incursionando en vehículos familiares...
Tratamos de estar en todos los segmentos e incluimos vehículos baratos. Por ejemplo, en Mitsubishi, hemos ingresado con la nueva línea de motorizados Mirage y G4, que van desde los $us 14.000. Además, tenemos utilitarios, pickup, furgones, y camiones de bajo y alto tonelaje.
— ¿Cuántas salas de exposición tiene Ovando?
Ha habido una expansión en Santa Cruz, sobre todo porque cerca del 55% de los vehículos nuevos del país se venden en Santa Cruz. Aquí, hemos hecho un esfuerzo para tener más lugares de exposición y talleres. Actualmente, en el segundo anillo estamos terminando de remodelar y esperamos terminar hasta principios de 2015. A escala nacional, tenemos más de 20 salas sumando las diferentes categorías. Estamos presentes en todo el territorio nacional, excepto Pando.
— ¿Cuáles son sus principales mercados ?
Por regiones en Santa Cruz tenemos un 55% de las ventas y el restante 45% en todo el país. En cuestión de volumen, Mitsubishi es el número uno, seguido por Chrsyler y después Mercedes Benz.
— ¿Cuántas concesionarias tiene Ovando?
Son cinco: AutoLíder, en Santa Cruz; AutoStar, en La Paz; AutoGroup, en Cochabamba; Limpor, en Sucre y Mundo Motor, en Tarija. Queremos terminar de consolidarnos en las regiones de Oruro y Beni, donde no tenemos una presencia fuerte como sucede en la red troncal, Sucre y Tarija
grupos de vehículos en sus diferentes marcas: Mitsubishi, Mercedes-Benz y Chrysler.
Genera más de 600 empleos y cuenta con cinco concesionarias a escala nacional.
— ¿Cómo empezó Ovando sus operaciones en el país?
Somos una empresa muy antigua. Es la más tradicional del sector automotriz. Fue fundada el año 1945. Empezamos con una pequeña venta de repuestos y lubricantes y luego conseguimos la representación de Chrysler, en los años 40, y de ahí la empresa se fue expandiendo a escala nacional y hoy en día somos representantes de Mitsubishi, de Mercedez Benz y de las marcas de Chrysler que son Jeep, Dodge, RAM y la propia marca Crysler. Tenemos servicios completos, desde la venta de vehículos hasta provisión de repuestos y talleres.
—¿A cuánto asciende su participación en el mercado?
Si bien hubo un crecimiento, el mercado automotriz, en general, ha llegado a un techo. Ya no está creciendo. Obviamente, es bastante más grande de lo que era hace algunos años, pero la diferencia se da por la clase de servicios que presta cada marca. Nosotros participamos en vehículos livianos con Mitsubishi, vehículos comerciales con Mercedes-Benz y Fuso, entre otros. Nuestra participación en el mercado es creciente justamente por los programas de atención que le damos a nuestra clientela.
— ¿A qué causas atribuye esta desaceleración en ventas?
Pensamos que todos estos años de bonanza de la economía llegaron a un punto en el que el crecimiento se ha estancado. El mercado automotriz ha llegado a un momento de casi saturación. Ahora se mantiene un volumen, que es grande, pero ya no con la tasa de crecimiento que se vio en años anteriores.
— Recientemente se aprobó una norma para subir el impuesto a la importación de un grupo específico de vehículos, ¿ eso afectó las importaciones?
El Gobierno ha subido esa tasa de forma indiscriminada sin ningún estudio, porque ha puesto la tasa del Impuesto al Consumo Específico (ICE) a vehículos comerciales; es decir, camiones, ómnibus, micros, básicamente los que funcionan con diésel. Ahora todos pagan un 15% de ICE y eso va en detrimento del costo y al final en perjuicio del pasajero porque los costos suben y el que va a terminar pagando esto es el pasajero. En este segmento, donde subió el ICE, el mercado reaccionó como se esperaba: las ventas y las importaciones se han reducido y esto, obviamente, no es conveniente.
— ¿La importación con arancel cero para autos a GNV ayuda o beneficia?
Son automotores experimentales. Importar vehículos con motor original de Gas Natural Vehicular (GNV) es casi imposible y no es lo mismo ingresar un vehículo a GNV convertido. Esa normativa se presta a situaciones que puedan ser irregulares, sobre todo de gente inescrupulosa que puede importar vehículos que dicen ser a GNV, pero no lo son.
— ¿Cuál es el promedio de ventas de los últimos años?
Nosotros vendemos aproximadamente 2.500 vehículos al año entre todas las marcas. El mercado de vehículos nuevos es de aproximadamente unas 35.000 unidades, que es el mismo volumen de 2013. Eso nos sirve para ilustrar lo que está sucediendo con el mercado. Las ventas ya están por los techos.
— Se ha visto que Ovando está incursionando en vehículos familiares...
Tratamos de estar en todos los segmentos e incluimos vehículos baratos. Por ejemplo, en Mitsubishi, hemos ingresado con la nueva línea de motorizados Mirage y G4, que van desde los $us 14.000. Además, tenemos utilitarios, pickup, furgones, y camiones de bajo y alto tonelaje.
— ¿Cuántas salas de exposición tiene Ovando?
Ha habido una expansión en Santa Cruz, sobre todo porque cerca del 55% de los vehículos nuevos del país se venden en Santa Cruz. Aquí, hemos hecho un esfuerzo para tener más lugares de exposición y talleres. Actualmente, en el segundo anillo estamos terminando de remodelar y esperamos terminar hasta principios de 2015. A escala nacional, tenemos más de 20 salas sumando las diferentes categorías. Estamos presentes en todo el territorio nacional, excepto Pando.
— ¿Cuáles son sus principales mercados ?
Por regiones en Santa Cruz tenemos un 55% de las ventas y el restante 45% en todo el país. En cuestión de volumen, Mitsubishi es el número uno, seguido por Chrsyler y después Mercedes Benz.
— ¿Cuántas concesionarias tiene Ovando?
Son cinco: AutoLíder, en Santa Cruz; AutoStar, en La Paz; AutoGroup, en Cochabamba; Limpor, en Sucre y Mundo Motor, en Tarija. Queremos terminar de consolidarnos en las regiones de Oruro y Beni, donde no tenemos una presencia fuerte como sucede en la red troncal, Sucre y Tarija
Importancia del ser y parecer en empresas
Era una pequeña botella que por fuera no era nada atractiva y que a primera vista no me gustó para nada, probablemente guiado por esa imagen nunca habría comprado el contenido.
Se trataba de un perfume nuevo que finalmente me impactó cuando lo probé y decidí que era de mi agrado. Comenté con mi esposa el tema de cómo si sólo me guiaba por algunas variables mi decisión podría ser sesgada.
Ahí recordé una frase sobre lo importante que es “ser y parecer”, la coherencia entre lo que somos y mostramos afuera.
En cualquier capacitación de autosuperación personal también se habla de lo importante que es el ser consecuente con lo que queremos irradiar al medio. Si queremos ser exitosos y nos consideramos así vivamos, vistamos, comamos o hasta hablemos como exitosos.
Todos los días tropezamos con situaciones que exigen mucho de nuestro esfuerzo mental y que prueban nuestra formación. No siempre siendo transparentes y coherentes ganaremos la voluntad, el respeto y la admiración de las personas, pero sí sabremos que hicimos lo correcto.
Si este tema aplica perfectamente a personas puede ser útil en empresas donde no existe coherencia entre lo que reflejamos y somos. Un ejemplo típico de esto se da cuando la organización dice que está orientada al cliente y, por otro lado, ni su infraestructura y sus horarios o formas de atención reflejan esto.
Sólo los clientes finales nos pueden dar la información o retroalimentación al respecto de nuestra orientación al usuario.
La coherencia se verá como un espejo donde se reflejará lo que realmente somos.
"También en las empresas no existe coherencia entre lo que reflejamos y somos. Un ejemplo es que la organización diga que se orienta al cliente, pero no tiene los medios para hacerlo"
Se trataba de un perfume nuevo que finalmente me impactó cuando lo probé y decidí que era de mi agrado. Comenté con mi esposa el tema de cómo si sólo me guiaba por algunas variables mi decisión podría ser sesgada.
Ahí recordé una frase sobre lo importante que es “ser y parecer”, la coherencia entre lo que somos y mostramos afuera.
En cualquier capacitación de autosuperación personal también se habla de lo importante que es el ser consecuente con lo que queremos irradiar al medio. Si queremos ser exitosos y nos consideramos así vivamos, vistamos, comamos o hasta hablemos como exitosos.
Todos los días tropezamos con situaciones que exigen mucho de nuestro esfuerzo mental y que prueban nuestra formación. No siempre siendo transparentes y coherentes ganaremos la voluntad, el respeto y la admiración de las personas, pero sí sabremos que hicimos lo correcto.
Si este tema aplica perfectamente a personas puede ser útil en empresas donde no existe coherencia entre lo que reflejamos y somos. Un ejemplo típico de esto se da cuando la organización dice que está orientada al cliente y, por otro lado, ni su infraestructura y sus horarios o formas de atención reflejan esto.
Sólo los clientes finales nos pueden dar la información o retroalimentación al respecto de nuestra orientación al usuario.
La coherencia se verá como un espejo donde se reflejará lo que realmente somos.
"También en las empresas no existe coherencia entre lo que reflejamos y somos. Un ejemplo es que la organización diga que se orienta al cliente, pero no tiene los medios para hacerlo"
¿Qué es la regalía?
Porcentaje de ingresos que reciben las regiones
La regalía es el derecho que asiste a las regiones productoras de un recurso natural, de percibir un ingreso económico porcentual sobre la explotación de recursos agropecuarios, mineros, petroleros y otros, clasificados, según la naturaleza de las actividades que origina el derecho de su percepción.
La regalía departamental es el crédito destinado para el pago a los departamentos por la explotación de recursos agropecuarios, yacimientos mineros, petroleros y otros.
En economía también se utiliza el término para referirse a la compensación por el uso de la propiedad ajena, basada sobre un porcentaje acordado de los ingresos resultantes de su uso. Por ejemplo, un fabricante por el uso de su maquinaria en la fábrica de otra persona.
Es la cantidad a pagar por el uso de una propiedad industrial, patente, marca, etc., registrada a nombre de otro.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Eco-Finanzas
La regalía es el derecho que asiste a las regiones productoras de un recurso natural, de percibir un ingreso económico porcentual sobre la explotación de recursos agropecuarios, mineros, petroleros y otros, clasificados, según la naturaleza de las actividades que origina el derecho de su percepción.
La regalía departamental es el crédito destinado para el pago a los departamentos por la explotación de recursos agropecuarios, yacimientos mineros, petroleros y otros.
En economía también se utiliza el término para referirse a la compensación por el uso de la propiedad ajena, basada sobre un porcentaje acordado de los ingresos resultantes de su uso. Por ejemplo, un fabricante por el uso de su maquinaria en la fábrica de otra persona.
Es la cantidad a pagar por el uso de una propiedad industrial, patente, marca, etc., registrada a nombre de otro.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Eco-Finanzas
lunes, 22 de septiembre de 2014
¿Qué pasa después del boom en Latinoamérica?
Bajas calificaciones, declaratorias de default, recesiones y crisis son síntomas que anuncian el final de la fiesta para las economías de América Latina después de la llamada “década de oro”, a pesar de que algunos países siguen en la senda del crecimiento.
A pesar de los titulares pesimistas y el fin del “boom” del mercado de las materias primas que alimentó el crecimiento vertiginoso en la región, varios países aún están actuando bien, estimaron analistas.
Brasil atraviesa una recesión técnica y Venezuela está golpeada por millonarias deudas y una ascendente inflación, mientras Argentina padece una mezcla de estos tres síntomas.
Sin embargo, los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) buscan un crecimiento considerable, del 3 por ciento este año y un 4 por ciento el próximo, según sus proyecciones.
Y mientras las previsiones de crecimiento para la región (menos del 2 por ciento del PIB para 2014) parecen sombrías después de años registrando topes del 5 y 6 por ciento, el hecho de que el “boom” económico no haya estado seguido de un colapso generalizado es una buena noticia, dicen los expertos.
“En el pasado, en cualquiera de estas situaciones, el marco de políticas en América Latina magnificaba los problemas”, dijo Augusto de la Torre, jefe del Banco Mundial para la región.
“Latinoamérica en esos años (los 80 y los 90) era una región propensa a auges y caídas”, explicó. Las reformas claves que han rescatado a parte de la región de ese ciclo son macroeconómicas, destacó De la Torre, elogiando a los bancos centrales del “primer mundo” y a las políticas monetarias que ahora gobiernan el escenario económico de la Alianza del Pacífico.
A éstas se suman las políticas prudentes en países que capitalizaron el “boom” para acumular reservas internacionales, estimó Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur del banco español BBVA.
“Actualmente es difícil hablar de América Latina como una sola región porque hay mucha heterogeneidad”, apuntó.
“Hay países que gestionaron bien los buenos tiempos y se mantuvieron para no caer en políticas populistas, manteniendo una sólida gestión macroeconómica. Y hay países que no lo hicieron”, analizó Ruiz.
Uno de los que no es la mayor economía de la región, Brasil.
Durante el auge, con el estímulo económico de Estados Unidos en los mercados emergentes y una China voraz en la compra de materias primas, la economía de Brasil registró un crecimiento del 4,5 por ciento en cinco años hasta 2010, donde alcanzó un pico del 7,5 por ciento.
Esa expansión fue combinada con innovadores programas sociales, famosos por transformar a 30 millones de brasileños pobres en la nueva clase media. Ellos fueron parte de los 75 millones de latinoamericanos que salieron de la pobreza en una década.
Reducir el papel del Estado
Administraciones como la de Brasil, demasiados grandes, costosas y pesadas, aún son un problema estructural en varios países de la región, dijo Carlos Sabino, economista de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.
“Cuando la situación es buena, no hay problema. Eso se aguanta. El Estado recibe muchos ingresos y todo parece que va de maravilla. Pero nunca se dan cuenta de que esos ingresos van a subir y van a bajar de acuerdo del precio de las materias primas”, dijo Ruiz.
A medida que América Latina busca una salida de esta fase de crecimiento lento, reducir el papel del Estado puede ser la clave para definir si seguirá la senda de la Alianza del Pacífico o la de países con serios problemas como Argentina o Venezuela.
A pesar de los titulares pesimistas y el fin del “boom” del mercado de las materias primas que alimentó el crecimiento vertiginoso en la región, varios países aún están actuando bien, estimaron analistas.
Brasil atraviesa una recesión técnica y Venezuela está golpeada por millonarias deudas y una ascendente inflación, mientras Argentina padece una mezcla de estos tres síntomas.
Sin embargo, los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) buscan un crecimiento considerable, del 3 por ciento este año y un 4 por ciento el próximo, según sus proyecciones.
Y mientras las previsiones de crecimiento para la región (menos del 2 por ciento del PIB para 2014) parecen sombrías después de años registrando topes del 5 y 6 por ciento, el hecho de que el “boom” económico no haya estado seguido de un colapso generalizado es una buena noticia, dicen los expertos.
“En el pasado, en cualquiera de estas situaciones, el marco de políticas en América Latina magnificaba los problemas”, dijo Augusto de la Torre, jefe del Banco Mundial para la región.
“Latinoamérica en esos años (los 80 y los 90) era una región propensa a auges y caídas”, explicó. Las reformas claves que han rescatado a parte de la región de ese ciclo son macroeconómicas, destacó De la Torre, elogiando a los bancos centrales del “primer mundo” y a las políticas monetarias que ahora gobiernan el escenario económico de la Alianza del Pacífico.
A éstas se suman las políticas prudentes en países que capitalizaron el “boom” para acumular reservas internacionales, estimó Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur del banco español BBVA.
“Actualmente es difícil hablar de América Latina como una sola región porque hay mucha heterogeneidad”, apuntó.
“Hay países que gestionaron bien los buenos tiempos y se mantuvieron para no caer en políticas populistas, manteniendo una sólida gestión macroeconómica. Y hay países que no lo hicieron”, analizó Ruiz.
Uno de los que no es la mayor economía de la región, Brasil.
Durante el auge, con el estímulo económico de Estados Unidos en los mercados emergentes y una China voraz en la compra de materias primas, la economía de Brasil registró un crecimiento del 4,5 por ciento en cinco años hasta 2010, donde alcanzó un pico del 7,5 por ciento.
Esa expansión fue combinada con innovadores programas sociales, famosos por transformar a 30 millones de brasileños pobres en la nueva clase media. Ellos fueron parte de los 75 millones de latinoamericanos que salieron de la pobreza en una década.
Reducir el papel del Estado
Administraciones como la de Brasil, demasiados grandes, costosas y pesadas, aún son un problema estructural en varios países de la región, dijo Carlos Sabino, economista de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.
“Cuando la situación es buena, no hay problema. Eso se aguanta. El Estado recibe muchos ingresos y todo parece que va de maravilla. Pero nunca se dan cuenta de que esos ingresos van a subir y van a bajar de acuerdo del precio de las materias primas”, dijo Ruiz.
A medida que América Latina busca una salida de esta fase de crecimiento lento, reducir el papel del Estado puede ser la clave para definir si seguirá la senda de la Alianza del Pacífico o la de países con serios problemas como Argentina o Venezuela.
martes, 16 de septiembre de 2014
El comité de la deflación
El Banco Central Europeo (BCE) anunció una serie de nuevas medidas que iba a tomar para tratar de impulsar la economía de Europa. El anuncio tenía un tufillo a desesperación, lo cual era tranquilizador.
Europa, que está en peor situación económica que durante la década de 1930, se encuentra sin lugar a dudas atrapada en un torbellino deflacionario, y es bueno saber que el BCE es consciente de ello. Pero puede que la revelación haya llegado demasiado tarde. No está nada claro que las medidas que hay ahora sobre el tapete sean lo bastante contundentes para invertir el sentido de esa espiral deflacionaria.
Y ahí estaríamos nosotros, si no fuera por Bernanke. En Estados Unidos, las cosas distan de ir bien, pero parece que (al menos por ahora) hemos escapado a la clase de trampa que amenaza a Europa. ¿Por qué? Una posible respuesta es que la Reserva Federal empezó hace años a hacer lo que debía, al comprar billones de dólares en obligaciones, a fin de evitar la situación a la que se enfrenta ahora su homólogo europeo.
Política monetaria
Se puede alegar, y yo lo haría, que la Reserva debería haber hecho todavía más. Pero sus responsables han sido víctimas de ataques feroces durante todo este tiempo. Expertos, políticos y plutócratas los han acusado una y otra vez de ‘degradar’ el dólar, y nos advertían de que la inflación iba a dispararse de un momento a otro.
El repunte de la inflación que predijeron no se ha producido pero, a pesar de haberse equivocado un año tras otro, casi ninguno de esos detractores ha reconocido su error, y ni siquiera han cambiado de cantinela. Y la pregunta que me he estado haciendo es por qué. ¿Qué empuja a un sector poderoso de nuestra clase política -llamémoslo el comité de la deflación- a exigir políticas de restricción del crédito incluso en una economía deprimida y con poca inflación?
Una cosa está clara: como tantas otras cosas hoy en día, la política monetaria se ha convertido en gran medida en un asunto partidista. No solo porque los mensajes sobre la degradación del dólar provengan casi exclusivamente de la derecha del espectro político; la paranoia de la inflación se ha convertido, hasta un punto llamativo, en una cuestión de corrección política conservadora, de manera que incluso algunos economistas que deberían ser más sensatos se han unido al coro.
Así que podemos concretar más la pregunta: ¿por qué la gente de derecha odia la expansión monetaria, aun cuando se necesita desesperadamente?
Una de las respuestas reside en el poder de la verdadez, expresión de justa fama acuñada por Stephen Colbert para referirse a cosas que no son ciertas, pero se lo parecen a algunos. “La Reserva Federal está imprimiendo dinero, el hecho de imprimir dinero genera inflación y la inflación siempre es mala” es una afirmación falsa por partida triple, pero a mucha gente le parece verdadera.
Y sí, la tendencia a preferir laverdadez a una verdad más compleja está y ha estado casi siempre relacionada con el conservadurismo político, y esta tendencia se intensifica aún más en una época en la que algunos líderes políticos extraen sus teorías monetarias de las novelas de Ayn Rand.
Otra respuesta es el interés de clase. La inflación ayuda a los deudores y perjudica a los acreedores, mientras que con la deflación sucede lo contrario. Y los ricos tienen muchas más probabilidades que los pobres de ser acreedores, de tener dinero en el banco y obligaciones en la cartera, en vez de hipotecas y saldos pendientes en la tarjeta de crédito. En la época dorada de finales del siglo XIX, la élite se movilizó en masa para derrotar a William Jennings Bryan, que pretendía sacar a Estados Unidos del patrón oro; el coste de la campaña electoral, expresado como porcentaje del PIB, fue mucho más alto en 1896 que en cualquier otra elección presidencial, anterior o posterior. ¿Se están movilizando hoy los ricos de manera similar en contra de la política del crédito barato?
Por lo que yo sé, no tenemos pruebas fehacientes de ello. Sin duda, hay muchos inversores ricos entre la multitud que denuncia la degradación del dólar, pero no sabemos con certeza lo representativos que son; y se podría argumentar que a los grandes inversores les deberían gustar las políticas expansivas de la Reserva, que han sido muy beneficiosas para la Bolsa. Pero puede que los ricos no confíen en esa conexión, en parte porque la inflacionaria década de 1970 fue muy mala para los mercados bursátiles. Y sabemos a ciencia cierta que los muy ricos tienen más tendencia que el resto de los ciudadanos a considerar que el déficit presupuestario es nuestro mayor problema, aun cuando la austeridad fiscal probablemente sea perjudicial para sus ganancias. Por tanto, es probable que el interés de clase aparente también sea una motivación clave para el comité de la deflación.
Una nota al margen: los ricos de Europa no son tan ricos ni tan influyentes como los estadounidenses pero, no obstante, los intereses de los acreedores son todavía mayores que en Estados Unidos porque los países acreedores, Alemania en concreto, han acabado dictando las políticas de toda Europa.
Y es importante que entendamos que el dominio que ejercen los intereses de los acreedores a ambos lados del Atlántico, respaldado por doctrinas económicas falsas, pero que generan una atracción visceral, ha tenido consecuencias trágicas.
Nuestras economías se han debilitado a causa de la penosa situación de los deudores, que se han visto obligados a recortar drásticamente el gasto.
Para evitar una depresión profunda y prolongada, necesitamos políticas que contrarresten ese lastre. Pero, en vez de eso, lo que tenemos es la obsesión con los peligros del déficit presupuestario y la paranoia de la inflación. Y una depresión económica que no se acaba nunca
La teoría del cisne negro: saber abrirse a lo imprevisto
Mucha gente se abstiene a creer simplemente en la ley de causa-efecto. De esta manera, para prever la evolución futura, las investigaciones de los economistas y de los analistas bursátiles se basan simplemente en una extrapolación del pasado. Estos se verán inevitablemente confrontados, tarde o temprano a la aparición brutal e imprevista de un ‘cisne negro’. Sin embargo, la calificarán, una vez el shock pasado, como un efecto normal de una causa dada.
La teoría formulada por el filósofo y extrader Nassim Taleb define el cisne negro como un evento que posee tres características: primero se trata de una aberración, por el hecho de que se sitúa fuera de lo que esperamos en nuestro cotidiano, ya que nada en el pasado indica de manera convincente que este evento pueda suceder. Segundo, su impacto es extremadamente fuerte.
Tercero, pese a su estatus de ‘aberración’ nuestra naturaleza humana nos empuja a elaborar, después de que ocurra, explicaciones sobre su aparición con el fin de volverlo explicable y previsible. Sin embargo, es inútil tratar de predecir un cisne negro, ya que los ejemplos predichos son extremadamente raros.
En lo que respecta a las finanzas, la llegada de eventos imprevisibles pone en tela de juicio las certitudes de analistas, que eran consideradas verdades absolutas, y dan lugar a variaciones en precios totalmente alejados de los previstos. En mercados financieros con mucha liquidez, las operaciones de cobertura tienden a ignorar las probabilidades débiles. Cuando el cisne negro aparece, los arbitrajes deben alinearse y muchas veces sufren enormes pérdidas: es la potencia de lo imprevisible.
Existen varios ejemplos de ‘cisnes negros’ ya que los eventos considerados poco probables finalmente ocurren bastante seguido. Es el caso, en forma general, de todos los ‘krachs’ y del desencadenamiento de la crisis de los subprimes que en 2007 puso en evidencia los enormes riesgos soportados por los bancos mientras que ellos consideraban estar libres de riesgo. La solidez del sistema bancario, en su conjunto, fue cuestionada. Este fenómeno puede darse también en las empresas: la tragedia de Fukushima tuvo consecuencias nefastas en las valoraciones de los especialistas en energía nuclear. Las finanzas son sobre todo una cuestión de sentido común y el cisne negro no es más que una nueva ilustración de esto. Es la teorización de la sabiduría popular: cuando todo anda demasiado bien es cuando hay que empezar a preocuparse.
El inversor inteligente está persuadido que cuando todo marcha de maravilla para un mercado o para una empresa, cuando se habla de ‘escenario ideal’ no hay que dejar de estar vigilante y si el cisne negro aparece utilizar el análisis técnico para encontrar los soportes a la baja y si estos ya hubieran sufrido de este evento improbable, liquide sus posiciones, ya habrá tiempo para volver...
La teoría formulada por el filósofo y extrader Nassim Taleb define el cisne negro como un evento que posee tres características: primero se trata de una aberración, por el hecho de que se sitúa fuera de lo que esperamos en nuestro cotidiano, ya que nada en el pasado indica de manera convincente que este evento pueda suceder. Segundo, su impacto es extremadamente fuerte.
Tercero, pese a su estatus de ‘aberración’ nuestra naturaleza humana nos empuja a elaborar, después de que ocurra, explicaciones sobre su aparición con el fin de volverlo explicable y previsible. Sin embargo, es inútil tratar de predecir un cisne negro, ya que los ejemplos predichos son extremadamente raros.
En lo que respecta a las finanzas, la llegada de eventos imprevisibles pone en tela de juicio las certitudes de analistas, que eran consideradas verdades absolutas, y dan lugar a variaciones en precios totalmente alejados de los previstos. En mercados financieros con mucha liquidez, las operaciones de cobertura tienden a ignorar las probabilidades débiles. Cuando el cisne negro aparece, los arbitrajes deben alinearse y muchas veces sufren enormes pérdidas: es la potencia de lo imprevisible.
Existen varios ejemplos de ‘cisnes negros’ ya que los eventos considerados poco probables finalmente ocurren bastante seguido. Es el caso, en forma general, de todos los ‘krachs’ y del desencadenamiento de la crisis de los subprimes que en 2007 puso en evidencia los enormes riesgos soportados por los bancos mientras que ellos consideraban estar libres de riesgo. La solidez del sistema bancario, en su conjunto, fue cuestionada. Este fenómeno puede darse también en las empresas: la tragedia de Fukushima tuvo consecuencias nefastas en las valoraciones de los especialistas en energía nuclear. Las finanzas son sobre todo una cuestión de sentido común y el cisne negro no es más que una nueva ilustración de esto. Es la teorización de la sabiduría popular: cuando todo anda demasiado bien es cuando hay que empezar a preocuparse.
El inversor inteligente está persuadido que cuando todo marcha de maravilla para un mercado o para una empresa, cuando se habla de ‘escenario ideal’ no hay que dejar de estar vigilante y si el cisne negro aparece utilizar el análisis técnico para encontrar los soportes a la baja y si estos ya hubieran sufrido de este evento improbable, liquide sus posiciones, ya habrá tiempo para volver...
Ricardo Auzza Allerding. “Faboce tiene el 35% del mercado de la cerámica”
Faboce, parte del Grupo Industrial Auzza, se enorgullece de ser la única industria en el país en tener tres fábricas de cerámica, a las cuales denomina el triángulo productivo, que están ubicadas en Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. A sus 22 años de operación, esta compañía decidió renovarse con una nueva imagen corporativa, modernos puntos de atención al cliente y una inversión de cerca de $us 20 millones en una nueva planta para la producción de tecnogranito (la tercera de Sudamérica), instalada en Santa Cruz, y que da nacimiento a una nueva industria en Bolivia.
—¿Por qué decidieron hacer este cambio de rumbo en Faboce y en qué consiste?
Parte del éxito de toda industria es la innovación, que para noso-tros está conceptualizada en el desarrollo de la industria cerámica, específicamente hablando de Faboce. Hoy marcamos un hito, el inicio de un nuevo rumbo, enfocado a la modernidad y a la industrialización especializada en la cerámica.
—¿Qué cambios se van a dar?
Inicialmente hicimos un cambio de imagen en nuestra marca, una nueva identidad corporativa. Como segundo paso hemos iniciado la modernización de toda nuestra plataforma competitiva o puntos de atención al cliente, donde hoy el cliente va a poder tener acceso no solo a una guía para la construcción sino que vamos a dar asesoramiento, una atención muy personalizada e innovación en productos.
—¿Cuántas plataformas de servicio abrirán en el país?
La de Tarija es la primera que abrimos. Están en marcha las plataformas en Cochabamba, La Paz y en Santa Cruz. Creemos que la inversión va a ser bastante significativa porque el objetivo es cambiar las plataformas a una imagen moderna.
—¿Cuáles son los pilares que sustentan su nueva imagen?
Nuestros pilares fundamentales son la historia, porque tenemos más de 55 años en la industria cerámica y con Faboce son 22 años, la constante innovación en nuestros productos y nuestro compromiso con las instituciones públicas, con el medioambiente y con nuestros recursos humanos, con los 650 trabajadores de Faboce.
—¿Cuál es la participación de mercado de Faboce?
Somos la industria de cerámica que tiene la mayor capacidad productiva en el país. Somos los líderes en producción. Tenemos una participación aproximadamente del 35% del mercado nacional. Damos cobertura a los nueve departamento del país.
—¿Han incrementado la producción de cerámica?
A nuestra fábrica en Cochabamba, se sumó en 2011 la de Santa Cruz con la ampliación en Faboce II, donde contamos con dos líneas productivas y, luego, hace dos años, abrimos la planta de Tarija. Faboce tiene la mayor capacidad productiva del país y alcanza a 9,6 millones de metros cuadrados, de los cuales en algunas líneas ya estamos casi al 100% de su capacidad y en otras estamos tratando de alcanzar esa meta. Este triángulo productivo nos permite abastecer de una manera económica y tener una logística formidable.
—¿Qué otros negocios tiene el Grupo Auzza?
Tenemos en rumbo inversiones importantes en lo que es la industria de ladrillos y tejas, tanto en Cochabamba como en Tarija. Realizaremos ampliaciones en lo que es vidrios templados de la marca Murano y Revibol en Santa Cruz, principalmente. Allí también tenemos la Cerámica Santa Cruz que está inaugurando un nuevo horno túnel.
—¿La industria cerámica boliviana sigue peleando con los productos de importación?
Hace 20 años el mercado boliviano estaba abastecido por la importación. Durante ese periodo hemos peleado contra el contrabando y con tecnología de mayor envergadura pues somos vecinos del tercer productor de cerámica que es Brasil. Antes, un 95% era cerámica importada, hoy ese mismo porcentaje es abastecido por las industrias del país, de las cuales el líder es Faboce. La industria boliviana tiene el mérito de haber revertido esa situación.
—¿A qué países están exportando?
Desde Tarija exportamos a Chile y Perú. Al estar al medio de Sudamérica tenemos facilidad para entrar a Chile, que no tiene industria cerámica. Con la planta de Tarija teníamos planificado exportar a Argentina, pero ahora tiene un serio problema con las divisas y la importación está restringida. Un 6% de nuestra producción es para las exportaciones.
—¿Qué perspectivas ve con respecto al boom la construcción?
El déficit habitacional en el país nos muestra que la mayoría de los bolivianos todavía no tiene casa propia. Entonces creemos que si siguen manteniéndose políticas adecuadas como el acceso a la vivienda social a través de financiamiento con tasas muy convenientes para el prestatario, este boom de la construcción tiene todavía para unos cuatro o cinco años más
—¿Por qué decidieron hacer este cambio de rumbo en Faboce y en qué consiste?
Parte del éxito de toda industria es la innovación, que para noso-tros está conceptualizada en el desarrollo de la industria cerámica, específicamente hablando de Faboce. Hoy marcamos un hito, el inicio de un nuevo rumbo, enfocado a la modernidad y a la industrialización especializada en la cerámica.
—¿Qué cambios se van a dar?
Inicialmente hicimos un cambio de imagen en nuestra marca, una nueva identidad corporativa. Como segundo paso hemos iniciado la modernización de toda nuestra plataforma competitiva o puntos de atención al cliente, donde hoy el cliente va a poder tener acceso no solo a una guía para la construcción sino que vamos a dar asesoramiento, una atención muy personalizada e innovación en productos.
—¿Cuántas plataformas de servicio abrirán en el país?
La de Tarija es la primera que abrimos. Están en marcha las plataformas en Cochabamba, La Paz y en Santa Cruz. Creemos que la inversión va a ser bastante significativa porque el objetivo es cambiar las plataformas a una imagen moderna.
—¿Cuáles son los pilares que sustentan su nueva imagen?
Nuestros pilares fundamentales son la historia, porque tenemos más de 55 años en la industria cerámica y con Faboce son 22 años, la constante innovación en nuestros productos y nuestro compromiso con las instituciones públicas, con el medioambiente y con nuestros recursos humanos, con los 650 trabajadores de Faboce.
—¿Cuál es la participación de mercado de Faboce?
Somos la industria de cerámica que tiene la mayor capacidad productiva en el país. Somos los líderes en producción. Tenemos una participación aproximadamente del 35% del mercado nacional. Damos cobertura a los nueve departamento del país.
—¿Han incrementado la producción de cerámica?
A nuestra fábrica en Cochabamba, se sumó en 2011 la de Santa Cruz con la ampliación en Faboce II, donde contamos con dos líneas productivas y, luego, hace dos años, abrimos la planta de Tarija. Faboce tiene la mayor capacidad productiva del país y alcanza a 9,6 millones de metros cuadrados, de los cuales en algunas líneas ya estamos casi al 100% de su capacidad y en otras estamos tratando de alcanzar esa meta. Este triángulo productivo nos permite abastecer de una manera económica y tener una logística formidable.
—¿Qué otros negocios tiene el Grupo Auzza?
Tenemos en rumbo inversiones importantes en lo que es la industria de ladrillos y tejas, tanto en Cochabamba como en Tarija. Realizaremos ampliaciones en lo que es vidrios templados de la marca Murano y Revibol en Santa Cruz, principalmente. Allí también tenemos la Cerámica Santa Cruz que está inaugurando un nuevo horno túnel.
—¿La industria cerámica boliviana sigue peleando con los productos de importación?
Hace 20 años el mercado boliviano estaba abastecido por la importación. Durante ese periodo hemos peleado contra el contrabando y con tecnología de mayor envergadura pues somos vecinos del tercer productor de cerámica que es Brasil. Antes, un 95% era cerámica importada, hoy ese mismo porcentaje es abastecido por las industrias del país, de las cuales el líder es Faboce. La industria boliviana tiene el mérito de haber revertido esa situación.
—¿A qué países están exportando?
Desde Tarija exportamos a Chile y Perú. Al estar al medio de Sudamérica tenemos facilidad para entrar a Chile, que no tiene industria cerámica. Con la planta de Tarija teníamos planificado exportar a Argentina, pero ahora tiene un serio problema con las divisas y la importación está restringida. Un 6% de nuestra producción es para las exportaciones.
—¿Qué perspectivas ve con respecto al boom la construcción?
El déficit habitacional en el país nos muestra que la mayoría de los bolivianos todavía no tiene casa propia. Entonces creemos que si siguen manteniéndose políticas adecuadas como el acceso a la vivienda social a través de financiamiento con tasas muy convenientes para el prestatario, este boom de la construcción tiene todavía para unos cuatro o cinco años más
Cinco prácticas que las personas exitosas nunca hacen y otras que olvidan
Inteligentes y capaces de hacer las cosas muy bien con un poco de esfuerzo y disciplina, y alcanzar las metas que se proponen en un corto plazo, son algunas de las características de las personas exitosas, pero no las más peculiares, puesto que estos individuos tienen ciertas ideas que los impulsan a evitar algunos comportamientos.
Pero así como hay prácticas que la gente exitosa nunca realiza, existen otras que a menudo olvidan hacer.
Juan José Jáuregui, gerente general de Human Value, identificó cinco cosas que las personas que se consideran a sí mismas exitosas no hacen nunca.
La primera de ellas es que no realizan cosas que no los apasionan, ya que tienen la idea de que ‘la vida es demasiado corta’ para gastarla en algo que no los motiva ni los enciende, por tanto
hacen lo que aman.
“La segunda cosa que nunca hacen es iniciar un proyecto sin claridad absoluta del resultado final que buscan”, expresó Jáuregui, añadiendo que la tercera práctica que no realizan es doblegarse frente a las adversidades, ya que siempre piensan en que las malas situaciones se pueden revertir.
La cuarta cosa que los exitosos jamás hacen es dejar de servir a otros, ya que siempre aportan algo de valor a los demás y la quinta es rendirse, puesto que se guían por la frase: ‘solo fracasa el que deja de intentarlo’.
En contrapartida, la gerenta general del Centro de Orientación Integral LUA, Aldana Fernández, señaló cinco cosas que las personas exitosas olvidan hacer.
Detenerse a dar las gracias a todas las personas que han sido parte del trabajo para conseguir el éxito; disfrutar los logros antes de pensar en un nuevo desafío; compartir el triunfo con los más allegados y la gente que ha sido indispensable en la consecución de este; transmitir las enseñanzas de cómo han obtenido lo que tienen a otros y escribir o dejar constancia de la notoriedad alcanzada y de su repercusión personal y laboral, son prácticas que los exitosos olvidan hacer, según Fernández
Pero así como hay prácticas que la gente exitosa nunca realiza, existen otras que a menudo olvidan hacer.
Juan José Jáuregui, gerente general de Human Value, identificó cinco cosas que las personas que se consideran a sí mismas exitosas no hacen nunca.
La primera de ellas es que no realizan cosas que no los apasionan, ya que tienen la idea de que ‘la vida es demasiado corta’ para gastarla en algo que no los motiva ni los enciende, por tanto
hacen lo que aman.
“La segunda cosa que nunca hacen es iniciar un proyecto sin claridad absoluta del resultado final que buscan”, expresó Jáuregui, añadiendo que la tercera práctica que no realizan es doblegarse frente a las adversidades, ya que siempre piensan en que las malas situaciones se pueden revertir.
La cuarta cosa que los exitosos jamás hacen es dejar de servir a otros, ya que siempre aportan algo de valor a los demás y la quinta es rendirse, puesto que se guían por la frase: ‘solo fracasa el que deja de intentarlo’.
En contrapartida, la gerenta general del Centro de Orientación Integral LUA, Aldana Fernández, señaló cinco cosas que las personas exitosas olvidan hacer.
Detenerse a dar las gracias a todas las personas que han sido parte del trabajo para conseguir el éxito; disfrutar los logros antes de pensar en un nuevo desafío; compartir el triunfo con los más allegados y la gente que ha sido indispensable en la consecución de este; transmitir las enseñanzas de cómo han obtenido lo que tienen a otros y escribir o dejar constancia de la notoriedad alcanzada y de su repercusión personal y laboral, son prácticas que los exitosos olvidan hacer, según Fernández
¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
Metas de desarrollo para alcanzar en 2015
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados en el 2000, reflejan el propósito común y global de definir metas mínimas a alcanzar para 2015.
Estos objetivos pretenden que todos y todas accedan a servicios que les permitan una vida digna; que los hombres y las mujeres gocen de igualdad de condiciones y oportunidades; que todas las familias cuenten con un ingreso suficiente, y que los esfuerzos por alcanzar estas metas se lleven a cabo en una mayor armonía con la naturaleza.
Los objetivos del milenio son: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH-Sida, el paludismo y otras enfermedades graves; garantizar la sostenibilidad ambiental; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Fuente: Naciones Unidas
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), adoptados en el 2000, reflejan el propósito común y global de definir metas mínimas a alcanzar para 2015.
Estos objetivos pretenden que todos y todas accedan a servicios que les permitan una vida digna; que los hombres y las mujeres gocen de igualdad de condiciones y oportunidades; que todas las familias cuenten con un ingreso suficiente, y que los esfuerzos por alcanzar estas metas se lleven a cabo en una mayor armonía con la naturaleza.
Los objetivos del milenio son: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH-Sida, el paludismo y otras enfermedades graves; garantizar la sostenibilidad ambiental; y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Fuente: Naciones Unidas
lunes, 15 de septiembre de 2014
Importancia de la contabilidad
La contabilidad es el termómetro que marca el éxito de una empresa", indicó Alcibíades Ribera Marchetti, consultor financiero externo al referirse sobre la importancia que tiene la contabilidad en las empresas sin importar que tan grande o pequeña sea. Asimismo, explicó algunos puntos imprescindibles para la buena toma de decisiones.
La misión. La contabilidad ofrece información financiera, útil, oportuna y confiable para la toma de decisiones y el control gerencial. Solo así se justifica el gasto del negocio.
De esta manera, el profesional explicó que "muchos ven la contabilidad como una mera obligación legal, algo que debe llevarse a cabo, porque no hay más remedio, sin darse cuenta de lo útil que puede llegar a ser, prestar atención a este punto".
¿Qué es la contabilidad?. Se refiere a las técnicas que se emplean para poder recoger todos los movimientos contables que la empresa lleva a cabo. Gracias a la revisión y estudio de los datos, es posible implantar modelos de control y llegar a tomar decisiones exitosas en el seno de la compañía.
Equilibrio. Para que una empresa consiga mantener un buen funcionamiento en sus cuentas y trayectoria financiera en general, debe tener controlados multitud de factores que garanticen su estabilidad y continuidad.
Importante saber. La persona que dirige el departamento contable ha sido entrenada y calificada para procesar toda esa información, entre ellas necesita saber: la situación financiera de su empresa, los resultados y las ganancias que produce su negocio, cuáles son y cuánto le deben las personas y su inventario de mercaderías, cuánto debe y en qué tiempo tiene que pagar esas deudas, cuál es el costo de producción de un servicio o producto determinado, permitiendo así conocer el precio por el que se debería vender y conocer el flujo de caja del dinero de su empresa.
La misión. La contabilidad ofrece información financiera, útil, oportuna y confiable para la toma de decisiones y el control gerencial. Solo así se justifica el gasto del negocio.
De esta manera, el profesional explicó que "muchos ven la contabilidad como una mera obligación legal, algo que debe llevarse a cabo, porque no hay más remedio, sin darse cuenta de lo útil que puede llegar a ser, prestar atención a este punto".
¿Qué es la contabilidad?. Se refiere a las técnicas que se emplean para poder recoger todos los movimientos contables que la empresa lleva a cabo. Gracias a la revisión y estudio de los datos, es posible implantar modelos de control y llegar a tomar decisiones exitosas en el seno de la compañía.
Equilibrio. Para que una empresa consiga mantener un buen funcionamiento en sus cuentas y trayectoria financiera en general, debe tener controlados multitud de factores que garanticen su estabilidad y continuidad.
Importante saber. La persona que dirige el departamento contable ha sido entrenada y calificada para procesar toda esa información, entre ellas necesita saber: la situación financiera de su empresa, los resultados y las ganancias que produce su negocio, cuáles son y cuánto le deben las personas y su inventario de mercaderías, cuánto debe y en qué tiempo tiene que pagar esas deudas, cuál es el costo de producción de un servicio o producto determinado, permitiendo así conocer el precio por el que se debería vender y conocer el flujo de caja del dinero de su empresa.
martes, 9 de septiembre de 2014
Gloria Montes Gaytón es profesora de ENAE Business School (en España), magister y consultora internacional
Gloria Montes Gaytón es profesora de ENAE Business School (en España), magister y consultora internacional que hace pocos días estuvo en Santa Cruz como docente de maestría donde también dio una conferencia sobre el Rol del financiero en la empresa del siglo XXI. De esta manera, señaló los aspectos importantes que se deben tomar en cuenta para lograr éxitos en una empresa y cuál es el mayor problema que enfrentan en este siglo.
¿Cuál cree que es la labor de un financiero?
G.M.: Es el mejor interlocutor, si tú quieres saber algo de la empresa, pregúntaselo al financiero porque este sabe lo que se cuece en el departamento comercial, principalmente porque se ha planificado es el verdadero artífice.
¿Cuál es el rol financiero en la empresa del siglo XXI?
G.M.: La función financiera ha evolucionado a lo largo del tiempo. El financiero tradicional, histórico, trasnochado y el que afortunadamente apenas hoy existe, se limitaba a labores de tipo administrativo como la llevanza de la contabilidad, negociar afinación con los bancos, a tener los libros en los tiempos que la administración les exige, entregar los impuestos, entre otras labores de estar muy encima de los números, pero afortunadamente este "seudo" financiero ha pasado a la historia, porque ahora tenemos una persona que es el "orquestador" (una comparación con director de orquesta con dirección financiera ) de todas las actividades de la compañía.
¿Cómo define las empresas del siglo XXI?
G.M.: Las empresas de este siglo tienen que tener una dirección financiera y en todo momento orientada a la creación de valores. Por ejemplo, yo puedo poner una calderería y soy la mejor haciendo calderos, pero esa es una condición necesaria; porque si yo quiero venderlos, tengo que hacer buenos productos, pero la raíz de mi empresa no pasa solo porque yo haga buenos calderos, sino porque yo cree valor con la venta de esos calderos, por eso hay un concepto que quien lo acuña es la dirección financiera.
Yo puedo ser competente porque sé hacer calderos, pero puede que no sea competitiva, porque con los calderos no gano dinero. Entonces evidentemente para mantenerme en el mercado debo ser competitiva.
¿Cuáles son los pasos para ser una persona competitiva?
G.M.: Ser competitiva es ser eficiente, ser la mejor, buscar siempre esos estándares de eficiencia y este es el financiero del siglo XXI que no es el financiero que estaba únicamente sentado para ver si la contabilidad salía, si el balance le cuadraba, si salía beneficio, etc., ese financiero ha pasado a la historia o debe de pasar a la historia si hay alguno.
¿Hay diferencia entre gerencia y dirección financiera?
G.M.: Nosotros en Europa usamos el término director financiero y en Bolivia más emplean el término de gerente financiero que es el mismo. Otro cargo importante es el gerente comercial y da gusto que ya se están sensibilizando, porque vender es bien fácil, cobrar se complica; por lo tanto, vender, cobrar y crear valor esa es la cuestión.
Hay que tomar en cuenta que vender es muy fácil y el comercial piensa que las cosas se van dando mejor cuando mayores sean las ventas y esto es empíricamente falso, porque hay que vender pero creando valor.
¿Cómo se crea valor?
G.M.: Siendo eficiente, generando rentabilidad, beneficios, teniendo mejoras continuas, generando estabilidad en la empresa y haciendo grandes productividades.
Un ejemplo de crear valor: yo puedo ir a la calle a comprar dinero con supuestamente al 5% de interés, este dinero comprado lo transformo en activos que van a trabajar en el proceso y de ese trabajo desempeñan unas funciones y generan rentabilidades y si esas rentabilidades superan a lo que me ha costado la negociación, entonces he creado valor y eso es habilidad.
¿Cuál es el mayor problema que enfrentan las empresas?
G.M.: Una empresa española con una boliviana no se diferencian en nada y los problemas que enfrentan las empresas en general es que han ido un poco más por la inercia, quizás no bien gestionadas, porque para ser empresario no hay que estudiar tanto, solo decir un día monto mi empresa y empezar a funcionar, porque ser empresario es un oficio y se tienen que tener unos mínimos niveles de cualificación para poder montar una empresa
¿CÓmo ve el interés de los Bolivianos en hacer maestrías?
G.M.: La maestría que se está desarrollando, está integrada por el curso de "Experto en dirección financiera" y luego una estancia presencial en España de tres semanas full time, claro que entremedio de la maestría hay una formación On line a través de una plataforma donde se puede hacer foros y chat donde hacemos la función de casos y debates.
Es un programa donde tenemos mucha demanda de alumnos latinoamericanos, donde hay colombianos, puertorriqueños, panameños, guatemaltecos, bolivianos y de todos los países, que obviamente también hay españoles.
De la globalidad del curso experto, un 40 por ciento de los bolivianos están pasando a la maestría, donde luego completarán con una fase en España y otra On line. En Santa Cruz, impartimos seis módulos (un módulo por semana).
'La función financiera ha evolucionado a lo largo del tiempo. El financiero tradicional, histórico, trasnochado y el que afortunadamente apenas hoy existe'.
¿Cuál cree que es la labor de un financiero?
G.M.: Es el mejor interlocutor, si tú quieres saber algo de la empresa, pregúntaselo al financiero porque este sabe lo que se cuece en el departamento comercial, principalmente porque se ha planificado es el verdadero artífice.
¿Cuál es el rol financiero en la empresa del siglo XXI?
G.M.: La función financiera ha evolucionado a lo largo del tiempo. El financiero tradicional, histórico, trasnochado y el que afortunadamente apenas hoy existe, se limitaba a labores de tipo administrativo como la llevanza de la contabilidad, negociar afinación con los bancos, a tener los libros en los tiempos que la administración les exige, entregar los impuestos, entre otras labores de estar muy encima de los números, pero afortunadamente este "seudo" financiero ha pasado a la historia, porque ahora tenemos una persona que es el "orquestador" (una comparación con director de orquesta con dirección financiera ) de todas las actividades de la compañía.
¿Cómo define las empresas del siglo XXI?
G.M.: Las empresas de este siglo tienen que tener una dirección financiera y en todo momento orientada a la creación de valores. Por ejemplo, yo puedo poner una calderería y soy la mejor haciendo calderos, pero esa es una condición necesaria; porque si yo quiero venderlos, tengo que hacer buenos productos, pero la raíz de mi empresa no pasa solo porque yo haga buenos calderos, sino porque yo cree valor con la venta de esos calderos, por eso hay un concepto que quien lo acuña es la dirección financiera.
Yo puedo ser competente porque sé hacer calderos, pero puede que no sea competitiva, porque con los calderos no gano dinero. Entonces evidentemente para mantenerme en el mercado debo ser competitiva.
¿Cuáles son los pasos para ser una persona competitiva?
G.M.: Ser competitiva es ser eficiente, ser la mejor, buscar siempre esos estándares de eficiencia y este es el financiero del siglo XXI que no es el financiero que estaba únicamente sentado para ver si la contabilidad salía, si el balance le cuadraba, si salía beneficio, etc., ese financiero ha pasado a la historia o debe de pasar a la historia si hay alguno.
¿Hay diferencia entre gerencia y dirección financiera?
G.M.: Nosotros en Europa usamos el término director financiero y en Bolivia más emplean el término de gerente financiero que es el mismo. Otro cargo importante es el gerente comercial y da gusto que ya se están sensibilizando, porque vender es bien fácil, cobrar se complica; por lo tanto, vender, cobrar y crear valor esa es la cuestión.
Hay que tomar en cuenta que vender es muy fácil y el comercial piensa que las cosas se van dando mejor cuando mayores sean las ventas y esto es empíricamente falso, porque hay que vender pero creando valor.
¿Cómo se crea valor?
G.M.: Siendo eficiente, generando rentabilidad, beneficios, teniendo mejoras continuas, generando estabilidad en la empresa y haciendo grandes productividades.
Un ejemplo de crear valor: yo puedo ir a la calle a comprar dinero con supuestamente al 5% de interés, este dinero comprado lo transformo en activos que van a trabajar en el proceso y de ese trabajo desempeñan unas funciones y generan rentabilidades y si esas rentabilidades superan a lo que me ha costado la negociación, entonces he creado valor y eso es habilidad.
¿Cuál es el mayor problema que enfrentan las empresas?
G.M.: Una empresa española con una boliviana no se diferencian en nada y los problemas que enfrentan las empresas en general es que han ido un poco más por la inercia, quizás no bien gestionadas, porque para ser empresario no hay que estudiar tanto, solo decir un día monto mi empresa y empezar a funcionar, porque ser empresario es un oficio y se tienen que tener unos mínimos niveles de cualificación para poder montar una empresa
¿CÓmo ve el interés de los Bolivianos en hacer maestrías?
G.M.: La maestría que se está desarrollando, está integrada por el curso de "Experto en dirección financiera" y luego una estancia presencial en España de tres semanas full time, claro que entremedio de la maestría hay una formación On line a través de una plataforma donde se puede hacer foros y chat donde hacemos la función de casos y debates.
Es un programa donde tenemos mucha demanda de alumnos latinoamericanos, donde hay colombianos, puertorriqueños, panameños, guatemaltecos, bolivianos y de todos los países, que obviamente también hay españoles.
De la globalidad del curso experto, un 40 por ciento de los bolivianos están pasando a la maestría, donde luego completarán con una fase en España y otra On line. En Santa Cruz, impartimos seis módulos (un módulo por semana).
'La función financiera ha evolucionado a lo largo del tiempo. El financiero tradicional, histórico, trasnochado y el que afortunadamente apenas hoy existe'.
¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?
Un indicador que mide el estado de bienestar
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador combinado que mide el estado de bienestar de una población en un determinado territorio. Es un indicador propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se concreta en tres elementos esenciales de la vida humana: longevidad (esperanza de vida), conocimiento (analfabetismo) y niveles decentes de vida (ingreso per cápita ajustado). El IDH es la media geométrica de los índices para cada una de las tres dimensiones.
El IDH fue creado para enfatizar que las personas y sus capacidades deben ser el criterio último para evaluar el desarrollo de un país, no sólo el crecimiento económico.
El IDH también se puede utilizar para cuestionar decisiones de política nacional realizando contrastes entre países.
El IDH no refleja las desigualdades, la pobreza, la seguridad humana o el empoderamiento, etc.
Fuente: Programa de la ONU para el Desarrollo
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador combinado que mide el estado de bienestar de una población en un determinado territorio. Es un indicador propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se concreta en tres elementos esenciales de la vida humana: longevidad (esperanza de vida), conocimiento (analfabetismo) y niveles decentes de vida (ingreso per cápita ajustado). El IDH es la media geométrica de los índices para cada una de las tres dimensiones.
El IDH fue creado para enfatizar que las personas y sus capacidades deben ser el criterio último para evaluar el desarrollo de un país, no sólo el crecimiento económico.
El IDH también se puede utilizar para cuestionar decisiones de política nacional realizando contrastes entre países.
El IDH no refleja las desigualdades, la pobreza, la seguridad humana o el empoderamiento, etc.
Fuente: Programa de la ONU para el Desarrollo
Ser positivo y decidido, claves para disfrutar y sobrellevar el trabajo
Encontrar el trabajo de sus sueños para muchos resulta ser solo eso, un sueño, casi una misión imposible. La mayoría permanece prácticamente toda su vida en cargos que no tienen nada que ver con su personalidad ni con sus aspiraciones personales, por satisfacer sus necesidades económicas y las de su familia.
Expertos consultados confirman que no existe el trabajo perfecto, lo que sí se puede es volver perfecto el trabajo.
¿Cómo conseguirlo?
De acuerdo con Rolando García Olivera, gerente general de Faro Consultores, las personas que logran sentirse satisfechas con su trabajo, a pesar de que no sea el ideal, es porque han puesto sus objetivos en hacer que el trabajo les guste, buscando en él un beneficio, desarrollo y reconocimiento. Y no concentrarse en buscar el trabajo que sí les guste, que en muchos casos es una falacia de acuerdo a las posibilidades de oferta del mercado laboral actual.
Al respecto, Juan José Jáuregui, gerente general de Human Value, mencionó que es importante ser flexible y entender cada nueva situación laboral como un reto, un desafío y un espacio de aprendizaje donde algo bueno siempre se puede sacar para enfrentar cualquier labor de forma optimista.
“Es posible que a veces tengamos que trabajar en puestos o empresas que no son para nosotros y que lo hacemos porque respondemos a una necesidad económica. En situaciones así, creo que la falta de gusto por lo que hacemos podría sustituirse por energía positiva de la persona”, acotó José Candia, gerente general de Voyer Group Bolivia.
En contra de tus sueños
Para Juan Domingo Fabbri, gerente general de la empresa Étika, lo peor que se puede hacer es dejar que los demás decidan por ti, dónde te conviene trabajar, porque nadie está dentro de la piel del otro, solo uno conoce sus sueños y aspiraciones en la vida.
De acuerdo con la revista Forbes, se debe intentar sonreír más en el trabajo. “La sonrisa no cuesta nada y disminuye muchísimo el estrés. Aunque vos estés harto de tu trabajo no hagás a los demás que acaben hartos de ti”, señala.
Las personas inteligentes emocionalmente saben que el éxito tiene que ver con crecer pese a los desafíos, y eso no se logra recordando el pasado. Travis Bradberry, coautor del libro Inteligencia Emocional 2.0 dice que no es posible arriesgarse y crecer sin superar los errores del pasado
Expertos consultados confirman que no existe el trabajo perfecto, lo que sí se puede es volver perfecto el trabajo.
¿Cómo conseguirlo?
De acuerdo con Rolando García Olivera, gerente general de Faro Consultores, las personas que logran sentirse satisfechas con su trabajo, a pesar de que no sea el ideal, es porque han puesto sus objetivos en hacer que el trabajo les guste, buscando en él un beneficio, desarrollo y reconocimiento. Y no concentrarse en buscar el trabajo que sí les guste, que en muchos casos es una falacia de acuerdo a las posibilidades de oferta del mercado laboral actual.
Al respecto, Juan José Jáuregui, gerente general de Human Value, mencionó que es importante ser flexible y entender cada nueva situación laboral como un reto, un desafío y un espacio de aprendizaje donde algo bueno siempre se puede sacar para enfrentar cualquier labor de forma optimista.
“Es posible que a veces tengamos que trabajar en puestos o empresas que no son para nosotros y que lo hacemos porque respondemos a una necesidad económica. En situaciones así, creo que la falta de gusto por lo que hacemos podría sustituirse por energía positiva de la persona”, acotó José Candia, gerente general de Voyer Group Bolivia.
En contra de tus sueños
Para Juan Domingo Fabbri, gerente general de la empresa Étika, lo peor que se puede hacer es dejar que los demás decidan por ti, dónde te conviene trabajar, porque nadie está dentro de la piel del otro, solo uno conoce sus sueños y aspiraciones en la vida.
De acuerdo con la revista Forbes, se debe intentar sonreír más en el trabajo. “La sonrisa no cuesta nada y disminuye muchísimo el estrés. Aunque vos estés harto de tu trabajo no hagás a los demás que acaben hartos de ti”, señala.
Las personas inteligentes emocionalmente saben que el éxito tiene que ver con crecer pese a los desafíos, y eso no se logra recordando el pasado. Travis Bradberry, coautor del libro Inteligencia Emocional 2.0 dice que no es posible arriesgarse y crecer sin superar los errores del pasado
Golf, un buen aliado a la hora de hacer negocios
Tener a un socio potencial cautivo durante varias horas u observar el comportamiento ético de una persona dentro de la cancha son algunos de los aspectos positivos que hacen que la práctica de golf sea un aliado para hacer negocios.
Y es que, según las personas que lo juegan, el golf implica desafíos, retos y festejos y, tarde o temprano, saca a relucir los verdaderos colores y actitudes del adversario. Es decir, hay que observar cómo reacciona el invitado en una situación adversa, en una situación de enojo y de frustración.
Detalles en el juego
El golf permite al jugador observar si su rival es honesto con el juego y consigo mismo, ya que si lo capta en el momento que se le movió la pelota o la acarrea y no se autocastiga, lo que posibilita preguntarse ¿por qué debo cerrar algún trato con una persona que rasuró golpes, aventó su bastón cuando le pegó tres veces seguidas mal a la pelota o le habló grosero y déspota al vendedor de refrescos dada su frustración?
También el golf brinda una oportunidad para tratar negociaciones difíciles, que requieren charlas extensas y discusión de oportunidades.
De acuerdo con los expertos, se deben abordar los temas de negocios al finalizar, puesto que si lo haces al principio o a medio juego se puede dar la impresión de que existe mucha premura para cerrar el trato.
Además, el golf es como una aventura, pues la persona va superando obstáculos físicos y mentales. Al final del día sale sintiéndose más cercano al que lo acompañó en la travesía.
Dadas las nuevas tendencias en el mundo empresarial, cada vez es más común que, dependiendo de la importancia del cliente y del tema a tratar, los ejecutivos decidan salir de la oficina para conversar de negocios y cerrar un trato.
Experiencias locales
Algunos ejecutivos del medio local, que prefieren no ser identificados, coinciden en la apreciación de que el golf es un buen aliado de negocios.
Para jugar golf hay que tener la cabeza fría, igual que para hacer negocios, y durante un juego de golf se puede filosofar, son algunas de las frases con las que describieron esta práctica deportiva de élite
Y es que, según las personas que lo juegan, el golf implica desafíos, retos y festejos y, tarde o temprano, saca a relucir los verdaderos colores y actitudes del adversario. Es decir, hay que observar cómo reacciona el invitado en una situación adversa, en una situación de enojo y de frustración.
Detalles en el juego
El golf permite al jugador observar si su rival es honesto con el juego y consigo mismo, ya que si lo capta en el momento que se le movió la pelota o la acarrea y no se autocastiga, lo que posibilita preguntarse ¿por qué debo cerrar algún trato con una persona que rasuró golpes, aventó su bastón cuando le pegó tres veces seguidas mal a la pelota o le habló grosero y déspota al vendedor de refrescos dada su frustración?
También el golf brinda una oportunidad para tratar negociaciones difíciles, que requieren charlas extensas y discusión de oportunidades.
De acuerdo con los expertos, se deben abordar los temas de negocios al finalizar, puesto que si lo haces al principio o a medio juego se puede dar la impresión de que existe mucha premura para cerrar el trato.
Además, el golf es como una aventura, pues la persona va superando obstáculos físicos y mentales. Al final del día sale sintiéndose más cercano al que lo acompañó en la travesía.
Dadas las nuevas tendencias en el mundo empresarial, cada vez es más común que, dependiendo de la importancia del cliente y del tema a tratar, los ejecutivos decidan salir de la oficina para conversar de negocios y cerrar un trato.
Experiencias locales
Algunos ejecutivos del medio local, que prefieren no ser identificados, coinciden en la apreciación de que el golf es un buen aliado de negocios.
Para jugar golf hay que tener la cabeza fría, igual que para hacer negocios, y durante un juego de golf se puede filosofar, son algunas de las frases con las que describieron esta práctica deportiva de élite
domingo, 7 de septiembre de 2014
El valor de llevar una adecuada contabilidad en su empresa
Este espacio busca ser de utilidad para los emprendedores y ejecutivos del país. Conozca la importancia de llevar una correcta contabilidad para evitar problemas con el fisco.
_ ¿Tipos de contabilidad?
Hay dos métodos. Uno es el basado en efectivo, que consiste en registrar como ingreso el efectivo recibido y registrar como gasto el dinero utilizado. Este método es simple y el más adecuado para un empresario. Luego está el método de valores devengados, implica hacer coincidir los ingresos con los gastos, incluso cuando la transacción aún no se ha producido.
_ ¿Qué rol cumplen los impuestos?
Los impuestos se registran como pasivos en sus ingresos y declaraciones de flujos de efectivo. Los empresarios individuales reportan utilidad o pérdida neta el fisco, que deducirá los impuestos de acuerdo con el monto de los ingresos generados.
_ Los libros de contabilidad
La importancia de poseer libros de registros incluye la identificación de gastos y la manera de mejorar la eficacia del negocio, evaluando la salud financiera y la identificación de los principales clientes.
_ ¿Conciliación bancaria?
La conciliación bancaria es la etapa final de la contabilidad. Implica la comparación de las cifras de la cuenta bancaria y el saldo de cierre en el libro de caja, al final de cada mes. El empresario toma el saldo anterior de la cuenta bancaria, añade los pagos efectuados que aún no han aparecido y resta los pagos que se han realizado. El saldo contable de la caja y del saldo de la cuenta bancaria deben coincidir para que la conciliación bancaria sea exitosa.
_ ¿Tipos de contabilidad?
Hay dos métodos. Uno es el basado en efectivo, que consiste en registrar como ingreso el efectivo recibido y registrar como gasto el dinero utilizado. Este método es simple y el más adecuado para un empresario. Luego está el método de valores devengados, implica hacer coincidir los ingresos con los gastos, incluso cuando la transacción aún no se ha producido.
_ ¿Qué rol cumplen los impuestos?
Los impuestos se registran como pasivos en sus ingresos y declaraciones de flujos de efectivo. Los empresarios individuales reportan utilidad o pérdida neta el fisco, que deducirá los impuestos de acuerdo con el monto de los ingresos generados.
_ Los libros de contabilidad
La importancia de poseer libros de registros incluye la identificación de gastos y la manera de mejorar la eficacia del negocio, evaluando la salud financiera y la identificación de los principales clientes.
_ ¿Conciliación bancaria?
La conciliación bancaria es la etapa final de la contabilidad. Implica la comparación de las cifras de la cuenta bancaria y el saldo de cierre en el libro de caja, al final de cada mes. El empresario toma el saldo anterior de la cuenta bancaria, añade los pagos efectuados que aún no han aparecido y resta los pagos que se han realizado. El saldo contable de la caja y del saldo de la cuenta bancaria deben coincidir para que la conciliación bancaria sea exitosa.
martes, 2 de septiembre de 2014
Incentivos aumentan el rendimiento de operarios
Hoy en día encontrar un trabajo con un salario estable ya no es lo más importante para los profesionales, sino otros beneficios que sean entregados de manera periódica, que los incentive. Según expertos, se puede aumentar la productividad de los trabajadores hasta un 45%, a través de intercambio de personal en el extranjero, descuentos en supermercados, salas antiestrés, entradas para el cine, etc.
Aunque otorgar ese tipo de beneficios significa una inversión muy aparte, también contribuye a lograr la retención del personal. Si un trabajador está contento y tranquilo en su trabajo, la posibilidad de que se quede en la empresa y no haya rotación de personal aumenta hasta un 30%, mejorando también el clima laboral.
Hoy, los viajes de incentivo regresan como un sistema que refuerza la fidelidad de los colaboradores, motiva a los equipos de trabajo, cohesiona departamentos y premia a los colaboradores que se lo merecen /altonivel.com
Aunque otorgar ese tipo de beneficios significa una inversión muy aparte, también contribuye a lograr la retención del personal. Si un trabajador está contento y tranquilo en su trabajo, la posibilidad de que se quede en la empresa y no haya rotación de personal aumenta hasta un 30%, mejorando también el clima laboral.
Hoy, los viajes de incentivo regresan como un sistema que refuerza la fidelidad de los colaboradores, motiva a los equipos de trabajo, cohesiona departamentos y premia a los colaboradores que se lo merecen /altonivel.com
Hugo Lozano Simon. Es uno de los ganaderos más importantes en Beni
El empresario Hugo Lozano Simon (55) nació en las praderas benianas de Reyes.
Asegura que es la cuarta generación de una familia dedicada a la ganadería. Es ingeniero industrial de profesión, estudió en la Universidad Libre de Colombia. De retorno a Bolivia se dedicó a la ganadería y desarrolló empresas en el transporte, comercialización y distribución de carne bovina. Desde hace un año incursionó en el negocio inmobiliario con énfasis en terrenos para personas de escasos recursos. Preside la Asociación Boliviana de Grupos Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA).
— ¿Siempre se dedicó a la ganadería?
Yo nací ganadero, pero llevo en Santa Cruz 20 años haciendo engorde y cría en Reyes (Beni) en unidades que eran de mis padres. Soy la cuarta generación de ganaderos en la familia.
—¿La ganadería vive un buen momento en Bolivia?
Creo que desde el punto de vista de la genética, la calidad del producto y los precios se vive un bueno momento, pero este escenario fue opacado por las inundaciones sufridas en Beni. Ahora, está muriendo igual o más ganado debido a la desnutrición. En gran parte del Chaco los ganaderos adoptaron mecanismos de los grupos CREA, ahora tienen agua y alimentos durante todo el año. Algo así se debe hacer en Beni
—¿Hay algún plan?
Sí. Vamos a contratar consultorías para trabajar en un sistema de alerta temprana y alimentación para soportar las épocas de crisis, de manera que el Estado no solo se enfoque en paliativos. Beni es una región muy rica, nos acostumbramos a que la pradera era muy noble, pero los tiempos cambiaron. Ya no se puede carnear un novillo a los cinco años, en Brasil se carnea a los 12, 14 o 18 meses y en Santa Cruz es práctica común que lleguen al matadero a los 24 meses. Entonces no podemos esperar el ciclo natural.
— Entonces, ¿cambió la manera de hacer ganadería?
Sí, el mundo es muy competitivo, ahora el productor es a tiempo completo, ya no es a tiempo parcial. La ganadería muchas veces era un negocio alternativo más y se atendía de la misma manera, era una actividad de fin de semana. El mundo cambió y si tenemos una tierra tan noble hay que sacarle los mejores beneficios.
— Además de la ganadería, de- sarrolló otras empresas...
Sí, estuve dedicado a una empresa de transporte aéreo en sociedad con mi cuñado, luego formé la compañía Procarne, una cadena de cortes de primera en La Paz.
— Ahora está también el negocio inmobiliario...
Sí, desde hace año y medio. La empresa se denomina Próspera y tenemos una sociedad con Mundo Futuro. Es una sociedad familiar, pero mi corazón y vocación siguen siendo la producción ganadera. En el tema inmobiliario, nuestro concepto es muy verde y el objetivo es dar mejores condiciones de vida a personas de escasos recursos, es en la zona noreste de Virgen de Luján. Con una cuota de 100 dólares son dueños de su terreno.
—¿Solo venta de terrenos?
Inicialmente son terrenos y desde este año ofreceremos lotes con casas, pero confortables y agradables, no queremos hacer casas pequeñas. Vimos que la inmobiliaria es un sector más dinámico que la ganadería en cuanto a retorno de las inversiones.
—¿En qué invertirán las utilidades? ¿qué planes tiene?
Los recursos que percibimos vía inmobliaria y ganadería, queremos volcarlos a la formación de los jóvenes. En nuestra urbanización Campo Grande tenemos un terreno para construir un instituto que combine la parte deportivo con la educativa. En este caso no pretendemos obtener utilidades, la inversión que hagamos será nuestro aporte y la idea es que sea autosostenible, una escuela de fútbol y gimnasio, que le permita a la gente también estudiar para tener mejores oportunidades.
—Usted preside AB-CREA¿a qué se dedica la entidad?
AB-CREA es una asociación
de productores agropecuarios, hay 20 grupos CREA en todo el país. El objetivo es lograr empresas económicamente rentables y sustentables con la transferencia de tecnología. El concepto surgió en Argentina, pero ha logrado un desarrollo exitoso en Bolivia. El eje es el trabajo en grupo, se intercambian experiencias e información con el fin de capitalizar las habilidades para buscar soluciones a los problemas
Asegura que es la cuarta generación de una familia dedicada a la ganadería. Es ingeniero industrial de profesión, estudió en la Universidad Libre de Colombia. De retorno a Bolivia se dedicó a la ganadería y desarrolló empresas en el transporte, comercialización y distribución de carne bovina. Desde hace un año incursionó en el negocio inmobiliario con énfasis en terrenos para personas de escasos recursos. Preside la Asociación Boliviana de Grupos Regionales de Experimentación Agropecuaria (AB-CREA).
— ¿Siempre se dedicó a la ganadería?
Yo nací ganadero, pero llevo en Santa Cruz 20 años haciendo engorde y cría en Reyes (Beni) en unidades que eran de mis padres. Soy la cuarta generación de ganaderos en la familia.
—¿La ganadería vive un buen momento en Bolivia?
Creo que desde el punto de vista de la genética, la calidad del producto y los precios se vive un bueno momento, pero este escenario fue opacado por las inundaciones sufridas en Beni. Ahora, está muriendo igual o más ganado debido a la desnutrición. En gran parte del Chaco los ganaderos adoptaron mecanismos de los grupos CREA, ahora tienen agua y alimentos durante todo el año. Algo así se debe hacer en Beni
—¿Hay algún plan?
Sí. Vamos a contratar consultorías para trabajar en un sistema de alerta temprana y alimentación para soportar las épocas de crisis, de manera que el Estado no solo se enfoque en paliativos. Beni es una región muy rica, nos acostumbramos a que la pradera era muy noble, pero los tiempos cambiaron. Ya no se puede carnear un novillo a los cinco años, en Brasil se carnea a los 12, 14 o 18 meses y en Santa Cruz es práctica común que lleguen al matadero a los 24 meses. Entonces no podemos esperar el ciclo natural.
— Entonces, ¿cambió la manera de hacer ganadería?
Sí, el mundo es muy competitivo, ahora el productor es a tiempo completo, ya no es a tiempo parcial. La ganadería muchas veces era un negocio alternativo más y se atendía de la misma manera, era una actividad de fin de semana. El mundo cambió y si tenemos una tierra tan noble hay que sacarle los mejores beneficios.
— Además de la ganadería, de- sarrolló otras empresas...
Sí, estuve dedicado a una empresa de transporte aéreo en sociedad con mi cuñado, luego formé la compañía Procarne, una cadena de cortes de primera en La Paz.
— Ahora está también el negocio inmobiliario...
Sí, desde hace año y medio. La empresa se denomina Próspera y tenemos una sociedad con Mundo Futuro. Es una sociedad familiar, pero mi corazón y vocación siguen siendo la producción ganadera. En el tema inmobiliario, nuestro concepto es muy verde y el objetivo es dar mejores condiciones de vida a personas de escasos recursos, es en la zona noreste de Virgen de Luján. Con una cuota de 100 dólares son dueños de su terreno.
—¿Solo venta de terrenos?
Inicialmente son terrenos y desde este año ofreceremos lotes con casas, pero confortables y agradables, no queremos hacer casas pequeñas. Vimos que la inmobiliaria es un sector más dinámico que la ganadería en cuanto a retorno de las inversiones.
—¿En qué invertirán las utilidades? ¿qué planes tiene?
Los recursos que percibimos vía inmobliaria y ganadería, queremos volcarlos a la formación de los jóvenes. En nuestra urbanización Campo Grande tenemos un terreno para construir un instituto que combine la parte deportivo con la educativa. En este caso no pretendemos obtener utilidades, la inversión que hagamos será nuestro aporte y la idea es que sea autosostenible, una escuela de fútbol y gimnasio, que le permita a la gente también estudiar para tener mejores oportunidades.
—Usted preside AB-CREA¿a qué se dedica la entidad?
AB-CREA es una asociación
de productores agropecuarios, hay 20 grupos CREA en todo el país. El objetivo es lograr empresas económicamente rentables y sustentables con la transferencia de tecnología. El concepto surgió en Argentina, pero ha logrado un desarrollo exitoso en Bolivia. El eje es el trabajo en grupo, se intercambian experiencias e información con el fin de capitalizar las habilidades para buscar soluciones a los problemas
Frederico Hilzendeger: “La falta de libertad ocasiona baja inversión”
Frederico Hilzendeger, presidente del Instituto de Estudios Empresariales (IEE), de Porto Alegre (Brasil), estuvo en Bolivia a invitación de la Fundación Nueva Democracia y dio una conferencia denominada Libertad para el Desarrollo Empresarial.
¿La libertad es crucial para el desarrollo empresarial?
Para las empresas es más difícil desarrollarse cuando están en un sistema con muchas leyes, reglamentos y fiscalizaciones que impactan negativamente en sus negocios y en las nuevas inversiones. Cuanta más libertad tienen las compañías pueden hacer nuevos negocios y se desarrollan más rápidamente. El mercado tiene que ser más libre, con reglamentos laborales menos complejos y más simples, con menos leyes impositivas.
¿Cómo ve que en Bolivia cada vez exista mayor control y fiscalización del Estado a las empresas privadas?
Afecta directamente al sector privado. No estoy en contra del Gobierno, pero no es especialista en mercado y no sabe de negocios. Debe gobernar en asuntos relacionados a salud, seguridad y educación y nada con respecto al mercado. Por ejemplo, en Brasil, han ocasionado impactos terribles en el mercado de la energía y del petróleo porque la fiscalización no es la mejor y los reglamentos que imperan en el mercado no permiten a las empresas ofrecer más y mejores productos a sus consumidores porque imponen límites a la innovación de las firmas.
La participación del Estado en la economía alcanza a un 38% y maneja 22 empresas estatales ¿Cómo afecta esto al desarrollo empresarial?
Cuando las compañías privadas compiten con empresas del Estado no existe una libre competencia, porque las empresas públicas están incentivadas con el dinero de la población a través de los impuestos. Entonces, las empresas tienen que pagar para que hayan otras estatales haciendo lo mismo que ellas.
¿Por qué no se confía en las empresas estatales?
Históricamente se tienen pruebas de que las empresas que están gerenciadas por los entes privados tienen un desarrollo más efectivo que las empresas del Gobierno y son mejores por su crecimiento, la estabilidad de su contabilidad; todo es más seguro y más rápidamente controlado en las empresas privadas.
Además, cuando un gerente o propietario de una empresa toma una decisión está hablando de su dinero, de su futuro y de su vida. Pero cuando el Gobierno hace negocios con el dinero del pueblo, si hay algún problema puede cobrar más impuestos. Los socios de una organización privada la cuidan como cuidan a sus hijos porque es de ellos y les afecta directamente.
En el país hay una baja inversión privada que representa un 19% del PIB ¿Esto tiene relación con la libertad empresarial?
La falta de libertad repercute directamente en la inversión privada. Cuando un país no ofrece seguridad jurídica a las empresas para que puedan invertir, carece de certidumbre para que se arriesgues capitales y se lo recupere en un determinado tiempo, porque pueden ser expropiados, ése país no se vuelve atractivo para la inversión extranjera.
¿Esto qué efectos genera?
Cuando se tiene una política que prioriza las empresas estatales no solo se afecta negativamente al Estado, sino principalmente a la población porque tiene que contentarse con una tecnología inferior a la de otras naciones, con servicios no tan buenos como la de otros países, siendo que podría tener algo más barato y con mejor tecnología.
¿Qué resultados se tienen en las naciones que coartan la libertad de las empresas?
En aquellos países se puede notar un crecimiento de las tasas de los impuestos y de nuevos tributos para las empresas y para la población. Las empresas privadas tienen más burocracia para trabajar con libertad. Esto les demanda más tiempo a las firmas y todos saben que el tiempo es dinero. Entonces debe dedicar más tiempo a un procedimiento que puede ser más simple
¿La libertad es crucial para el desarrollo empresarial?
Para las empresas es más difícil desarrollarse cuando están en un sistema con muchas leyes, reglamentos y fiscalizaciones que impactan negativamente en sus negocios y en las nuevas inversiones. Cuanta más libertad tienen las compañías pueden hacer nuevos negocios y se desarrollan más rápidamente. El mercado tiene que ser más libre, con reglamentos laborales menos complejos y más simples, con menos leyes impositivas.
¿Cómo ve que en Bolivia cada vez exista mayor control y fiscalización del Estado a las empresas privadas?
Afecta directamente al sector privado. No estoy en contra del Gobierno, pero no es especialista en mercado y no sabe de negocios. Debe gobernar en asuntos relacionados a salud, seguridad y educación y nada con respecto al mercado. Por ejemplo, en Brasil, han ocasionado impactos terribles en el mercado de la energía y del petróleo porque la fiscalización no es la mejor y los reglamentos que imperan en el mercado no permiten a las empresas ofrecer más y mejores productos a sus consumidores porque imponen límites a la innovación de las firmas.
La participación del Estado en la economía alcanza a un 38% y maneja 22 empresas estatales ¿Cómo afecta esto al desarrollo empresarial?
Cuando las compañías privadas compiten con empresas del Estado no existe una libre competencia, porque las empresas públicas están incentivadas con el dinero de la población a través de los impuestos. Entonces, las empresas tienen que pagar para que hayan otras estatales haciendo lo mismo que ellas.
¿Por qué no se confía en las empresas estatales?
Históricamente se tienen pruebas de que las empresas que están gerenciadas por los entes privados tienen un desarrollo más efectivo que las empresas del Gobierno y son mejores por su crecimiento, la estabilidad de su contabilidad; todo es más seguro y más rápidamente controlado en las empresas privadas.
Además, cuando un gerente o propietario de una empresa toma una decisión está hablando de su dinero, de su futuro y de su vida. Pero cuando el Gobierno hace negocios con el dinero del pueblo, si hay algún problema puede cobrar más impuestos. Los socios de una organización privada la cuidan como cuidan a sus hijos porque es de ellos y les afecta directamente.
En el país hay una baja inversión privada que representa un 19% del PIB ¿Esto tiene relación con la libertad empresarial?
La falta de libertad repercute directamente en la inversión privada. Cuando un país no ofrece seguridad jurídica a las empresas para que puedan invertir, carece de certidumbre para que se arriesgues capitales y se lo recupere en un determinado tiempo, porque pueden ser expropiados, ése país no se vuelve atractivo para la inversión extranjera.
¿Esto qué efectos genera?
Cuando se tiene una política que prioriza las empresas estatales no solo se afecta negativamente al Estado, sino principalmente a la población porque tiene que contentarse con una tecnología inferior a la de otras naciones, con servicios no tan buenos como la de otros países, siendo que podría tener algo más barato y con mejor tecnología.
¿Qué resultados se tienen en las naciones que coartan la libertad de las empresas?
En aquellos países se puede notar un crecimiento de las tasas de los impuestos y de nuevos tributos para las empresas y para la población. Las empresas privadas tienen más burocracia para trabajar con libertad. Esto les demanda más tiempo a las firmas y todos saben que el tiempo es dinero. Entonces debe dedicar más tiempo a un procedimiento que puede ser más simple
Para mejores decisiones, usar cifras correctas
Usted tiene que tomar una decisión importante en el trabajo. ¿Cómo afectará esa decisión los resultados financieros de la empresa? Analizar decisiones mediante números es el ámbito de la contabilidad administrativa, como explican Gaizka Ormazábal y Eduardo Soler, del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa de la Universidad de Navarra, España, en su reciente nota técnica La contabilidad en la toma de decisiones.
Mediante ejemplos, los autores analizan fórmulas para cuantificar el impacto de las decisiones, empezando con casos sencillos para ir aumentando la complejidad. Ormazábal y Soler explican cómo cuantificar el impacto de las alternativas de decisión usando dos enfoques: uno basado en el flujo de caja y el otro en las declaraciones de ingresos. También analizan el horizonte temporal de las decisiones, cuestiones de capacidad y de previsión de incertidumbre, temas relevantes para los administradores actuales.
Para ilustrar los conceptos de la contabilidad administrativa, la nota técnica pone un ejemplo destacado. Una compañía europea fabrica motores a diésel para tractores de jardín. En 2013, la compañía vendió 100.000 motores a 500 euros cada uno. En 2014, un importante detallista le pide a la empresa que le provea 1.000 motores en solo una semana, pero le ofrece 400 euros por cada motor. ¿La compañía debe aceptar ese pedido por 400.000 euros?
Los ejecutivos de la empresa podrían considerar la cuestión de los 400.000 euros examinando primero los costos relevantes. La verdadera pregunta, empero, es qué costos hay que considerar.
Los costos de producción por unidad para la compañía, de 330 euros, obviamente son relevantes en este caso pero, ¿qué hay de los costos de producción total de 450 euros por unidad?
¿Los costos de mano de obra son relevantes? ¿Lo son los costos fijos de manufactura? No todos los gastos se ven afectados por el pedido único del detallista, por lo que no habría que incluirlos en el análisis, aunque se requirieran en la declaración de ingresos.
Para analizar qué costos son relevantes, los autores se dirigen a la clasificación de costos; específicamente costos fijos y variables, costos directos e indirectos, costos irrecuperables y costos de oportunidad. Estas categorías no son mutuamente excluyentes y son muy útiles para los gerentes que tratan de identificar la relevancia de las decisiones del momento.
La forma más sencilla de medir el valor económico de la decisión es encontrar la diferencia entre los ingresos potenciales y los costos relevantes. Si el valor es positivo, probablemente deba aceptarse el pedido. Si es negativo, entonces debe de rechazarse.
La nota empieza con estos simples cálculos para ilustrar el razonamiento básico de la contabilidad administrativa. Más adelante se le agregan al proceso capas de complejidad. Por ejemplo,
¿la compañía está operando a su capacidad o por debajo de su capacidad? ¿Hay que considerar una escasez de recursos? ¿Es ésta una decisión operativa de corto plazo o hay cuestiones de la sustentabilidad de la empresa a largo plazo?
La regla general al decidir acerca del impacto de corto plazo de un pedido es considerar la diferencia entre los ingresos y los costos variables. Pero, ¿qué hay del largo plazo? ¿Podría la empresa seguir siendo viable si todos sus clientes siguieran el ejemplo de ese detallista y exigieran motores con descuento?
El plazo es determinante
Los costos fijos podrían no afectar la decisión de corto plazo cuando la compañía está operando por debajo de su capacidad, pero sí importan a la larga.
Desde un punto de vista operacional, el impacto de una decisión en el flujo de caja es relevante para la administración. Pero aun así, también importa el impacto en las declaraciones de ingresos. Y también pueden estar en juego las percepciones de los inversionistas, los contratos financieros, los impuestos e incluso los incentivos para los empleados.
Al trabajar con las declaraciones de ingresos, los cálculos para la toma de decisiones deben de seguir los principios contables generalmente aceptados, lo que requiere tomar en cuenta la depreciación de los bienes fijos.
Las políticas de evaluación del inventario también afectan el análisis, según se incluyan o no los costos fijos en los cálculos de la toma de decisiones.
En resumen, pueden ser significativas las diferencias entre las ganancias conforme los principios contables generalmente aceptados y los análisis de flujo de caja. Los dos enfoques son importantes para una buena toma de decisiones, pero hay que tener cuidado en realizar los cálculos por separado y no mezclarlos. Los gerentes que conocen y manejan la contabilidad para tomar decisiones saben lo mucho que afecta utilizar las cifras de manera correcta
Mediante ejemplos, los autores analizan fórmulas para cuantificar el impacto de las decisiones, empezando con casos sencillos para ir aumentando la complejidad. Ormazábal y Soler explican cómo cuantificar el impacto de las alternativas de decisión usando dos enfoques: uno basado en el flujo de caja y el otro en las declaraciones de ingresos. También analizan el horizonte temporal de las decisiones, cuestiones de capacidad y de previsión de incertidumbre, temas relevantes para los administradores actuales.
Para ilustrar los conceptos de la contabilidad administrativa, la nota técnica pone un ejemplo destacado. Una compañía europea fabrica motores a diésel para tractores de jardín. En 2013, la compañía vendió 100.000 motores a 500 euros cada uno. En 2014, un importante detallista le pide a la empresa que le provea 1.000 motores en solo una semana, pero le ofrece 400 euros por cada motor. ¿La compañía debe aceptar ese pedido por 400.000 euros?
Los ejecutivos de la empresa podrían considerar la cuestión de los 400.000 euros examinando primero los costos relevantes. La verdadera pregunta, empero, es qué costos hay que considerar.
Los costos de producción por unidad para la compañía, de 330 euros, obviamente son relevantes en este caso pero, ¿qué hay de los costos de producción total de 450 euros por unidad?
¿Los costos de mano de obra son relevantes? ¿Lo son los costos fijos de manufactura? No todos los gastos se ven afectados por el pedido único del detallista, por lo que no habría que incluirlos en el análisis, aunque se requirieran en la declaración de ingresos.
Para analizar qué costos son relevantes, los autores se dirigen a la clasificación de costos; específicamente costos fijos y variables, costos directos e indirectos, costos irrecuperables y costos de oportunidad. Estas categorías no son mutuamente excluyentes y son muy útiles para los gerentes que tratan de identificar la relevancia de las decisiones del momento.
La forma más sencilla de medir el valor económico de la decisión es encontrar la diferencia entre los ingresos potenciales y los costos relevantes. Si el valor es positivo, probablemente deba aceptarse el pedido. Si es negativo, entonces debe de rechazarse.
La nota empieza con estos simples cálculos para ilustrar el razonamiento básico de la contabilidad administrativa. Más adelante se le agregan al proceso capas de complejidad. Por ejemplo,
¿la compañía está operando a su capacidad o por debajo de su capacidad? ¿Hay que considerar una escasez de recursos? ¿Es ésta una decisión operativa de corto plazo o hay cuestiones de la sustentabilidad de la empresa a largo plazo?
La regla general al decidir acerca del impacto de corto plazo de un pedido es considerar la diferencia entre los ingresos y los costos variables. Pero, ¿qué hay del largo plazo? ¿Podría la empresa seguir siendo viable si todos sus clientes siguieran el ejemplo de ese detallista y exigieran motores con descuento?
El plazo es determinante
Los costos fijos podrían no afectar la decisión de corto plazo cuando la compañía está operando por debajo de su capacidad, pero sí importan a la larga.
Desde un punto de vista operacional, el impacto de una decisión en el flujo de caja es relevante para la administración. Pero aun así, también importa el impacto en las declaraciones de ingresos. Y también pueden estar en juego las percepciones de los inversionistas, los contratos financieros, los impuestos e incluso los incentivos para los empleados.
Al trabajar con las declaraciones de ingresos, los cálculos para la toma de decisiones deben de seguir los principios contables generalmente aceptados, lo que requiere tomar en cuenta la depreciación de los bienes fijos.
Las políticas de evaluación del inventario también afectan el análisis, según se incluyan o no los costos fijos en los cálculos de la toma de decisiones.
En resumen, pueden ser significativas las diferencias entre las ganancias conforme los principios contables generalmente aceptados y los análisis de flujo de caja. Los dos enfoques son importantes para una buena toma de decisiones, pero hay que tener cuidado en realizar los cálculos por separado y no mezclarlos. Los gerentes que conocen y manejan la contabilidad para tomar decisiones saben lo mucho que afecta utilizar las cifras de manera correcta
¿Qué es el déficit fiscal?
Cuando los egresos son más que los ingresos
El déficit fiscal es el resultado negativo de las cuentas del Estado.
Ocurre cuando el gasto público es mayor al conjunto de los recursos, originando una deuda del Estado.
Es un exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea, del sector público consolidado, del gobierno central o del sector público no financiero.
Los tipos de déficit son:
- Déficit agudo: se presenta como un déficit que sólo afecta a un periodo o a un corto número.
- Déficit crónico: afecta a varios periodos, y repercute hasta el largo plazo.
- Déficit previsto: es aquel que para un próximo año se prevé un saldo negativo entre ingresos y egresos.
- Déficit imprevisto: es el que se presenta por no recibir la recaudación de ingresos esperados o por realización de gastos inesperados.
- Déficit de caja: se presenta cuando se carece de fondos y no se pueden cubrir los gastos momentáneamente.
Fuente: INE y Observatorio de Economía
El déficit fiscal es el resultado negativo de las cuentas del Estado.
Ocurre cuando el gasto público es mayor al conjunto de los recursos, originando una deuda del Estado.
Es un exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea, del sector público consolidado, del gobierno central o del sector público no financiero.
Los tipos de déficit son:
- Déficit agudo: se presenta como un déficit que sólo afecta a un periodo o a un corto número.
- Déficit crónico: afecta a varios periodos, y repercute hasta el largo plazo.
- Déficit previsto: es aquel que para un próximo año se prevé un saldo negativo entre ingresos y egresos.
- Déficit imprevisto: es el que se presenta por no recibir la recaudación de ingresos esperados o por realización de gastos inesperados.
- Déficit de caja: se presenta cuando se carece de fondos y no se pueden cubrir los gastos momentáneamente.
Fuente: INE y Observatorio de Economía
Etiquetas:
Consultorio Economico,
Notas de Interes
El dilema del desarrollo de Cochabamba
Muchos analistas coinciden que una de las razones del rezago económico del departamento se origina como consecuencia de la Reforma Agraria de 1953 y que, desde entonces, se habría perdido la vocación productiva que genere desarrollo.
Sin embargo, se reconoce que desde hace más de 10 años, el estancamiento económico es crítico a pesar de un proyecto importante que se está realizando en la zona de Bulo Bulo que permitirá producir urea y amoniaco, para la exportación, con una inversión aproximada de 800 millones de dólares. Pero la industria regional no crece.
Si el Gobierno brinda condiciones favorables para un crecimiento económico del departamento que permita un 6 por ciento anual y para llegar a 2025 con 17 por ciento de aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional se requeriría de proyectos más ambiciosos, o “grandes proyectos productivos”.
Entonces, ¿cuál es la verdadera razón del letargo de Cochabamba? Posiblemente hay múltiples respuestas, pero lo que sí es cierto es que debe plantearse reformas estructurales locales de mediano y largo plazo que le permita posicionarse. La atracción de capitales es una de las tareas prioritarias porque más del 60 por ciento del excedente económico que genera la región se va a otras ciudades e incluso a otros países.
Estamos seguros que se pueden gestar iniciativas que podrían generar múltiples proyectos productivos y ambiciosos. Romper con el dilema regional de crecer o seguir estancados está en manos de las autoridades, de los agentes económicos y de la sociedad en su conjunto.
"¿Cuál es la verdadera razón del letargo de Cochabamba? Posiblemente hay múltiples respuestas, pero lo que sí es
cierto es que debe plantearse reformas estructurales "
Sin embargo, se reconoce que desde hace más de 10 años, el estancamiento económico es crítico a pesar de un proyecto importante que se está realizando en la zona de Bulo Bulo que permitirá producir urea y amoniaco, para la exportación, con una inversión aproximada de 800 millones de dólares. Pero la industria regional no crece.
Si el Gobierno brinda condiciones favorables para un crecimiento económico del departamento que permita un 6 por ciento anual y para llegar a 2025 con 17 por ciento de aporte al Producto Interno Bruto (PIB) nacional se requeriría de proyectos más ambiciosos, o “grandes proyectos productivos”.
Entonces, ¿cuál es la verdadera razón del letargo de Cochabamba? Posiblemente hay múltiples respuestas, pero lo que sí es cierto es que debe plantearse reformas estructurales locales de mediano y largo plazo que le permita posicionarse. La atracción de capitales es una de las tareas prioritarias porque más del 60 por ciento del excedente económico que genera la región se va a otras ciudades e incluso a otros países.
Estamos seguros que se pueden gestar iniciativas que podrían generar múltiples proyectos productivos y ambiciosos. Romper con el dilema regional de crecer o seguir estancados está en manos de las autoridades, de los agentes económicos y de la sociedad en su conjunto.
"¿Cuál es la verdadera razón del letargo de Cochabamba? Posiblemente hay múltiples respuestas, pero lo que sí es
cierto es que debe plantearse reformas estructurales "
Edgardo Cuéllar, gerente de Marketing del Banco Ganadero
Hace algún tiempo se dieron a conocer los datos sobre el uso masivo de tarjetas de débito y crédito en el país. Un panorama singular, tomando en cuenta que esta modalidad se ha puesto en vigencia desde hace algunos años y tiene miras de crecimiento. En este sentido es que surge una tarjeta de crédito especial para satisfacer las necesidades de personas con un alto poder adquisitivo, así explicó Edgardo Cuéllar, gerente de Marketing del Banco Ganadero al presentar la novedosa "Visa Diamond", producto que ya está activo en todo país y que cuenta con centenares de beneficios para sus clientes.
¿De qué se trata la tarjeta de crédito Visa Siamond?
E.C.: Es una tarjeta de crédito de alta gama de la línea Visa y es producto destinado a clientes muy sofisticados y acostumbrados a un nivel de calidad extraordinario. Esto es lo que estamos ofreciendo al mercado boliviano.
Para que la gente se de una idea de la categoría de tarjeta Visa, luego viene la categoría Internacional, Oro, Platino y recién la categoría Diamond que es la que hemos ofertado. Es un salto bastante grande y uno nota la diferencia, por ejemplo una tarjeta oro brinda un seguro de 250.000 dólares y la tarjeta Diamond tiene un seguro hasta de un millón de dólares.
¿Cuánto será su costo?
E.C.: La diferencia no es mucha en comparación con las otras tarjetas, porque estamos hablando de 100 bolivianos mensual.
¿Quiénes pueden obtener esta tarjeta?
E.C.: Este tipo de tarjeta no es para empresas, sino para personas naturales. El Banco Ganadero tiene atención múltiple y eso quiere decir que puede atender a todo tipo de clientes, eso depende de los productos y servicios que tenemos, comenzando por los más básicos, que es la tarjeta de crédito Internacional, Mujer Vip, Oro y ahora la Diamond y no todos pueden acceder a los mismos productos, este es el segmento más privilegiado y más pequeño de la población.
¿Cuáles son las ventajas?
E.C.: Son muchísimas, pero entre las principales está el seguro de un millón de dólares, en caso de viajes puede pagar su pasaje con la tarjeta de crédito, hay un servicio denominado Priority Pass que es el acceso a las salas Vip en más de 700 aeropuertos en todo el mundo, esto les es muy útil cuando se suspende un vuelo, porque en esta sala pueden darle un servicio especial y hasta puede llevar amigos, también hay un servicio que se llama Visa Concerge y el cliente puede lograr un sin número de ventajas.
¿Cuáles son los requisitos para obtener una tarjeta visa Diamond?
E.C.: Los requisitos básicos para una tarjeta de crédito son los mismos que tiene cualquier cliente en Bolivia para acceder a un crédito, es decir, tener un documento de cédula de identidad, no tiene que estar mal calificado en la central de riesgos, además de tener un buen nivel de ingreso, porque lo que se cuida es que la capacidad financiera le alcance. Si la persona es dependiente, tiene que presentar un certificado de trabajo y sus boletas de pago.
¿A qué grupo está dirigido este nuevo producto?
E.C.: Es un mercado nuevo y las proyecciones son inexactas todavía, pero sí hemos notado que en Bolivia este segmento de gente de alto poder adquisitivo es uno creciente. Nosotros vamos a apostar y los volúmenes se van a ir viendo en la medida que este segmento vaya creciendo y nosotros vamos ganando participación del mercado en ello.
¿Cómo les está yendo en términos de crecimiento?
E.C.: Los bancos somos un reflejo de lo que ocurre en la economía y al ritmo que va la economía los bancos también estamos creciendo a una tasa que va entre un 15% aproximadamente de tasa de crecimiento anual y eso se ve reflejado en nuestros indicadores de depósito y cartera.
¿A qué nivel?
E.C.: A nivel de cartera estamos superando los 600 millones de dólares y en depósito 800 millones.
'Una de las diferencias con otras categorías de tarjeta es que 'Visa Diamond' tiene un seguro hasta de un millón de dólares'.
¿De qué se trata la tarjeta de crédito Visa Siamond?
E.C.: Es una tarjeta de crédito de alta gama de la línea Visa y es producto destinado a clientes muy sofisticados y acostumbrados a un nivel de calidad extraordinario. Esto es lo que estamos ofreciendo al mercado boliviano.
Para que la gente se de una idea de la categoría de tarjeta Visa, luego viene la categoría Internacional, Oro, Platino y recién la categoría Diamond que es la que hemos ofertado. Es un salto bastante grande y uno nota la diferencia, por ejemplo una tarjeta oro brinda un seguro de 250.000 dólares y la tarjeta Diamond tiene un seguro hasta de un millón de dólares.
¿Cuánto será su costo?
E.C.: La diferencia no es mucha en comparación con las otras tarjetas, porque estamos hablando de 100 bolivianos mensual.
¿Quiénes pueden obtener esta tarjeta?
E.C.: Este tipo de tarjeta no es para empresas, sino para personas naturales. El Banco Ganadero tiene atención múltiple y eso quiere decir que puede atender a todo tipo de clientes, eso depende de los productos y servicios que tenemos, comenzando por los más básicos, que es la tarjeta de crédito Internacional, Mujer Vip, Oro y ahora la Diamond y no todos pueden acceder a los mismos productos, este es el segmento más privilegiado y más pequeño de la población.
¿Cuáles son las ventajas?
E.C.: Son muchísimas, pero entre las principales está el seguro de un millón de dólares, en caso de viajes puede pagar su pasaje con la tarjeta de crédito, hay un servicio denominado Priority Pass que es el acceso a las salas Vip en más de 700 aeropuertos en todo el mundo, esto les es muy útil cuando se suspende un vuelo, porque en esta sala pueden darle un servicio especial y hasta puede llevar amigos, también hay un servicio que se llama Visa Concerge y el cliente puede lograr un sin número de ventajas.
¿Cuáles son los requisitos para obtener una tarjeta visa Diamond?
E.C.: Los requisitos básicos para una tarjeta de crédito son los mismos que tiene cualquier cliente en Bolivia para acceder a un crédito, es decir, tener un documento de cédula de identidad, no tiene que estar mal calificado en la central de riesgos, además de tener un buen nivel de ingreso, porque lo que se cuida es que la capacidad financiera le alcance. Si la persona es dependiente, tiene que presentar un certificado de trabajo y sus boletas de pago.
¿A qué grupo está dirigido este nuevo producto?
E.C.: Es un mercado nuevo y las proyecciones son inexactas todavía, pero sí hemos notado que en Bolivia este segmento de gente de alto poder adquisitivo es uno creciente. Nosotros vamos a apostar y los volúmenes se van a ir viendo en la medida que este segmento vaya creciendo y nosotros vamos ganando participación del mercado en ello.
¿Cómo les está yendo en términos de crecimiento?
E.C.: Los bancos somos un reflejo de lo que ocurre en la economía y al ritmo que va la economía los bancos también estamos creciendo a una tasa que va entre un 15% aproximadamente de tasa de crecimiento anual y eso se ve reflejado en nuestros indicadores de depósito y cartera.
¿A qué nivel?
E.C.: A nivel de cartera estamos superando los 600 millones de dólares y en depósito 800 millones.
'Una de las diferencias con otras categorías de tarjeta es que 'Visa Diamond' tiene un seguro hasta de un millón de dólares'.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)