viernes, 31 de enero de 2014

Empresario japonés ofrece charla sobre productividad

El japonés Carlos Kasuga, presidente honorario del consejo directivo de Yakult SA, compañía que produce y comercializa productos lácteos fermentados en 33 países, brindará una conferencia dirigida a emprendedores, deportistas y empresarios denominado Calidad y productividad al estilo japonés.
El coloquio gratuito se lo desarrollará en el Centro de Convenciones del hotel Los Tajibos a las 20.00.
La charla estará enfocada a las pequeñas y medianas empresa de Bolivia. “El dueño de una empresa es el que más debe trabajar y nunca debe decir mi empresa, porque una compañía está formada por los trabajadores, los clientes, los proveedores y la sociedad”, expresó Kasuga.
En 2013, Kasuga se ubicó en el lugar número 15 de los 100 líderes empresariales más importantes de México


martes, 28 de enero de 2014

CONVOCATORIA FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO JUVENIL - AMPLIACION DE PLAZO HASTA EL 16 DE FEBRERO DE 2014

Los interesados pueden registrarse personalmente en el siguiente enlace: http://tinyurl.com/mo5sopk




El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la Dirección General de Empleo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia - PNUD, a través del Proyecto BOL/87104 “Fomento al Emprendimiento Juvenil en el municipio de El Alto” convocan a jóvenes emprendedores y emprendedoras de la ciudad de El Alto, que posean un negocio en marcha y estén dispuestos/as a participar de un programa piloto para el crecimiento de su emprendimiento. A través de esta convocatoria se buscará consolidar un modelo de gestión del emprendimiento en la ciudad de El Alto, que pueda dotar de insumos e información a los actores estratégicos de los sectores público, privado, académico, sociedad civil, para que todos podamos contribuir a que las condiciones para emprender en nuestro país sean cada vez mejores.
La convocatoria está abierta para jóvenes de 18 a 35 años de edad que residan en la ciudad de El Alto y que cuenten con una iniciativa emprendedora en funcionamiento y antigüedad entre 1 a 4 años a objeto de fomentar corresponsablemente la cultura de productividad entre los jóvenes, mediante la promoción y el acompañamiento en la formación de empresas.
Los emprendimientos de los jóvenes seleccionados recibirán:
- Capacitación para elaboración y validación de modelos de negocio
- Acceso a la comunidad de aprendizaje
- Acompañamiento para la implementación con enfoque de mercado
- Asesoría personalizada de la Red de Mentores Especializados
- Facilitación en la vinculación con mercados y fuentes de financiamiento
- Asistencia técnica especializada
- Apoyo con un estipendio del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) que será otorgado a los mejores emprendimientos
El registro de participantes se realizará desde el martes 31 de diciembre de 2013 hasta el domingo 16 de febrero de 2014, en las oficinas ubicada en la Av. 6 de Marzo entre calles 4 y 5 del Edificio Mollinedo N°22 Piso 4 en horarios de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 o en los siguientes sitios web: www.mintrabajo.gob.bo, www.pae.gob.bo,www.miprimerempleodigno.gob.bo
Todas las consultas podrán realizarlas al teléfono 2124780 y al correo info@juventud.pnud.bo.
*Los beneficiarios del Programa Mi Primer Empleo Digno - MPED y del Programa Apoyo al Empleo - PAE deberán registrase en las mismas oficinas.

¿Qué es la trampa de liquidez?

Describe situación de intereses bajos

El término trampa de la liquidez surge de la teoría keynesiana y se utiliza para describir una situación en la que los tipos de interés se encuentran muy bajos, próximos a cero. La preferencia por la liquidez tiende a hacerse absoluta, es decir las personas prefieren conservar todo el dinero antes que invertirlo, por lo que las medidas tendientes a aumentar la masa monetaria no tienen ningún efecto para dinamizar la economía y las autoridades monetarias no pueden hacer nada para llevar la tasa de interés a un nivel adecuado.

Si el aumento de dinero en circulación no tiene ningún efecto sobre la producción o los precios, en contraste con la sugerencia derivada de la teoría cuantitativa del dinero, que sostiene que los precios y la producción son, en términos generales, proporcionales a la cantidad de dinero, estamos frente a la trampa de la liquidez.

Si se genera desconfianza en los mercados financieros, el bajo nivel de los tipos de interés hace que retener activos líquidos (dinero) es mejor que invertirlos en activos financieros por los bajos rendimientos que genera.

Patrón oro, Pensión, Persona jurídica, Planificación y Pleno Empleo

Patrón oro: Sistema monetario bajo el cual el valor de la moneda de un país es legalmente definido como una cantidad fija de oro. La moneda en circulación está constituida por piezas de oro o por notas bancarias (papel moneda) que las autoridades monetarias están obligadas a convertir, si así se las demanda, por una cantidad determinada de oro. Además, los individuos tienen la posibilidad de exportar e importar oro libremente. El patrón oro estuvo en vigencia hasta bien entrado el siglo XX.

Pensión: Forma en que se recibe la renta por jubilación o retiro de un trabajador. Pagos mensuales de un fondo de pensiones o partida especial del presupuesto público; los fondos de pensiones, a su vez, pueden ser públicos o privados, o combinados. La palabra pensión, en su sentido tradicional, tiene también otros significados conexos. Se designa así a la cantidad que se otorga a una persona -mensual o anualmente- por los méritos que posee o los servicios que ha realizado.

Persona jurídica: Cualquier ente que, sin ser un individuo o persona natural, puede ser titular de derechos y deberes jurídicos. La definición de personas jurídicas es esencial para la existencia de las empresas modernas, pues es el único modo en que éstas pueden realizar sus operaciones dentro de la normativa legal, actuando como entes independientes, separados jurídicamente de sus propietarios o directivos. El término tiene relación con persona legal y sociedad.

Planificación: Organizar los factores productivos para obtener resultados previamente definidos. Quien planifica traza un plan donde se fijan los recursos que serán necesarios para el logro de las metas parciales y globales trazadas. La planificación puede considerarse así un intento de reducir la incertidumbre a través de una programación de las propias actividades, tomando en cuenta los más probables escenarios donde éstas se desarrollarán.

Pleno empleo: Situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta. En una situación ideal el pleno empleo se alcanza espontáneamente: si hay desocupación, los salarios bajan, porque habría gente dispuesta a trabajar por salarios menores. En la práctica, las presiones de los sindicatos hacen que los salarios nominales sean estables o suban, nunca bajan. Por tanto, siempre queda un margen de desempleo.

No hay desarrollo económico sin inversión extranjera

No es concebible que una economía nacional cualquiera pueda desarrollarse si no cuenta con capitales externos.

En los últimos 42 años la inversión extranjera ha crecido en el mundo a un ritmo del 12,6% anual, tasa muy superior al crecimiento de la economía mundial. Y esta expansión fundamentalmente se ha dado en los países denominados en desarrollo, con una tasa anual promedia del 15,2%. Hoy, la inversión extranjera acumulada en los países de ingreso medio y bajo alcanza al 41% del total, correspondiendo el 59% a los países ricos.

¿Por qué es vital la inversión extranjera? Los países desarrollados no sólo se caracterizan por tener los niveles de ingreso per cápita más altos, los más altos índices de desarrollo humano, sino que han logrado una gran acumulación de capital junto al conocimiento tecnológico. La única manera de que los países pobres vayan reduciendo las abismales diferencias con los países ricos es con la ayuda de la inversión extranjera.

¿Cómo anda Bolivia en esta materia? En los últimos años presenta un promedio del 4% de inversión extranjera al PIB, indicador que no se lo puede calificar de malo. Está por encima de la media latinoamericana y por encima de Brasil, Argentina, México y Venezuela, pero por debajo de Chile, Panamá y Perú.

Con información a partir de 1996 hasta la fecha, se concluye que la inversión extranjera llega a Bolivia fundamentalmente al sector de hidrocarburos, con un 41% del total.

El Gobierno de Bolivia debe tomar conciencia de la importancia de la inversión extranjera y que se requiere urgentemente promulgar la nueva ley de Inversiones con el propósito de hacer atractivo el país a la misma.

lunes, 27 de enero de 2014

Silvana Justiniano es socia propietaria de la franquicia internacional de yogurt helado Yogurberry

De agradable carácter, de blanca sonrisa y de hermoso rostro, así se la puede describir a esta dama. Silvana Justiniano es socia propietaria de la franquicia internacional de yogurt helado Yogurberry, pero combinado el trabajo de empresaria con el de madre y esposa, labor que disfruta al máximo.

Ella está felizmente casada con Ronie Cadario, fruto de ese amor tienen tres hijos: Victoria (9), Laura (6) y Benjamín (un año y tres meses). Silvana cuenta que para llevar un hogar en armonía y una empresa exitosa se toma cada día como un nuevo reto. "Muchas veces todo está perfecto y de la nada salen imprevistos, por eso lucho una batalla diaria, lo cual no es nada fácil", confesó la rubia. Ella afirma que la clave para llevar una familia feliz es estar siempre de la mano de Dios.

Bien cuidada. Tiene 37 años y no parece tener esa edad, nos dice cual es su secreto para estar en forma. "Recién he podido volver hacer ejercicios, ahora juego tenis, voy al gimnasio y siempre como saludable", reveló.

Ama el frío. La empresaria afirma que es fanática de los helados, sus preferidos son los de sabor ácido. "Cuando viajé a Estados Unidos y probé el Yogurberry, me enamoré de esta franquicia porque tiene un balance perfecto de sabores", manifestó. Silvana dice que ella y su socia de la heladería son de paladar exquisito y son buenas degustadoras de un buen helado.

Se vienen muchas sorpresas. En cuestión de emprendimiento se espera la apertura de otras sucursales a nivel local y nacional. La heladería ya tiene cinco sucursales en Bolivia y para lo que va del año tiene previsto expandirse en la zona Sur, Cine Center y en ciudades como Tarija y Cochabamba.

Humberto Zogbi. El boliviano Humberto Zogbi, gerente general de Coca-Cola Company-Región Transandina (Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay)

Humberto Zogbi. El boliviano Humberto Zogbi, gerente general de Coca-Cola Company-Región Transandina (Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay), dijo que los productores de gaseosas tienen un negocio saludable en Latinoamérica debido al buen momento económico de la región. En Bolivia, afirmó, el nivel de ventas de sus productos registra un crecimiento positivo “año tras año”; las marcas más vendidas son Coca-Cola, Fanta y Sprite, siendo sus principales distribuidores las tiendas de barrio, de las que proviene buena parte de los ingresos de la compañía.



—¿Cómo evalúa el crecimiento de Coca-Cola en la región?

—El negocio de las bebidas gaseosas en Latinoamérica es afortunadamente saludable. En los países que me corresponde liderar, como Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, el año pasado no fue uno de los mejores respecto a 2012 y 2011. Aunque para Bolivia fue un buen año, porque hubo un alza de las ventas superior al 7% con relación al 2012. En Perú, el crecimiento de las ventas fue lento y llegó a casi 1,5% por el clima extremo, el cambio climático nos ha afectado; mientras que en Paraguay y Uruguay las ventas se han mantenido. Consideramos que el consumo de bebidas en general viene creciendo en la región.

—¿Cuáles son las causas del alza de las ventas?

—Los países de América Latina están atravesando un buen momento económico pese a la adversa crisis internacional y esto en muchos sitios se traduce en un mayor consumo. Por ello, la demanda de nuestros productos también registró un ascenso. A eso se suman las inversiones de las empresas de productos de consumo masivo.

En los últimos cinco años, Coca-Cola tuvo un importante crecimiento e hizo una significativa inversión debido a este buen momento.

—¿Cómo está el crecimiento de la empresa en Bolivia?

—Bolivia es un país que registra un crecimiento positivo año tras año en el nivel de ventas, y esto se traduce en un incremento gradual de nuestra participación de mercado en los últimos años y en el aumento del consumo per cápita de bebidas, es decir que más bolivianos demandan nuestros productos. Bolivia se ha convertido en un país importante para el negocio global de Coca-Cola por el volumen de ventas. En los últimos siete años, el negocio viene creciendo entre el 7% y el 9%.

—¿Cuánto es el consumo per cápita anual de Coca-Cola?

—En Bolivia hay un importante incremento del consumo per cápita de bebidas por el buen momento económico, la expansión de la clase media y el alza del consumo personal de los hogares. Es importante resaltar el ascenso en la demanda de gaseosas en el país, así como del agua embotellada y las marcas que se lanzaron recién como Powerade (energizante) y Aquarius (bebida isotónica). A nivel global, se consume 1,8 billones de botellas de Coca-Cola, lo que nos hace la empresa más grande del mundo. El consumo anual de Coca-Cola en Bolivia llega a 53 litros por persona (NdR. el consumo per cápita de leche llegó en 2013 a 55,3 litros). También destacar que Coca-Cola está entre las diez firmas en el mundo que generan más empleo al tener 700.000 empleados. En Bolivia, la cifra llega a 4.000.

—¿Cuál es la participación de mercado de la compañía?

—En 2013, la participación de mercado de la empresa en el negocio de bebidas en el país llegaba al 58%, el porcentaje incluye la venta de Coca-Cola, las otras gaseosas, agua Vital, los energizantes Powerade y Burn y las bebidas isotónicas Aquarius.

—¿Cuánto se invirtió en Bolivia?

—En los últimos diez años se hizo significativas inversiones en el país en más líneas de producción y en más maquinaria, que bordean casi los $us 100 millones. En 2013 se invirtió $us 15 millones en equipos de frío, envases y activos de mercado (sillas, sombrillas, mesas, materiales de puntos de venta). También hay que añadir la inversión en terrenos y líneas de producción, que es una apuesta fuerte a futuro en 2014, aunque la suma no está cuantificada.

—¿Quiénes son los clientes de la firma Coca-Cola en el país?

—Un importante destino de nuestros productos son las tiendas de barrio y, por ende, una buena parte de nuestros ingresos vienen de éstas. En Bolivia, el 80% del consumo de bebidas en general se da en los hogares y principalmente como acompañamiento de las comidas. Ahora, no hay duda de que existe un crecimiento interesante de nuestras ventas en supermercados y negocios de autoservicio, aunque aún están lejanos respecto a otros países.

—¿Qué vende más la firma?

—Coca-Cola es nuestro producto estrella en Bolivia, luego le sigue la marca Fanta y en tercer lugar está Sprite. En algunos sectores la gente prefiere Simba Papaya y en otros Simba Piña o Simba Maracuyá. También es importante el crecimiento de agua Vital. Nuestra propuesta de productos hechos en Bolivia es la mejor en cuanto a bebidas. Hoy en día, Santa Cruz es el mercado donde vendemos más nuestros productos, luego están La Paz y Cochabamba.

—¿En qué otros productos prevé invertir la multinacional?

—Hay muchos proyectos en evaluación, pero tenemos que hacer algunas inversiones importantes para expandirnos a otras categorías y para ello necesitamos tecnología. Creo que aún hay espacios en los que no estamos y nos interesaría ingresar a la categoría de jugos, también quisiéramos explorar alternativas de productos más funcionales y más modernos. Además, debemos destinar recursos para ampliar nuestra capacidad de producción, lo que significaría invertir en nuevas instalaciones en Cochabamba y La Paz. Sin contar con esos proyectos, en 2014 se prevé invertir entre $us 15 millones y 25 millones.

Perfil

Nombre: Humberto Zogbi Nogales

Profesión: Economista

Cargo: Gerente General de Coca-Cola Company-Región Transandina

Especialista en responsabilidad gerencial de la firma

Zogbi estudió Economía en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz. En 1987 ingresó a la compañía Coca-Cola Bolivia, a sus 24 años, y desde entonces ha tenido 26 años de servicio ininterrumpido en la multinacional Coca-Cola Company. El hoy ejecutivo cumplió sus primeras funciones laborales en las oficinas de la empresa en la ciudad de La Paz y con el tiempo fue ocupando puestos de responsabilidad hasta llegar a ser gerente general de la empresa en diferentes países. En 1998 fue nombrado gerente general en Panamá y en 2000 regresó a su país natal, donde se encargó de la gerencia de la filial boliviana. En 2004 se trasladó a Buenos Aires (Argentina) para asumir la gerencia general de la compañía en los países de Bolivia, Paraguay y Uruguay. Desde septiembre de 2006 hasta la actualidad ocupa el cargo de gerente general de Coca-Cola-Región Transandina (Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Zogbi también es presidente de la Fundación Coca-Cola de Bolivia y de la Fundación Inca Kola en Perú, así como director de otras asociaciones.


miércoles, 22 de enero de 2014

Pontificando sobre el sistema de libre mercado

A finales de noviembre, el papa Francisco lanzó su primera exhortación apostólica, La alegría del Evangelio” o el Evangelii Gaudium. Como ya comentamos en un episodio reciente de nuestro podcast, “Freakonomics Radio”, el documento pontificio de 224 páginas cubre una amplia gama de temas, pero una pequeña subsección, que se centra en “algunos desafíos del mundo de hoy”, ha capturado la mayor atención.

Utilizando lenguaje apasionado, el papa Francisco emite una punzante crítica del capitalismo de libre mercado, condenando a una economía global que ‘mata’, promueve la desigualdad y permite “que el poderoso se alimente de los débiles”. (El conservador estadounidense y locutor de radio, Rush Limbaugh, comentó que los argumentos del papa sonaban a "puro marxismo”).

Aquí hay unos cuantos pasajes de muestra del Evangelii Gaudium: “Algunas personas siguen defendiendo las teorías de la derrama económica, que asumen que el crecimiento económico, estimulado por un mercado libre, inevitablemente tendrá éxito en el logro de una mayor justicia e inclusión en el mundo. Esta opinión, que nunca ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza cruda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en el funcionamiento sacralizado del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos todavía están esperando”.

“Una de las causas de esta situación se encuentra en nuestra relación con el dinero, ya que, tranquilamente aceptamos su dominio sobre nosotros mismos y nuestras sociedades.

La actual crisis financiera nos puede hacer pasar por alto el hecho de que, se originó en una profunda crisis humana: ¡la negación de la primacía de la persona humana!...
“Mientras las ganancias de una minoría están creciendo exponencialmente, también crece la distancia que separa a la mayoría de la prosperidad que disfrutan los pocos felices. Este desequilibrio es el resultado de las ideologías que defienden la autonomía absoluta del mercado y la especulación financiera. En consecuencia, rechazan el derecho de los Estados, encargados de la vigilancia para el bien común, a ejercer cualquier tipo de control. Por lo tanto, ha nacido una nueva tiranía, invisible, y a menudo virtual, que impone de forma unilateral y sin descanso sus propias leyes y reglas”.

La mayoría de los documentos papales tienden a ser estudiados minuciosamente por los fieles católicos, pero este ha abierto la puerta a una pregunta secular más grande: ¿cuál es el papel de los mercados al causar -o aliviar- el sufrimiento humano?

La respuesta de Sachs
Para responder a esta pregunta, Stephen Dubner buscó a Jeffrey Sachs, desde hace tiempo defensor del sistema de mercado y de los pobres. Antes de cerrar filas con personas como Bono y Angelina Jolie en la lucha contra la pobreza, Sachs fue un joven catedrático de economía en la Universidad de Harvard, un trotamundos fijador y reformador de mercados, y asesor económico del papa Juan Pablo II.

Hoy en día, Sachs sigue teniendo una relación de trabajo con el Vaticano, y se ha reunido con el papa Francisco. Sachs es actualmente el director del Earth Institute de la Universidad de Columbia y asesor especial del secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, sobre el Millenium Development Goals.

Esto es lo que Sachs dijo cuando le preguntamos acerca de las palabras del papa: "En primer lugar, quiero decir que creo en una economía de mercado, e imagino que el papa Francisco también es un creyente de una economía de mercado. Pero lo que la Iglesia enseña es la idea de que una economía tiene necesidad de un marco moral. Esta es una idea muy, muy básica, que casi hemos descartado, pero en la cual creo".

Dubner también le preguntó a Joseph Kaboski, profesor de economía de la universidad de Notre Dame –un devoto católico y presidente de la Catholic Research Economists Discussion
Organization– sobre los comentarios del papa Francisco. Kaboski dijo que el papa tiene argumentos importantes en la Evangelii Gaudium, pero subrayó que los mercados son fundamentales para erradicar la pobreza: “El papa tiene razón en una serie de frentes. Y uno sabe que los mercados no son perfectos, y la ética es importante. Creo que esa es una de las cosas que están tratando de decir. ... Pero, por otra parte, nunca hemos visto un ejemplo de un país que ha salido de la pobreza extrema a causa de la ayuda exterior o de las ONG. Y más personas han salido de la pobreza extrema en los últimos 25 años, en parte, por el crecimiento de China y la India, más que en cualquier período de la historia humana.

Y todos estos países milagro -“milagro” en el sentido económico, China, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Singapur, Chile en América del Sur- todos ellos han crecido a través de altos niveles de comercio (y) las economías de mercado”.

Independientemente de sus sentimientos particulares por el papa Francisco y el libre mercado, con más de mil millones de personas que viven en la pobreza extrema, y el papa recién nombrado Personaje del Año por la revista Time, esta es, indudablemente, una oportuna discusión

martes, 21 de enero de 2014

Bernardo Pavisic Antezana. Preside el directorio del Gran Hotel Cochabamba



En 2009, Bernardo Pavisic invirtió junto a su familia $us 3 millones para comprar y dar vida a un hotel que llevaba más de siete años cerrado. Lo refaccionó y edificó 60 suites, un centro de convenciones y recibió a los presidentes en la cumbre de la ALBA. Ahora el Gran Hotel Cochabamba está valuado en unos $us 16 millones. Bernardo además preside el Club Olympic, que tiene una escuela de voleibol con más de 1.300 niños al mes y es vicepresidente del club de fútbol profesional Aurora.

—¿Cuál fue el inicio empresarial de la familia Pavisic?
Nació con mis abuelos. Llegaron de Croacia a Bolivia y montaron el café Acuario en Cochabamba. Luego la familia adquiere el Club Croata y se empieza con el tema de eventos. Saltamos al club Social de la Plaza Colón, que se pensó hacerlo un club deportivo, pero al final se convirtió en un centro de eventos. Vimos que en este tema había una falencia en salones y surge el centro de eventos El Campo que un tiempo fue el más grande en Cochabamba. El 2012 lo vendimos. En 2009 se decide comprar el hotel, que venía siete años cerrado, deteriorado, y se decide entrar con fuerza. Con algunos créditos bancarios se remodela el hotel en su totalidad.

—¿Cuánto invirtieron y qué proyección tenían con el hotel?
Invertimos casi $us 2 millones que los conseguimos de créditos de la misma gente dueña del hotel. Luego se invierte $us 1 millón más para remodelarlo. Se hace un bonito salón de eventos para 400 personas y a fines de 2012 se empieza a construir 60 nuevas suites, un centro de convenciones de lujo para 1.200 personas, nueve salones de eventos, un pool de piscina hasta de 300 m2, un parqueo subterráneo para 60 movilidades y otras refacciones en áreas que no se ven. El hotel tiene un valor catastral de unos $us 16 millones incluyendo las últimas inversiones.

—¿Cómo posicionaron un hotel que estaba abandonado?
Creo que la credibilidad de la familia Pavisic al adquirir el hotel le ha dado ese plus importante. El hotel en su momento era pequeño. Se llenaba solo ya que en Cochabamba hubo una caída increíble en el tema hotelero debido a que no había inversión en este sector.

—¿Sigue habiendo ese déficit hotelero?
Cochabamba ha crecido mucho. Ya no es la de antes. Somos un pilar relevante para el paso y el turismo en el país.
Ahora hay un boom hotelero, también en la construcción.

—¿Quiénes son los principales accionistas?
Todo el hotel es de la familia Pavisic. Mis dos padres, Roberto y María Eugenia, y nosotros los seis hermanos: Carlos Antonio, Jorge Alberto, yo, Bernardo Javier, Sergio Alejandro, Javier Marcelo y Claudia Eugenia. Es una empresa familiar.

—¿Cómo están pasando la posta a la siguiente generación?
Hemos tomado con pinzas este tema. El grupo Pavisic está asesorado por una empresa peruana que se llama Devalor. Ellos nos están elaborando un protocolo familiar y empresarial para que el negocio perdure en las futuras generaciones.

—¿Cuántos visitantes recibieron en 2013 y cuántos eventos?
El hotel recibió unas 25.000 visitas y en eventos estamos hablando de unos 400 al año.

—¿Cómo recibieron el comodato de la Alcaldía para administrar el Club Olympic?
Anita y Eddy, los fundadores del club, le pasaron la posta a mi papá. Luego salió un comodato otorgado por Manfred por 30 años en un predio a la ribera del río. Hicimos una inversión de unos $us 500.000 para implementar un coliseo cerrado de 1.700 m, seis canchas de voleibol, cuatro canchas de arena, un gimnasio completo de pesas, una cancha de pasto sintético de fútbol 7, un dormitorio y una vivienda. Ya estamos ocho años con este comodato. Olimpyc otorga un 70% de los jugadores de la selección cochabambina. Actualmente, unos 1.300 niños acuden al Olympic al mes en clases regulares y en vacaciones llegan a 2.000 niños

—¿Cómo surgió la dirigencia en el club Aurora?
El aurorista nace, no se hace. Eso lo llevamos en la sangre. Mi padre consiguió los terrenos actuales y nosotros visitábamos el lugar. En 2013 mi hermano fue presidente, dejó la institución y me pasó la posta. Estamos tratando de hacer lo mejor que se puede. La conciencia queda tranquila porque hicimos todo con amor. Aurora tiene ahora una masa societaria interesante de unos 3.000 socios y tiene un comodato con el municipio.

—¿Es rentable ser dirigente ?
No, desde ningún punto de vista. No hay club deportivo rentable. El fútbol boliviano está muy ‘inflacionado’. Hay planillas desde $us 70.000 hasta $us 250.000, es ilógico en un fútbol como el nuestro. Jugadores que ganen desde $us 4.000 a $us 15.000 es absurdo. Eso ha provocado la crisis futbolística que hay en los clubes. Yo creo que ningún dirigente ha hecho plata con el fútbol

PERFIL
NOMBRE APELLIDO
BERNARDO JAVIER PAVISIC ANTEZANA
ESTUDIOS: LIC. EN VOLEIBOL
EDAD: 40 AÑOS.
ESTADO CIVIL: CASADO CON LUZ MARINA CANELAS. DOS HIJOS
HOBBIES: MIRAR PELÍCULAS


PERFIL NOMBRE APELLIDO BERNARDO JAVIER PAVISIC ANTEZANA ESTUDIOS: LIC. EN VOLEIBOL EDAD: 40 AÑOS. ESTADO CIVIL: CASADO CON LUZ MARINA CANELAS. DOS HIJOS HOBBIES: MIRAR PELÍCULAS

La ergonomía mejora la productividad en la oficina

Una correcta iluminación (artificial y natural), un adecuado diseño de los puestos de trabajo y una mejor distribución de la oficina son algunos de los elementos que componen los espacios laborales y que pueden incidir en una mayor productividad en los trabajadores. Aldana Fernández, gerenta general del Centro de Orientación Integral LUÁ, señaló que las condiciones físicas pueden ser un factor favorable o desfavorable que contribuye o perjudica; que impulsa o desmotiva el desempeño laboral de los colaboradores. Fernández recomendó usar la ergonomía en la oficina, la cual diseña lugares óptimos de trabajo y herramientas útiles para los colaboradores, contribuyendo notoriamente a que el ambiente físico se vuelva un elemento favorable para aumentar su productividad y bienestar. Por su parte, el experto en recursos humanos, Carlos Antelo, indicó que dentro de la oficina existen seis factores que influyen en la productividad de los empleados: la acústica, la calidad interior del aire, el confort térmico, la iluminación, el diseño de las estaciones laborales y el reparto de la oficina. “Crear un espacio de trabajo que mejore el rendimiento de los empleados no es tan difícil como parece”, expresó Antelo, que añadió que se puede recurrir a una encuesta interna para conocer y dar prioridad a dos o tres factores que los trabajadores consideren primordiales para tener una oficina más productiva

Conocer la cultura asiática ayuda a concretar negocios

Estamos en el siglo de Asia. Por tanto es imperativo para Bolivia incrementar las relaciones comerciales e intercambios de todo tipo con este continente, especialmente con China, India, Indonesia, Japón y Corea del Sur. “Los gigantes de Asia prosperaron económicamente por la implementación estratégica de políticas públicas comunes, como la apertura comercial, derechos de propiedad privada, potentes incentivos a la inversión y la exportación, además de una alianza público-privada perdurable”, explica el gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga. Entregar o recibir la tarjeta de identificación con las dos manos, además de ser un símbolo de respeto el leer con cuidado y no guardarla tan rápidamente, es un código cultural asiático que el empresario debe tomar en cuentra, entre otros puntos, para buscar hacer negocios. “Es cierto que diferentes culturas tienen sus particularidades pero no cambian los objetivos”, comenta el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar. El empresario Jorge Camacho de Bolivias’Fruit, contó que en 2012 asistió a la feria Foodex que se realiza en Tokio (Japón) y cree que uno de los factores que hay que tomar en cuenta es el idioma, y “mejor si se aprende a hablar japonés, porque no es lo mismo utilizar un traductor”. Particularidades chinas Con la cultura china, por ejemplo, cuesta un poco más tiempo en llegar a acuerdos. Es desconfiado, por lo tanto hay que invertir en la generación de la confianza”, señala Landívar, quien visitó este país en un plan de capacitación, invitados por una embajada. Barriga cuenta que a los chinos les cuesta decir “no”, por lo que siempre las respuestas que sean diferentes de un afirmación son formas sutiles de responder negativamente. Para Jorge Camacho, China es un país un poco más accesible para hacer negocios, incluso en el idioma, pues muchos de sus empresarios manejan perfectamente el inglés. “Si se desea regalar algún presente durante el primer encuentro, es siempre mejor una artesanía del país de dónde proviene, debido a que esto dará un tema de conversación cultural, lo que se debe evitar son relojes o algo relacionado al número cuatro, pues no son bien vistos en la cultura china”, explica Barriga. El coreano exige cumplir Aspectos como la puntualidad y cumplir la palabra, son detalles que el empresario coreano valora bastante y que le demuestran seriedad. “Les gusta más negociar en grupo y desarrollan distintas estrategias para cada negociación, siendo altamente diplomáticos, lo que conlleva a que las negociaciones tomen su tiempo y el cierre de negocio no sea tan fácil”, coinciden los ejecutivos del IBCE y la Cadex Tips de expertos TARJETA EN DOS IDIOMAS La tarjeta de presentación debe ser entregada con ambas manos. El texto de la parte anterior con el idioma del país y en la posterior en español. HAY QUE SER ÁGILES A la hora de dar una respuesta no hay que demorarse, pues para ellos denota informalidad y poco respeto por la persona. HAY QUE PROBAR Cuando los empresarios chinos son los anfitriones, suelen invitar comida típica que puede parecer poco apetitosa, pero se debe probar. Rompe el hielo. SIEMPRE POR EL ÉXITO Al momento de tener una cena de negocios, al menos si es de forma inicial, es importante realizar brindis a lo largo del encuentro, haciendo referencia al éxito de los negocios que se van a realizar.

Mundial 2014 seduce las marcas

Con el Mundial de Fútbol prácticamente a la vuelta de la esquina, muchas empresas nacionales aprovecharán la oportunidad para hacer sus campañas publicitarias con temáticas de uno de los eventos deportivos más grandes del planeta. Coca Cola y Sony son dos firmas que ya aprovechan el evento. La primera traerá la copa al país y la segunda sorteará un pasaje doble a la cita. Por su parte, Foramen regaló el año pasado 150 poleras de la selección española en tres meses. Pero ante un probable aluvión de campañas mundialistas, surge la interrogante: de ¿qué elementos deberían tener en cuenta las marcas para diferenciarse del resto? Recomendaciones Henry Medina, vicepresidente creativo de BBD, señaló que una forma de aprovechar el mundial es participar en la plataforma ATL y sus medios de exposición relacionados con los partidos de mayor interés, teniendo una excelente planificación de medios en esta etapa. A decir de Medina, otra manera de aprovechar el Mundial de Fútbol es generar acciones BTL que giren en torno al evento y a sus diversas formas no tradicionales de comunicación, acercándose al consumidor en un momento de experiencia relacionado con la cita de forma disruptiva y diferenciadora. Por su parte, el gerente general de la agencia Raza, Eduardo Baeza, manifestó que en primera instancia se debería pensar en una idea que asocie la marca y sus productos con el Mundial (lo más auténtica posible). Segundo, hay que tener un mecanismo original de premiación o beneficios, ya que los sorteos tradicionales son poco eficientes y están gravados por la AJ. En tercera instancia, según Baeza, se debe apostar en el Mundial de acuerdo a su relevancia y no solo usarlo como luces de colores para premiar exiguamente. “No se puede regalar una pelota de fútbol, por ejemplo, entre miles de miles de clientes, sería una tomadura de pelo, se tiene que ser agresivo en los regalos y beneficios”.

La gente con valores es clave en una organización

Se me acercó un hombre de apariencia triste y humilde para consultarme sobre qué era lo que yo valoraba más en la gente hoy. La pregunta me sorprendió y me detuvo en mi jornada llena de estrés y trabajo. Qué situación tan difícil para resolver. Como si el tiempo se hubiera detenido en él, en ese momento, sólo pude responder que la honestidad y su valor humano en amor a los más necesitados. Esa noche me pase varias horas meditando sobre el tema, recordando las nuevas tendencias o líneas del pensamiento humano que apuntan a la revalorización del concepto de personas y llegué a la conclusión de que lo que más debía valorar hoy como hombre, padre, esposo, hijo, hermano y profesional es la capacidad de ser gente altamente humana y productiva. Definitivamente, lo que hoy puede hacer la diferencia es ser profesionales en la revalorización de las personas, cada uno tiene talentos y diferencias únicas que nos hacen ricos potenciales para empresas y comunidades. La fuerza más productiva para una organización son personas sanas mentalmente que aman la vida y valoran al ser humano, pues éstas son las que están dispuestas a dar más allá de sus propias limitaciones. Cuando hacemos lo que nos gusta y entregamos el corazón y la mente al objetivo propuesto, podemos dar un resultado más fácil en cuanto a esfuerzo y desgaste por molestias innecesarias que no nos llevan a nada bueno. No es bueno cometer el error en el que caemos los profesionales, que nos lleva a estresarnos por las cosas que están fuera de nuestras manos y no ocuparnos de lo que realmente tienen valor. "Lo que hoy puede hacer la diferencia es ser profesionales en la revalorización de las personas; cada uno tiene talentos y diferencias únicas que nos hacen ricos potenciales para las empresas y comunidades"

Pago, Pago Internacional, Participación, Pasivo y Patente

Pago: Entrega voluntaria de dinero, u otros valores económicos, para cumplir con una obligación. Lo normal es que los compromisos y las transacciones comerciales se satisfagan mediante el pago de las cantidades convenidas, en la forma y momento designados previamente por las partes. Cuando no se satisface el pago oportuno y completo, se recurre a la acción de los tribunales de justicia. En ciertos casos, determinados por la ley, el deudor puede sin embargo declararse en bancarrota, recurso por el que un deudor puede demostrar que no podrá pagar. Pago internacional: Los pagos internacionales son pagos de bienes y servicios que se compran a personas de otros países. A diferencia de los pagos que se producen dentro de las fronteras de una nación, los pagos internacionales implican la necesidad de cambiar la unidad monetaria nacional por la del país extranjero, para que el vendedor del bien o servicio pueda recibir su pago en la moneda que se utiliza en su nación. Hay alguna relación con las divisas y la balanza de pagos. Participación: Parte que corresponde a una persona o grupo en la propiedad de una empresa. Cada socio tiene derecho, normalmente, a una participación en las ganancias según el monto del capital aportado; del mismo modo las pérdidas, cuando las hay, se reparten proporcionalmente entre los accionistas o socios. Una forma frecuente de participación es la que ciertas empresas otorgan, voluntariamente o por ley, a sus empleados. Los trabajadores se hacen acreedores a una parte de las utilidades por haber laborado en la empresa, sin necesidad de dar capital. Pasivo: Todo lo que una persona o empresa debe. Los pasivos son la contraparte de activos en los balances contables. Pueden ser contingentes, cuando sólo son reclamables ante cierta eventualidad, como un aval para garantizar la deuda de un tercero, o no contingentes, como en una deuda cualquiera. Los depósitos del público forman parte de los pasivos de un banco, lo mismo que los compromisos de pago que –por seguridad social, tasas, etc.– tienen que satisfacer las empresas. Patente: Derecho legal al uso exclusivo de un nuevo invento durante un período determinado, normalmente no mayor de 17 años. Las patentes son una protección legal que permite a una empresa o individuo gozar de los frutos económicos de sus creaciones intelectuales, impidiendo que los competidores copien de inmediato sus inventos o mejoras y dándole un monopolio temporal sobre los nuevos productos que ha desarrollado. Una patente es, por lo tanto, un derecho de propiedad intelectual, de modo similar a lo que ocurre con el copyright.

¿Qué es la balanza de pagos?

Registro de cuentas con el exterior La balanza de pagos es un documento que registra sistemáticamente las transacciones económicas de un país con el exterior, representadas por compras y ventas de mercancías, movimientos de capital y transferencia de tecnología; incluye una balanza de mercancías y servicios. Actualmente, los países y sus economías se encuentran interconectados. Por tanto, es muy importante disponer de esta balanza donde se ve claramente si un país está equilibrado en cuanto a sus ingresos y pagos. Incluye una cuenta corriente, que incorpora la importación y exportación de mercancías y servicios; una balanza de capitales, el movimiento de reserva monetaria del país; y un renglón donde se anotan los errores y omisiones. Contablemente, siempre está en equilibrio porque el "debe" es igual al "haber"; sin embargo, económicamente hay que precisar si las entradas o salidas de divisas son mayores. Será superavitaria cuando la entrada de divisas sea superior a la salida, y será deficitaria cuando la salida de divisas sea mayor que la entrada de las mismas.

martes, 14 de enero de 2014

¿Qué es el Índice de Precios al Consumidor?

Herramienta para medir la inflación La inflación se mide por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo. Un aumento del nivel de precios de bienes y servicios de una economía en un periodo determinado puede provocar la pérdida de capacidad adquisitiva de la moneda si es un fenómeno generalizado y sostenido en el largo plazo. Si los productores o intermediarios esperan modificaciones en los precios en el corto o mediano plazo, entonces empiezan a especular u ocultar sus productos. Por su parte, los consumidores ante el temor de mayores variaciones en los precios acuden a los mercados a proveerse de bienes y servicios aumentando la demanda y por tanto el incremento de los precios. Esas expectativas alteran el funcionamiento de la economía y puede tener efectos negativos a lo largo del tiempo. Este fenómeno si se mantiene puede provocar una hiperinflación, generando mayores desajustes a nivel macroeconómico como es el desempleo y menos inversiones.

Operación, Open Market, Optimo, Organizacion, Pagare

Operación: Nombre que se da a cualquier transacción comercial o financiera. Se habla así de operaciones de bolsa, bancarias, comerciales, etc. Una operación puede ser al contado o a plazo, según se realice en un solo momento o se difiera el pago hasta una determinada fecha; puede ser de mercado abierto, cuando los valores o títulos se ofrecen directamente al público, o estar limitada a cierto ámbito específico, como los corredores registrados en la bolsa de valores. Open Market: Operaciones de Mercado abierto. Compras y ventas que realiza el banco central de un país en el mercado de bonos y títulos como forma de controlar el sistema monetario. Los valores generalmente son bonos gubernamentales que se colocan o rescatan para reducir o aumentar la oferta monetaria, afectando así también a los intereses. En la práctica las operaciones de mercado abierto poseen una gran complejidad y resultan un instrumento importante de política monetaria. Óptimo: Concepto acuñado por Wilfredo Pareto para designar un caso en que se logró la mejor asignación de recursos posible. El concepto se utiliza tanto para aludir al producto que es posible conseguir con un conjunto de factores dado, como a la utilidad lograda con ese producto. Cuando se pretende alcanzar más de un objetivo, puede lograrse el óptimo para uno de ellos; si se logra un óptimo para todos, se habla entonces del optimum optimorum, el óptimo de los óptimos. Organización: Disposición ordenada de las partes de una institución o empresa. Las firmas modernas se organizan internamente para lograr mejor uso de las aptitudes de que disponen sus integrantes, de modo que los procesos y actividades puedan desarrollarse adecuadamente en el tiempo y en el espacio. La organización expresa la complejidad de actividades productivas modernas y la necesidad de complementar capacidades y tareas. Pagaré: Promesa unilateral escrita que hace una persona, por la cual se compromete a pagar a otra, o a su orden, una determinada suma de dinero en una fecha determinada. En el vínculo que establece un pagaré, a diferencia de lo que sucede con otros documentos mercantiles, sólo intervienen dos partes, la persona que se compromete a pagar y el beneficiario. Son similares la letra de cambio y el título.

Integrar los clientes a la empresa para tener éxito

“Como usted lo ordene”, parecerá una frase de mayordomo sin embargo es el lema de trabajo de muchas nuevas empresas. La nueva generación de empresas está trabajando no para el consumidor sino con el consumidor. La era digital ha transformado la manera de hacer negocios, ahora las empresas en vez de otorgar un producto o servicio a los clientes permiten que estos participen en el proceso de creación. Los dos casos quizás más comunes son los de youtube.com y wikipedia.com, el primero es una página web en la cual a los usuarios se les permite subir videos propios caseros o editados y la otra es una enciclopedia en línea en donde permite a los usuarios crear o editar el contenido de la misma. Ahora bien, si los negocios de mayor crecimiento del mundo y las grandes corporaciones le están apostando a este tipo de interacción entre consumidor y empresa, ¿qué puede hacer una micro y pequeña empresa para ser parte de esto? El primer paso para lograr una interacción entre empresa y usuario es tener una plataforma en donde hacerlo y el único espacio que es capaz de lograrlo es Internet, las empresas necesitan crear su página web. Una vez creada la plataforma es necesario determinar en qué forma voy a integrar al usuario en mis procesos, esto debe ir más allá de un simple foro de discusión, recomendaciones o quejas, el usuario debe sentirse parte del proceso o de la empresa, uno de los ejemplos más comunes y útiles es el de crear un concurso en el cual los usuarios creen un producto relacionado con la empresa. No importa qué tipo de empresa sea, siempre existe la forma de integrar a los clientes.

Latinoamérica se parte en dos; una mitad crecerá más que la otra

Un artículo de análisis en el diario The Wall Street Journal encuentra a América Latina a su ingreso en 2014 dividida en dos grandes bloques; uno está representado por cuatro países que fomentan el libre comercio y la apertura del mercado; el otro, por tres que ponen énfasis en el rol del Estado y temen la globalización. El primero se agrupó en la llamada Alianza del Pacífico, por tener frontera común con este océano; el segundo está orillado en el Atlántico e integran el Mercado Común del Sur (Mercosur). El ala oeste está compuesto por México, Colombia, Perú y Chile. El del este, por Venezuela, Brasil y Argentina. Sin embargo, el dato más relevante es el futuro que se les augura. Los del Pacífico crecerán, en 2014, 4,25 por ciento; lo del Mercosur, sólo 2,5 por ciento. Este cálculo pertenece al economista Morgan Stanley citado por el mencionado diario norteamericano, quien fundamenta sus proyecciones en los altos niveles de inversión extranjera y baja inflación lograda por los países de la costa oeste, lo que los sitúa en una posición mucho más favorable, pese a que los del Atlántico experimentaron grandes saltos económicos durante la última década. El auge de China en las últimas décadas favoreció a las economías de la región. El gigante asiático consumía petróleo venezolano, soya argentina, cobre chileno y mineral de hierro brasileño. En los últimos tiempos, la economía china se desaceleró y lo mismo ocurrió con los precios de esos commodities. Esto pegó con mayor fuerza a los países del Atlántico. Esto, en parte, se debió a lo poco que hicieron esos países como prevención ante un eventual debilitamiento de los precios de las materias primas, explica el diario. En cambio, los especialistas consideran que los países del Pacífico están mejor preparados para prosperar, con mayores aumentos de la productividad y una mayor atracción a la inversión debido a la apertura de sus economías. Esto hace que estas economías sean más estables y atractivas para inversores extranjeros. Diferente es la realidad que viven los países del Atlántico. En especial, Argentina y Venezuela. Estos dos países sufren una alta inflación y una débil política de finanzas públicas. El gobierno de Nicolás Maduro registra una inflación superior al 50 por ciento, casi al nivel de Siria, que se encuentra devastada por la guerra. El presidente bolivariano, para intentar controlar la inflación, cada vez intensifica más los controles de precios. Pero los resultados están a la vista. Venezuela sufre una profunda escasez de diferentes productos básicos, como papel higiénico, y su rendimiento económico cada vez golpea más a sus ciudadanos. Monedas devaluadas Otro síntoma de este debilitamiento de las finanzas de esta parte de la región es la caída de las monedas de Argentina, Venezuela y Brasil durante 2013. En esa línea, el peso argentino cayó 32 por ciento frente al dólar al tipo de cambio oficial, y cerca de 47 por ciento en el mercado negro. Por su parte, Brasil, que tuvo una gestión económica más responsable que los otros dos países del Atlántico, también comenzó a luchar contra un alza de precios y un auge del crédito. Según consigna ese medio, un brasileño resumió con dureza la realidad de este bloque: "Brasil se está convirtiendo en la Argentina, la Argentina se está convirtiendo en Venezuela y Venezuela se está convirtiendo en Zimbabwe". CUATRO PILARES DEL PACÍFICO La Alianza del Pacífico ha tenido un enorme crecimiento desde su nacimiento, a principios de 2011, pero aún le quedan varias cuestiones por encarar, y el primer paso que deberá dar en 2014 será la eliminación del 92 por ciento de barreras arancelarias, según consigna El Mecurio. En tanto, se espera el ingreso de México al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) para el tercer trimestre del año, lo que convertirá al país en el mercado bursátil más grande de la región. Perú ya anunció que presentará concesiones por 18 mil millones de dólares, y esto se suma a los 1.800 destinados a infraestructura pública. Otros proyectos en cartera son la línea 2 del metro de Lima, el último tramo de la carretera longitudinal de la sierra y el gasoducto del sur. En Colombia, habrá dos ambiciosas operaciones. La primera consiste en adjudicar 22 millones de hectáreas, para la exploración y explotación petrolera. Para la segunda, el Ejecutivo espera recibir un monto similar con la venta del 57 por ciento de la eléctrica Isagen. Los casi 5.200 millones de dólares recaudados serían destinados a proyectos de infraestructura.

Descuentos, no son imán infalible para atraer público

Las marcas ofrecen todo tipo de regalos y descuentos para enganchar al cliente. Fidelizar es cada vez más importante y este tipo de promociones se han visto como elementos clave para comprometer al consumidor con la marca. Sin embargo, parece que lo que hasta ahora se creía que era así, ya no lo es. Según un estudio de Experian Marketing Services, realizado entre público norteamericano, los descuentos no influencian a los consumidores a cambiar sus comportamientos de compra. Un artículo de Deal Seekers confirma el estudio de Experian. “El hecho de que los expertos en márquetin sepan qué clientes quieren descuentos, quiénes necesitan un trato o quién lo rechazará, permite segmentar y ofrecer la promoción a una determinada audiencia y en un canal concreto“, indicó John Fetto, analista sénior de investigación

Emociones en la ejecución de estrategias

¿Qué tienen en común el presidente Barack Obama, el director ejecutivo saliente de Microsoft Steve Ballmer y el ex director ejecutivo de Nokia Olli-Pekka Kallasvuo? Los tres tenían ambiciones y estrategias loables -atención médica universal en EEUU, dominar la industria mundial de software y dominar la industria de telefonía móvil, respectivamente-, pero los tres tuvieron graves dificultades para ejecutarlas. Los altos ejecutivos gastan tiempo y recursos elaborando y promoviendo una estrategia visionaria, pero una y otra vez se ven defraudados en su ejecución. Muchos ejecutivos consideran la ejecución de la estrategia simplemente como la administración de proyectos operativos en el cambio organizacional: la desglosan en varias tareas, las asignan a los respectivos gerentes de proyecto, les asignan los recursos necesarios, como personal, equipo y dinero, y establecen un calendario para que se cumpla. Entonces, una vez establecida la estructura de planeación del proyecto, suponen que su misión está cumplida y que las cosas automáticamente se desarrollarán conforme al plan. Sin embargo, con demasiada frecuencia no toman en cuenta las trampas ocultas en los factores humanos ‘blandos’, como la emoción colectiva de los gerentes medios y otros ejecutivos que influyen en el proceso de ejecución de la estrategia y que tienen un efecto decisivo en el resultado, como se ilustra por la caída de popularidad de Obama a consecuencia de una mala tecnología de la información y la partida de Ballmer y Kallasvuo de sus respectivas empresas tras no poder ejecutar las estrategias comerciales planeadas. Las cuestiones emocionales y políticas tienden a ser temas tabú en el mundo corporativo. Quizá se hable de ellas en los pasillos y la sala de descanso, pero rara vez en la sala de juntas. No existen modelos automatizados de administración de proyecto que permitan, de una manera precisa y exhaustiva, diagnosticar, detectar o razonar sistemáticamente en estas cuestiones. Muchos ejecutivos siguen pensando que reprimir las emociones y concentrarse en sus tareas es la mejor manera de lidiar con las situaciones emocionales. Empero, como han demostrado las investigaciones en neurología y sicología, las emociones influyen en el razonamiento y la conducta humana de manera poderosa y afectan el desempeño en los negocios. Los estudios señalan que las emociones que se reprimen por debajo de la superficie, tienden a incubarse y a resurgir más adelante. En tiempos de transformación -y la estrategia suele implicar una transformación organizacional considerable- esos sentimientos grupales negativos pueden salir al frente e influir en la implementación de la estrategia. Las emociones colectivas, sin embargo, son diferentes. Son emociones compartidas por un número grande personas respecto de una causa o una estrategia y no es probable que se disipen fácilmente. Si un gerente medio no está contento con lo que haya hecho el director ejecutivo, voluntaria o involuntariamente, y habla de ello, el sentimiento puede enconarse y reforzarse en conversaciones con otros gerentes medios sobre incidentes similares. Los sentimientos se validan, se amplifican y, con el tiempo -a veces años-, pueden expandirse para formar una amplia coalición de individuos que comparten emociones negativas respecto de la estrategia, pues piensan que puede ser nociva para el bienestar del grupo, aunque no para su bienestar personal. Manejar las emociones colectivas y tomar las medidas apropiadas de gestión de emociones es un papel clave. Más específicamente, los gerentes y directivos pueden crear normas de experimentar y expresar una amplia gama de emociones y sus causas si rexaminan cuidadosamente creencias que dan por descontadas, formas de hablar y prácticas que devalúan, desalientan o restringen dichos sentimientos. Hay que equilibrar la libertad de la expresión emocional con respecto a la sensibilidad de las demás personas y los intereses de la compañía. Pero si perciben con exactitud las pautas de las emociones, los directivos tendrán más oportunidades de identificar y canalizar las emociones negativas con fines constructivos. Es imposible exagerar la urgencia de atender las emociones colectivas de los gerentes medios

martes, 7 de enero de 2014

¿Qué es la deuda pública?

Conjunto de deudas que contrae el Estado Se entiende por deuda pública o deuda soberana al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializada normalmente mediante emisiones de títulos de valores. La deuda pública pertenece al mercado monetario, es decir, al mercado de letras. Los bonos y obligaciones del Estado por sus características y plazo pertenecen al mercado de capitales o valores (mediano y largo plazo). El mercado de deuda es muy importante, porque a él recurren las administraciones públicas en busca de recursos que financien su gasto. El volumen de negociación de letras es muy alto. Los países con menor estabilidad macroeconómica o calificación internacional deben pagar un precio mayor por cada emisión monetaria. El endeudamiento es un instrumento de la política monetaria de cualquier Gobierno, porque permite que con la compra-venta de títulos de deuda pública se pueda subir o reducir la cantidad de dinero en circulación.

Obligación, Obsolescencia, Oferta, Oferta monetaria y Oligopolio

Obligación: Documento en que se reconoce una deuda y se compromete su pago. Vínculo moral que compromete a quien la contrajo a realizar determinadas acciones, pero en la práctica comercial y financiera la palabra se refiere a un título que deja constancia de una deuda. Un título, por lo regular, es un documento que representa la existencia de una deuda, ya sea ésta pública o privada. Cuando los títulos son negociables, es decir que pueden venderse y comprarse libremente en un mercado de capitales, suelen llamarse títulos valores. Obsolescencia: Calidad de obsoleto. Se refiere a bienes y procedimientos que han caído en desuso o son poco efectivos frente a otros. Es un concepto más económico que tecnológico: un bien de capital puede estar en perfectas condiciones, pero será considerado obsoleto si existen ya bienes de producción de mayor rendimiento. En la obsolescencia de los bienes de consumo ocurre algo semejante, aunque en este caso es el consumidor quien debe decidir si un bien está obsoleto. Oferta: Cantidad de mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un momento dado. La oferta es, por tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto a precio y período, y no una capacidad potencial de ofrecer. La ley de la oferta establece que cuanto mayor sea el precio mayor será la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a llevar al mercado, y viceversa; cuanto mayor sea el período de tiempo considerado, más serán los productores que tendrán tiempo para ajustar su producción para beneficiarse del precio. Oferta monetaria: También llamada a veces liquidez. La oferta monetaria es la cantidad total de dinero que existe en una economía. Hay varias posibles definiciones del concepto de acuerdo al tipo de los activos que se consideren como integrantes de la liquidez existente. En su definición más restringida, la oferta monetaria está constituida exclusivamente por los billetes y monedas en circulación más los depósitos a la vista o en cuenta corriente que se hallan en el sistema bancario. Oligopolio: Situación de mercado en que la oferta de un producto está limitada a un pequeño número de empresas. Es una situación algo menos extrema que la del monopolio o duopolio, aunque en la práctica puede acercarse bastante a ellas. En el oligopolio se genera normalmente una fuerte interdependencia entre las empresas que participan en el mercado: cada una de ellas sabe que sus decisiones sobre cantidades o precios afectará directamente las de las restantes, lo que no ocurre cuando las empresas competidoras son muchas y el mercado está atomizado.

Juan Carlos Medina Parada. El presidente de Cadelca SA adelantó que este año abrirán seis sucursales en Santa Cruz

Cuando La Casa de Camba (Cadelca SA) decidió diversificar sus inversiones en nuevos productos y servicios, lo hizo muy en serio. Hoy, además de procesar dos productos para supermercados y tener una escuela de fútbol, incursiona en la comida rápida con la famosa marca de hamburguesas Wendy’s. Y para completar su oferta culinaria, también trae, en alianza con empresarios, la franquicia Green Is Better que ofrece comida saludable. Para conocer los detalles de estos proyectos, Dinero conversó con Juan Carlos Medina, presidente de Cadelca y uno de los principales empresarios gastronómicos del país. —¿El negocio gastronómico es rentable en Santa Cruz? Ha crecido en todo el país, pero la punta de lanza de estos emprendimientos ha sido Santa Cruz, que es un lugar espectacular para invertir y que ahora tiene la oferta culinaria más completa y de mejor calidad de Bolivia. Por ello al mercado cruceño están llegando las mejores franquicias del sector con sus primeros locales. —¿A qué se debe este impulso? Se debe al crecimiento económico en el país y a que la clase baja ascendente ya está pudiendo adquirir nuestros productos, ya están encontrando el gusto a consumir comidas de calidad y garantizadas. —¿Cómo se gestó el crecimiento de la Casa del Camba? Estos dos últimos años han sido los de mayor crecimiento por encontrar el nicho de la Casa del Camba Express. El año pasado abrimos siete sucursales en Santa Cruz y tres en Cochabamba. Nuestro mayor crecimiento en ventas y en sucursales es debido a los Express porque no requieren de mucha inversión y ofrecen toda la gama de productos de la Casa del Camba más comidas “como en casa”, es decir, un bife camba, un silpancho o una milanesa. —¿Cuántas más abrirán este año y cuánto invertirán? Este año pensamos abrir seis sucursales en Santa Cruz, para lo cual vamos a invertir cerca de $us 300.000. Hasta finales del 2014 queremos terminar con 18 sucursales en la ciudad. En Cochabamba tenemos una central y tres Express. Todavía da para crecer más y lo que queremos es llegar a un punto y estabilizarnos y seguir mejorando con la calidad de nuestros productos. —¿Las ventas acompañaron este crecimiento? Sí, en 2013 nuestras ventas crecieron entre un 22 y 25%. Ha sido un muy buen año para el sector gastronómico, pese a que nos hemos encontrado con problemas legales que hacen demorar la apertura de nuevas sucursales. Obtener los respectivos permisos para abrir un local tarda hasta seis meses. Aún así, este año queremos crecer en las mismas proporciones. —¿Cómo se animan a traer las hamburguesas Wendy’s? El grupo decidió ingresar en el sector de la comida rápida porque creemos que es un mercado que está en crecimiento y por ello fue que buscamos una gran marca de hamburguesas. Y en Estados Unidos y el mundo Wendys es conocida como una marca de gran calidad, con productos frescos, una muy buena imagen y una estructura como empresa que también nos va a ayudar a crecer a nosotros como empresarios. Los visitamos en Columbus, Ohio (EEUU) y logramos adquirir la franquicia. Ahora estamos trabajando en la implementación de Wendy’s en Bolivia. —¿Con cuántos locales de Wendy’s comenzarán? Nuestro plan de crecimiento en los próximos dos años es comenzar con dos locales en Santa Cruz, otros dos en La Paz y uno en Cochabamba. En estos cinco primeros restaurantes se invertirán $us 3 millones. La proyección es abrir 15 locales en 10 años con una inversión de $us 9 millones, considerando que por cada restaurante se invertirá, en promedio, $us 600.000. —¿Qué ofrecerán en el Ventura Mall? El 27 de enero inauguramos en el Ventura Mall el primer local de Green Is Better, una franquicia de origen francés que se especializa en comida saludable, como wraps, ensaladas, batidos, entre otros. Luego, vamos a abrir dos sucursales más en Santa Cruz y otras en La Paz y Cochabamba. Este emprendimiento es una sociedad de Cadelca con Jorge Calvo y Julio Herrera. Se invierte cerca de $us 250.000 —¿Casa del Camba ingresará a Estados Unidos? Está en nuestros planes y este año se dará el paso inicial. Con un grupo de empresarios empezamos a hacer un estudio para ingresar a EEUU como franquicia. Ya tenemos el nombre inscrito legalmente, principalmente en los organismos de protección de marca y de productos. Primero pensamos comenzar en Virginia. —¿En qué otras áreas se ha diversificado la marca? La Casa del Camba del Urubó nos abrió mucho el segmento empresarial. Allí se realizan festejos de fin de año, aniversarios, eventos y es requerida para bodas. En sociedad con la B&R Foods producimos el ají de picante de gallina y la típica llajua para supermercados, que pronto exportaremos a EEUU. Además, contamos con Urubó Soccer, una escuela de fútbol y canchas para alquilar, que es administrada por mi esposa Liliana Núñez Perfil Nombre: Juan Carlos Medina Parada Estudios: Ing. Comercial. Mba Univ. Adolfo Ibañez Edad: 40 Años. Estado Civil: Casado Con Liliana Núñez, Tiene Dos Hijos. Hobby: Practica Fútbol 7

Los equipos de trabajo cambian con la tecnología

El tema de los equipos es quizás uno de los asuntos empresariales más estudiados y de mayor cambio. La dinámica del equipo ha quedado atrás e inclusive la figura de líder ha empezado a desaparecer. En los nuevos equipos de trabajo existen unas pautas o normas de trabajo que curiosamente nunca fueron ni han sido escritas en ningún lado. Debido al gran número de herramientas de comunicación que existen, los nuevos equipos son capaces de trabajar en todo momento, a todas horas y en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo, pueden mantener reuniones virtuales por Internet usando la famosa herramienta Skype, la cual nos permite tener videoconferencias con diferentes personas en diferentes lugares del mundo. Ahora no hay excusas para reunirse, lo único que se necesita es fijar una hora, una conexión a Internet y listo. Muchos de los tratos multimillonarios o de las negociaciones más importantes se hacen de esta forma. Estos nuevos equipos que se han generado trabajan libremente estando en constante comunicación, pero sin siquiera decirse una palabra, es decir, que todos saben lo que hace la otra persona porque están trabajando de manera sincronizada y ordenada. Los reportes de avances de proyectos, las reuniones y las gráficas han quedado obsoletos para dar paso a una nueva era de trabajo sincronizado, en donde la figura de un líder tradicional es antigua. Los nuevos líderes de este tipo de equipos lo único que hacen es programar quizás la reunión de inicio, aclarar qué hará cada miembro, las dudas y poco más; es quizás algo más bien como un coordinador mas que un líder en sí. "Hoy no hay excusas para reunirse, lo único que se necesita es fijar una hora, una conexión a Internet y listo. Muchos de los tratos multimillonarios o negociaciones se hacen de esta forma, la presencia física ya no es importante"

Javier Gimenez - Gerente General de Infinity Games S.R.L. ' Superfly Bolivia es pionero en Sudamérica'

Javier Gimenez Jager, es nuestro protagonista de hoy. Propiestario de ORGANIC, empresa de diseño y construcción, que ha cosechado premios como mejor stand en Expocruz 2013, Exposur en Tarija y Feicobol en Cochabamba. Además, es Gerente General de Infinity Games, sociedad que trae a Bolivia Superfly, un proyecto de entretenimiento extremo, para todas aquellas personas que quieran disfrutar de la adrenalina de volar por primera vez , sin tener que aventarse de un avión. ¿ En qué consiste el simulador de paracaidismo? J.G.: El simulador de paracaidismo consiste en generar viento dentro de un túnel a 250 kilómetros por hora, potencia capaz de elevar cuerpos de hasta 110 kilogramos. Esta sensación es la más cercana a la de saltar de un avión a cuatro mil metros de altura, pero la gran diferencia es que no se tiene ningún tipo de riesgos. ¿Cómo surgió este proyecto para los bolivianos? J.G.: Inicialmente la idea del proyecto surgió hace un año, con mi socio Erwin Henicke. Luego con él conformamos la sociedad de la empresa, para dedicarnos al entretenimiento extremo. De esta manera se crea Infinity Games con la única convicción de revolucionar la industria del entretenimiento. ¿ De cuánto es la inversión que tendrá Superfly y para cuándo estará listo? J.G.: La inversión inicial del Simulador de paracaidismo fue de un aproximado de medio millón de dólares. Se tiene programado que este listo en Febrero del 2014. ¿Qué importancia o novedades tecnológicas tendrá esta inversión? J.G.: Este proyecto será de suma importancia para el país, puesto que seremos los primeros fabricantes de túneles de viento móviles en Sudamérica. Además de los primeros en tener un simulador disponible para el público en general. Asimismo llegará a ser un lugar de entrenamiento profesional de paracaidistas del país. También los expertos en esta área, de países vecinos podrán venir a adiestrarse en nuestro túnel. Cabe recalcar que todo el desarrollo intelectual en cuanto a ingeniería y diseño del proyecto es nacional. Al respecto Contamos con todas las normas internacionales de seguridad para poder operar. Nuestros instructores de vuelo también serán paracaidistas nacionales, los cuales fueron capacitados en túneles de viento en Estados Unidos. ¿De cuánto es la extensión del terreno dónde estará este deporte ? J.G.: Esta clase de deporte extremo se requiere de 150 m2 de extensión . Sin embargo, algo muy importante que recalcar es que tenemos la autonomía para poder operar el simulador en cualquier ciudad o provincia del país. Esto inclusive en lugares que no cuenten con servicios de energía eléctrica. ¿ Las personas disfrutarán de una brisa igual que un paracaidismo real? J.G.: Las personas podrán disfrutar la adrenalina de poder volar por primera vez sin tener que lanzarse de un avión. Nuestro simulador tiene una altura de 8 metros. ¿Cuántas personas a la vez podrán disfrutar de este deporte? J.G.: Tiene la capacidad para hacer disfrutar a la vez a dos personas. Las operaciones serán 8 horas al día, con lo cual se va lograr tener la capacidad de hacer volar a 300 personas diarias. ¿A partir de qué edad, pueden disfrutar de este entretenimiento? J.G.: Es apto para niños desde los 5 hasta personas de 90 años de edad. ¿Los interesados qué deben de llevar, para ingresar a Superfly? J.G.: Superfly brindara todo el equipo necesario para el vuelo. No es necesario llevar nada para poder volar. Pueden salir de la oficina de traje e ir directo. ¿Piensan llevar superfly a otra ciudad? J.G.: Tenemos proyectado estar en diferentes ciudades y provincias del País. Así también como la renta y venta de simuladores en países vecinos. La gran ventaja de nuestro simulador es que es móvil y podemos llegar a muchos lugares. Por ello, todas las personas de Bolivia tendrán la oportunidad de volar en nuestro simulador. ¿Que otros deportes de este estilo traerán más adelante? J.G.: Cada año tendremos juegos nuevos de entretenimiento extremo en el país, muy pronto tendremos novedades. ' Se tiene programado que el primer simulador de paracaidismo este listo en febrero de este año '.

domingo, 5 de enero de 2014

Cómo negociar para cerrar alianzas estratégicas

Nuestro negocio realmente ha estado basado en las alianzas desde el comienzo”, dijo Bill Gates. Viniendo de uno de los hombres más ricos del mundo, pienso que tiene algo de razón. Y no solo los grandes corporativos pueden beneficiarse de las alianzas. Para muchas startups (emprendimientos recientes) son esenciales para sobrevivir. Los emprendedores (especialmente los novatos) están en un punto difícil cuando se trata de encontrar alianzas potenciales de negocios. El fundador de una startup comúnmente carece de credibilidad y experiencia para negociar una alianza con organizaciones establecidas. Aunque fue extremadamente retador aterrizar nuestra primera alianza (tomó innumerables reuniones y llamadas), una vez que lo conseguimos, las siguientes fueron haciéndose más y más fáciles. Ahora, tenemos alianzas con múltiples agencias y servicios de hoteles. Para aquellos que están buscando hacerlo, les comparto cinco consejos: 1 Muestra tu producción en acción con demostraciones Un pitch (idea precisa) puede ser una buena forma de mostrar un concepto, pero las startups pueden superar la brecha de credibilidad demostrando su idea en acción. Muestra tu producto, deja que las personas experimenten con él y da un recorrido por tu servicio. Requiere de más trabajo, tiempo y esfuerzo, pero asegura que tu visión sea clara para los aliados potenciales y enseña que estás completamente comprometido. 2 Sé estratégico al buscar aliados que te den respaldo A veces las startups ven al socio mayor como el único que vale la pena perseguir. Este es un error común, ya que las empresas más pequeñas y menos conocidas pueden ser las mejores primeras aliadas. Estas ofrecen credibilidad para futuras alianzas y te ayudan a arreglar problemas de tu producto en un ambiente menos riesgoso. En el momento de identificar a las alianzas potenciales, sé estratégico en tu forma de pensar. Reconoce quién podría estar más hambriento por una alianza o más dispuesto a innovar. 3 Reconoce el miedo a perder para potenciar tus alianzas El miedo a perder es un fenómeno real que dirige buena parte del comportamiento social. Independientemente de lo que muchos digan, este temor también existe en los negocios. Ponte en los zapatos de una persona que está encargada del desarrollo del negocio en una gran empresa. Ser el primero en aliarse con una startup tiene muchas ventajas si esta triunfa; generalmente, estas personas quieren estar involucradas desde la raíz. Pero habiendo dicho eso, las grandes corporaciones se arriesgan al aliarse con empresas jóvenes. Pero si hay otros aliados, el riesgo se comparte, lo que podría incentivar al corporativo a unirse. Aprovecha este fenómeno de temor y potencia tus alianzas actuales para construir unas nuevas. Tus primeras alianzas serán difíciles de conseguir, pero poco a poco irá haciéndose más fácil. 4 Utiliza tu red para calentar las presentaciones No importa de qué sea tu startup o qué aliado intentes conseguir, la probabilidad es que la persona reciba cientos de correos electrónicos al día. Aunque esto no significa que los correos no funcionen, sí significa que se pueden perder en la bandeja de entrada. Cuando sea posible, busca presentaciones por parte de tus amigos o colegas. Si tienes a un socio potencial en mente, empieza por revisar Linkedin, bases de alumnos y otras áreas donde pudieras encontrar a alguien que haga la presentación. Si tienen una conexión en común, envía a la persona un mail de explicación que puedas reenviar al socio potencial, de manera que tu pitch sea como deseas. 5 Cree en ti mismo y en tu emprendimiento para pactar Ten confianza en ti y en tu producto. Cuando busques socios y aliados debes ser un campeón y el mayor evangelista de tu negocio. Ten en cuenta que si no demuestras que crees en tu producto, nadie creerá en él ESCENARIO NACIONAL 60/40% Distribución accionaria Todo negocio, según expertos, precisa un jefe que tenga el control. 100% Comprometido Es la regla de oro que dan a un emprendedor que inicia su negocio.

jueves, 2 de enero de 2014

¿Qué son los tipos de interés al contado y a plazo?

Tasas de descuento en el momento y a futuro Se denomina tipo de interés al contado (o tipo spot) a la tasa de descuento, o rendimiento requerido por el inversor, en el momento actual. Por ejemplo, un bono emitido hoy mismo que prometa un 4,6 % de rendimiento, mostrará el rendimiento que proporcionará a su propietario durante el próximo año, el cual sería el valor del tipo de interés al contado para un año de plazo. Un tipo de descuento para un periodo de tiempo futuro se denomina tipo a plazo (o tipo forward). Imaginemos que un gerente supiera que dentro de un año su empresa va a tener un exceso de liquidez de 100 mil euros, él podría invertir dicha cantidad, en el momento de disponer de ella, en títulos del Estado a un año de plazo, por lo tanto estaría muy interesado en saber cuál debería ser el tipo de rendimiento de los mismos dentro de 12 meses. Este tipo de interés puede obtenerlo de una forma implícita o de forma explicita a través del mercado de futuros financieros. Previamente al cálculo del tipo de interés a plazo implícito, será necesario construir la denominada curva de rendimientos.

Marcelo Ruiz: 'A los 19 años abrí mi primer salón de belleza'

¿Cómo es que Marcelo Ruiz incursionó en la peluquería? Yo era un buen atleta, por eso cuando salí del colegio, en 1998, tenía ofertas de becas para diversas universidades, pero comencé a ayudar a mi padre, Raúl Ruiz, que también era estilista, y terminé quedándome en el negocio y aprendiendo todo sobre peluquería. ¿En qué año y dónde abriste tu primer salón de belleza? Tuve mi primer salón a los 19 años, aquí en La Paz. Después, en 2003, abrimos una escuela de peluquería. Ahora tengo tres salones: en Sopocachi (Av. 20 de Octubre), Miraflores (Av. Busch) y Calacoto (calle 21). ¿Qué famosos han pasado por la tijera y el peine de Marcelo Ruiz? De los del ámbito internacional, Cristian Castro, Ana Bárbara y la gente de Kumbia All Starz. También presentadoras de televisión como Denisse Quiroga, Claudia Fernández, Priscila Quiroga, Marcela Rengel, Miriam Claros, Karla Revollo, María Delgado. No importa si cumplen un ciclo y se van a otro canal, nosotros siempre mantenemos esa linda amistad. ¿Hay un antes y un después con Claudia Fernández? Fuiste su estilista para su boda... Ella ha sido una vitrina para mí, tanto en el ámbito nacional como internacional. Ha sido una experiencia muy linda, una alegría, un año dorado para todos nosotros. ¿Es tu logro más significativo? Lo más importante para nosotros es seguir creciendo como empresa, con las metas más grandes. No hay que conformarse con lo que uno logra, siempre hay que mirar hacia adelante. ¿Se podría decir que en diez años, tu nombre alzó vuelo? Creamos la revista Marcelo Ruiz que fue un éxito total con la portada de Claudia Fernández, también con Martín Sotomayor y Paola Belmonte, que tuvo más de 10.000 ejemplares de tiraje. En lo último que estoy incursionando es en los vinos. La línea fue lanzada en el La Paz Moda 2013. ¿Entonces todo tu trabajo es una marca, una empresa? Ése siempre ha sido mi sueño. Que mi nombre sirva para generar fuentes de trabajo, que pueda ayudar a más personas. Por eso, cuando doy cursos enseño todo sin envidia, sin ocultar secretos. Y mi sueño también es que el Gobierno nos deje abrir una cadena de peluquerías y escuelas. ¿Qué se viene para 2014? Tratamientos de queratina, alaciados y reestructuradores capilares, es lo que se está utilizando internacionalmente. Y como objetivo, queremos hacer una feria de moda en el campo ferial. Beniano de corazón Pocas personas saben que Marcelo Ruiz es natal del Beni. Nació en esa cálida tierra el 20 de abril de 1980, pero cursó todos sus estudios en el Instituto Americano, en La Paz. Está casado con la también estilista Ninfa Rodríguez y tiene dos hijas: Estefanía y Adriana. Peinador de famosas Modelos, famosas de la televisión y gente de la farándula paceña confiaron en el trabajo de Marcelo Ruiz. El estilista considera que está marcando una nueva generación y que aventaja a la competencia porque, con tan solo 33 años, tiene vasta experiencia en el rubro.

Neoclásicos, Neoliberalismo, New Deal, Nivel de Vida, Nominal

Neoclásicos: Suele llamarse así al conjunto de economistas que desarrollaron, en la segunda mitad del siglo XIX, el análisis marginal, complementando, profundizando y haciendo más general la teoría económica creada por los clásicos. El concepto de utilidad marginal significó para la ciencia económica una verdadera revolución que permitió comprender mucho mejor el proceso de intercambio, así como la forma en que realizan sus elecciones económicas los consumidores y productores. Neoliberalismo: Corriente política de pensamiento que comparte los fundamentos filosóficos y doctrinarios del liberalismo sobre las virtudes de una economía de libre mercado y las ventajas de un ordenamiento que estimule el desarrollo libre de la persona en todos los campos de actividad. Se diferencia en que acepta que el Estado puede tener un papel definido en la economía, especialmente en cuanto a conservación de equilibrios macroeconómicos y el desarrollo de una limitada política social. New Deal: En español, "nuevo trato", programa de reformas económicas introducido por F.D. Roosevelt en Estados Unidos en 1933 para hacer frente a la severa depresión de la época. El New Deal buscó establecer un sistema de seguridad social federal para los millones de pobres y desempleados de ese entonces, y revitalizar la agricultura y la industria. Este cambio de rumbo significó que el Estado adquirió un papel en la economía que no había tenido jamás en Estados Unidos. Nivel de vida: Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible consumir con un ingreso determinado y, en términos más generales, al estilo de vida material y a las necesidades que pueden satisfacer, en promedio, los habitantes de un país, o los integrantes de un sector social, un grupo o una familia determinada. De allí que pueda decirse que el nivel de vida de los franceses sea más alto, por ejemplo, que el de los etíopes. Nominal: En economía, este término se aplica a aquellas variables que se expresan en moneda corriente por oposición a valores reales, que son aquellos calculados después de descontar el efecto de la inflación. Así, el crecimiento de ventas de una industria, en términos nominales, puede ser de 30 por ciento, pero si hubo una inflación del 12 por ciento durante el período, será de un 18 por ciento en términos reales.

¿Cuándo las empresas son socialmente responsables?

Harold Rolando Tórrez. Especialista en Gestión Empresarial Hoy ya no debemos decir que la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es un tema nuevo, lo que está claro es que tiene un recorrido suficiente, para considerar que esta asentada y que forma parte de manera directa o indirecta en la estrategia empresarial. Sin embargo, también es cierto que hay numerosos aspectos por definir y numerosas dudas en cuanto a la aplicación práctica, dicho de otra manera: una organización que aspire a ser “socialmente responsable”, ¿qué debe hacer? En primera instancia, RSE es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan del proceso empresarial y que generan impactos en el contexto social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. La RSE tiene una visión a largo plazo, por lo tanto no se trata de la caridad ni de la filantropía clásica, sino del interés propio por el entorno y su relación con los grupos que afectan o son afectados por la actividad de una empresa (stakeholders). A su vez, y para ser socialmente reconocida, se debe comenzar con la elaboración y publicación de informes con las actuaciones responsables en los ámbitos laboral, social y medioambiental que han llevado a cabo durante el año. En este sentido, será necesario evaluar el entorno de trabajo, desarrollar competencias para un buen ejercicio laboral, dar seguridad al empleado, conocer la satisfacción de los diferentes stakeholders, cumplir con normas medioambientales, impulsar los códigos de ética en la gestión empresarial, informar de manera transparente e innovar en procesos más eficientes. "En resumen, la Responsabilidad Social debe ser encauzada como un sistema de relaciones multidireccionales que buscan no solamente el beneficio empresarial, sino el beneficio para toda la comunidad"