martes, 31 de marzo de 2015

presidente de la CAINCO DE santa cruz Jorge Arias Lazcano: “Creo que se superó la desconfianza; ahora falta la concertación”

¿Cuáles son los retos que asume al frente de la Cainco?
Somos inversionistas, pero en Cainco hemos aprendido a ser inversionistas corporativos y no oportunistas que buscan réditos.

Significa que la responsabilidad no solo busca maximizar el retorno de la inversión, sino generar compromisos con el medioambiente, la comunidad, el país y la generación de empleos. Buscaremos un relacionamiento con el Gobierno que nos permita contribuir al desarrollo productivo y social, que nos ayude a generar condiciones mínimas, pero necesarias para fomentar un clima de diálogo, confianza y concertación entre el Gobierno y los empresarios para invertir.

¿Cuál cree que debe ser el accionar del Gobierno? 
El Gobierno tiene que estar comprometido con la economía y con la aplicación justa de la ley. Hay que dialogar de las inversiones adicionales al capital propio que uno arriesga y también de los mercados.

¿En qué ejes temáticos se debe trabajar para generar condiciones a los privados?  

En dos pilares, la supraestructura y la infraestructura. El país está en condiciones de hacer un ordenamiento de la supraestructura, solamente se necesita voluntad en la aplicación de normas y leyes para alentar la producción y, en la infraestructura, unir la red ferroviaria oriente-occidente y desarrollar infraestructura portuaria.

¿Cómo ve la relación del Gobierno con los privados? 
Creo que se ha superado la desconfianza, ahora hay que buscar la concertación

Hispanos son el punto brillante en el mercado de la publicidad de la televisión estadounidense

La industria de la televisión de Estados Unidos está en un punto de inflexión. Los organismos de radiodifusión y redes de cable digieren la primera evidencia de lo que analistas dicen será la tendencia a largo plazo de desaceleración de ventas de publicidad y pérdida de audiencias. Los canales en español, sin embargo, están en auge.

Mientras que muchos estadounidenses han dejado de ver programas de televisión cuando están al aire para seleccionar entre una gama cada vez mayor de “on-demand” (televisión a la carta) y servicios en línea, las cadenas en español atraen cada vez más espectadores a las transmisiones en tiempo real de programas como la telenovela Mi Corazón es Tuyo, los partidos de fútbol de Liga MX y La Voz Kids, una versión infantil de la competencia de cantantes The Voice.

A pesar de que muchos anunciantes han movido dinero de los presupuestos de televisión a las plataformas digitales, este crecimiento está atrayendo la atención hacia los 56 millones de hispanos de EEUU quienes, según estima Nielsen, tendrán 1,7 mil millones de dólares en poder adquisitivo para 2019.

La divergencia entre los medios hispanos y el mercado de la televisión en general se acelera al tiempo que Univisión, la mayor cadena de televisión en español en Estados Unidos, se prepara para lanzar una oferta pública inicial de mil millones de dólares a inversores.

En los primeros dos meses de 2015, el gasto en publicidad en Univisión y Telemundo de Comcast, las dos mayores emisoras en español (ambas de propiedad de capital privado) aumentó 11 por ciento, en contraste con una disminución de 12 por ciento del total de los contratos de anuncios de televisión, según el Standard Media Index (SMI), que mide el 80 por ciento de los gastos de agencias de medios de comunicación estadounidenses.

El año pasado, los gastos en anuncios de las seis principales emisoras en español (Univision, Telemundo, MundoFox, UniMás, Estrella TV y Azteca) aumentaron un 11 por ciento, superando el aumento de tres por ciento para las mayores emisoras en inglés: CBS, ABC, NBC y FOX.

Univisión a veces supera a sus rivales en inglés con la audiencia codiciada de 18 a 49 años de edad en un mercado en el que los anunciantes ahora hablan de las "cinco grandes" cadenas de televisión – ABC, CBS, FOX, NBC y Univisión.

No obstante, las redes con enfoque hispano todavía están por detrás de los canales en inglés comercialmente. El año pasado, según cálculos del SMI, Univisión atrajo al 16 por ciento de los espectadores de 18 a 49 años de edad, pero capturó sólo el siete por ciento del gasto total en publicidad.

Hay varios factores que están impulsando más anunciantes a los brazos de Univisión y sus compañeros, dicen ejecutivos de la industria.

El primero se trata de los hábitos entre la audiencia hispana, que son menos propensas a grabar programas en DVR o ponerse al día en servicios de “streaming” como Netflix y Hulu (lo que significa que son más propensas a ver los comerciales).

Durante la temporada de televisión 2013-14, el 92 por ciento de los televidentes de Univisión en el codiciado grupo demográfico de 18 a 49 años de edad vieron su programación en vivo, en comparación con cerca del 60 por ciento en las cuatro principales emisoras en inglés.

"Ya sea que se trate de deportes o telenovelas (de transmisión diaria) que no se pueden dejar de ver porque la audiencia no se quiere perder la programación la próxima noche, realmente vendemos el valor de una audiencia en vivo", dijo Keith Turner, presidente de ventas y marketing de Univisión.

Univisión recibió un gran impulso el año pasado gracias a sus derechos para mostrar la Copa del Mundo: la red registró un aumento del 34 por ciento en la audiencia desde el Mundial de 2010, de acuerdo con SMI. Pero incluso excluyendo la lucrativa publicidad relacionada con el fútbol, Univisión dice que su crecimiento publicitario superó significativamente a la industria.

Incluso fuera de los deportes y telenovelas, los hogares hispanos pasan menos tiempo que la media de Estados Unidos viendo programas de televisión en diferido y a través de streaming, de acuerdo con Nielsen. Eso puede ser en parte debido a las barreras tecnológicas: los hispanos representan el 13 por ciento de los hogares estadounidenses con televisión, pero el 18 por ciento de los hogares sin banda ancha, que apunta a un menor acceso a nuevos servicios de televisión basados en Internet de las compañías de medios como HBO, Dish Network y Sony.

El proveedor por satélite Dish Network fue, de hecho, el que más gastó es anuncios en los principales canales en español el año pasado, según Kantar Media, destacando cómo los grupos de medios de comunicación ven una oportunidad para aumentar las suscripciones de televisión de pago entre los hispanos (aun cuando la industria se contrae entre la población de Estados Unidos en general).

Las tendencias demográficas son otro de los atractivos para los anunciantes. La edad media de los consumidores hispanos de Estads Unidos es de 27 años, más joven que la de las poblaciones blancas, negras y asiático-americanas. Representan más de una quinta parte de la generación del milenio, que pasará a los "baby boomers" para convertirse en el mayor número de población de Estados Unidos este año.

Las empresas de comunicación con enfoque hispano también se benefician del deseo de los anunciantes a determinar con mayor precisión sus campañas de televisión para asegurarse de que sus mensajes lleguen a los espectadores previstos.

"A medida que el mercado hispano se hace más grande, estamos viendo que las rebanadas del mercado que están actualmente desatendidas por los medios de comunicación existentes son ahora lo suficientemente grandes como para merecer su propia programación", dijo Alan Sokol, presidente ejecutivo de Hemisphere Media, cuyos canales de cable apuntan a los mayores grupos de hispanos en Estados Unidos después de los mexicanos: los puertorriqueños, centroamericanos y dominicanos.

"Una aerolínea que quiere promover vuelos al Caribe puede hallar una audiencia receptiva a través de WAPA América de Hemisphere, que alcanza a los puertorriqueños y a un precio más bajo que en una cadena de televisión grande", añadió.

presidente de la Federación de empresarios privados de SCZ- Luis Fernando Barbery Paz: “Hay que promocionar Bolivia como un destino de inversiones”



¿Cómo visibiliza a la Fepsc?
Es la institución matriz que representa y defiende los intereses de 21 organizaciones, entre cámaras y asociaciones empresariales de sectores económicos de la región. Coincide y comparte, junto a otros sectores como la Cainco, las mismas preocupaciones y trabaja en la construcción de puentes de confianza entre la parte pública y privada. Hay que confiar que las propuestas que emergen desde la Fepsc son genuinas y constructivas y que el Gobierno respeta las decisiones para facilitar el crecimiento económico del país.

¿Qué rol debe jugar el Gobierno para alentar al sector?  
El Gobierno debe tomar en cuenta que si las cosas van bien y tiene la capacidad de estimular e incentivar la inversión con medidas adecuadas pues va a tener como resultado más empleo, mayor crecimiento y dinamismo de la economía y más tributos y con eso asume la responsabilidad de generar mayores condiciones de vida.

¿Cuál es el desafío que asume desde la Fepsc?
Seguir trabajando de forma estrecha con el Gobierno para generar condiciones para aumentar la producción y alentar inversiones. Todos los países, incluido la primera economía mundial EEUU, se promocionan para atraer inversiones. Se debe promocionar internacionalmente a Bolivia como destino de inversiones. Bolivia tiene un enorme potencial para explotar, pero falta seguridad jurídica. La ley de inversiones es buena, pero insuficiente

Subsidio para todos

Un tema que estará continuamente presente durante este año es el camino que seguirá el precio del petróleo, el cual viene cayendo notoriamente desde octubre del año anterior. El descenso tendrá sin duda algunas repercusiones en todo el mundo.

Para el caso de Bolivia, que es un exportador neto de hidrocarburos, porque exporta más de lo que importa en esta materia, recibirá un impacto negativo. Dado que el producto que Bolivia exporta es el gas, cuyo precio está vinculado al precio del petróleo, verá como consecuencia, durante el año 2015, la reducción del valor de sus exportaciones.

Como Bolivia importa hidrocarburos líquidos que los vende en el mercado interno de manera subsidiada, la caída de los precios de hidrocarburos implica que el país gastará menos en la importación de este rubro, razón por la que el subsidio gubernamental total disminuirá.

Este comportamiento puede generar la idea de que sería momento adecuado para reducir el subsidio, aumentando el precio interno del diésel en Bolivia.

Con esta inquietud, la revista Poder y Placer difundió los resultados de una encuesta, técnicamente bien hecha, en las principales cuatro ciudades del país: Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba, acerca de las consecuencias que tiene sobre el país la caída del precio del petróleo y si es momento de eliminar el subsidio interno. Sus respuestas son las siguientes:
La ciudadanía boliviana cree, en un 58 por ciento, que la caída del precio internacional del petróleo afectará al país. Pero ¿qué es lo que la gente piensa con relación al subsidio? El 60 por ciento se pronuncia por mantener los precios internos actuales.

¿Por qué? La explicación está en que el subsidio beneficia a toda la actividad económica del país.

"Marca personal" o cómo "venderse" a sí mismo


Marca personal es una nueva metodología para el desarrollo profesional. Sus inicios se remontan a finales de los años 90, cuando Tom Peters, Gurú reconocido en Gestión del Talento Humano, propuso por primera vez el manejo de este concepto (en inglés Personal Branding).

Se propone que cada persona se maneje como lo hacen las marcas de productos (o servicios) en el mercado. Vale decir que hay que desarrollarse como producto, comunicarse con el entorno que le interesa a fin de ser reconocido en el ámbito, en este caso el profesional y así captar la atención de consumidores/clientes. Y así, cada herramienta de la mercadotecnia se aplica al ser humano. Esto también se conoce en el mercado profesional como marketing personal (o self marketing).

Esta metodología surge de la necesidad de encontrar trabajo en aparentes tiempos de crisis. Se nos enseña en la escuela y la universidad que crisis en japonés significa “oportunidad” y, en esa línea, tendríamos que aprovecharlas para lograr nuestros propósitos. Aplicado al ámbito profesional, el éxito o el fracaso para acceder a un puesto de trabajo, depende muchas veces de la habilidad que tengamos para “vendernos” como profesionales. Por ejemplo, en la hoja de vida (currículum vitae) que enviamos a las postulaciones que publican las empresas, uno debería transmitir información vital que debería llamar la atención del entrevistador, como los logros conseguidos en un anterior trabajo. Considere que un empresario no contrata personal para que le genere más “gasto”, sino “valor” o mejor dicho mayores ingresos monetarios, sea el encargado de limpieza, o sea, el gerente de finanzas. Todos deberían generar valor.

El concepto de marca personal nace, a su vez, de la misma necesidad de las empresas de contar con personal competente.

Las empresas quieren profesionales especialistas con amplio conocimiento y experiencia, y con ese sello de pasión que los diferencia del resto. Esos profesionales son los que “Marcan” la diferencia y logran conseguir trabajo… incluso los mejores trabajos.

También otro aspecto relevante a considerar que soluciona esta metodología, o dicho de otra manera “forma de pensar”, es la carencia de líderes en los cargos jerárquicos. Es usual encontrar personal académicamente apto para cargos altos, pero no preparados para manejar personal, hacer coaching, servir de ejemplo e inspiración, y así podríamos mencionar más características de los jefes ideales. Cuando uno se considera marca personal, se convierte en una “empresa con patas” o, como lo dijo Tom Peters, “YO S.A.”.

Este profesional ya no cumplirá con funciones u horarios, se enfocará en conseguir resultados en el tiempo que le tome su proyecto laboral; ya no mirará a su jefe como “jefe”, sino como otra empresa que necesita de sus servicios y su sueldo se convierte en sus honorarios. En resumen, es una herramienta altamente efectiva para trabajar en cualquier oficina considerando al resto como sus clientes y no así como colegas o jefes.

Andrés Peréz, reconocido promotor español de esta metodología, propone diferencias entre ser empleado y marca personal (ver gráfico 1. A lado, un proceso sencillo para convertirse en marca personal).

No olvide que al convertirse en una marca personal, uno trabaja en pro de una visión personal, por lo cual no se sienta mal si el proyecto o el trabajo en el que actualmente se encuentra es momentáneo.

Su nueva forma de pensar le enseñará a preparar nuevas oportunidades para lograr sus objetivos y sus anhelados sueños.

domingo, 29 de marzo de 2015

La carta de “renuncio” del jefe de finanzas de Google es un ejemplo de memorando

Cuando Patrick Pichette publicó una carta en Google+ a mediados de este mes diciendo que renunciaba a su puesto de jefe de finanzas de la empresa para irse de excursionismo con su esposa, el mundo entero lo aplaudió.
"Hay que leerlo”, "inspirador” fue el veredicto en línea. Leí la carta debidamente y debidamente me sentí inspirada. No a comprar una mochila, sino a declarar que, en el sospechoso género de los memorandos de renuncia, Pichette había creado un clásico instantáneo. Más que eso, había planteado cuestiones sobre compartir demasiado, la falsa modestia y los estándares dobles sobre el trabajo y la familia que todos tenemos.
Tiempo con la familia
Les recomiendo que la lean enseguida si aún no la han leído. La carta comienza: "Después de siete años de jefe de finanzas, me retiro de Google para pasar más tiempo con mi familia”, lo cual sería un buen comienzo, si no fuera porque no es exactamente la verdad, como se puede ver claramente más adelante. Sigue: "Quiero compartir mi proceso mental de por qué tantas personas luchan por encontrar el equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida personal”.
Aquí tiene razón. Casi todo el mundo lucha por hallar un equilibrio y eso se debe a que no existe tal cosa. Diferentes personas le hacen frente al problema de formas diferentes. Por otra parte, Pichette gana como 100 veces el sueldo promedio de Estados Unidos, lo cual significa que la vasta mayoría de las personas con quienes está compartiendo su proceso mental no será afectada de una forma u otra.
Entonces nos cuenta cómo nació su nueva vida una mañana temprano en el tope de Kilimanjaro. "Tamar (mi esposa) y yo no sólo disfrutábamos la cima, en un día tan claro podíamos ver en la distancia la vasta pradera del Serengueti a nuestros pies, y con ella la llamada de todas las posibles aventuras que África puede ofrecer”. Se me ocurren dos cosas con respecto a esto. La primera es que es bastante difícil respirar suficiente oxígeno en el tope de una montaña, lo cual puede conducir a la confusión, el comportamiento irracional y aun a la muerte, y por eso no es el mejor lugar para tomar grandes decisiones de vida.
La segunda, es que las palabras de Pichette suenan curiosamente conocidas, creo que como a Africa del grupo Toto, una de las canciones más cursis jamás escritas: "Sé que tengo que hacer lo que es correcto./ Igual que Kilimanjaro surge como el Olimpo sobre el Serengueti”, etcétera.
El jefe de finanzas explica que no resolvió salir de Google inmediatamente. Volvió al trabajo y entonces se le ocurrieron tres razones para renunciar. "Primero, los niños ya se han ido”. Esto me suena algo excéntrico; pasar más tiempo con la familia precisamente cuando la familia ya no está en casa.
Descanso y pareja
La segunda razón, él necesitaba un descanso después de trabajar sin parar por 1.500 semanas como resultado de ser "miembro de FMSCI, la noble Fraternidad Mundial de los Sobre Cumplidores Inseguros”. Sólo él puede saber si de verdad pertenece a esta fraternidad, aunque si este mensaje nos sirve de guía no se ve mucha evidencia de la "I” de la FMSCI.
"Me encantan mi trabajo (aún, hoy en día), mis colegas, mis amigos, las oportunidades de dirigir y cambiar el mundo”. ¿Él dirigió y cambió el mundo? No hay mucha inseguridad aquí.
La tercera razón es la fuerza del matrimonio de 25 años de Pichette y los "muchos grandes recuerdos que tenemos... quiero más. Y ella se merece más. Mucho más”. Aun si no fuera vagamente indecente discutir en un memorando corporativo lo que se merece una esposa, es tentar a la providencia. Patrick y Tamar no se han visto mucho en los últimos 25 años; uno espera que la lista de canciones que acompañe su futura excursión sea más Africa que "D.I.V.O.R.C.E.”.
"Déjenme ahorrarles el resto de las verdades”, sigue diciendo, despertando esperanzas sólo para estrellarlas otra vez al declarar que él va a tener "una crisis de la mediana edad perfectamente hermosa, llena de dicha y belleza”, una afirmación tan asombrosamente ambiciosa que distrae la atención del resto de la frase, que dice: "... y voy a dejar la puerta abierta al azar para nuestras siguientes oportunidades de liderazgo, una vez que la larga lista de viajes y aventuras se haya agotado”.
En otras palabras, esto no es ningún retiro. Es simplemente una vacación, después de la cual él está abierto a otras ofertas de empleo. "Trabajar en Google es un privilegio, nada menos que eso”, concluye Pichette, agradeciendo a Larry, Sergey y Eric por "dejarme ser yo mismo”.
Todo esto está muy bien, pero si yo fuera accionista objetaría que no le estaba pagando a Patrick 5,2 millones de dólares al año para ser Patrick, sino para mantener en orden la estructura de costos de la empresa. Así que ahí lo tienen. Un hombre que pasó siete años en el puesto de director de finanzas de una de las empresas más grandes del mundo decide irse en unas largas vacaciones con su esposa.
Ésta es una decisión personal, y puede que sea buena o no. Sin embargo, por haberla tomado se lo ha visto como un héroe. Como escribió un hombre emocionado al pie de la entrada: "Je suis Patrick”. Pero en realidad, "nous ne sommes pas Patrick”, y deberíamos todos reservarnos el derecho de tomar nuestras propias decisiones.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved



"No pude encontrar un buen argumento para no decir: Tamar no debemos esperar más para agarrar nuestras mochilas y salir a la carretera, celebrar nuestros 25 años juntos y disfrutar de una crisis de la mediana edad llena de felicidad y belleza”.

Somos mercantilistas

En el siglo XVI se hizo dominante en Europa lo que se vino a denominar la etapa mercantilista de la economía.
Una de sus características fundamentales es la siguiente: en su relacionamiento con el mundo exterior lo importante son las exportaciones y no así las importaciones. Se busca una balanza comercial positiva, es decir, hay que exportar más de lo que se importa. ¿Qué se debe hacer con la diferencia? En esos tiempos el medio de pago que regía el comercio internacional era el oro. Por tanto, lo que debía hacerse era acumular oro.
Se espera que durante 2015 el valor de las exportaciones del país caiga. Los primeros datos correspondientes a enero y que se han sido publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman el hecho. El valor total de exportaciones cayó en un significativo 23% con relación a enero del año anterior. Este hecho tuvo una amplia cobertura en los medios de comunicación, pero no sucedió lo mismo con la caída del 15% en importaciones.
Nueve son los productos de exportación -excepto el oro, del cual es dudoso que sea boliviana- y que representan el 90% del total para el primer mes de este año. Esta concentración estructural de siempre, en pocos productos exportables de la economía boliviana, hace recomendable tener exportaciones mayores a las importaciones, para mantener la diferencia como reserva internacional, la cual pueda financiar las necesarias importaciones que requiere el normal funcionamiento de la economía, aunque caigan las exportaciones.
Los nueve productos y en orden mayor a menor importancia en valor, para enero, son: gas, zinc, plata, soya, estaño, plomo, quinua, nueces y combustibles. Todos cayeron, con excepción de la plata, pero la mayor tasa de caída la recibió el rubro de los combustibles con un 81%. Por supuesto, lo que interesa es la caída del gas que estuvo cerca del 30%, porque es de lejos el de mayor valor.
Las importaciones cayeron en todos los rubros: "otros bienes” en 65%, efectos personales en el 40%, combustibles en el 38%, bienes de capital en el 27%, alimentos y bebidas en el 23%, suministros industriales en 8%, y "otros bienes de consumo” en 3%. La excepción son equipos de transporte que se expandieron en un 7%.
A pesar de la gran caída de exportaciones y de las importaciones, en enero se mantiene un saldo favorable en la balanza comercial.
La pregunta que es necesario hacerse es: ¿por qué cayeron las importaciones? La primera respuesta es que la actividad exportadora en Bolivia también es importadora, de tal manera que si la primera cae, arrastra a la segunda. Otra explicación de la caída de las importaciones indica que es una señal de una menor dinámica de la economía en su conjunto.
Una continua aseveración del gobierno del presidente Morales es que el buen crecimiento de la economía se debe a la dinámica de la demanda interna, es decir, incremento en el consumo y la inversión tanto privada como pública. Pero lo que no se dice es que gran parte de los bienes que se consumen, y ni qué decir de la inversión, tienen un fuerte componente importado. Todas las actividades económicas que se realizan en el país para satisfacer la demanda interna son efectivas gracias a las importaciones.
Por tanto, la caída de las importaciones es una señal también de la pérdida de dinámica de la economía nacional.
El Gobierno acaba de indicar que ha revisado sus metas económicas para 2015. Ha bajado a un 5% de crecimiento del PIB, sigue siendo alto. En segundo lugar ha planteado un incremento preocupante del déficit fiscal, al 4,1%. Esta es una señal de que quiere acelerar el gasto público para dinamizar la demanda interna, cuando esto no es aconsejable, puesto que venimos de una dinámica muy fuerte de este elemento.
Con un déficit fiscal menor, en Uruguay la nueva administración de ese país está buscando disminuirlo, algo que también debería hacerlo el Gobierno de Bolivia. Es fácil caer en un gran déficit fiscal, como el país lo hizo durante 2014, lo difícil es revertir esta tendencia.
Hay que lamentar también que el Gobierno en lugar de apuntalar una menor tasa de inflación para este año, que inicialmente la ubicó en un 5%, ahora está apuntalando incrementar a un 5,5%. Estas tasas de inflación son incompatibles con un tipo de cambio fijo al que país hace rato se adhirió.
*Profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

jueves, 26 de marzo de 2015

GERENTE GENERAL DE IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL (ITI) Manuel Cañas

Hace unos días llegó a Bolivia para visitar a sus clientes en La Paz y Santa Cruz y lograr mejores contactos. Con la Cámara Nacional de Comercio trabaja en procura de abrir nuevos mercados y quieren más oportunidades para la carga boliviana en el puerto de Iquique.

¿Qué ofrece ITI a Bolivia?
El puerto de Iquique ofrece grandes posibilidades al comercio exterior boliviano. Es un puerto donde recalan 17 compañías navieras, full container desde el Asia, que tiene condiciones ostensiblemente mejores que el resto de los puertos de la zona del Pacífico.

Tiene las líneas containeras más importantes, recalando semanalmente en nuestro puerto y donde la carga boliviana de tránsito reviste una importancia muy grande para nosotros.

¿Cuánta carga boliviana pasa por el puerto?
Más que hablar de cifras, lo importante es hablar respecto de las ventajas comparativas que hoy tiene Iquique, frente al resto de los puertos en competencia o que brindan un servicio a la carga boliviana.

En el Tratado de 1904, Arica aparece como el puerto chileno que ofrece ventajas hacia la carga boliviana, por efectos de almacenaje.

Iquique es un puerto que tiene para dónde crecer, tiene para brindar una cantidad de servicios, sobre todo, de carga en tránsito que pasa directamente hacia Bolivia y donde somos una alternativa tremendamente grande a la exportación boliviana.

¿Qué diferencias existen?
El ahorro que pueda tener un exportador boliviano está por el orden de los mil dólares por contenedor, de una carga de importación que pasa directo a Bolivia y no se queda en una zona franca o en el puerto de Iquique.

¿Se está aprovechando el crecimiento de la economía boliviana?
Es muy importante eso. Nunca ha dejado de ser así. El tema hoy está radicado en que estamos haciendo una tremenda apuesta. Nosotros como empresa hemos abierto oficinas en La Paz y Santa Cruz con personal muy involucrado.

¿Cómo ven el asunto del contrabando?
En la medida en que los países tengan conciencia del daño que eso provoca y sumen esfuerzos para que no ocurra, es la forma que se logrará erradicarlo. Como puerto, nosotros no tenemos interferencia en ese tipo de situaciones porque somos un punto de tránsito, como tampoco la tienen las compañías navieras.

Son las aduanas de ambos países, las responsables de controlar el contrabando

martes, 24 de marzo de 2015

El director financiero no solo ve los números, ahora también supervisa

El director financiero (CFO, por sus siglas en inglés) asume cada vez un rol más protagónico en el mundo corporativo, no solo por ser el ‘guardián’ de la bonanza financiera de una empresa, sino por su habilidad para ‘salvar las papas’ en momentos críticos.

Según un estudio de la firma de recursos humanos Ghidini Rodil, la función del director de finanzas se volvió clave en términos de manejo de caja, administración de deuda y gestión del riesgo. Explica que el perfil de este cargo, ahora, es el de ‘controller’, alguien acostumbrado a blindar balances ante la devaluación y que mira cada línea.

Denise Hurtado, CEO de BPO Center explica que la práctica más utilizada por las empresas es contar con un director de finanzas y un ‘controller’ que haga seguimiento al presupuesto y a los indicadores claves establecidos por el equipo de líderes.

Para Javier Gutiérrez, gerente de la consultora boliviana Ceare, las empresas antes enfocaban todos sus esfuerzos en la comercialización, tal vez sin un norte en el manejo correcto de su efectivo, ingresos, cuentas por cobrar y por pagar, pero ahora el CFO se ha vuelto una pieza clave.

Gutiérrez señala que cuando una compañía está empezando a tener números rojos es que recién se recurre, como para apagar un incendio, a este tipo de profesionales, para que reorganice y estructure los activos y los pasivos, lo cual, a su criterio, no debería ser así.

El consultor en estrategias, Jhonny Atila, explica que hoy ocho de cada 10 CFO de grandes compañías supervisan otras áreas de negocio, y en pequeñas compañías en su totalidad son responsables de otros departamentos, según un estudio de la compañía IBM.

Atila agrega que la demanda de este profesional aumentó por la crisis económica mundial y los cambios en el macroentorno

Crece a tu ritmo

Todo empresario quisiera crecer muy rápido y tener más clientes de los que puede atender, pero el crecimiento no siempre es bueno, sobre todo si eres un micro o pequeño empresario.

Si estás en esta posición te darás cuenta que el crecimiento no planeado puede llegar a traer problemas mayores que un crecimiento lento.

Alguno de los problemas que te pueden afectar son los siguientes:

- Falta de atención. Debido a la gran demanda empezarás a dejar de dar la atención personalizada que habías estado dando a tus clientes.

- Baja de calidad. Las personas, con tal de hacer más, dejan de hacer las cosas bien por lo que un problema frecuente es que empiezas a bajar la calidad de tus productos o servicios.

- Desorganización financiera. Muchos ingresos y gastos generándose en poco de tiempo y sin registrar crean un caos financiero, al final no sabrás de donde salió o entro el dinero y cuanto dinero te queda.

- Horas excesivas de trabajo. Uno de los mayores problemas al empezar tu negocio es saber equilibrar tu vida personal con la profesional, y un aumento repentino de clientes puede hacer que tu vida personal desaparezca por completo, es necesario saber equilibrar trabajo y persona.

Si crees que estás empezando a crecer muy rápido no te dejes llevar por la emoción y el supuesto éxito que estas teniendo, que puede ser muy subjetivo. Te aseguramos que tener que trabajar largas horas al día, no tener tiempo para descansar o estar con tu familia, no es éxito, por esta razón te aconsejamos crecer al ritmo que tú quieras.

Aprende a decir que no a los clientes, lleva horarios estrictos de trabajo y, sobre todo, cúmplelos.

"Uno de los mayores problemas al empezar tu negocio es saber equilibrar tu vida personal con la profesional, y un aumento repentino de clientes puede llegar a complicarte"

lunes, 23 de marzo de 2015

presidente de la confederación de empresarios privados de bolivia (CEPB) Ronald Nostas Ardaya: “Se debe trabajar en el clima de negocios”

El cruceño Ronald Nostas Ardaya es el nuevo presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Estará al frente de la entidad privada hasta el 2017. Los retos del sector empresarial son grandes, cuando se anticipa un menor crecimiento económico.

_El Gobierno criticó la baja inversión del sector privado...
En el tema de inversiones nuestra posición ha sido la de invertir más en nuestro país, ya habíamos señalado que en 2015 podíamos llegar a los $us 1.700 millones y es posible que sea aún más, pero debemos trabajar previamente algunos temas: el clima de negocios y generación de certidumbre, y las medidas de mediano y largo plazo.

_¿Qué medidas proponen para hacer frente a la caída de los precios internacionales?
Producir más e invertir en los sectores estratégicos. Debemos trabajar en diversificar la matriz productiva del país. Hoy en gran medida nuestra economía depende del comportamiento de dos sectores: hidrocarburos y minería. Debemos seguir trabajando en esos sectores, pero urge apoyar otras actividades como la industria manufacturera, comercio y servicios.

_¿Cuáles considera que son las acciones inmediatas?
Existen varios temas urgentes que debemos abordar en la agenda económica del país. Se aprobó la Ley de Inversiones, pero faltan normas como la ley de arbitraje y conciliación. Así también, la norma de precios de transferencias fue aprobada sin recoger las recomendaciones del sector privado. Por otro lado, se deben definir políticas de inversión que le den operatividad a la misma ley, ya que las autoridades de Gobierno deben establecer los sectores prioritarios que merecerán incentivos generales y específicos para que la inversión fluya de manera adecuada.

_¿Cuáles leyes urge reglamentar para dar certidumbre?
La Ley de Promoción de Inversiones, lógicamente después iremos tratando otras normas que merecen ajustes. Hay que trabajar para lograr un adecuado clima de inversiones y negocios.

_¿En materia salarial?
Este es el momento adecuado para dialogar sobre una política de Estado en materia salarial; es decir, construir tripartitamente una política salarial de largo plazo, esto le dará certidumbre a los agentes económicos del país. Creo que será un importante aporte al país; tenemos que buscar la sostenibilidad de todo el aparato productivo con una visión a largo plazo.

_¿Cómo están las relaciones de la CEPB con el Gobierno?
Las relaciones con el Gobierno son buenas. Nos hemos reunido en varias oportunidades con las principales autoridades y en una de las últimas el vicepresidente del Estado (Álvaro García Linera) nos ha manifestado su predisposición de trabajar en los temas que consideremos importantes para promover el desarrollo económico y social del país. Entonces, existe una oportunidad importante para tratar los temas que nos afligen.

_¿Cuáles son las fortalezas del empresariado?
El sector privado es un actor fundamental en el país ya que está aportando a través de la generación de empleo permanente, el pago de impuestos al fisco y a la seguridad social. Por ello, es importante mantener y promover la creación de más actividad económica privada.

_¿Y las debilidades?
Hay muchas tareas que se deben mejorar. Debemos promover más la innovación y el desarrollo. Vincularnos a la academia, necesitamos mayor capacitación y gestionar una adecuada transferencia de tecnología.

_¿Cómo evitar el contrabando?
Debemos buscar mecanismos de facilitación de las operaciones aduaneras y reducir los costos de las transacciones

DIRECTORA DE NATURA María Teresa Vargas: “Pronto habrá más demanda de lo que se puede proveer”


En Santa Cruz de la Sierra más pronto que tarde se va a cruzar la oferta de agua con la demanda (recordemos que el agua de la ciudad proviene de los acuíferos que se alimentan de las cuencas, que tienen como fuente al Parque Amboró).

El tema es que el número de cruceños crece cada día y la oferta de agua que tenemos no crece en la misma medida, esto implica que pronto vamos a tener más demanda de agua de lo que somos capaces de proveer.

En algún momento se habló que esa curva se cruzará el 2025, pero el tema es que eso ocurrirá más pronto que tarde.
El municipio, las entidades prestadoras de servicios de agua e instituciones que tienen que ver con este tema deberían estar de cara al ciudadano diciéndole qué están haciendo para que no tengamos racionamiento de agua de aquí a muy pronto; qué estamos haciendo como municipio para

Está faltando liderazgo y visión para temas estratégicos, como el agua

decir cómo le vamos a proporcionar agua al cruceño que nazca de aquí a unos años más.

Creo que el municipio ha hecho muy poco en relación con este tema, mientras que las entidades prestadoras del servicio tienen un trabajo bastante callado en su interior, pues tampoco se sabe qué están haciendo para garantizar la provisión de agua en un futuro.
Creo que falta liderazgo y visión de las autoridades municipales y de las entidades prestadoras del servicio, que están mirando lo que pasa día a día; focalizadas en el pavimento, en los servicios básicos y no en las cosas estratégicas que requiere la ciudad, como el agua

Las modalidades de negociación electrónica

Los sistemas de negociación electrónica generalmente cuentan con dos modalidades de negociación: multilateral y bilateral.
Multilateral
La negociación multilateral es aquella en la que las operaciones son el resultado del calce de las diferentes órdenes de compra y de venta introducidas por los operadores o corredores de bolsa en el libro de órdenes de un sistema de negociación electrónica.
Las órdenes se colocan en el mercado atendiendo a un doble principio de prioridad de precio y tiempo de introducción. La negociación de las órdenes se produce de forma automática en base a estos criterios de prioridad, de manera que se negocien en el mismo momento de su introducción si existe en el mercado contrapartida a ese precio o mejor.
En caso contrario se quedan a la espera hasta que exista una posición contraria al precio esperado o mejor. Todas las órdenes introducidas son órdenes limitadas en precio, es decir, que se ejecutan a su precio límite o mejor.
Por lo tanto, si es orden de compra, se ejecutará a ese precio o a un precio inferior; si es orden de venta, al precio límite o a uno superior. Una vez situada en el libro, la orden es siempre ejecutada a su precio límite.
Según la forma de negociar, las órdenes pueden tener condiciones de ejecución: sin restricciones y con restricciones.
Las órdenes sin restricciones se ejecutan inmediatamente si hay contrapartida en el mercado a ese precio o mejor. Si no hay contrapartida o ésta no es suficiente, la orden total o sus parciales se colocarán en el mercado por orden de precio y tiempo de introducción, manteniéndose vigente hasta su negociación o cancelación.
Las órdenes con restricciones a la ejecución pueden ser por todo o nada (se ejecutan si al momento de introducirse hay contrapartida para la totalidad de su importe, en caso contrario se elimina del mercado), por ejecutar o anular (se ejecuta por la cantidad que haya como contrapartida cuando se introduce, anulándose el resto).
Asimismo, las órdenes pueden ser vigentes por un día o hasta una fecha. Las órdenes con vigencia distinta al día, mantienen su prioridad en el mercado en función de su precio y tiempo de introducción con respecto a las órdenes que entren en sesiones posteriores.
Bilateral
La negociación bilateral es una modalidad que permite comunicar operaciones acordadas previamente, estas operaciones podrán ser incluidas directamente en un sistema de negociación por entidades participantes o por mediadoras.

Dentro de esta modalidad se distinguen las operaciones a precio convenido; en éstas, dos entidades participantes acuerdan de manera previa una operación y la introducen ya cerrada en el sistema para su difusión al mercado y su incorporación en los procedimientos de liquidación.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Video ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser empresario en Bolivia?

martes, 17 de marzo de 2015

Carla Rubin de Celis es copropietaria y gerente general de Iret Bolivia

La seguridad de la información es el conjunto de medidas preventivas y reactivas de las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que permiten resguardar y protegerla buscando mantener confidencialidad, disponibilidad e integridad de la misma. Carla Rubin de Celis es copropietaria y gerente general de Iret Bolivia, empresa experta en este campo y protagonista de hoy. Es ingeniera en Sistemas, con una maestría en Administración de Empresas y en su haber tiene cursos específicos en este ámbito.

Desde su punto de vista, ¿Bolivia ha logrado avanzar en proteger la información?
C.R.C.: Se podría decir que sí, sobre todo en el sector privado, donde se ha visto un gran desarrollo en infraestructura especializada, capacitación continua y normativas internacionales aplicadas. Lastimosamente, en el área gubernamental, salvo instituciones muy particulares, no se han visto avances. La burocracia, la falta de personal especializado en el tema, la permanente rotación y otros aspectos, dificultan el avance.

¿Qué nos falta para proteger la informacion?
C.R.C.: Políticas de Estado específicas, reforzamiento en las leyes actuales para prevenir delitos informáticos, infraestructura y recursos humanos especializados. Debería considerarse crear una institución dedicada íntegramente a tecnologías de la información y dentro de ella una específica al área de seguridad de la información.

¿Cómo ve el aumento de hackers bolivianos?
C.R.C.: No tenemos un reporte de que en Bolivia haya un crecimiento de hackers que sea preocupante. En Latinoamérica este fenómeno se da porque las empresas, los gobiernos y las grandes mafias demandan cada vez más a estos "expertos en ataques cibernéticos", ya sea para defenderse, atacar, robar, manipular, por ejemplo.

¿Cuáles son los delitos informáticos que más se cometen?
C.R.C.: Son los relacionados a engaños, estafas, robo de códigos, prostitución, calumnias, fraudes bancarios y pornografía vía internet. Lastimosamente, la Policía boliviana cuenta con menos de ocho personas especializadas para la investigación de estos casos.

¿Por qué hasta la fecha no se tiene una norma que sancione estas acciones?
C.R.C.: Si bien existe la norma, hay un vacío legal sobre los delitos de este tipo. Se aplican las leyes que hay vigentes y se trata de aplicarlas, pero no cumple el objetivo a la hora de sancionar al delincuente.

Últimamente, hackers han dado de baja páginas nacionales, ¿Por qué se da este tipo de ataques con mucha facilidad?
C.R.C.: Somos vulnerables, de hecho estamos entre los cuatro países más vulnerables de ataques cibernéticos. Nuestras instituciones gubernamentales, salvo excepciones, no están preparadas para este tipo de delincuencia, su tecnología se ha, prácticamente, perfeccionado además de haberse organizado.

¿Qué tanto afecta el cibercrimen a Bolivia y a la región latinoamericana?
C.R.C.: En el último congreso que hubo sobre este delito, sorprendió ver las estadísticas de ataques en Latinoamérica. La banca y gobiernos son las víctimas más frecuentes. Los primeros con objetivos económicos y los segundos para robo y manipulación de información confidencial. ç

En el país existen muchos casos de ciberacoso y fraude por internet, ¿cómo se les puede hacer frente?
C.R.C.: Los ciudadanos, en general, no somos conscientes de los peligros que están detrás de la "red". Por ello utilizamos indiscriminadamente las aplicaciones y los dispositivos actuales, sin ningún tipo de restricciones. Nuestros hijos y algunos de nosotros subimos las fotos de la familia al Facebook, nuestra ubicación, videos y otros. Eso es demasiada información y generalmente nadie, antes de utilizar estas redes sociales, se toma la molestia de configurar y revisar las políticas de seguridad. Por ello se debe trabajar en educación y concientización, esto partiendo desde la escuela, que es parte fundamental para enseñarles a los chicos sobre las grandes ventajas de esta nueva era digital, pero sobre todo de los riesgos que trae consigo.

'Las autoridades deben ser quienes den las pautas y las garantías necesarias'

domingo, 15 de marzo de 2015

Pablo Bedoya. El Vicepresidente Ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia (BNB)

Pablo Bedoya. El Vicepresidente Ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia (BNB) destacó el  crecimiento en créditos y captaciones de la institución, en el que el rol de los jóvenes ha sido importante en los últimos años. La entidad bancaria, que cumplió el 4 de marzo 143 años de vida institucional, modificó el rango etario para acceder a su producto Banca Joven reduciendo la edad mínima de 18 a 16 años y extendiendo la edad máxima de 30 a 35 años con el fin atender las necesidades de este segmento.
La banca prevé que el crecimiento del sector se mantenga pese “al desafiante” marco regulatorio del país, según Moody’s, que causaría en 2015 márgenes financieros más estrechos, así como una menor reinversión de utilidades con posibles efectos en la cartera. En 2015, los bancos deben seguir adecuando sus planes de negocios a la Ley de Servicios Financieros y a los reglamentos emitidos por la Asfi, que fijaron tasas máximas y metas anuales de cartera para los préstamos productivos y para los de vivienda social; así como límites mínimos para las tasas de interés de los depósitos.

— ¿Cuál fue el crecimiento del BNB en 2014 y cuáles son las proyecciones para este año?

— El año pasado tuvimos un crecimiento financiero de cerca del 18% y, más o menos, eso es lo que tenemos estimado alcanzar en esta gestión, tanto para lo que es cartera de créditos como para los depósitos a plazo fijo del público.

— ¿Qué incidencia tuvo la Ley de Servicios Financieros en el desarrollo de la institución?

— Con la nueva ley hemos tenido que hacer un esfuerzo para crecer en 18%. Además de los sectores productivo y de vivienda social, cuyos requisitos son puestos por la norma, trabajamos para mantener el crecimiento de los sectores (de crédito) comercial, de consumo y banca persona.

— ¿A cuánto asciende la actual cartera del BNB y cuál es el sector con mayor participación?

— Hoy en día nuestra cartera es de unos $us 1.500 millones (...). Una de nuestras grandes ventajas es que hemos podido dividirla en los distintos segmentos (de la economía). Tenemos el 20% en las empresas, corporativas y agroindustriales, el 20% en la pequeña y mediana empresa, y el 40% en la banca persona, en la banca de consumo. En los últimos años hemos tenido también un crecimiento bastante importante en microcréditos y hoy en día estamos casi alcanzando el 10% de nuestra cartera en ese segmento.

— ¿Cuánto del total de la cartera de créditos del banco fue otorgado a los jóvenes?

— La Banca Joven tiene cinco años en el mercado, es uno de nuestros productos estrella y uno de los que nos ha diferenciado en el sistema financiero. El producto fomenta el ahorro en los jóvenes creándoles una serie de ventajas, productos crediticios novedosos y convenios con algunos comercios. Tenemos dos rangos de edad para este producto, de 16 a 25 años para Banca Joven y de 25 a 35 años para Banca Joven Plus. Expandimos en límite de edad de 30 a 35 años, porque muchos de nuestros clientes querían seguir teniendo las ventajas del servicio. Hoy en día contamos con 200.000 clientes. Éste es un segmento que va a seguir creciendo cada año y en el que se van a tener novedades.

— Del total de la cartera, ¿a cuánto equivale Banca Joven?

— Hoy en día alcanza aproximadamente el 5%. Crece cada año porque se van incrementando los productos de consumo. Se dan préstamos para financiamiento de estudios, financiamiento de equipos y préstamos para equipamiento de oficinas, entre otros.

— ¿Cuáles son los créditos más solicitados entre los jóvenes?

— Dentro lo que es Banca Joven tenemos mucha aceptación del crédito automotriz y tratamos de financiar la primera vivienda, ampliando el plazo del crédito hasta los 30 años y reduciendo la cuota inicial del préstamos hasta 0%.

— ¿Cuáles son los nuevos productos que ofrece el BNB?

— Dentro de los nuevos productos está Banca Joven Plus, que fue creciendo mucho con una serie de convenios. Estamos esperando también nuestro nuevo producto “Mi Amigo”, que será exclusivo para el segmento del microcrédito, para capital de operaciones.

— El BNB es finalista en el concurso del BID BeyondBanking, ¿ya tienen los resultados?

— Los resultados finales se conocerán en los próximos días.

Perfil

Nombre: Pablo Marcelo Bedoya Saenz

Profesión: Administrador de Empresas

Cargo: Vicepresidente Ejecutivo del BNB

Casi 3 décadas de experiencia

Obtuvo su licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad de Jacksonville de Florida (EEUU). Se incorporó al Banco Nacional de Bolivia (BNB) en agosto de 1987 y desde entonces ocupó distintos cargos operativos. En 1994 asumió funciones como Gerente Oficina La Paz, en 1996 como Gerente Regional Occidente y en 1998 como Gerente Regional Oriente. A partir del siguiente año se responsabilizó de la Subgerencia General del BNB hasta abril de 2003. Desde esa fecha ejerció como Gerente General hasta marzo de 2012, cuando fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo de la institución. Bedoya trabaja de manera conjunta con la Asociación de Bancos y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.

BNB, el segundo banco del sistema financiero

Wálter Vásquez

El Banco Nacional de Bolivia (BNB) es la segunda institución bancaria que más depósitos capta y que más créditos coloca en el sistema de intermediación financiera del país, destacó el vicepresidente nacional de la empresa, Pablo Bedoya.

Datos a febrero del BNB dan cuenta de que las tres entidades que más captaciones realizan en el sistema bancario nacional son el Banco Mercantil Santa Cruz, con $us 2.677 millones, el Banco Nacional de Bolivia, con 2.208 millones, y el Banco Unión, con 2.084 millones. “Hoy en día, nosotros ocupamos el segundo puesto dentro del ranking en cuanto a cartera de créditos y depósitos”, ratificó Bedoya.

El año pasado, el Banco Nacional de Bolivia se ubicó en el primer lugar como la mejor entidad financiera de acuerdo con el “Ranking de Bancos 2014” del semanario Nueva Economía. Asimismo, logró obtener el primer lugar en otros estudios, como el de “Empleador Líder del País”, además de otras distinciones.

La banca cerró 2014 con un resultado favorable de $us 272 millones, de los cuales será capitalizado el 51,47%, una vez descontado el aporte del 6% ($us 16 millones) destinado a los nuevos Fondos de Garantía para préstamos productivos y de vivienda de interés social. El 55% de las utilidades generadas el año pasado ($us 140 millones) permitirá a la banca colocar este 2015 créditos por diez veces ese valor ($us 1.400 millones), de acuerdo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban

Órdenes básicas de sistemas electrónicos de negociación

Todos los ejercicios que se realizan en sistemas de negociación electrónica se hacen a partir de órdenes. En el mercado de valores existen tres tipos básicos de órdenes que se explican a continuación.
Órdenes de mercado
Son órdenes que no especifican límite de precio y que, al ser introducidas, negociarán al mejor precio del lado contrario del libro de órdenes. Si estas órdenes no se ejecutan en su totalidad contra la primera orden del lado contrario, lo seguirán haciendo a tantos precios del lado contrario como sean necesarios hasta ser completada.
Pueden introducirse en subastas, en mercado abierto o continuo. Si una orden de mercado no se negocia en subasta permanece en el libro como "orden de mercado”. Si no existe contrapartida para una orden de mercado, ésta se situará en el libro de órdenes en espera de contrapartida.
Órdenes por lo mejor
Son órdenes sin precio que quedan limitadas al mejor del lado contrario del libro de órdenes. Si el valor está en mercado abierto y no hay ninguna orden en el lado contrario, la orden es rechazada.
Este tipo de órdenes también se puede introducir en periodos de subasta. Si la orden por lo mejor no se negocia o lo hace parcialmente al finalizar una subasta, se limitará al precio de asignación de ésta. Si el valor no fija precio en la subasta, las órdenes por lo mejor serían rechazadas. Si se introducen órdenes por lo mejor y en el lado contrario sólo hay órdenes de mercado, se negociarán al precio de la última negociación. De no existir precio último negociado o si éste se halla fuera de la horquilla o de los precios del rango estático, se tomará el precio estático.
Las órdenes por lo mejor no pueden activar subastas por volatilidad. Tanto las órdenes de mercado como por lo mejor tienen prioridad sobre las órdenes limitadas.
Órdenes limitadas
Son órdenes para ejecutar a su precio límite o mejor. Si es de compra, se ejecutará a ese precio o a uno inferior del lado contrario del libro. Si es de venta, se ejecutará al precio límite o a uno superior del lado contrario del libro. Estas órdenes permiten expresar el deseo de negociar hasta/desde un determinado precio y ejecutar una orden contra otras existentes en el mercado a un precio no peor que el precio límite y dejar el resto en el mercado al precio límite. Estas órdenes pueden introducirse tanto en mercado abierto como en subastas.
Las órdenes limitadas se ejecutan a los mejores precios del lado contrario del libro del mercado (siempre y cuando estos precios sean iguales o mejores al precio de la orden limitada entrante). Una vez situada en el libro de órdenes, la orden limitada es siempre ejecutada a su precio límite (excepto si es incluida en una subasta y el precio de la misma es más favorable que su precio límite).

Patricia Rodríguez Z./// La empresaria cochabambina, propietaria de Globos, habla acerca del rol que cumplen los sueños en el éxito

Muchos creen que el éxito consiste en seguir la receta que dejaron nuestros padres, pero para Patricia Rodríguez Zabala esto no fue suficiente, ya que ella estaba empeñada en tener su propia carrera.

Y lo demostró obteniendo el título de arquitecta de la Universidad Tecnológica de Monterrey, México.

No obstante, se inclinó por seguir la vocación y pasión que tienen sus padres por la gastronomía y repostería, puesto que son propietarios de dos reconocidas heladerías de Cochabamba y Santa Cruz.

Rodríguez impulsó su sueño de crear una empresa nueva, dentro el mismo rubro.

Es así como se convirtió en la feliz propietaria de la “Heladería Globos”, la misma que a la fecha cuenta con cinco sucursales en Cochabamba.

Poco a poco su emprendimiento fue creciendo hasta lograr posicionarse en Cochabamba como uno de los centros gastronómicos más representativos; pero nunca pudo dejar de lado su profesión.

“Era mi pasión y de alguna manera tenía que involucrar mi profesión en el emprendimiento que estaba realizando”, asegura.

Cada sucursal de la heladería tiene un diseño peculiar y novedoso. “En la última, en la avenida Pando, se trató de ofrecer un espacio multifamiliar, donde los niños y los familiares puedan sentirse a gusto”, comenta Rodríguez.

Ella es la directa encargada de los planos arquitectónicos, de las modificaciones o remodelaciones de su empresa. Esta es una manera para mantenerse vigente en su campo profesional.

Patricia Rodríguez también concluyó una maestría en administración de empresas y marketing relacional en la Universidad Privada Boliviana (UPB).

“El estudio es la fortaleza de las personas; solo así pueden superarse”, añade.

Por esta razón, apuesta con todo a la formación de sus hijos en el país del norte.

“Dos de mis hijos se están profesionalizando en el exterior y creo que a su retorno seguiremos creando nuevas propuestas o proyectos para la región”.

Esta joven empresaria sostiene que no hay mejor mercado que el cochabambino, puesto que su ubicación geográfica es ideal, para pensar en futuros crecimientos empresariales.

Rodríguez comenta que posiblemente esté incursionando en otro negocio, aunque siempre en la línea de la gastronomía, ya que pretende abrir una importadora, que satisfaga los requerimientos inmobiliarios de otros restaurantes.

“Como cochabambina seguiré apostando por mi región y mi ciudad, considero que Cochabamba es un buen mercado empresarial; solo hay que comenzar la tarea”, finalizó.


martes, 10 de marzo de 2015

Vida "light" y poco esfuerzo

“Qué fácil lo obtuviste”, “no necesitaste de sacrificio para tener ese resultado”, son algunas de las frases que se escuchan todos los días en el medio y me llevan a preguntar ¿por qué no ponemos más de nosotros para conseguir nuestro objetivo?

El tema que quiero compartir tiene que ver con la realidad de que la vida cotidiana se tiñe de una cultura “light”. Revisemos entonces a qué nos referimos con este término y reflexionaremos sobre los daños que le hace a nuestra sociedad y vida la cultura del mínimo esfuerzo.

Esto no tiene nada que ver con eficiencia (obtener el objetivo en el menor tiempo posible y con el menor uso de recursos), sino con actitud pasiva y poco luchadora.

Demos algunos ejemplos de situaciones y cosas que se dan en el cotidiano: la venta de comida por porciones, la lavadora de ropa, el Internet con su correo electrónico, la computadora portátil, la educación virtual.

Cada uno de estos ejemplos pueden mostrar cómo nuestra sociedad y los seres humanos bajo el concepto de modernidad hemos ido reduciendo nuestros esfuerzos por obtener algo, la vida se nos ha hecho más fácil y con posiciones muy cómodas.

En lugar de aprovechar la modernidad de forma positiva nos dejamos llevar por la vida de consumo irracional y sin medidas donde nuestra imagen es superflua, sin intensidad, que no produce asombro ni intriga. En definitiva no permite conocer nada en profundidad.

La imagen que mostramos es que no es importante detenernos en nada. Se acciona constantemente el control remoto y actuamos.

Importa por sobre todo el presente, el futuro no se vislumbra y el pasado casi no se recuerda. Esta es una realidad actual.

Ariel Plavnik es el Country Manager de Kingston para Bolivia

Ariel Plavnik es el Country Manager de Kingston para Bolivia, Argentina y Uruguay. Hace 13 años que trabaja con la compañía y en una corta visita por Santa Cruz de la Sierra, contó las novedades que tendrá el mercado boliviano bajo este sello, el cual tiene 28 años en el mundo.

¿Cuántos tipos de productos tiene Kingston?
A.P.: El mix de productos que vendemos, que separamos en unidades de negocio, es la unidad de tecnología flash que es lo más conocido y son las tarjetas de memorias flash y los Pendrive (USB). Tenemos otra unidad de negocio como la SCD, la línea de Hyperx, memorias RAM y la quinta familia es Branded Proprietary que son memorias compatibles para equipos de marcas que se fabrican en base a cada uno de los sistemas.

¿Cuáes son los más vendidos en Latinoamérica?
A.P.: En cuanto a la participación del mercado en Latinoamérica sigue siendo la tecnología de targetas USB que representan el mayor volumen de nuestras ventas, seguido por las memorias RAM, SCD y luego los Hyperx. En cambio a nivel mundial es diferente porque Kingston tiene algunas divisiones internas que es de fabricar productos para los grandes fabricantes de sistemas que piden a Kingston que le fabrique sus propios modelos de memorias.

La tecnología flash muy a largo plazo tiende achicarse, no desaparecer, pero si achicar su consumo. Por eso no estamos apuntando a crecer mucho en esa tecnología.

¿En qué nivel coloca a Bolivia para el consumo de sus productos y cuánto sería el valor económico?
A.P.: Este año lo concideramos como un año de recomienzo, la verdad que a nivel región. Tanto Bolivia como Ecuador son dos países que nosotros vemos con capacidad de expansión, estamos focalizados en desarrollar fuertemente. En la escala de nuestra región, conciderando que Brasil es otra región aparte para nosotros. En cuanto a facturación, los ocho países en lista se encuentran Perú y Argentina que tienen una situación normal de importaciones; luego le sigue Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Bolivia.

Comparando los pro y contra de cada uno de los países, implica que Bolivia debería crecer en facturación porque Uruguay está por encima de Bolivia.

Los bolivianos lo que más compran son flash y las tarjetas de memorias y USB se llevan entre el 35 y 40 % del negocio. Lo interesante que se dio el año pasado, es que la tecnología de memorias Hyperx se comenzó a expandir que va para el segmento de gaming (juegos) y vemos que en Bolivia todavía no se ha explotado y de hecho estamos buscando canales para ese desarrollo.

¿Qué es lo que ha llevado a tener tanto éxito a la marca?
A.P.: El primer paso es la calidad de los productos y hay una inversión muy fuerte en nuestras fábricas. Otro pilar es la constancia en el trabajo porque Kingston lleva muchos años en la región, invirtiendo bastante dinero para el desarrollo y por último, el éxito se debe a estar focalizado en lo que nosotros trabajamos porque Kingston desde sus orígenes siempre trabajó con productos de memoria y recién ahora se han incorporado algunos productos de otros segmentos, como la parte de gaming.

¿Cuáles son las novedades de 2015?
A.P.: Este año se lanzó la nueva versión de auriculares Hyperx Cloud II del segmento gaming, es de sonido estéreo con varios accesorios que lo hace diferente a su competencia y a fines de marzo esperamos tener los productos en los diferente países. Por otro lado, para principios de abril tendremos la nueva versión SCD. También se acaba de lanzar nuevos modelos de USB especial para el retorno a clases que vienen en dos colores y tienen contenidos didácticos para los estudiantes y lo mejor es que se pueden recargar desde fábrica.

¿Cuál es la meta de Kingston en el país?
A.P.: Queremos consolidar la línea en todo sus productos y no solo en flash memory. Lo que vamos a desarrollar con mucha más fuerza es la categoria de gaming, hyperx y SCD. Estamos aplicando fórmula de lo que hemos aplicado anteriormente en otros países de diferentes mercados.

'Los bolivianos compran flash y las tarjetas de memorias en grandes cantidades'.

lunes, 9 de marzo de 2015

La educación financiera y el ahorro

Una realidad innegable en nuestro país es que la educación financiera en general es muy mala, la mayoría de las personas gestiona su dinero de manera poco apropiada, se puede endeudar fácilmente y lo que es aun peor: una deuda pudiera llegar a duplicarse o triplicarse en el tiempo por una mala administración. Es por ello que la educación financiera en nuestra comunidad es de suma importancia para que tengamos finanzas familiares sanas y podamos maximizar el uso del dinero, considerando la planificación adecuada de nuestros ingresos, gastos, ahorros o inversiones.

De esa manera, estimados amigos, en esta ocasión comparto con ustedes algunas ideas sobre cómo ahorrar.


Cómo comenzamos
Suponiendo que cada uno de nosotros puede generar ingresos propios o tiene un sueldo fijo, ya hemos cubierto la mitad del camino para poder ahorrar. Mensualmente, una parte de los ingresos que percibimos la podemos destinar al ahorro, dependiendo de los gastos fijos que enfrentemos todos los meses, como ser el alquiler, el agua, la luz, el teléfono y otros similares.
Hay personas que, como dice mi sabia madre, "llegaron al mundo con la marraqueta bajo el brazo” y pueden ahorrar más del 50% de sus ingresos ya que son emprendedores o profesionales jóvenes (o no tan jóvenes) que no tienen muchos gastos fijos pues viven aún en la casa de sus padres y comen de la olla grande. Pero, por otro lado, hay personas que por su alto nivel de gastos fijos, todos los meses pueden ahorrar menos del 5% de sus ingresos, por ejemplo muchas madres y padres de familia con hijos pequeños en edad escolar.
En esa línea, inicialmente es muy importante evitar los gastos innecesarios en el diario vivir, por ejemplo productos tentadores de vitrina con 30% o 40% de rebaja. Para decidir comprar o no este tipo de productos, uno debe responder honestamente a tres preguntas: si el producto es indispensable, o si es sólo un gustito o un capricho. Si la respuesta es que es sólo un gusto, se puede prescindir de la compra.
La segunda interrogante deberá ser cómo se pagará por la nueva adquisición. Si es en efectivo, tenemos una variable de control que es nuestra disponibilidad inmediata de dinero, pero si es a crédito (o con tarjeta de crédito) tengamos cuidado, pues muchos nos manejamos con las tarjetas como monos con ametralladoras.
Finalmente, debemos reflexionar si utilizaremos muchas veces nuestra flamante compra. Si no es así, quizás tengamos que repensar la adquisición, pues en muchas ocasiones compramos cosas para usarlas una o dos veces al año y queden olvidadas al fondo del ropero o del depósito.
Si después de hacer el análisis arriba planteado aún decide efectuar la compra, debe estar consciente que la hizo en detrimento de otros gastos, por lo que es recomendable que lleve el registro de sus egresos, lo contraste con sus ingresos y no termine el mes "rascando sus bolsillos” con cuentas sin pagar.
Deudas innecesarias
El dinero es muy difícil de ganar pero fácil de gastar, por ello hay que evitar endeudarse por comprar cosas innecesarias como un primer paso para una vida financiera sana.
En esa dirección, ahorrar mensualmente un porcentaje de los ingresos es una buena práctica para generar una cultura de ahorro en nuestra familia. Más aún, una estrategia recomendable es involucrar a nuestras hijas e hijos en la planificación financiera, haciéndoles entender las prioridades comunes de cubrir costos fijos como ser sus estudios, gastos de la casa, o cancelar préstamos, entre otros.
De esta forma, generaremos a nuestro alrededor conciencia sobre el valor del dinero y cómo éste tiene que ser gastado de manera responsable y segura. Es importante dar el ejemplo a los pequeños que no hay que utilizar el dinero "ligeramente” o comprar compulsivamente; más bien es necesario definir prioridades en nuestras vidas e identificar lo necesario de lo deseado, estableciendo objetivos alcanzables de ahorro para poder quizás comprar algún "gustito” en un futuro cercano.

* El autor, economista, es experto en finanzas.

Amigos y finanzas personales

La amistad es una de las cosas más lindas que existen en la vida, además de constituir quizá el vínculo interpersonal más común entre los seres humanos.
Compañía, confianza, respeto, amor, cuidado, diversión, apoyo y contención son sólo algunos de los beneficios mutuos que una relación de este tipo trae aparejada
Ahora bien, ¿qué sucede cuando un amigo, al que queremos mucho, tiene comportamientos negativos en lo referente al dinero y eso termina perjudicándonos también a nosotros? ¿Cuáles son los distintos tipos de amigos que atentan, a veces sin intención, contra nuestros intereses económicos? ¿Cómo podemos manejar las situaciones emergentes de este conflicto sin dañar la amistad?

1) El amigo derrochador
Si queremos ir a un recital juntos, él presionará para sacar entradas en la mejor ubicación o incluso en VIP, aunque haya que pagarlas en cuotas con la tarjeta de crédito.
Si queremos ir a cenar afuera, insistirá en ir a los restaurantes más caros y una vez allí pedir vino del mejor.
Al planificar juntos unas vacaciones, nos incitará a elegir los destinos más exclusivos por más que haya que gastar todos los ahorros y hasta endeudarse por dos años para financiar la aventura.
Si salimos a comprar ropa o productos electrónicos, volveremos cargados de bolsas preguntándonos las razones que nos llevaron a gastar como nunca y cuestionándonos la verdadera utilidad de la mitad de las cosas compradas.
El amigo derrochador puede tener un nivel de ingresos más alto, igual o más bajo que el nuestro, pero eso no importa: siempre encontrará excusas para incitarnos a realizar gastos, aunque resultan injustificados y alejados de nuestras posibilidades.
Al mismo tiempo, tendrá a mano argumentos que tenderán a hacernos sentir "tacaños" o con "poca capacidad de disfrute". Nuestras finanzas personales pueden resentirse gravemente si no sabemos poner un límite a esta situación lo antes posible.
Consejo: usar la imaginación para generar encuentros en donde se pueda disociar el vínculo entre gasto y disfrute, para demostrarle que se pueden vivir buenos momentos en compañía sin necesidad de incurrir en gastos onerosos e irresponsables. Además, tomar la rienda de la planificación de las salidas y reuniones para acercar las mismas a nuestras posibilidades surge como una acción necesaria.

2) El amigo solidario
Este mes, se encuentra juntando fondos para una ONG defensora del medio ambiente. Por otro lado, ya está pidiendo ayuda para el mes que viene viajar a combatir el ébola a determinado país. El amigo solidario es una persona sensible y generosa, y eso es muy meritorio. Pero es complicado seguirle el ritmo y se hace difícil hoy en día contar con dinero extra todos los meses como para colaborar en tantas causas distintas, por más justas que sean.
El amigo solidario presentará cada proyecto nuevo como algo de vida o muerte y querrá que nos involucremos económicamente sin importar si estamos en condiciones o no.
Quizá no nos reproche abiertamente si nos negamos, pero luego un silencio particular o algún comentario sutil pueden despertar, intencionadamente o no, un sentimiento de culpa o egoísmo que nos lleve finalmente a seguir aportando dinero que financie sus actividades filantrópicas constantes.
Consejo: la solución pasa por aportar lo que podamos y luego buscar ayudar de otras maneras que no involucren una erogación monetaria, por ejemplo, aportando tiempo o ideas.

3) El amigo apostador
El amigo apostador se encargará de que lo que parecía ser un simple partido de póker entre excompañeros del colegio secundario se transforme en un juego encarnizado en el que las apuestas van subiendo de a poco hasta llegar a niveles en los que terminamos arriesgando una parte importante de nuestros sueldos.
Juntarse para ver un partido de fútbol por televisión será la excusa perfecta para proponer diversas apuestas y siempre vendrá con historias incomprobables en donde ha ganado muchísimo dinero en el hipódromo y nos invita a que lo acompañemos ahora que está "dulce”.
Las vacaciones compartidas siempre son en lugares con un casino que nos promete "pagarnos las vacaciones” en una noche. Luego, de alguna manera, nos dejamos seducir por la posibilidad de ganar dinero fácil que él nos presenta y terminamos "patinándonos” sumas importantes que debíamos destinar para otros fines.
Consejo: El comportamiento de nuestro amigo puede estar en relación a la ludopatía, una patología en la que el objetivo ni siquiera es ganar dinero con las apuestas sino simplemente continuar con la adrenalina que produce el juego.
Lo mejor que podemos hacer aquí es no dejarnos tentar por las promesas de nuestro amigo apostador y, de ser posible, convencerlo de que busque ayuda en centros especializados en caso de que sea nociva su actividad.
4) El amigo negativo
El país es un desastre, ganarle a la inflación con tus inversiones es imposible, ahorrar es solo para los millonarios, cada vez hay menos posibilidades de trabajo... nuestro amigo es definitivamente. Siempre tendrá una crítica a mano para cualquier idea o proyecto nuevo que tengamos, logrando en varias situaciones llenarnos de dudas y desestimar acciones o conductas que habrían sido beneficiosas para nuestras finanzas.
Consejo: la responsabilidad en este caso no es en rigor de nuestro amigo negativo, sino de nosotros mismos que le seguimos dando ponderación a sus opiniones, llegando en algunas oportunidades a buscarlas incluso para justificar nuestra escondida falta de coraje.

Conclusión
El lector encontrará seguramente muchos otros casos de amistades que atentan contra sus finanzas personales.
Si la amistad es fuerte y genuina, la persona en cuestión deberá entender nuestras razones y ayudarnos a buscar soluciones que permitan continuar con el vínculo sin que ello provoque conflictos monetarios y desagradables sensaciones de manipulación.

La correcta diferenciación entre nuestra forma de ser y los comportamientos de nuestras amistades en el plano financiero aparece como un paso ineludible para generar vínculos más sanos y mejorar al mismo tiempo nuestras finanzas personales.



Carta del editor: Marco Zelaya

La caída del estaño

El descenso del estaño, en picada, ha llegado a 19,8% -un 20%, en cifras redondas- entre enero de 2014 y el mismo mes del presente año.
La baja es el resultado de una constante disminución de las cotizaciones internacionales de este metal. En el primer mes de 2014, la libra fina había alcanzado un precio de 10,94 dólares por libra fina, en tanto que en enero de 2015 registró una cotización promedio de 8,29 dólares.
Una dramática caída como la que actualmente experimenta el estaño ha puesto en vilo a la estatal Huanuni, que fuera nacionalizada en 2006, después de la dura disputa, incluso con un saldo de muertos, por el reservorio de Posokoni. La causa de aquella crisis fue, precisamente, la cotización al alza del llamado "metal del diablo”.
Lo que ahora se sabe es que Huanuni se sumirá en una situación insostenible y comenzará la debacle si la cotización internacional baja de la barrera de los 8 dólares por libra fina. Eso es como confiar el futuro de la familia a la última ficha que se apuesta en la ruleta o ir all in con un dos y un siete en la mano sin tener nada en el flop y sin saber lo que es un bluff.
¿En qué momento comenzó toda esta pesadilla?
La bomba de tiempo se activó cuando el Gobierno "solucionó” el conflicto en Huanuni con la incorporación a la plantilla de casi medio millar de empleados; a consecuencia de aquella medida, se pensó que quedaba resuelto el conflicto, pero en realidad se había creado un problema mayor, estructural, al comprometer la racionalidad económica de la explotación del mayor reservorio estannífero de la región, pues ni con una elevada productividad se podría sobrellevar con éxito semejante carga laboral: 5.000 empleados de las minas estatales, con sueldos, como se ha conocido, exorbitantes inclusive de hasta 50.000 bolivianos.
¿Qué es lo que viene? Un conflicto mayor aquel que dio origen a la estatización de Huanuni, si es que sigue bajando la cotización del estaño. ¿Qué se puede hacer? Rezar.

miércoles, 4 de marzo de 2015

FERNANDO KUSHNER, UN PROFESIONAL DE LUJO

El destacado relacionista público, Fernando Kushner, conversó con Click sobre sus experiencias y percepciones del mundo de las Relaciones Públicas y Marketing en Bolivia.

Es ingeniero comercial de profesión y ha trabajado como Gerente Nacional de Trade Marketing, Relaciones Públicas y Prensa de Saint-Honoré.

Además de tener una vasta experiencia trabajando con marcas internacionales de lujo, es gerente de RRPP del restaurante Goss en la ciudad de Santa Cruz, donde actualmente radica.

Fernando Kushner López nació en Cochabamba. Estudió Ingeniería Comercial en Chile, en la Universidad Gabriela Mistral, y tiene una maestría en Mercadotecnia y Relaciones Públicas en el Tecnológico de Monterrey (México).

De acuerdo a tu experiencia profesional ¿Cómo ves el estado y crecimiento de las Relaciones Públicas (RRPP) y el Marketing (MKT) en Bolivia?

Cada día hay más de 20 eventos a nivel nacional. La velocidad en la que crece el área de RRPP es impresionante, desde las discos, restobares, marcas, multinacionales, marcas nacionales e internacionales.

El marketing es el motor de la empresas, depende mucho de cómo se desarrolle para el retorno en la ventas. El departamento de marketing es el que genera ventas y publicidad.

¿Es posible trabajar en Bolivia con los estándares que exigen marcas de lujo a nivel mundial?

Absolutamente que sí. Bajo un seguimiento y control estricto se puede llegar a cumplir con todos los lineamientos que indican las marcas de lujo internacionales, ya que las aprobaciones en algunos casos se deben planificar con seis meses de anticipación, donde se ven invitados, modelos, alimentación, bebidas, regalos, la ceremonia, el show y todos los detalles que requiera el evento.

¿En cuál de los nueve departamentos del país crees que existen MKT y RRPP reales y en auge?

En las tres principales ciudades (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba), sin dejar de lado a Tarija y Sucre, donde los eventos de las familias reconocidas con importantes negocios son excelentemente recibidos.

De todos los trabajos que realizaste en RRPP y MKT, ¿puedes mencionar alguno que haya implicado bastante desafío de tu parte?

Cada uno es un mundo. En estos cuatro últimos años laburé para marcas de lujo. Antes realicé más de 14 lanzamientos a nivel nacional para marcas de cervezas durante aproximadamente ocho años. En Buenos Aires también laburé en mismo campo.

Un caso para mencionar es la apertura de Chanel Beauty en La Paz, la primera perfumería que tenía muebles con la marca...Todo tenía que salir perfecto, ya que desde la casa matriz supervisan cada uno de los detalles: invitados, comida, etc. Salió todo perfecto, el recibir felicitaciones de Cupsa-que es la casa Chanel-fue un logro como persona y más para la empresa distribuidora en Bolivia.

El año pasado, Bolivia ganó el segundo premio a nivel mundial en el lanzamiento de BVLGARI MAN EXTREME, fue en Santa Cruz en la galería Kiosko. Todo salió a pedir de boca, llegó desde Miami, la Area Manager de Bvlgari, Vivianne Santos, brindamos muchas veces por el logro obtenido y el nivel de los invitados. Otro gran evento fue en Cochabamba, en la perfumería Lilian, también para la marca Chanel. Jamás pensé laburar con marcas de lujo, la vida me dio la oportunidad de hacerlo.

Nunca olvido dos frases que me dijeron dos grandes amigos: “la fama, la política y el dinero son aves de paso”. Y la otra es: “Si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada”.

¿Qué metas o proyectos tienes para este 2015?

Tuve unas vacaciones muy buenas, ya las necesitaba (se ríe). Laburé demasiado durante cuatro años, si bien tenía vacaciones no las tenía como antes. Tuve un mes entero y más para disfrutar de Punta del Este y mi familia.

Ahora estoy decidiendo en cuál de las empresas que tuve entrevistas me quedo, modestia a parte, pero es muy difícil encontrar una persona que domine el territorio nacional. Cuando decidí que terminaba un ciclo, también sabía que venían nuevas metas y nuevos logros. Seguiré en el área de MKT y RRPP como siempre y en poco tendremos nuevos retos.

Como siempre, sigo en GOSS, en el área de Gerencia y RRPP, es parte de mi vida. Pablo y Javier son hermanos de alma que me enseñaron mucho de este rubro.

martes, 3 de marzo de 2015

HSBC y por qué las buenas empresas hacen cosas malas

Hay un patrón para las empresas que emplean a personas decentes y caen en desgracia.

HSBC estaba sin duda esperando tener un mejor comienzo de su 150 aniversario que escuchar a su presidente ejecutivo, Stuart Gulliver, calificar el comportamiento de la compañía como “vergonzoso".

La confesión fue particularmente dolorosa ya que el mal comportamiento, un escándalo de evasión fiscal en el banco privado suizo de HSBC, sucedió en gran parte bajo la dirección de Stephen Green, ahora Lord Green, un párroco de la iglesia anglicana y autor de un libro titulado “Buen Valor: Reflexiones acerca del Dinero, la Moralidad y un Mundo Incierto”.

HSBC no es la única compañía que ha tratado de proyectar una imagen de una entidad responsable, para después verse salpicada por el mal comportamiento de algunos empleados.

Hubo el escándalo de soborno de GlaxoSmithKline en China, lo que obligó a que la empresa pidiera disculpas a "los pacientes, médicos y hospitales chinos, al gobierno chino y al pueblo chino". Y la participación de varios bancos en escándalos que involucraban cambios de moneda extranjera y el Libor.

¿Por qué las empresas gastan tanto tiempo y dinero prometiendo ser buenos y hacen cosas malas? ¿Se debe a que esas promesas son pura hipocresía? No. Muchos, quizá la mayoría, de los líderes hacen esas promesas en serio. Sólo un pequeño número de empresas, como la de Bernard Madoff, están totalmente podridas en la cumbre.

No existe una sola razón por la que las empresas que emplean a muchas personas decentes caigan en desgracia. Pero, observando los escándalos corporativos en los últimos años, he notado algunos patrones.

Un tema central es que, al hablar de la cultura empresarial, pocas empresas, particularmente las globales, tienen una sola cultura. Hay departamentos, filiales y ciertos puestos de trabajo en la misma empresa que tienen sus propias microculturas.

Eso puede deberse a que parte de la empresa fue una adquisición. HSBC dijo que eso aplicaba a su banco privado suizo, el cual "no estaba plenamente integrado en HSBC, lo cual permitió que persistieran diferentes culturas y normas".

Incluso en algunos sectores de larga data de la empresa, algunos empleados tienen más en común con los que realizan un trabajo similar en otras empresas que con otros colegas en sus propias organizaciones.

Eso era evidente en los escándalos de Libor y de las divisas. En una serie de mensajes entre tres corredores bursátiles de Citigroup, JPMorgan y UBS que hablaban de la posibilidad de invitar a un cuarto en su sala de chat, uno de ellos dijo: "¿Va a protegernos como nos protegemos mutuamente de nuestras propias oficinas?"

En este caso, los corredores sabían claramente que lo que estaban haciendo estaba mal. En muchos otros, los involucrados se convencen a sí mismos de que no es así, incluso cuando, como en el banco suizo HSBC, estaban dándoles a los clientes "ladrillos" de dinero en efectivo y ayudándolos a establecer sociedades “offshore” para ocultar su riqueza.

Al ofrecer explicaciones, HSBC dijo que la industria suiza de la banca privada solía pensar que era responsabilidad de los clientes declarar sus bienes, y que no era responsabilidad del banco dudar de ellos. La implicación es clara: cualquier banco que no acomodara a estos clientes los hubiera perdido a otro banco.

Como dijera Warren Buffett en un mensaje de 2006 a los directivos: "Las tres palabras más peligrosas en los negocios bien pueden ser “Todos lo hacen." Ésa es la razón por la que la gente a menudo paga sobornos. Todo el mundo en ese mercado lo hace, dicen; sino, no haces negocio.

Si los de arriba se enteran de las prácticas dudosas, hay una serie de razones por las que pueden optar por ignorarlas: lleva tanto tiempo así que debe estar bien; o un gerente anterior estuvo de acuerdo y obviamente debió tener una buena razón; o desentrañarlo desencadenaría una reacción que echaría a perder todo el negocio.

Cuando la corrupción sale a la luz, daña el negocio entero de todas maneras, con la culpa añadida de que los de arriba deberían haber actuado antes.

¿Qué deben hacer los líderes empresariales? Las líneas de asistencia éticas pueden ayudar, pero cualquiera que haya hablado con un denunciante sabe bien que abrir la boca a menudo puede destruir tu vida.

Dicen que la filosofía de las compañías viene desde arriba, pero muchos empleados les prestan poca atención a los de arriba, sobre todo cuando hay muchos mensajes mucho más interesantes en sus bandejas de entrada o en los medios sociales.

La pregunta de Gulliver, "¿Cómo puedo saber lo que cada una de las 257.000 personas están haciendo?". Puede sonar como el gemido de un hombre bajo presión, pero tiene razón.

La única defensa contra la corrupción es visitar y explorar constantemente, excavando y repitiendo sin cesar la importancia de no dañar la reputación de la compañía. Es una batalla que los líderes tienen que librar todos los días.

Marcas en problemas: el cliente actual es muy infiel

Eran otros tiempos cuando los papás y los abuelos compraban un refrigerador o un auto que les durara toda la vida, otros tiempos cuando ellos compraban sólo el dentífrico X o sólo las camisas Y, y eran asiduos caseros de la tienda de Doña Mechita.

Esos tiempos quedaron atrás. Los consumidores de hoy, tienen un sinfín de ofertas por los medios de comunicación, el poder económico para adquirirlas y un intercambio constante e inmediato de información sobre lo que pueden comprar. Hoy el consumidor es un cliente despiadadamente infiel, que puede levantar a una pequeña empresa en un par de años o hacer quebrar a otra que tenía más de un siglo de vida.

En esta conclusión coinciden el gerente de la empresa de márketing y Publicidad Medrano y Asociados, Javier Medrano, y el director de la carrera de Márketing y Estrategias de la Universidad Privada Boliviana (UPB), JM Arandia.

Medrano observa tres elementos fundamentales que incidieron en este tema: el creciente empoderamiento económico del consumidor, no sólo del mundo, sino también de Bolivia; la marcada movilidad social y económica, y un cambio de mentalidad. “Sobre el primer punto, en menos de 10 años se ha quintuplicado el poder económico en todo el mundo. Eso le permite acceder a nuevos servicios y nuevos productos, y demandar calidad y accesibilidad, esto vale para todas las clases sociales”, explica.

“Hoy en días las clases sociales periféricas o aledañas pueden acceder y reclamar los mismos productos de las clases acomodadas, bus, Internet, teléfono, pavimento o alcantarillado. Y lo mismo ocurre con los productos, y ambas exigen garantía de los beneficios”, explica Medrano.

En cuanto al segundo punto, añade Medrano, ya no existen fronteras sociales, culturales o ideológicas. Hay una mezcla de consumidores. Se mueven de un servicio a otro. Ya no existen marcas preferenciales ni dominantes, las relaciones comerciales son virales bajo un marcadísimo sentimiento de desconfianza. Así, “los clientes ahora migran constantemente de una marca a otra buscando los comoditties o valor agregado, o son clientes de dos o más marcas”.

El tercer elemento es el cambio de mentalidad, catapultado sobre todo por la revolución tecnológica (medios de comunicación a Internet). “Ahora el consumidor es fiscalizador, asume un rol de controlador. Puede meterse a Internet y con un clic ver si realmente el producto de determinada marca cumple con lo prometido, no sólo en cuanto a precios, sino también si es legal, formal, ecológico, en fin si cumple lo que promete”.

Arandia, por su parte, coincide en que "es cierto que existe ese fenómeno, pero no sólo es dado por influencia de las nuevas tecnologías y el acceso a información actualizada e inmediata. Mucho tiene que ver la ineficiencia de las empresas, y de los profesionales que trabajan en ellas, en lo que respecta a la atención de la clientela y de las oportunidades que se pierden por la buena referencia que estos pueden dar a clientes potenciales.

"Los medios digitales deberían ser vistos como oportunidades para mantener el contacto con el mercado; y no así como amenaza o 'excusa' de la falta o escape de clientes a la competencia", explica Arandia. "No olvidemos que es un asunto estratégico, es decir, que si no lo aplica uno la competencia lo hará tarde o temprano y simbolizará una ventaja competitiva", concluye.

"REIVENTARSE"

Javier Medrano. Gerente Medrano y Asociados

La clave está en saber reinventarse, en ofrecer valor añadido, pero sin cambiar de nicho. Las empresas están en eso, en ofrecer dos por uno, ofertas de martes, y otros. Si yo tenía un club de video que ahora ya no funciona, podría ofrecer ahora colección de películas, videos remasterizados u otros.

Las telefónicas ya no dan sólo servicio telefónico, sino también Internet móvil, base de datos, servicio de TV cable. Hasta las librerías ahora dan café, talleres de lectura, salas de dibujo para niños. Ahora, cómo reinventarse, es la pregunta del millón.

Las grandes empresas tienen el auxilio de asesores. Son las pequeñas las que tienen problemas.



SOLUCIONES

JM Arandia. Director de Carrera de Márketing UPB

Cualquier empresa debería seguir los siguientes simples pasos para mejorar y lograr la fidelización de su mercado:

Uno: Investigación de mercado, de la clientela, el mercado potencial, la competencia e incluso los empleados.

Dos: Determinar acciones de corto plazo. Un ejemplo de acción inmediata es utilizar a tu favor los medios digitales manteniendo un contacto constante con la clientela y brindar respuesta inmediata a sus solicitudes o consultas. el buen trato al cliente debería formar parte de la cultura de toda compañía.

Tres: evaluación y mantenimiento. Una vez terminadas las acciones, se debería investigar los resultados conseguidos.

presidente del grupo lafuente Julio Novillo: "Construiremos una ciudad inteligente para 600.000 familias"

Se dice que Julio Novillo Lafuente, a través de las tres empresas que fundó (Credicasas Lafuente, Pahuichi y Techo),
es el desarrollador inmobiliario más grande de Santa Cruz y hasta del país. Solo en la zona norte de la ciudad cruceña ha urbanizado más de 6.500 hectáreas, además estas empresas han vendido lotes a más de 150.000 familias.

El empresario ahora apunta a su proyecto más ambicioso: construir una ciudad inteligente para unas 600.000 familias, con el apoyo de LH, una agencia estatal de Corea del Sur con amplia experiencia en construir ciudades.

¿Cómo ingresó en la venta de lotes para vivienda?
Hace unos veinte años, a través de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de Santa Cruz, pude visualizar que había muchos problemas de loteamientos y toma de tierra, donde mucha gente era estafada por loteadores. A raíz de eso vimos la necesidad de crear una empresa que facilite terrenos para la vivienda a la gente de escasos recursos. Propuse a algunos amigos que hiciéramos la empresa para vender lotes a la gente; sin embargo, el proyecto no tuvo mucha credibilidad al comienzo.

—¿Por qué no lo apoyaron?
Porque desconfiaban de que pudiera funcionar, creían de que era mucho riesgo o que la gente no iba a pagar. Entonces tomé el riesgo y me presté la primera inversión de la cooperativa Fátima, con un financiamiento del terreno de un general, que eran 15 hectáreas que se distribuyeron en 256 lotes. Ese fue el primer proyecto que se denominó Urbanización Lafuente, desarrollado por Credicasas Lafuente, que fue el proyecto semilla.
Después desarrollamos Cumbre de Las Américas, Integración de las Américas, San Antonio, entre otros proyectos.
PERFIL
Julio Novillo Lafuente
NOMBRE:  Julio Novillo Lafuente
FORMACIÓN: Administrador de empresas
EDAD: 46 años
ESTADO CIVIL:  Tiene siete hijos
PASATIEMPO: Practicar fútbol siete


¿Por qué creó las empresas Pahuichi y Techo, siendo que ya tenía Credicasas Lafuente?
Porque el modelo de Credicasas Lafuente en ese entonces era urbanizar una propiedad y, posteriormente, conforme se iba poblando se ponía agua potable y energía eléctrica. Además, nacieron otras empresas que prometían dar servicios básicos, pero que no cumplían. Por eso decidimos cambiar de modelo de desarrollo; creamos Pahuichi y Techo, hace unos 13 años. A estos nuevos proyectos ya le poníamos pavimento, agua potable, energía eléctrica desde un comienzo, además de construirles sus escuelas y parques, con un mejor estudio de diseño urbano.

—¿Qué proyectos realizó con Pahuichi y Techo?
Con Pahuichi realizamos las urbanizaciones Pentaguazú que ya va por su quinto proyecto, Juan Pablo II, Integración del Norte I y II. El desarrollo en esos proyectos solamente en el norte de la ciudad son alrededor de 6.500 hectáreas urbanizadas. Techo tiene la ciudad del Gran Paititi, que son alrededor de 1.200 hectáreas para 20.000 familias, la ciudad del Urubó, además de los Tavaguazú 1 y 2. Entre los proyectos más grandes de Pahuichi y Techo son más de 150.000 clientes que se han adjudicado su lote en estos últimos 10 años.
"No tengo ni un solo centavo
ahorrado fuera del país,
todo se desarrolla y se
invierte aquí"


—¿Cómo logró adquirir muchos terrenos?

En la época de crisis económica aproveché de comprar terrenos, me presté muchos recursos de los bancos. No tengo ni un solo centavo ahorrado fuera del país, todo se desarrolla y se reinvierte, no hay un peso para otras cosas, es solo para desarrollar los proyectos. Durante estos 20 años no ha habido distribución de utilidades. Yo tengo un sueldo y ese es mi ingreso. Creo que el concentrar los recursos, el esfuerzo, el concentrar toda la capacidad y toda la logística, todo hace que las cosas avancen. Si le hubiéramos sacado recursos, seguramente no hubiera crecido así.

—¿Qué otras innovaciones tiene el Grupo Lafuente?
Hemos pensado un poco más integralmente, en una ciudad moderna que esté cerca al Parque Industrial Latinoamericano. El proyecto estará ubicado detrás del aeropuerto y el diseño ya lo estamos trabajando con Korea Land & Housing Corporation (LH), que es la agencia estatal de Corea del Sur, que construye ciudades. Será orientado para las personas del nivel socio económico medio y medio alto, que van a tener sus trabajos o industrias en el Parque Industrial Latinoamericano.

— ¿Qué características tendrá este megaproyecto?
Será una ciudad inteligente. Para darte algunas ideas: solo con la señalización una persona no vidente va a poder caminar por toda la ciudad, si una persona es asaltada, desde un centro de control se podrá generar congestionamiento en cierta área y el ladrón no sabrá hacia dónde huir. Además de servicios básicos, tendría fibra óptica, gas domiciliario, alcantarillado pluvial y sanitario, se construirán edificios en serie.

—¿Cuántas casas tendrá y cuánto se invertirá?
La ciudad de alrededor de unas 5.000 hectáreas, tendrá capacidad para unas 600.000 familias. La inversión está en estudio, no tenemos los montos todavía. Ahora estamos trabajando en los diseños. Considero que el próximo año vamos a comenzar. Pasan las lluvias y arrancamos.

Jorge Antonio Villa llegó desde Perú para presentar la empresa Ventura Soluciones

Jorge Antonio Villa llegó desde Perú para presentar la empresa Ventura Soluciones, que fue fundada por él y actualmente es el director. Asimismo, manifestó que esta entidad ya funciona en Bolivia con el fin de ayudar en las necesidades específicas de las empresas que están en desarrollo para que crezcan de forma ordenada con la ayuda del software SAP Business One, que es marca líder a nivel mundial.

¿De qué se trata Ventura Soluciones?
J.A.V.: Es una consultora de sistemas que se dedica a agilizar el proceso de las empresas por medio de la herramienta SAP, que es la marca más famosa en software empresarial. Nosotros representamos la marca y la usamos para llegar de una empresa a otra que tiene problema de información, que no tiene sus cuentas en orden o sus almacenes desordenados.

¿Cuál es el trabajo que hacen?
J.A.V.: Tiene dos componentes, conocimiento con experiencia y un software SAP para ayudarnos a hacer el procedimiento y dejar a la empresa ordenada.

Están expandiéndose en la región, pero ¿Cuándo empezarán en Bolivia?
J.A.V.: La empresa empezó el 2007, pero el año pasado con la madurez dentro del mercado boliviano y recibiendo noticias del crecimiento sostenido, empezamos a dar una mirada a la posibilidad de trabajar aquí, que sería nuestra primera expansión. Las cifras económicas que recibimos de Lima, nos incentivaron a hacer esto. El año pasado vine hacer una visita exploratoria a la Expocruz y me quedé impresionado de la pujanza de la ciudad, porque realmente se siente el crecimiento, es algo que se respira y de ahí fue que decidí apostar por Bolivia.

¿Dónde están ubicados?
J.A.V.: Tenemos una oficina en el centro de la ciudad. Ya estamos viendo varios clientes y esperamos este primer trimestre del año poder concretar el primer proyecto.

Hemos contratado consultores bolivianos para que la empresa sea netamente boliviana y toda esta gente trabaje con empresas cruceñas.

¿Cuál es su objetivo en Bolivia?
J.A.V.: Empezamos en Santa Cruz como una primera oficina, pero nuestra meta en Bolivia es irnos rápidamente a La Paz, probablemente al año pondremos oficinas allá y desde estas dos oficinas ya empezar a cubrir todo el territorio boliviano.
Esperamos tener entre 10 a 12 proyectos (empresas) de implementación de SAP cerrados para este año.

¿Qué servicios brindarán?
J.A.V.: Lo que hacemos es instalarlo e implementarlo el software en toda la empresa, ese trabajo toma entre cuatro y seis meses porque son varias cosas que implica, por un lado la empresa cliente tiene que acomodarse a ese software para que comience a caminar, porque esta herramienta tiene mucho orden y por eso primero tiene que acomodarse y ahí surge el orden.

¿Para qué tipo de empresas?
J.A.V.: Se trata de todo tipo de empresas que típicamente factura entre los 5 y 50 millones de dólares. Lo que la gente tiene que saber es que Sap tiene dos grandes productos, por un lado, el "SAP All in One", que es para empresas corporativas y el otro es "SAP Business One", que es para medianas y grandes empresas. Nuestro segmento es trabajar con medianas y grandes empresas.

¿Cómo lo hacen?
J.A.V.: Lo que hacemos es encontrar una empresa que está en problema y no tiene su información a la mano, el gerente financiero no tiene sus reportes del desempeño financiero de la empresa, lo mismo con el agente logístico que no sabe cómo están las compras con sus proveedores, el tesorero desconoce el estado de los pagos, etc. Mientras la empresa va creciendo se va desordenando todo.

¿Qué costos tendrá?
J.A.V.: Un costo promedio de nuestros proyectos está entre 50.000 y 80.000 dólares aproximadamente, lo que incluye servicios y licencias del programa SAP para empresas medianas y grandes. Mucha gente sabe que el software SAP (grande) para empresas corporativas puede valer millones de dólares, pero no sabe que hay otro software ideal para empresas no tan gigantes, más económico y que funciona igual de maravillas, porque tras que escuchan la palabra SAP le hacen lance y no es así.

¿Han identificado alguna competencia?
J.A.V.: En el mercado boliviano ya hay otro representante de SAP, sabemos que está hace tiempo acá y bienvenida la competencia, porque lo que hace es desarrollar el mercado y bondades del producto y esperemos que más empresas bolivianas comiencen a utilizarlo.

¿Cómo van a llegar a las empresas con problemas?
J.A.V.: Trabajamos con base de datos de los ranking de las empresas que más han crecido y las primeras candidatas en problemas de desorden son las que crecen y ya no pueden seguir haciéndolo porque el desorden de información y la falta de la misma no las deja avanzar.

'Es para todo tipo de empresas que típicamente factura entre los 5 y 50 millones de dólares.