Revisado el desempeño de las principales variables e indicadores del Sistema de Intermediación Financiero en el periodo comprendido entre las gestiones 2009 al 2013 (periodos anuales), se pueden destacar los siguientes aspectos relevantes:
• Los bancos constituyen la principal alternativa de ahorro del público y la mayor fuente de financiamiento de la unidades económicas, con un 82% promedio de participación en las operaciones de intermediación financiera regulada.
• Las EIF (Entidades de Intermediación Financiera), durante el quinquenio 2009-2013 mantuvieron un importante y sostenido dinamismo, con tasas de crecimiento del 23,53% en cartera crediticia y 15,34% en los depósitos.
• Las entidades especializadas en microcrédito (EMF) siguen aumentando el volumen de sus operaciones y representan un 33% del volumen de colocaciones de cartera total.
• En estos 5 años, el número de prestatarios se ha duplicado, llegando hasta la cifra de 1,3 millones de clientes.
• Asimismo la cobertura de los servicios sigue aumentando y se cuenta con 4.109 puntos para atender la demanda de productos y servicios financieros.
• Por su lado las tasas de interés pasivas (1,2%) y las tasas de interés activas (11,2%) disminuyeron significativamente, encontrándose Bolivia entre los países con menores tasas de interés de América Latina.
• La política financiera de bolivianización de las operaciones financieras ha sido efectiva en términos de lograr las metas planteadas, ya que el 77% de los Depósitos y el 88% de la
Cartera se encuentran en moneda nacional.
• Los bancos mantienen los niveles más altos de liquidez del sistema (39%), los fondos financieros privados (hoy convertidos en bancos pymes y bancos múltiples) reflejan los mejores indicadores de rentabilidad sobre patrimonio (19%) y calidad de cartera (1% de mora), mientras que las mutuales de ahorro y crédito muestran mejores indicadores de eficiencia (4,08%) y solvencia (37%).
• La mayor parte de la cartera de crédito del SIF está colocada en los segmentos de micro, pequeñas y medianas Empresas, lo que representa un 50% del total.
• Los sectores que han recibido mayor financiamiento de la banca son; comercio, 29%; servicios, 25%, e industria 15%.
• Los créditos al sector productivo representan un 27% de la cartera total ($us 3.308 millones) y crecieron un 15% en 2013.
Penetración crediticia
Del análisis anterior se puede afirmar que Bolivia avanza en la democratización del crédito y en una mayor cobertura de los servicios financieros. Es decir, que el proceso de profundización financiera (o bancarización) aumentó, pasando del 35% en el 2005 al 41% en el 2013 (Cartera / PIB), con efectos positivos en el apalancamiento del crecimiento económico y las metas de inclusión social.
Las perspectivas en el mediano plazo, para el sistema financiero en su conjunto, son bastante alentadoras, ya que se sustentan en saludables indicadores de eficiencia, solvencia, calidad de activos y rentabilidad.
Una mirada en prospectiva del SIF para los años 2014 y 2015 nos permite estimar que el desempeño positivo de los últimos 5 años podrá sostenerse siempre y cuando las condiciones del macro entorno económico internacional y nacional no sufran alteraciones.
Si bien el marco normativo es de mayor regulación, estricta supervisión, control de tasas, exigencias de financiamiento por sectores, nuevas metas sociales y presión en los costos, las EIF deberán adecuar su capacidad de gestión a las nuevas reglas del juego y salir al mercado a pelear por la competitividad deseada.
La presión competitiva
Las entidades de intermediación financiera no tradicionales junto con las entidades financieras del Estado ejercerán mayor presión competitiva en el mercado financiero, afectando los márgenes financieros de los bancos tradicionales hacia abajo, por lo tanto, el volumen de las operaciones jugará un papel clave en el largo plazo.
Mayor regulación y mayores exigencias de capital mínimo requerido, generan barreras importantes para la creación de nuevas EIF privadas pequeñas, con fines de lucro, lo que demanda que una mayor regulación debería estar acompañada también de incentivos al sector empresarial financiero, que promueva mayores inversiones y se siga avanzando en una mayor profundización del crédito y a su vez mejorando la cobertura de los servicios.
Las EIF deberán seguir apostando por la innovación, las mejoras tecnológicas, la calidad de servicios y la productividad de su capital humano
PERFIL
Experto en economía
Economista (Uagrm), Especialista en Estudios Bancarios (NUR) y Máster en Administración de Empresas (MPD-Harvard Institute).
Alto ejecutivo bancario, extitular del Colegio de Economistas de Santa Cruz, exoficial mayor de Administración y Finanzas del municipio de Santa Cruz, docente de posgrado, analista económico, consultor financiero y director de empresas privadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario