martes, 29 de abril de 2014

Javier Prado - Gerente de finanzas de Tokalán 'El precio justo es una de las claves del éxito'

Tokalán con más de 20 años en el mercado boliviano, ya lleva seis cosechando éxitos con las cremas reductoras en el exterior, por lo cual Javier Prado, gerente de Finanzas de la empresa adelantó que están en planes de poner oficinas en Chicago y Buenos Aires, además muy pronto, prevén estrenar un nuevo edificio con laboratorio.

Tokalán tiene cinco líneas, ¿con cuántos productos?
J.P.: Son 38 productos que están distribuidos en las cinco líneas. Contamos con la línea corporal, que tiene geles reductores, reafirmantes, lociones disolventes para excedentes grasos; línea facial donde tenemos cremas antiage, cremas para reconstruir los párpados y problemas de los párpados, jabones reafirmantes; una línea capilar para la caída del cabello, cremas de enjuague; otra línea de cuidados especiales como bronceadores para cama y ducha solar; y una línea completa para varones.

¿Cuáles son las ventajas que tienen sus productos a diferencias de otros?
J.P.: Una de las ventajas es que trabajamos con productos naturales, trabajamos con muchos extractos de plantas que son originarias de la amazonía, como la almendra que hay en Beni (castaña), la cual es un producto que ayuda al crecimiento de la cejas, pestañas y cabello. Nosotros escogemos la materia prima, tenemos proveedores con cultivos en Beni que nos mandan almendra extraída de la naturaleza sin nada artificial, lo mismo ocurre con el aloe vera (sábila).
Otras de las ventajas, es que nuestros productos no llevan parabeno (conservante usado en cosméticos), porque varios estudios comprueban que el parabeno pueden producir cáncer, por eso, en varios países la gente no compra productos con parabeno y nosotros somos la única empresa que está innovando en ese sentido.

¿A parte de Bolivia a donde más llegan sus productos?
J.P.: Actualmente exportamos a Argentina, Brasil, España y Estados Unidos, y a través de distribuidores, se está llevando a Londres. Ya son seis años, desde que comenzamos a llevar nuestros productos al exterior y ahora ya estamos pensando poner oficinas propias en Buenos Aires y Chicago, porque en esos lugares hemos tenido mucha aceptación.

¿Cuántos producen y cuánto exportan?
J.P.: El producto que más vendemos, es la crema reductora, aproximadamente al año vendemos unas 400 mil unidades, claro que la reductora viene con faja y sin faja, en combos y otros. De esta cifra, el 25%, va destinado afuera del país. Pero en general con los demás produtos de Tokalán, el año pasado obtuvimos alrededor de 8 millones de bolivianos, en ventas.

¿Cuál empresa o producto consideran como competencia fuerte?
J.P.: Como empresa, somos la única que produce champú, cremas reductoras, contra hongos, bronceadoras y muchos productos, lo que nos hace ser única y pionera por la variedad. Hay muchas empresas que producen productos similares al de nosotros, pero se enfocan en una sola línea, ejemplo champú y sacan una variedad de champú, o lo mismo pasa con los bronceadores.

Otra cosa, es que en los últimos años, no invertimos nada en publicidad y nuestras ventas han crecido mucho, lo que significa que la gente conoce que el producto es bueno y la publicidad ha crecido por recomendaciones de boca a oreja.

¿Cuántos empleos generan?
J.P.: En todo el país de forma directa, son 50 empleos (doctoras, bioquímicas, ingenieros químicos, comercial, etc) y entre promotoras son alrededor de 300.

Tenemos dos formas de distribuir, una directa y otra indirecta. La indirecta es a través de farmacias, supermercados y perfumerías de Bolivia y la forma directa por medio de promotoras y a través de tres puntos, de ventas en general.

¿Qué Novedades se vienen con los productos?
J.P.: Actualmente, la capacidad productiva que tenemos especialmente de champú nos ha quedado muy chica, estamos invirtiendo en un laboratorio de alta tecnología de aproximadamente 1 millón de dólares. Este laboratorio va contar con maquinarias, estamos tratando de hacerlo todo más mecanizados, desde el área de etiquetado, el de envase para cerrar más herméticamente los productos, a la hora de salir a la venta.

¿Qué novedades tendrá con la empresa?
J.P.: Ahora se está trabajando en un sistema de ventas por catálogo, es un proyecto que se está desarrollando y que posiblemente lo tendremos en unos siete meses más. Dentro de la parte comercial, se está trabajando en una plataforma de comercio electrónico para poder comprar productos por internet, esta estaría lista en tres meses, ya que ahora se está creando una página web de catálogo como carrito de supermercado y cuando esté lista, la persona podrá comprar y pagar con su tarjeta, el momento que uno le lleve la carga a su casa.

¿Cuáles son los secretos por los que Tokalán ha tenido tanto éxitos?
J.P.: Innovación, perseverancia y ética, porque los precios que tenemos son justos.

No saber cómo hacer las cosas ya no es una excusa

Hoy tenemos tanta información a la mano que el pretexto de “no sé cómo hacerlo” no es una excusa válida para nadie.

Si tienes problemas en tu empresa que se deriva por no saber cómo hacer algo, debes entonces aprender la solución en las varias fuentes disponibles que existen.

Por fortuna, hoy no tienes que ir muy lejos, de hecho ya ni computadora necesitas, con los nuevos teléfonos eres capaz de tener cualquier información, en cualquier momento en cualquier lugar y sobre lo que sea.

Y si eres de los pocos que aún no tienen computadora ni Internet en casa, por poco dinero la hora podrás acceder a un café Internet para buscar la información que necesites.

Si necesitas aumentar ventas, hacer una campaña de mercadotecnia, capacitar a los empleados o hacer un modelo financiero en Internet encontrarás la información que necesitas e inclusive si eres afortunado tendrás un video de YouTube que te explica paso a paso cómo hacerlo.

Hoy ser ignorante es una excusa no válida para cualquier persona que se llame emprendedor, especialmente en el mundo de los negocios.

No puedes seguir dejando las cosas como están por qué no sabes cómo hacerlo, en Internet encontrarás el cómo y si no lo encuentras, al menos te aseguramos que encontrarás a alguien que sí sepa cómo hacerlo por un precio en foros u otros espacios.

Una persona que cae en el conformismo por no saber hacer las cosas jamás llegará muy lejos, especialmente con tanta competencia.

Si accedes a Internet, pero finalmente no encuentras datos del tema que buscabas, es también factible recurrir a ayuda en el interior de tu empresa. Es seguro que alguno de tus colegas tendrá la habilidad de buscar en la red.

"Si necesitas aumentar ventas, hacer una campaña de mercadotecnia, capacitar a los empleados o hacer un modelo financiero, en Internet encontrarás la información"

¿Qué son los activos financieros?

Títulos de deuda que llegan a los mercados

Los activos financieros son aquellos títulos de deuda emitidos por las unidades económicas de gasto, que son regulados por los mercados financieros que realizan un seguimiento a través de los estados financieros de las empresas.

Pueden ser los bonos, letras de cambio y acciones que deben estar reconocidas por las instancias reguladoras para su emisión en el mercado primario. Generalmente tienen una calificación que son medidas por sus razones financieras para generar confianza en el público.

Una emisión de bonos del Estado recibe una mayor calificación, dependiendo del país, como ejemplo Estados Unidos, Alemania, Francia que tienen mayor estabilidad macroeconómica y donde los intereses son más bajos pero generan confianza.

Los activos financieros con rendimientos más altos son más riesgosos, pero si cumplen con los requisitos establecidos pueden ser emitidos.

Se constituyen en un medio de mantener riqueza para quienes los poseen.

LUIS PABLO CUBA. DOCENTE UMSS

Robert Weidling Kuljis. Es accionista y gerente comercial de Weidling S.A.

Weidling S.A. se ha convertido en un sinónimo de calidad, lujo y confort. La empresa fue constituida en 2002 para dar continuidad a los más de 30 años de actividad comercial de Weicas Ltda. que inició sus operaciones en 1971. Hoy, en la sociedad anónima, la familia Weidling posee el 100% de los títulos accionarios. Tiene las representaciones exclusivas para Bolivia de Papaiz, Deca, Eliane, Arno, Rowenta, Sicomol y Best Value (artículos de seguridad industrial y productos de ferretería). Genera 60 empleos directos y cuenta con más de 1.000 clientes en ventas. Robert Weidling, accionista y gerente comercial de la compañía, habla del patrocinio máster de Casa Cor, franquicia brasileña con 27 años que está presente en 20 ciudades de Brasil y seis de Sudamérica. Robert Weidling empezó hace 22 años en el área comercial de la compañía. “Mi perfil siempre fue en ventas”, dijo. En Casa Cor se han invertido $us 1,5 millones y la muestra estará abierta hasta el 10 de mayo.

—Weidling es patrocinador máster de Casa Cor ¿con qué marcas?
Patrocinamos con las marcas Deca (loza sanitaria y grifería) que es el gran auspicio, pero también con Eliane (porcelanato, pisos y revestimientos cerámicos) y Papaiz (cerraduras, candados y bisagras).

—¿Cuáles son las marcas más importantes que manejan?
Deca, Papaiz, Eliane y en electrodomésticos Arno y Moulinex y, Rowenta en artículos para el cuidado personal. Asimismo, representamos a la franquicia Home&Cook, que son productos para el hogar.

—Papaiz afirma que Bolivia es el 50% de sus exportaciones gracias a Weidling S.A. ¿cómo logran ese volumen de ventas?
Llevamos 45 años representando a Papaiz en el país, posicionándola como marca de seguridad y calidad. Acumular el 50% de las ventas externas nos llena de orgullo, porque Bolivia es un país pequeño que pelea contra grandes mercados y el contrabando. No olvidemos que competimos incluso con las cadenas de home center en Brasil.

— Pero, ¿cómo consiguen ese nivel de ventas?
Lo más importante es la calidad, luego el respaldo de marca y la garantía. Además, estar adelante de la competencia en cuanto a marquetin, publicidad, apoyo en el punto de venta, capacitación y eventos que puedan estimular la clientela.

—¿Cuesta posicionar marcas en el mercado formal?
Sí, es difícil, pero gracias a la seriedad de Weidling y a la buena calidad de nuestros productos logramos mantener el liderazgo.

—¿Qué planes tienen?
Estamos trabajando para crecer más y vamos a seguir importando las últimas tendencias, pero cuidando siempre la calidad de los productos. Nos proveemos de Brasil, Alemania, Colombia, Francia y por supuesto de China, pero de primera calidad.

—Se dice que la construcción crece a un ritmo del 10% anual ¿se siente el impacto?
Sí, seguimos en el auge de la construcción y nosotros tratamos de capitalizar eso mostrando nuestros mejores productos en Casa Cor, una exposición que destaca el talento de diseñadores, arquitectos y paisajistas bolivianos.

—Weidling S.A. ya no participa en la feria Expocruz...
Sí, hace dos años que no estamos porque la feria es muy grande y con nuestras marcas líderes se necesita bastante espacio de exhibición. Así, Casa Cor es importante porque se muestra el producto en función de uso y que la gente se sienta a gusto. En las ferias generales es muy difícil vender un producto que no es masivo. Además, también es difícil que ingrese el cliente que es el público objetivo, aquí llegan los que están interesados en el producto.

—¿El boliviano se ha vuelto más exigente en cuanto a productos para construcción?
Hay un porcentaje que busca calidad, pero también está el que opta por el precio bajo. Sin embargo, Santa Cruz de la Sierra representa el 60% de nuestras ventas a escala nacional, el segundo lugar está peleado entre La Paz y Cochabamba.

— Cochabamba vuelve a experimentar un mayor dinamismo...
Sí, hubo un bajón el año pasado, pero han vuelto a reactivarse varios proyectos.

—¿Cuál es la tendencia actual en productos para la construcción?
La tendencia en grifería son los colores dorados y bronce, así como el marrón y negro. Son tendencias en Brasil que se siguen en Bolivia. A su vez, en cerámica son los porcelanatos con imitación de madera que este año es más rústico y arrojado, así como la línea retro que rememora la era de la colonia española; es decir, arte en porcelanato. En chapas se mantiene la tendencia con los jaladores y en candados lo nuevo es la línea fashion de la diseñadora Adriana Barro.

—¿Cuánto creció la empresa el año pasado?
Crecimos un 15%, pero nos quedamos cortos por problemas ajenos a nosotros. Entre ellos el transporte, la Aduana, la firma Agesa en Corumbá que tiene dificultades en capacidad de carga. Agesa es la Aduana de Brasil tercerizada que tiene una elevada demanda, entonces la carga se queda dos a tres semanas. Entonces tuvimos serios problemas que esperamos subsanar este año

Perfil
Nombre:
Robert Weidling Kuljis
Profesión: Adm. de Empresas y Marquetin
Edad: 45 Años
Estado Civil: Soltero. Tiene Un Hijo
Hobby: Disfruta
De Compartir Tiempo Con Su Hijo

Está claro que los expertos en política monetaria hace tiempo que saben cuáles son los argumentos a favor de una inflación moderada en EEUU

Los frikis de la economía aguardamos con impaciencia cada nueva edición del informe Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI). Las previsiones son lo de menos; lo que estamos esperando son los capítulos analíticos, que son siempre interesantes e incluso estimulantes.

El último informe no es una excepción. Sobre todo el capítulo 3; aunque se anuncia como un análisis de las tendencias de los tipos de interés reales (ajustados según la inflación), de hecho constituye un argumento convincente para elevar los objetivos de inflación por encima del 2%, que actualmente es la norma en los países avanzados.

Esta conclusión concuerda con otro estudio del FMI. El mes pasado, el blog del Fondo -sí, tiene uno- debatía los problemas creados por la ‘bajaflación’, que es casi tan destructiva como la deflación propiamente dicha.

Una edición anterior de Perspectivas de la economía mundial analizaba la experiencia histórica con una deuda elevada y halló que a los países dispuestos a permitir que la inflación aligerase su deuda -incluido Estados Unidos- les iba mucho mejor que a aquellos que, como Reino Unido después de la Primera Guerra Mundial, se aferraban a la ortodoxia monetaria y fiscal.

Pero está claro que el FMI no se siente capaz de decir sin ambages lo que su análisis implica palmariamente. Por el contrario, el informe recurre a eufemismos que salvaguardan la negación: el análisis “podría tener repercusiones para la estructura adecuada de la política monetaria”.

Así que, ¿qué impide decir lo obvio? En sentido estricto, lo que estamos contemplando es el poder de las creencias generalizadas. Pero las creencias generalizadas no nacen de la nada, y cada vez estoy más convencido de que nuestra incapacidad para hacer frente al elevado desempleo tiene mucho que ver con los intereses de clase. Primero, hablaremos de los argumentos a favor de una inflación más alta.

Mucha gente entiende que la caída de los precios es algo malo; nadie quiere convertirse en Japón, que brega contra la deflación desde la década de 1990. Lo que no se entiende tanto es que el cero no es una línea roja: una economía con un 0,5% de inflación tendrá muchos problemas en común con una economía con un 0,5% de deflación. Esa es la razón por la cual el FMI advertía de que la ‘bajaflación’ está poniendo a Europa en peligro de un estancamiento a la japonesa, incluso si no hay (todavía) deflación en un sentido literal.

Inflación moderada
Resulta que la inflación moderada viene bien para algunos objetivos útiles. Es buena para los deudores y, en consecuencia, positiva para la economía en su conjunto cuando un exceso de deuda lastra el crecimiento y la creación de empleo. Anima a la gente a gastar en vez de a guardarse el dinero, lo cual también es algo bueno para una economía deprimida. Y puede actuar como una especie de lubricante económico que haga más fácil ajustar los salarios y los precios ante la inestabilidad de la demanda.

Ahora bien, ¿cuánta inflación es conveniente? La europea está por debajo del 1%, lo cual, claramente, es demasiado baja, y la de Estados Unidos tampoco es mucho más alta. ¿Pero bastaría con volver al 2%, el objetivo de inflación oficial tanto en Europa como en Estados Unidos? Casi con total seguridad, no.

Está claro que los expertos en política monetaria hace tiempo que saben cuáles son los argumentos a favor de una inflación moderada, pero allá por la década de 1990, cuando el objetivo del 2% se estaba materializando en la ortodoxia política, pensaban que ese porcentaje era lo bastante alto como para surtir efecto.

En concreto, creían que bastaba para hacer que las trampas de liquidez -los periodos en los que incluso una tasa de interés 0 no es lo bastante baja como para restablecer el pleno empleo- fuesen muy poco frecuentes. Pero Estados Unidos lleva ya más de cinco años en una trampa de liquidez.

Es evidente que los expertos se equivocaban. Es más, como muestra el último informe del FMI, hay pruebas sólidas de que los cambios en la economía mundial están acentuando la tendencia de los inversores a acumular efectivo en vez de poner el dinero a trabajar, aumentando de este modo el riesgo de que se produzcan trampas de liquidez a menos que se alcance el objetivo de inflación. Pero el informe no se atreve a decirlo abiertamente.

Por tanto, ¿qué impide decir lo obvio? Una respuesta es que a la gente seria le gusta demostrar su seriedad instando (a otros) a tomar decisiones difíciles y a sacrificarse. Aborrecen que se les dé respuestas que no supongan más sufrimiento.

Y uno sospecha que detrás de esta actitud hay un sesgo de clase. A menudo, a hacer lo que hizo Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial -utilizar los tipos de interés bajos y la inflación para aligerar la carga de la deuda- se le llama ‘represión financiera’, lo cual suena mal. Pero ¿quién no preferiría algo de inflación y un pequeño desgaste de los activos al desempleo masivo? Bueno, ya saben ustedes quién: el 0,1%, que recibe ‘solo’ el 4% de los salarios, pero que representa más del 20% de la riqueza total.

Una inflación ligeramente más alta, digamos del 4%, sería buena para la gran mayoría de la gente, pero mala para la superélite.

Y adivinen quién determina las creencias generalizadas. Ahora bien, no creo que los intereses de clase sean todopoderosos. Los buenos argumentos y la buena política a veces prevalecen aunque perjudiquen al 0,1%; de lo contrario, nunca se habría logrado la reforma sanitaria. Pero tenemos que dejar claro qué es lo que está pasando, y ser conscientes de que en política monetaria, como en tantas otras cosas, lo que es bueno para los oligarcas no lo es para Estados Unidos

lunes, 28 de abril de 2014

El pequeño e importante arte de cuidar cada centavo

“Nosotros no ganamos mucho, pero cuidamos cada centavo como si fuera oro”, dice la señora Josefa Camargo, flaca y risueña trabajadora del hogar, con un salario de Bs 1.400, cama adentro y experta en ahorrar.

Dice que conoce a gente que gana el triple de su sueldo, pero que a fin de mes termina más apretada que ella. La clave, asegura, es que muchos gastan más de lo que ganan.

Esta receta no es exclusiva de doña Josefa, sino una recomendación generalizada de economistas y analistas.

Un aspecto que permite considerar ese consejo es preguntarse ¿por qué la plata no alcanza incluso cuando llega un aumento de sueldo?

Eso se ha preguntado mil veces Alfredo Luna, obrero que presta su fuerza laboral en una empresa del Parque Industrial. En 2010 él ganaba Bs 3.000 y el año pasado sus jefes lo ascendieron y le subieron el sueldo a Bs 5.000.

“Pero a pesar de eso sentía que el dinero no era suficiente”, cuenta Luna, que ante esa situación tomó decisiones: “En esta casa no se gastará más de lo que se gana”, le dijo a su familia. Por eso, eliminó gastos que consideró innecesarios y la situación financiera dejó de ser un dolor de cabeza.

Luis Andia, que tiene una maestría en Ciencias Políticas y doctorado en Ciencias Sociales, afirma que en Bolivia siempre serán insuficientes los aumentos salariales, porque está la presencia de la pobreza.

Lo que sí rescata es que los aumentos salariales son una inyección de dinero a la economía, lo que implica mayor capacidad de adquisición, por lo que puede servir como una reactivación económica. “Dentro del debate me quedaría con eso de que siempre será buena noticia para el trabajador un buen aumento salarial”.
ANÁLISIS

El empleo se hace más precario
Bruno Rojas Callejas - INVESTIGADOR DEL CEDLA
Se está viviendo una precariedad laboral en el país, tanto en el ámbito estatal como en el privado. El 2001, 21 de cada 100 personas ocupadas tenían un empleo precario extremo, eso quiere decir que era eventual, inestable, con salario bajo, por debajo de la canasta alimentaria.
El 2011 se incrementó al 52%, es decir que más de la mitad contaba con empleos precarios extremos. Estamos viendo que el salario se está debilitando como fuente de ingreso principal de subsistencia de las familias.
La ocupación secundaria es el otro factor. El obrero, el empleado, ante la insuficiencia del salario busca otra fuente de ingreso.
Esta situación obliga a buscar permanentemente una fuente de trabajo adicional al que se tiene, una suerte de combinación de actividades que termina perjudicando a las familias.
Sé que hay profesionales en Bolivia que trabajan en otras actividades alejadas a su profesión, subutilizando la formación universitaria.
La familia se ve condenada a buscar permanentes fuentes de ingreso, en vez de educarse más y formarse, así sus miembros van quedando relegados, lo que significa un perjuicio y así lo sienten.
Si bien es cierto que desde el 2006 se ha más que duplicado el salario mínimo nacional, de Bs 500 el a 1.440 para este año, la verdad también es que eso solo representa el 65% de la canasta familiar que hasta el año pasado se consideraba que se la podría cubrir con Bs 2.110.
Una cuarta parte de la población asalariada de Bolivia continuaba hasta el 2011 por debajo del salario mínimo nacional. El Estado no tiene autoridad para cambiar esa realidad

domingo, 27 de abril de 2014

Las páginas web más populares para los países latinoamericanos

En la actualidad las páginas web más visitadas a nivel internacional son sin duda Google y Facebook. Se han ganado por méritos propios el derecho a encabezar la lista de los sitios web preferidos en el continente americano y en Europa.

La situación en Asia, por ejemplo, es bien distinta. Más allá de los grandes imperios estadounidenses en China la página más visitada es Baidu, el “Google chino”. Hay otros lugares que al igual que China escapan del dominio de Google o Facebook, como es el caso de Japón, donde el gran líder es Yahoo!

En Latinoamérica las web más visitadas son igualmente Google y Facebook los grandes triunfadores y los preferidos pos los cibernautas. En Bolivia, además del buscador o las redes sociales como Facebook o Twitter, Live.com, Youtube o Microsoft Network-MSN encabezan la lista. En general las páginas de anuncios clasificados de cada país para comprar y vender o comunidades donde compartir información con otros usuarios como Sonico.com también gozan de la popularidad del país.

Además, de las estas populares páginas web a nivel mundial, las web bolivianas más visitadas son el diario El Deber, de Santa Cruz, seguido de Los Tiempos, de Cochabamba, y tercero La Razón, de La Paz.

En Perú, la situación no es muy distinta aunque gozan de más visitas Hi5, YouTube, Microsoft Network – MSN, Yahoo! O Blogger.com por delante de la afamada red social Facebook. Los sitios de información Grupo El Comercio, el portal Terra y Grupo RPP se ubican entre los top 10 sitios más visitados por los peruanos.

En Venezuela, tiene un papel muy importante la web de clasificados: MercadoVenezuela que se cuela entre las diez primeras web más visitadas en el país. El mundo de los automóviles con tucarro.com consigue cada año más visitas.

En Costa Rica, además de los sitios sociales donde las personan interactúan activamente Hi5 , Wikipedia , Blogger , Facebook o WordPress adquieren poco a poco un gran número de visitadores las Subastas y venta de carros en Mercadolibre.co.cr y Crautos.com. Wamba, el diario La Nación o la Banca Nacional de Costa Rica también se encuentran entre los sitios web más visitados.

Por su parte en Colombia, el boom del Social Media en tiempos digitales ha propiciado que las organizaciones y múltiples medios de comunicación modifiquen y renueven a menudo sus estrategias de posicionamiento en la Web. Así, diarios como El Tiempo ha conseguido erigirse como uno de los portales web más visitados aunque no logra desbancar a los grandes portales y buscadores. Eso sí, a diferencia de otros países, Live.com está a la cabeza por delante del gigante Google.


martes, 22 de abril de 2014

¿Qué es el sistema financiero?

Conjunto de entidades, medios y mercados

El sistema financiero es aquel conjunto de instituciones, medios y mercados que funcionan en un país o en un conjunto de países y cuya finalidad es organizar el funcionamiento financiero de una economía, con el fin de fortalecer la base productiva.

Las economías de los países con mayor estabilidad cuentan con un sistema financiero sólido donde las reglas de juego institucionales permiten canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit, para facilitar los movimientos de dinero y al sistema de pagos.

Las instituciones que componen el sistema financiero son los mercados financieros, los organismos reguladores, los intermediarios financieros, las unidades inversoras y las unidades de gasto. A través de los mercados financieros y los agentes económicos es posible realizar la transformación de los activos financieros y transacciones financieras de intercambio de activos.

Mejorar la calidad de vida es vital para la sociedad

La preocupación por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente.

La inquietud que hoy surge en los foros de debate es cómo afecta la industrialización y los grandes cambios en la concepción de urbanismo, en la calidad del nivel de vida de las personas y familias.

La definición de calidad de vida parte de un concepto integrador que comprende todas las áreas, haciendo referencia a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. En este sentido es que podríamos definirla como la satisfacción experimentada de condiciones vitales (combinando condiciones de vida + satisfacción personal).

Por lo comentado antes, diferenciaremos dos enfoques en este concepto. Uno cuantitativo, cuyo propósito es operacionalizar la calidad de vida con diferentes indicadores: sociales (condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio, el vecindario, la vivienda, etc); psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales); y ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del ambiente).

El segundo enfoque es cualitativo porque adopta una postura de escuchar a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos, problemas y cómo los servicios sociales pueden apoyarle.

¿Por qué es importante la calidad de vida? La respuesta está relacionada a que es un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas.

"La definición de calidad de vida parte de un concepto integrador que comprende todas las áreas, haciendo referencia a condiciones objetivas como a componentes subjetivos"

‘Mentoring’, una praxis que ayuda a conservar el alma de la empresa



Definido como el proceso de desarrollo de personas en las organizaciones, en el que un líder o directivo con experiencia acompaña en el desarrollo de carrera o en algunas fases de la misma a un joven con un gran potencial, el ‘mentoring’ es muy importante para orientar a quien en el futuro podría asumir las riendas y dar las directrices a seguir de la compañía.
Aunque esta técnica de enseñanza no es para nada nueva y al contrario se remonta a cientos de siglos atrás, muchas reconocidas escuelas de negocios del extranjero están optando por incorporar figuras importantes de las organizaciones en la formación de los potenciales futuros líderes de las mismas.

Utilidad para la empresa
Para la gerenta general del Centro de Orientación Integral LUÁ, Aldana Fernández, el mentoring es una herramienta que permite desarrollar personas de talento dentro de las empresas cuando un colaborador está pronto a asumir un nuevo desa- fío dentro de esta o una vez que ya lo asumió.
A decir de Fernández, el proceso de mentoring debe tener en cuenta los siguientes aspectos: las necesidades propias del funcionario, las expectativas de la compañía y los conocimientos del mentor.

“El mentor es una persona de amplios conocimientos y experiencia que destinará tiempo y esfuerzo para transferir sus aprendizajes a un funcionario con menor destreza, formación o tiempo en la organización”, expresó Fernández.

Por su parte, Juan José Jáuregui, director de Human Value, manifestó que el mentoring es una herramienta que puede utilizar una empresa para gestionar el conocimiento y transferirlo implícitamente de una persona a otra.
Indicó que el principal beneficio que genera el mentoring para la compañía, es que acelera el proceso de adaptación y desa- rrollo de los nuevos profesionales, al brindarles la posibilidad de estar junto a alguien que se hace cargo de conectarlo y que le transmite los detalles propios de la empresa, que las universidades y las escuelas de negocios no pueden transferir, dado que son conocimientos tácitos.

“El mentor debe saber escuchar, ayudar y plantear retos a la persona a la que le está enseñando”, señaló a su vez el experto en recursos humanos Carlos Antelo, que añadió que todo eso se hace con la finalidad de que el colaborador progrese más rápidamente en el desarrollo de su carrera profesional dentro de la organización y se comprometa con esta mucho tiempo.
Antelo explicó que por una parte, el mentoring beneficia a la persona a la que se está capacitando, ya que esta aumenta su desempeño, su productividad, sus conocimientos y sus habilidades; y por otra al consejero, ya que este mejora su desempeño fuera de la organización y adquiere nuevos conocimientos

El 60% de firmas familiares cierra por dilemas internos



El entorno no es responsable de la mayoría de cierres empresariales. Con respecto a la desaparición de empresas familiares, esta se produce en un 60 % de casos por problemas familiares y, solo son un 40%, por las causas relacionadas con el propio funcionamiento de la empresa, según el Instituto de la Empresa Familiar. Este dato nos demuestra que una mayoría desa-parece por problemas familiares que evitan la buena marcha de la compañía por pugnas internas.

Santiago Dodero, director del Instituto de la Empresa Familiar y profesor de ADEN Business School, dijo que cuando la empresa familiar ha crecido, y ya está la segunda generación a cargo, el poder tiene que ser más compartido en materia de decisiones.

“En primer lugar deberán ponerse de acuerdo sobre la visión y la misión de la empresa. Y ese ponerse de acuerdo no es nada fácil cuando los accionistas tienen sus propias preferencias –defender cada uno su unidad de negocio o área de operaciones a su cargo- . Y también cada uno tiene su propia familia y su propia manera de ver la realidad”, explicó.

Separación de roles
Las mejores prácticas de gobierno están relacionadas con la separación de roles de los accionistas con las del directorio, y estas con las gerenciales. Luego, que estos roles sean desempeñados por las personas más competentes, sean familiares o no, trabajando como verdaderos equipos, sugiere Dodero.

Asimismo, señala que la falta de una estructura organizacional clara y de un directorio que no cumpla con su misión por estar pendiente del día a día es probable que ocasione problemas dentro de la familia empresaria.

En criterio de Ángel Paz, gerente regional de la empresa familiar Incerpaz, es importante asegurar la continuidad en el liderazgo y para ello es fundamental profesionalizar y promover el desarrollo profesional de la siguiente generación y del equipo directivo para asegurar el relevo exitoso en la dirección de la empresa.

El protocolo familiar es una herramienta útil para aquellas empresas que no saben cómo abordar este proceso. Permite avanzar en la profesionalización de y en los conflictos que genera la superposición entre lo familiar y lo empresarial.

Mientras que en la cadena de farmacias Farmacorp, la principal ejecutiva, María del Rosario Paz, reveló que cuentan con una estructura de directores que junto a la presidencia ejecutiva, toma las decisiones corporativas que les permiten mantener los lineamientos estratégicos establecidos por los accionistas. “Somos una empresa corporativa con valores familiares y contamos con un protocolo de gestión de negocios

Juan Carlos Zurita Vera. : “Ya dimos el primer paso para consolidar la industria del acero”

Las Lomas inició sus operaciones con el nombre de Importadora Cazuq en Santa Cruz en 1969, luego incursionó en la transformación de materiales y prestación de servicios en distintas áreas. Uno de los retos que afronta en la actualidad es el de consolidarse como un holding, por lo que ha encarado un proceso para profesionalizar a sus trabajadores a escala local y nacional. Además, este año inauguró en la ciudad de Oruro una planta de producción de barras de acero.

—¿Cómo surgió el nombre de la empresa?
La empresa nació con el nombre de Importadora Cazuq, las iniciales del nombre de mi padre Carlos Zurita Quiroz. Un día mi progenitor decidió cambiarlo y justo en ese momento apareció un cliente que al verlo concentrado le preguntó en qué estaba pensando, a lo que él respondió: en un nuevo nombre para la empresa. El cliente le
sugirió que la rebautice con el nombre de Las Lomas, en alusión a los montículos de fierros que se formaban al descargar el material importado. De ese modo surgió el nombre actual.

—¿Cuáles han sido sus principales logros?
Este año, como parte de los festejos de nuestro 45 aniversario, inauguramos la empresa Siderúrgica Acero en Oruro, que es la primera laminadora de acero en el país. En la planta de producción se puede laminar fierro de construcción y grueso a partir de palanquillas. Actualmente, también estamos laminando hierro liso para el mercado nacional con gran éxito.

—¿Cuánto dinero se invirtió en este proyecto?
Se invirtieron $us 10 millones en Siderúrgica Acero, la cual es un primer paso fundamental hacia la industrialización del acero en el país. Nos tomó 45 años tomar esta decisión, pero lo importantes es que ya lo hicimos.

—¿Cuántas toneladas de acero importan al año?
En la actualidad estamos importando aproximadamente110.000 toneladas de acero por año. Además, gracias a la planta de Oruro producimos barras de este material para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

—¿Cuántos productos ofrecen al mercado en la actualidad?
Nosotros ofrecemos una variedad muy grande de productos y en una serie de medidas diferentes. Disponemos de toda clase de artículos que se puedan imaginar relacionados al sector del acero y en caso de que no lo tengamos, lo podríamos proveer en muy poco tiempo.

—¿Cuál es su participación de mercado?
Somos los líderes del mercado nacional, esto debido a los 45 años que estamos trabajando. Tenemos 19 sucursales en todo el país, solo en el departamento de Pando no contamos con oficinas propias, pero igual llegamos prácticamente a todos los rincones del territorio nacional y nos seguiremos expandiendo.

—¿Cuál es su mercado más importante?
El departamento de Santa Cruz representa aproximadamente un 45% del total de nuestras ventas, pero en los últimos meses este porcentaje está disminuyendo, debido a que otros departamentos registran un crecimiento más homogéneo y porque también estamos abriendo nuevas oficinas en otros lugares.

—En 2012 sus ingresos fueron Bs 567,7 millones ¿el año pasado superaron esa cifra?
Aunque no tengo el monto en mente, podría decir que fue una cantidad similar e incluso superior, ya que Las Lomas presentó un crecimiento interesante.

—¿El boom de la construcción los ha ayudado a crecer?
Por supuesto, pero esto solo ha sido una parte del crecimiento del país, el boom del sector de la construcción es tan solo un marcador del buen momento económico que vive Bolivia.

—¿Cuáles son sus perspectivas y objetivos para este año?
Nuestras perspectivas son seguir en continuo crecimiento, ya que el mercado sigue pujante y nuestros objetivos son abrir más sucursales como la que tenemos prevista en Trinidad en el segundo semestre del año y seguir brindando el mejor servicio a nuestros clientes.

— ¿Tienen algún nuevo proyecto en mente?
En el mes de agosto pretendemos inaugurar una nueva planta dedicada al área industrial, que produzca piezas con perfilado continuo, cerchas y que tenga oficinas para atender a nuestros clientes.

—¿Planean exportar productos en un futuro?
Bolivia no está preparada para exportar acero, pienso que todavía pasarán unos buenos años hasta que estemos en condiciones para hacerlo, lo positivo es que ya hemos dado el primer paso para hacer fierro a partir de la palanquilla. Mientras tanto, nuestro principal interés es abastecer el mercado interno.

—¿Es difícil hacer empresa en Bolivia?
Tiene sus particularidades como en todas partes, pero para sobresalir hay que ser competitivo, tener imaginación y hay que ser hábil, solo que en el país con la agravante de la informalidad, que hace que las empresas que estamos legalmente establecidas y trabajamos con todo en regla se nos haga un poco más difícil, debido a que las empresas informales pueden socavar a los clientes ofreciéndoles mejores precios. Lo positivo es que el mercado nacional está creciendo y eso es muy motivador

Perfil

Nombre: Juan Carlos Zurita Vera

Profesión: Adm. De Empresas

Edad: 52 Años

Estado Civil: Casado Con Jenny Hurtado

Hobby: Ir a pescar con sus Hijos


lunes, 21 de abril de 2014

Anote un gol con el marketing

Las organizaciones deportivas se han centrado más en producir y vender materiales y servicios, que en identificar y satisfacer la necesidad y deseos de los consumidores y sus mercados, así lo señala Alcibíades Ribera, consultor financiero y docente universitario.

Posicionamiento más rápido. El marketing deportivo tiene varias ventajas: permite asociar la marca con los valores positivos que un deporte o un determinado atleta representa, da una exposición masiva en eventos de gran audiencia como el Mundial de fútbol, el de atletismo, las olimpiadas o el Súper Bowl. "Puede dar una mayor velocidad de posicionamiento de una nueva marca o producto mediante el vínculo con el deportista o atleta reconocido", agrega Ribera.

En la actualidad, la tendencia mundial se enfoca en dedicar mayor cantidad de tiempo al ocio y al entretenimiento, lo que ha transformado el entorno de la actuación de la mercadotecnia en organizaciones del rubro deportivo.

Enfocarse en el producto. Francisco Huerta, experto en marketing y recursos humanos de la Universidad Técnica Privada de Santa Cruz (Utepsa), indica que “en la eterna discusión de quién es el rey, si el producto o el cliente-consumidor, yo considero que lo más importante es invertir en el producto. Si no tienes un gran equipo no tendrás clientes. Pero no solo en un club deportivo sino en cualquier empresa comercial también. Porque todo empieza por un buen producto”.

domingo, 20 de abril de 2014

Evaluar las inversiones es un requisito para la rentabilidad

Lorenzo Preve. El argentino Lorenzo Preve, director del Centro de Investigación Riesgo y Gestión de la Incertidumbre de IAE, Escuela de Negocios, destaca que en los últimos años los nichos de mercado en el mundo han sufrido enormes cambios y las compañías grandes de capital intensivo han ido desapareciendo y han sido reemplazadas por empresas más pequeñas de capital intelectual intensivo debido al cambio de las condiciones del ecosistema y su falta de adaptación a dichas transformaciones.



— ¿Cómo define usted la rentabilidad de un negocio?

— La rentabilidad se debe medir entre lo obtenido en el negocio dividido entre lo invertido en el mismo. Asimismo, dicho valor se debe considerar en un determinado periodo de tiempo como podría ser en un año, un semestre o en un mes. La rentabilidad también puede ser representada de manera relativa (en porcentaje) o de manera absoluta (en valores).

— ¿Por qué la rentabilidad se considera un desafío?

— Lograr la rentabilidad de un negocio es un desafío financiero de toda la empresa, es más, es un desafío de todos los integrantes de ésta. Hay una creencia errónea de que la rentabilidad es responsabilidad exclusiva del equipo de finanzas de la compañía y no es así porque la rentabilidad es responsabilidad de cada uno de los miembros de la organización y cada una de sus acciones puede mejorarla o empeorarla.

— ¿Qué se debe tomar en cuenta antes de iniciar un negocio?

— Es fundamental conocer los riesgos del negocio. Es muy común que los emprendedores inicien un negocio sin tener ninguna idea de los riesgos que enfrentarán, pero también es habitual que los empresarios con muchos años de experiencia tampoco los conozcan. Es necesario tomar en cuenta que una empresa es una entidad que genera valor a partir de su capacidad de asumir riesgos.

— ¿Han cambiado los nichos de mercado en estos años?

— Los nichos de mercado han sufrido enormes cambios y se seguirán transformando en el futuro. Eso se refleja en que las industrias de capital intensivo se han visto reemplazadas por empresas mucho más pequeñas de capital intelectual intensivo. Hemos visto empresas gigantes que eran íconos en su tiempo y han desaparecido de la noche a la mañana y eso continuará.

— ¿Cuáles son las causas principales de esa modificación?

— A lo largo de la historia económica se han registrado varios momentos en los que las empresas líderes han ido desapareciendo y esto se debe al cambio de las condiciones del ecosistema y su falta de adaptación a esas transformaciones. Los cambios han venido de lugares diferentes y el resultado es similar a un gran barajar y dar de nuevo. Estamos viviendo uno de esos cambios ahora mismo con la revolución tecnológica, tanto a nivel de comunicaciones, biotecnología, computación y nuevos materiales, entre otros. Estamos en un instante que algunos especialistas denominan “la revolución del todo” que refleja que todo está transformándose al mismo tiempo.

— ¿Qué recomienda para lograr que un negocio sea rentable?

— Para que un negocio sea rentable es necesario saber que cada vez que se agrega un activo a la compañía, éste es financiado por recursos que tienen un costo por lo que se debe obtener un retorno de ese activo. Ahora, si el activo que tenemos no genera un retorno igual o mayor al costo de los recursos que lo financian estamos destruyendo el valor y no generamos rentabilidad.

— ¿Qué importancia tienen las inversiones en una empresa?

— Una compañía puede ser vista como un portafolio de inversiones. De esta manera, la empresa puede ser rentable si la mayoría de sus inversiones son rentables. Tener la capacidad de evaluar de forma correcta las inversiones de la empresa es un requisito para que la firma esté por el camino de la rentabilidad.

— ¿La formación de los empresarios también incide?

— Dado que para alcanzar la rentabilidad es necesaria la suma de acciones adecuadas de todos los integrantes de una organización un elemento clave es que todos ellos estén debidamente capacitados para comprender el concepto de rentabilidad. No existe una fórmula o un algoritmo que asegure la rentabilidad de la empresa sino la manera de gestionar los negocios hace que esto sea posible. Para que las firmas alcancen este estilo de gestión es crucial que los empleados comprendan cabalmente el concepto de rentabilidad y el camino para obtenerla a partir de decisiones acertadas.

— ¿Qué otras acciones se pueden aplicar para que un negocio llegue a ser productivo?

— Las personas deben recordar siempre que la inversión de los accionistas tiene un costo, derivado del retorno esperado de los inversores. Este costo debe cancelarse ya que de lo contrario la compañía no tiene viabilidad.

— ¿Cuál es su evaluación de los negocios que existen en América Latina, son rentables ?

— En Latinoamérica suele ser difícil conseguir financiamiento a largo plazo a tasas de interés reducidas. A eso se suma que las condiciones del mercado financiero habitualmente son bastante volátiles, es decir que las condiciones favorables que hay en un momento suelen desaparecer con rapidez, complicando la planificación a largo plazo. Otra característica de los países de América Latina es que sus mercados crecen con cierta velocidad, demandando mucho financiamiento para sus activos corrientes. La combinación de estas particularidades suele generar problemas porque las firmas que necesitan financiamiento a largo plazo no lo consiguen. Por ese motivo, una de las características de los negocios rentables en la región es que tienen poca necesidad de financiamiento externo y si requieren recursos son capaces de cubrir la mayor parte con fuentes internas.

— ¿Qué otro elemento es importante de considerar para saber que una firma es rentable?

— Un elemento que deben tener en cuenta los empresarios es que deben mirar la evaluación del estado patrimonial, no solo del estado de los resultados. El estado patrimonial, usualmente llamado balance, es el que evidencia la inversión efectuada por la empresa. Es un dato indispensable para saber si la compañía es rentable.

Perfil

Nombre: Lorenzo Preve

Profesión: Administrador de Empresas

Cargo: Director del Centro de Investigación Riesgo y Gestión de la Incertidumbre en el IAE, Escuela de Negocios.

Renombrado especialista en Gestión de Riesgos

Preve obtuvo el título de Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina en 1990. Hizo un posgrado en Administración de Empresas en el Instituto de Altos Estudios Empresariales (IAE), Escuela de Negocios de Buenos Aires (Argentina) en 1993 con una distinción. El experto obtuvo su doctorado en Finanzas en la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) en mayo de 2004. Fue becado por la Fundación Fulbright para el periodo 2000-2003. En la actualidad es director del Centro de Investigación Riesgo y Gestión de la Incertidumbre en el IAE. Sus temas de investigación están centrados en Finanzas Corporativas, más concretamente en Gestión de Riesgos, Reestructuración Financiera, la Estructura de Capital, Crédito Comercial y la Gestión del Capital de Trabajo. También se dedica al estudio de las finanzas corporativas en mercados emergentes y el efecto de las crisis financieras en las empresas. Su libro Gestión de Riesgo: Un Enfoque Estratégico fue publicado en el mes de marzo de 2009.

Cómo evitar gastos innecesarios en un auto

Cuántas veces nos hemos quedado varados en una calle o una avenida sin saber cómo salir del problema. Lo cierto es que muchas veces pudimos evitar esta situación, si nos hubiéramos tomado el tiempo de conocer nuestro auto. Muchas personas solo se preocupan por tener el tanque lleno de gasolina, sin fijarse que existen otros componentes más importantes para lograr un buen funcionamiento del vehículo. Alfredo Mora, jefe de carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz de la Utepsa, nos da algunas claves para evitar gastos innecesarios en el arreglo de los rodados.

1
No espere que su auto tenga ruidos para revisarlo
Este es uno de los principales errores que se cometen. No es necesario esperar que su vehículo tenga ruidos o se presenten fallas para llevarlo al taller. Lo aconsejable es hacer una revisión periódica cada 10.000 o 15.000 kilómetros. Esto no quiere decir que sea necesario cambiar todo, sino reponer solo las piezas que se hayan gastado.

2
Los acelerones bruscos pueden significar gastos
Evite los acelerones bruscos para no tener un mayor consumo de gasolina, lo mejor es soltar el acelerador y dejar que el auto vaya frenando solo, así ahorrará un poco de dinero.

3
Revise siempre el nivel de agua del radiador y el aceite
Esto puede hacerlo usted mismo, solo es cuestión de abrir el capó y fijarse en ambas varillas. El sistema de refrigeración debe funcionar de manera óptima, ya que de utilizar el vehículo sin refrigerante suficiente puede causar sobrecalentamiento e incluso causar la fundición de partes internas del motor, esto significaría un gasto en reparación $us de 600, aproximadamente.

4 No utilice sus llantas hasta que queden sin trilla
Existen conductores que utilizan tanto sus llantas que quedan completamente lisas y eso es un gran error pues se alarga mucho la distancia de freno y a veces por ahorrar unos pesos en llantas ponemos en riesgo la vida. Lo más aconsejable es cambiarlas cuando en las llantas quedan dos milímetros y medio de dibujo.

5
Los neumáticos deben tener la presión de aire adecuada
Es importante prevenir el desgaste de los neumáticos. La cantidad de aire y la presión dependen del número de aro de la llanta y nunca se debe exceder o mantener bajo el límite permitido, ya que esto produce deformaciones o desgaste prematuro, ocasionando también un manejo inestable del automóvil.

6
Cambie la correa de distribución cada 100.000 km
Esto es algo que siempre se recomienda. La correa de distribución aprovecha la potencia del motor y acciona otros sistemas como el aire acondicionado, etc. Si se rompe la correa, puede funcionar solo parte del motor, dejando inmovilizado el vehículo.

7
Un auto con poca gasolina registra riesgos de daños
Muchas personas se conforman con cargar poca gasolina en su tanque. Aunque a primera vista parece inofensivo, esto puede causar un gran daño en el accionar y algunas partes del automóvil. Por eso es recomendable mantener por lo menos el último cuarto de tanque con combustible, caso contrario ocasionaría daños en la bomba de gasolina, significando un gasto mayor para su economía.

8
El uso de baterías nuevas representa un ahorro
Cuando el auto no enciende, una de las primeras posibilidades es pensar en la batería, cuando esta comienza a fallar, lo más recomendado es comprar una nueva, que tiene una duración promedio de un año. Muchos optan por una a medio uso por ahorrarse unos pesos (una nueva cuesta entre 90 y 130 dólares, mientras que usadas llegan a valer entre 400 y 500 bolivianos), pero a la larga esto sale más caro, pues solo dura unos 6 meses aproximadamente y durante ese tiempo tiene que cargarla en reiteradas ocasiones.

9
Encuentre un mecánico de confianza para su rodado
Cuántas veces hemos llevado el automóvil al mecánico y a los pocos días de haberlo sacado del taller comienza a fallar nuevamente, derivando en mayores gastos. Lo mejor es estar presente en la reparación, así puede despejar todas sus dudas y aprender cómo detectar futuras fallas

martes, 15 de abril de 2014

Enrique Hakkers. Supervisor de desarrollo de Subway en América Latina 'Adquirir una franquicia es comprar experiencia'

En una visita al país, Enrique Hakkers, supervisor de desarrollo de la cadena de restaurantes Subway para América Latina, indicó que en estos últimos meses han estado trabajando con el objetivo de vender en el país, la franquicia norteamericana de comida rápida. Asimismo, adelantó que además de las nueve tiendas en Santa Cruz y La Paz, ya tienen en desarrollo, ocho nuevas ubicaciones, pero aún buscan más puntos estratégicos.

¿Cuántas sucursales tiene Subway?
E.h.: Hoy en día tiene 43.000 tiendas en todo el mundo. El mercado más grande está en Estados Unidos, con más de 26.000 tiendas; en Canadá hay 3.000; en Reino Unido, son aproximadamente 1.800 y en el cuarto lugar está Brasil con 1.500 tiendas. En Bolivia, tenemos 9 tiendas que 5 están en La Paz, y 4 en Santa Cruz. Esperamos terminar el año con 15 tiendas adicionales a las existentes.

¿Se vende más en La Paz o en Santa Cruz?
E.h.: No hay una preferencia por uno u otro, porque Sabway funciona en todos lados, es un producto muy deseado y la gente tiene una cierta preferencia por la comida sana. Por ello, Subway trata de probar justamente eso, una comida saludable.

En los últimos meses, hemos abierto cuatro nuevas tiendas. Eso significa que el interés en Bolivia, también está vigente. Hace tiempo que estamos vendiendo la marca y buscamos nuevos inversores. Actualmente, fuera de las cuatro tiendas que ya están en Santa Cruz, tenemos en desarrollo otras ocho ubicaciones y con suerte este año esperamos terminar con diez sucursales abiertas, por lo menos en Santa Cruz y otras en Cochabamba con lo que intentamos seguir creciendo a la par de otros países.

¿Cómo ha logrado Subway meterse de a poquito en el mercado con su producto de comida sana?
E.h.: Se ha ido promoviendo conciencia y poco a poco, los mismos medios fueron ayudando a la gente a entender la importancia de cuidar su salud, porque las consecuencias se ven luego con los años.

¿Cuál es la competencia más fuerte ?
E.h.: A nivel internacional, es la cadena más grande del mundo en cuanto a comida de restaurantes, porque está por arriba de McDonald's y Burger King.

¿Cuántas fuentes de empleos genera Subway?
E.h.: No tengo el dato exacto, pero calculo que en Bolivia, serían casi un centenar de personas, porque por cada tienda, tiene trabajando entre ocho y nueve personas.

¿Cuáles son las principales cualidades de Subway?
E.h.: Como franquicia básicamente lo que ofrece, es la experiencia de más de 40 años, lo cual significa el reconocimiento de la marca, además que te enseñan cómo llevar el negocio.

Subway promueve la política de abrir tiendas en lugar de cerrarlas. Así, a todos los franquiciados que toman esta actitud, se les va dando oportunidades de mejora.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece Subway como franquicia?
E.h.: En principio van por la accesibilidad, porque es una marca reconocida mundialmente que a comparación de otras, está al alcance de un público medianamente capaz de adquirir ciertos compromisos financieros, cierto nivel de endeudamiento y de inversión. Pero la principal ventaja comparada con otras marcas de renombre, es que Subway resulta siendo el negocio cuyo nivel de inversión inicial es más bajo. En segundo lugar, tiene facilidad de inversión, es un negocio muy sencillo donde no se necesita cocinar nada, ni grandes espacios. Esta marca entra fácilmente en cualquier lugar, como estar en un café internet, como también, en lugares muy grandes.

¿Han tenido alguna experiencia desagradable?
E.h.: Siempre hay buenas y malas experiencias, aquí en Bolivia hubo un franquiciado que no quiso seguir con algunos procedimientos o reglas y lo que se hizo fue sacarlo y empezar de nuevo. Pero por eso precisamente reitero, en vez de cerrar tiendas, buscamos abrirlas.

' Tenemos en desarrollo, otras ocho ubicaciones y con suerte este año, esperamos terminar con diez sucursales abiertas'.

¿Qué es la elasticidad de la demanda?

Reacción de un producto a cambios en el precio

Los ingresos de un productor de papa que se dedica a esta actividad exclusivamente dependerán de la renta que procede de la venta del alimento, por tanto si mejora su productividad y está atento a cualquier variación de precios o de mejoras tecnológicas, entonces con el tiempo mejorará su producción, su renta y su calidad de vida.

Sin embargo, si hay un descubrimiento de nuevos productos alternativos esto puede hacer que su oferta se vea reducida por efecto de una variación de la demanda y la variación de precios en los mercados. Entonces, empezamos hablar de la elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio.

Este análisis fue planteado por el economista francés Auguste Cournot en 1850 que bajo el principio de mantener constantes las otras variables (ceteris paribus) dijo que es posible hacer un análisis de la cantidad demandada en función de su precio.

Marcas pueden fortalecer una firma



Considerada la dueña de la confianza de los clientes y parte de la vida de los consumidores, una marca no solo hace más fuerte a la empresa, sino incluso lo es todo y la razón de ser de esta, al grado de que la infraestructura y otros componentes de una compañía, tiene un menor valor.
En la actualidad, el propósito de cualquier compañía moderna es trabajar para edificar una gran marca antes que hacer cualquier otra cosa, según los expertos en publicidad.

No nace, se hace
Para el asesor empresarial y especialista en conductas de consumo, Eduardo Baeza, una marca hace más fuerte una empresa porque es un retrato de esta, la sintetiza y refleja todo lo que pretende hacer y decir en el mercado.

Una marca predispone a través de sus asociaciones positivas o negativas la preferencia de un mercado, y esto va más allá de cubrir las necesidades tangibles, ya que algunas preferencias son absolutamente emocionales e inconscientes, indicó Baeza.

Los consumidores no tienen tiempo para revisar todas las alternativas de una categoría dentro del mercado a la hora de escoger, se dejan guiar por la intuición, se concentran y eligen dentro de las marcas que les son familiares y que les despiertan confianza, agregó el creativo.
Baeza citó como ejemplo a Apple, la marca más valiosa del mundo, que vende sus iPhone, iPad y sus computadores a un precio muy por encima del resto y sin necesidad de hacer promoción, por el contrario siempre que lanzan algo hay filas interminables afuera de sus tiendas, y esto porque Apple no hace productos que cubren necesidades, fabrica artículos que enamoran y que apasionan.

Por su parte, el director general de Artificio Publicidad, Freddy Pando, manifestó que una marca hace fuerte a una empresa por el posicionamiento de líder que tenga y por la calidad del servicio o del producto que ofrece, que debe ser mejor que el de su competencia, con un valor diferencial

Endeudarse no es malo, debe ser en beneficio

El nivel de endeudamiento externo es un 17% del PIB, indicador más que bueno respecto a estándares internacionales del 40%. En términos macroeconómicos, es un logro, hace 10 años superaba el 50%.
Pero respecto a hace 10 años, hoy, el precio del barril de petróleo es 4 veces superior, de la tonelada de soya 2,6 y de la onza troy de oro es 5; lo que naturalmente incidió en el crecimiento del PIB de $us 8.000 millones hace 10 años a $us 26.000 millones hasta la gestión pasada.
El nuevo incremento del adeudo tiene una recomposición de los acreedores; se tiene más deuda contratada con CAF –que ofrece mayores tasas y menores plazos– que con BID y BM, además de la contratación de deuda con China producto del satélite Túpac Katari y el incremento de la deuda privada en $us 1.000 millones por la emisión de bonos soberanos en el mercado financiero internacional, cuyo costo es de alrededor de un 5%.
Endeudarse no es malo, siempre y cuando las condiciones sean favorables dentro de la capacidad de pago que se tenga y fundamentalmente, que el beneficio para el país sea mayor que el costo de contratar la deuda, hoy al igual que hace 10 años, cada ciudadano le debe al exterior como 500 dólares. Sin embargo, si la deuda externa hay que tomarla con pinzas, a la deuda interna hay que hacerle cirugía. Para muestra solo tres aspectos: las AFP, el dinero del publico captado por el BCB y los préstamos a las estatales

Sandra Papaiz. Es la presidenta ejecutiva del Grupo Papaiz

Su apellido es una marca famosa, no solo en Bolivia, sino en otros 20 países. Sandra Papaiz es la hija del fundador del Grupo Papaiz, que fabrica cerraduras para puertas y muebles, además de candados y bisagras. Las ventas de estos productos en el país han venido creciendo a un ritmo del 20% anual, lo cual destaca la empresaria brasileña a tal extremo que expresa que quisiera clonar el modelo de negocio de Weidling, firma que tiene la representación exclusiva para todo el país.

—¿Cómo se creó Papaiz?
Mi padre, Luigi Papaiz, fue un italiano que llegó a Brasil en 1952, luego de la Segunda Guerra Mundial, y fundó una empresa pequeña con pocas máquinas que trajo desde Bolonia. Empezó haciendo cerraduras para muebles y después para puertas. Luego, fabricó candados. Así fue creciendo.

—¿Cuándo se dio el punto de equilibrio en la empresa?
Después del tercer año, la compañía comenzó a estar en positivo, porque el inicio fue muy difícil. Desde finales de los 60 en Brasil tuvimos un periodo de desarrollo económico muy bueno y la industria brasileña en general empezó a exportar.

—¿A qué países empezaron a exportar?
En 1968 y 1969 llegamos a Paraguay, Uruguay, Bolivia, Venezuela, África del Sur, Australia, Estados Unidos y Canadá. En ese periodo hubo un deseo de desarrollar la industria y llegar a todo el mundo, pues fue una época donde era más barato producir en Brasil y los chinos no eran tan fuertes. A Bolivia empezamos a exportar desde 1968. Desde esa fecha, Weidling tiene la representación exclusiva.

—¿Cómo está posicionada la marca Papaiz en Bolivia?
En Bolivia la marca es casi un sinónimo de candado, es muy reconocida porque es un trabajo de 45 años. Es una marca que ya está muy consolidada. Cuando se camina por las ciudades del país y se ve la marca de los candados, el 80% es de nosotros.

—¿Qué productos exportan a Bolivia?
Exportamos candados, cerraduras para puertas y muebles, y bisagras, a través de Weidling. Los productos más comercializados son las cerraduras.

—¿A cuánto asciende la producción de Papaiz?
Tenemos dos fábricas, una en San Pablo y otra en Bahía, con 1.500 empleados. Somos una industria que tiene una producción de 120.000 juegos de cerraduras mensuales para puertas y una cantidad similar para muebles, además de 800.000 candados. El 85% de nuestras ventas es para el mercado de Brasil y el resto para la exportación.

—¿Qué porcentaje de sus exportaciones se van a Bolivia?
Cerca del 50% de las exportaciones se destinan a Bolivia. Es decir, un 7,5% del total de nuestras ventas es para el mercado boliviano. Para nosotros no es un país más, sino que dentro de la exportación es muy importante. Y creo que es clave también mantener lo que se ha conquistado, porque crear y construir es difícil, pero perder es muy rápido, entonces tenemos que estar muy atentos, porque Bolivia importa de varios países.

—¿A cuánto asciende el volumen que envían al país?
Cada mes se envía un camión con 48 cajas. Son alrededor de 20.000 productos que sale directamente de Salvador, Bahía, pasa por Corumbá y llega a Bolivia. Por la carretera nueva la mercadería llega más rápido.

—¿Con el boom que hubo en la construcción crecieron sus ventas?
Sí, porque en el pasado se vendía sobre todo a comercios, ferreterías y tiendas. Hoy se hace un trabajo grande con las constructoras, acompañando el crecimiento de Santa Cruz que ahora está modernizándose con edificios, showrooms y shoppings. En los últimos tres años, hemos visto crecer las ventas en Bolivia hasta un 20% anual.

—¿Cuáles son las perspectivas para este año?
Tenemos buenas perspectivas y con Weidling hicimos un acuerdo de mantener el crecimiento de las ventas en un 20%. Les dimos algunas ventajas como descuentos para un volumen mayor y una asesoría en el área de márquetin para potenciar las ventas en el comercio al detalle.

—¿Weidling es un aliado estratégico?
Si se compara con el mercado de Brasil, Weidling es muy importante. Igual a las grandes cadenas de distribución que tenemos en allá, como son los home center.

—¿Cuánto factura Papaiz?
El año pasado facturamos alrededor de $us 120 millones.

—¿Qué innovaciones prevén lanzar en el país?
En dos meses vamos a lanzar candados con nuevos diseños y funcionalidades. Para las personas que van al gimnasio o practican deporte ofreceremos un candado de casillero que va incorporado en una manilla. Otros candados serán orientados para el segmento juvenil con diseños especiales y otro tendrá el sistema TSA, especial para que lo revisen en la aduana de Estados Unidos.

—¿Qué destacan del trabajo que hace Weidling en Bolivia?
Me gustaría tener otros Weidling en otras partes del mundo y clonar su modelo de negocio, porque para nosotros es una tranquilidad tener personas serias, competentes y que se dedican al negocio




La asertividad y el saber escuchar mejoran las actitudes de un líder



El desempeño de una compañía lo determina la calidad de la comunicación que existe en esta, y si se quiere tener una empresa de alto desempeño, debe haber conversaciones de alto desempeño, fue una de las frases con las que el director académico de la University of Southern California y miembro del Incae, Germán Retana, se refirió acerca de la importancia de la comunicación asertiva entre los miembros de una organización.
Para Retana, que estuvo en el país en días pasados para disertar en el cuarto seminario Gerentes líderes, organizado por el Grupo Lea, representantes en Bolivia del Incae, es fundamental que un buen líder sea asertivo y sepa escuchar a su entorno.

Beneficios de la asertividad
Retana explicó que una comunicación asertiva es aquella en la cual las personas dicen las cosas de manera directa, es decir, expresan lo que sienten y lo que piensan a quien deben hacerlo y no a terceros.

De acuerdo a Retana, las personas que son asertivas se expresan de una manera honesta, dicen lo que piensan y sienten de una manera adecuada, lo cual ayuda a que las organizaciones erradiquen las otras tres formas de comunicación que existen, aparte de la asertiva.

La primera de esas formas de comunicación que existen en las organizaciones es la pasiva, es decir, cuando una persona renuncia a sus derechos con tal de no tener ningún tipo de problema con algún compañero de trabajo o superior.

La segunda es la agresiva, que se da cuando una persona impone su percepción irrespetando el derecho de los demás; y la tercera es la pasiva-agresiva, en la que un trabajador expresa lo que siente y piensa a la persona incorrecta y del modo y en el lugar incorrectos, dando lugar a la tergiversación del proceso de comunicación.

“No solamente basta que un buen líder sea asertivo”, señaló Retana, que añadió que la cabeza visible de una organización también tiene que ser pragmático y saber escuchar.
Para Retana un buen líder es una persona que le da a la organización lo que ella necesita y de la manera correcta. Si un jefe no sabe cómo piensa y siente la gente con la que trabaja, porque no la escucha, crea un miedo que solo produce que los colaboradores expresen una realidad tergiversada, haciendo que dirija algo que no conoce.

“Es importante que los líderes se atrevan a recibir de sus colaboradores un intercambio de percepciones que definan el modo de comunicación que tendrá el equipo de trabajo de la compañía”, expresó Retana, que agregó que una persona que escucha, aprende, se vuelve tolerante, demuestra sabiduría e incorpora lo que las otras personas están pensando y sintiendo sobre decisiones que después les afectarán a ellos

domingo, 13 de abril de 2014

“Dos caras de una moneda...o cómo saber de préstamos”



La experta - Adriana M. Ferreira - Consultora para la división - Industrias y servicios del BID

Ofrecer un préstamo en moneda local es una moneda de dos caras, pero al tirarla, ambas, cara y cruz, representan un ganador: por un lado, las pequeñas y medianas empresas prestatarias, encontrando una plataforma innovadora sobre la cual proyectarse y por otro, el prestamista, ofreciendo un modelo de financiamiento que permite impactar a un gran sector de la población.
¿Cara? Según el último censo económico del 2011, las PYME representan un 97% de todas las unidades económicas en Paraguay, y un sorprendente 64% de la fuerza laboral. Pero a pesar de estas figuras, el mercado financiero ha demostrado carencias en atenderlas adecuadamente, constituyendo las PYME uno de los sectores pilares del desarrollo económico, pero que enfrenta grandes dificultades para acceder a productos de financiamiento que se ajusten a su medida.
Este intrincado escenario se debe a la existente tendencia bancaria de ofrecer préstamos a corto plazo con líneas revolventes para financiar inversiones de capital.
¿Cruz? En respuesta a dichas necesidades y la creciente demanda del mercado paraguayo, se crea una alianza estratégica entre el BID y el fondo de pensión Instituto de Previsión Social (IPS) por el valor de Guaraníes 225.000 millones, generándose así un producto único que permite ofrecer de manera sistemática financiamientos a largo plazo, estructurados a su vez bajo ley local. Como explica el oficial de Inversiones del proyecto Edgar Cabanas, el BID aparece como un actor clave, ofreciendo un producto innovador que beneficiará a 1.400 empresas para el 2015 y el cual tendrá un impacto social auténtico al generar oportunidades laborales y la posibilidad de mejores ingresos familiares.
Fuente: Desarrollo Privado-BID



Aprenda a ahorrar en un supermercado

Cuántas veces, luego de disfrutar de un relajante paseo por los pasillos de un supermercado nos hemos quedado en estado de shock al momento de pagar la factura. ‘El total es Bs 550’, dice el cajero amablemente mientras nos pide el número de NIT, es ahí cuando recordamos que solo teníamos que comprar pan, mantequilla y detergente. Existen muchos beneficios de comprar en un supermercado, como la factura, la comodidad y la higiene, entre otros; sin embargo, el no saber administrar nuestras compras nos hace triplicar nuestros gastos. A continuación le daremos algunos consejos sobre cómo ahorrar al momento de realizar las compras.

1
Prepare su lista con anticipación y aférrese a ella
Antes de aventurarse a ir a un supermercado es necesario elaborar una lista con todos los productos que realmente necesite. Lo ideal es que programe el menú para toda la semana, así hará sus compras con una sola ida, evitando la tentación de ir varios días a la semana.

2
Vaya al súper con el dinero exacto para el gasto
Un error que muchas personas cometen es llevar demasiado dinero, eso da la posibilidad de adquirir cosas que no necesitan. Si usted es un comprador asiduo, ya debe tener algunas referencias sobre los precios; si no es así, tome en cuenta que la variación es entre Bs 2 a 3 en relación con el costo del producto en los mercados populares. Un excelente consejo es llevar una calculadora, así está consciente del gasto.

3
Aproveche las ofertas, pero con prudencia
Las ofertas son un arma de doble filo, si no sabe cómo aprovecharlas. En los súper siempre disponen pasillos con productos en oferta, seleccione solo los que va a ocupar, de nada sirve comprar un producto a bajo precio si no lo usará. Otra estrategia que utilizan estos centros de abastecimiento es los días ‘D’, verduras, frutas, carnes, etc., donde se encuentran a menor precio.

4
No lleve a los niños cuando realice sus compras
Si usted tiene hijos evite llevarlos al súper, pues ellos le pedirán que compre productos que no se encuentren en su lista. Algunos dulces tienen un precio elevado en comparación con tiendas de mercado. Realice sus compras en horario escolar.

5
Compare los precios con otros supermercados
Algunos súper por política o por ubicación tienen precios más bajos que otros; eso no quiere decir que vaya a diferentes lugares a realizar sus compras, pues terminará gastando más en pasajes o combustible.

6
Experimente con productos de otras marcas
La mayoría de las personas tiene fijación por las marcas. Recuerde que lo más caro no quiere decir que sea mejor; existen muchos artículos que no son muy promocionados y a bajo precio que resultan ser más eficaces que los tradicionales. Solo es cuestión de animarse a probar lo nuevo.

7
Fíjese en la fecha de vencimiento de los productos
En algunos supermercados, optan por vender con descuentos los productos que están con fecha cercana a su vencimiento; esto no es malo, sin embargo debe tomar en cuenta que si adquiere cualquiera de ellos debe consumirlos con rapidez, pues caso contrario corre el riesgo de desecharlo y perder su dinero.

8
Procure conseguir el peso exacto en las carnes
Muchas veces cuando queremos comprar un kilo de carne de res o pollo, el encargado prentende vendernos unos gramos más del que queremos, esto implica que el precio se eleve también. Sea firme y no se deje convencer.

9
No se demore más de media hora en sus compras
Existen personas que se toman dos horas para comprar en el supermercado; mientras más se demore, más gastará. Lo ideal es adquirir todos los productos, pagar y salir.

10
Cambie el carrito por una canasta
El gran espacio de un carrito, nos invita a llenarlo y comprar más; con una canasta, el peso de los productos será una alerta para evitar lo innecesario

Para tomar en cuenta

1
Lista de compras
El primer paso para organizar sus compras y empezar a ahorrar.

30
Minutos
Es el tiempo que se aconseja para realizar sus compras.

jueves, 10 de abril de 2014

Entrevista: Sandra Papaiz del grupo Papaiz de Brasil

La presidente del grupo Papaiz de Brasil, Sandra Papaiz, visitó nuestro país para exponer sus nuevos productos en el marco de la segunda versión de Casa Cor. La ejecutiva indicó que el mercado boliviano representa la mitad de las exportaciones de la empresa, es decir que el país compra alrededor de 20.000 productos cada mes. Asimismo, la CEO señaló que invirtieron 25 millones de reales ($us 10 millones) en la adquisición de maquinaria para las dos empresas que tienen en el vecino país, además de estar en el proceso de cambio de filosofía de la empresa por una más "humana y del siglo XXI".

¿Hace cuánto tiempo que Papaiz está presente en Bolivia y cuál ha sido su crecimiento en los últimos años?

S.P.: Estamos hace 45 años en Bolivia gracias a Weidling S.A. que son nuestros representantes exclusivos y que hacen lo posible para que nuestros clientes puedan tener un stock más grande. En todo este tiempo se ha creado una fuerte alianza entre ambas empresas, pero sobretodo con los clientes. Por otro lado, en los últimos tres años hemos tenido un crecimiento de un 20% en Bolivia, debido a que el sector de la construcción continúa en auge.

El mercado boliviano es importante para Papaiz, ¿A cuánto asciende las ventas en nuestro país?

S.P.: El grupo factura alrededor de $us 120 millones cada año, de los cuales 15% son producto de nuestras exportaciones y en donde Bolivia tiene una participación del 7,5%. Es decir que Bolivia se lleva la mitad de las ventas externas con alrededor de 20.000 productos mensuales, principalmente candados y cerraduras para muebles.

¿Qué inversiones está realizando la empresa en Brasil? ¿Cuántas fábricas tienen?

S.P.: Nosotros tenemos dos fábricas en Brasil; una en San Pablo y otra en Bahía, ambas con unos 1.500 trabajadores. Tenemos un proyecto de cambiar toda las máquinas, ya que con el tiempo se vuelven obsoletas, entonces estamos invirtiendo $us 10 millones para este cometido. También estamos cambiando de filosofía del tipo de empresa que queremos ser, estamos trabajando con los empleados para un cambio de cultura empresarial, porque en Brasil había una fábrica autoritaria donde el jefe mandaba y los trabajadores se limitaban a acatar las órdenes y eso no es bueno, no es moderno. Ahora estamos implementando un nuevo sistema donde los empleados opinan y exponen sus ideas para mejorar las condiciones de trabajo.

¿Cómo están las ventas de los productos a los países vecinos?

S.P.: Yo considero que en Bolivia debemos tener entre un 60 y 70% del mercado de candados y cerraduras. Mientras que en Brasil estamos al orden del 40%, porque allá hay más competencia. En Argentina ha sido muy difícil ingresar nuestros productos, más con la situación actual del vecino país, aunque existen muchos inversionistas interesados. De la misma forma en Venezuela la situación de aquel país no permite que lleguemos con fuerza. Sin embargo, tenemos buenas ventas en Chile y en Colombia, además de Bolivia.

¿Qué productos nuevos están lanzando este año?

En cuanto a los nuevos productos, hay que salir un poco de lo clásico, por eso estamos lanzando candados con entretenidos diseños y colores, tanto para niños, jóvenes y adultos, los candados sirven para las mochilas, bolsones y otros accesorios no solo para las puertas. También tenemos un candado exclusivo para maletas que vayan a Estados Unidos, ya que tiene una llave especial que la aduana del país del norte puede abrir sin destruir el candado y verificar la maleta, es un sistema para viajes a dicho país. En cerraduras han salido con acero inoxidable que tiene una mayor duración de vida.

\

Berdichevsky: “La marca país tiene que trascender”

Hernán Berdichevsky tiene 48 años de edad, 30 de trabajo en el diseño gráfico y dice que le tomó 15 forjarse una identidad propia en esta área, aunque propia es un decir, ya que lo hizo mientras observaba a sus compañeros de estudio, a la gente con la que trabaja y a sus alumnos.“Mi estilo tiene un poco de acá, de allá, de todos lados, y no me da vergüenza decirlo. Creo que el activo más grande que puede tener un diseñador es la mirada”, indica elbonaerense, y aclara que sigue aprendiendo de la gente que lo rodea.

Berdichevsky está en Bolivia para dar mañana unas conferencias en La Paz sobre diseño y branding, y EL DEBER aprovechó para pedirle un análisis de nuestra marca país Bolivia te espera, lanzada en 2011 y que fue calificada el año pasado como una de las más débiles (puesto 96 entre 113 naciones, según la consultora estadounidense FutureBrand).

Fortalecer la marca país
“Me parece que (la marca país de Bolivia) no tiene una idea clara”, comenta Berdichevsky, pero menciona lo difícil de implementar un trabajo así. “Probablemente lo más fácil de todo ese mecanismo de creación de la MP sea el logo, aunque tampoco lo es tan así”.

Berdichevsky hace unos días declaró que el presidente Evo Morales es una de las marcas país más visibles que tenemos, algo que para este diseñador no tiene nada de malo. “Creo que Evo es un gran embajador de la cultura boliviana. En cuanto a política, uno puede estar en contra o a favor de él, pero a mí me parece que es positivo tener una figura reconocible en el mundo y, en ese sentido, Evo me parece que sirve”, agrega Berdichevsky, aunque enfatiza que se deben buscar otras opciones también. “Si toda la estrategia es poner al presidente como la marca país es una marca que queda muy corta. Porque necesitan comunicar un montón de cosas; aparte es una figura política que tiene un tiempo de duración determinado”, opina.

Reconocido en toda Latinoamérica por su trabajo, Berdichevsky sugiere que todos los países deben aprovechar sus líneas aéreas para promocionar sus marcas país. “Hay un estudio que dice que el 80% de la gente que ve una línea aérea no la toma, eso quiere decir que está estacionada en los aeropuertos más grandes del mundo con la bandera o la imagen del país”, arguye.

La actualidad
En cuanto a las tendencias del branding actual, Berdichevsky concluye que todas están tratando de hacer básicamente lo mismo, vender su país como un producto con anuncios como “ven” o “disfruta”, un modelo que se ha desgastado.

“La gran tendencia es el ‘soft-power’ (poder blando): crear eventos que atraigan algo, desde los que valen una fortuna, como las olimpiadas, y el mundial, hasta eventos nuevos, como, por ejemplo, el Festival Gastronómico Internacional Mistura en Perú, que hasta 2009 no existía, pero que ahora es reconocido mundialmente por su calidad y porque es peruano”, expresa el argentino.

Es aquí donde Berdichevsky menciona el gran paso dado por el Gobierno boliviano trayendo el rally Dakar a su territorio este año

Datos

DISEÑO GANADOR
Este diseño creado por Berdichevsky, Gustavo Stecher y Juan Pablo Tredicce, fue elegido por la Presidencia argentina para representar gráficamente el bicentenario de la revolución de 1810.
Branding
Es el proceso de construcción de una marca. Es la estrategia a seguir para gestionar los activos vinculados, ya sea de manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o símbolo.

martes, 8 de abril de 2014

Crecer sin ir a ritmo acelerado beneficia al negocio

Algo que todo empresario quiere es crecer muy rápido y tener más clientes de los que puede atender, pero el crecimiento sin planificación no siempre es bueno, sobre todo si eres un micro o pequeño empresario.

El crecimiento no planeado puede llegar a traer problemas mayores que un crecimiento lento.

Alguno de los problemas son:

- Falta de atención. Debido a la gran demanda que estás recibiendo empezarás a dejar de dar la atención personalizada que habías estado dando a tus clientes.

- Caída de la calidad. Las personas con tal de hacer más dejan de hacer las cosas bien por lo que un problema frecuente es que empiezas a bajar la calidad de tus productos o servicios con tal de cumplir con la demanda.

- Desorganización financiera. Muchos ingresos y gastos generándose en poco periodo de tiempo y sin registrar crean un caos en la cuestión financiera, al final no sabrás de dónde salió o entró el dinero y cuánto te queda.

- Horas excesivas de trabajo. Uno de los mayores problemas al empezar tu negocio es saber equilibrar tu vida personal con la profesional, y un aumento repentino de clientes puede hacer que tu vida personal desaparezca por completo, es necesario saber equilibrar trabajo y persona.

Si crees que estás empezando a crecer muy rápido no te dejes llevar por la emoción y el supuesto éxito que estás teniendo, el éxito es muy subjetivo. Tener que trabajar muchas horas, no tener tiempo para descansar o estar con tu familia y disfrutar tu vida, no es éxito, por esta razón te aconsejamos crecer al ritmo que tú quieras y puedas.

Aprende a decir que no a los clientes, lleva horarios estrictos de trabajo y cúmplelos, y sobre todo haz que tu negocio crezca hasta el punto en que te sientas a gusto. Si empiezas a crecer renunciando a tus ideales y metas, perderás.

"Si crees que estás empezando a crecer muy rápido no te dejes llevar. El éxito es muy subjetivo y a la larga, si no está planificado, puede traer muchos problemas a ti y a tu empresa"

¿Existe sobregiro en la Cuenta Única del Tesoro?

Revisando los matutinos nacionales, llamó mi atención la nota de prensa titulada La Cuenta Única del Tesoro, está sobregirada escrita por Carlos Schlink, director del Tesoro y Crédito Público de la Gobernación Autónoma Departamental de Santa Cruz, publicada en este matutino en fecha 25 de febrero de 2014.

Respondiendo una de las interrogantes que tiene el señor Schlink sobre el incremento del saldo en caja y bancos que actualmente mantienen las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), debo recordarle que el citado incremento fue gracias al continuo crecimiento que tuvo la economía nacional en los últimos años y, al mismo tiempo, es un reflejo de la poca capacidad que tienen al momento de ejecutar sus recursos.

Al respecto, me permito aclarar que los recursos de las ETA no se encuentran dentro de la Cuenta Única del Tesoro (CUT), toda vez que la Nueva Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en sus artículos 272 y 6 respectivamente, establecen que las mismas tienen autonomía para la administración de sus recursos económicos, siendo administrados de forma separada entre sí y también del nivel central. En este sentido, no es posible, bajo ningún argumento, que el nivel central haga uso ‘discrecional’ de los recursos que tienen las gobernaciones en caja y bancos para cubrir algún tipo de gasto, situación que todo director del Tesoro y Crédito Público, de cualquier ETA, debería conocer.

Con respecto a la afirmación de que el Tesoro General del Estado (TGE) estaría sobregirado en 17.000 millones de bolivianos, es necesario mencionar que en la gestión 2013 el Tesoro logró cerrar con un superávit fiscal del 2% del Producto Interno Bruto, generando implícitamente una acumulación de depósitos producto del manejo prudente de las finanzas, el incremento del ingreso y una priorización eficiente del gasto. En este sentido, por sentido común y analizando las cifras fiscales, no existe un sobregiro en el TGE.

Para finalizar, surgen en mí ciertas dudas sobre el manejo de las finanzas públicas de la Gobernación de Santa Cruz, ¿su director del Tesoro y Crédito Público, conoce las normas básicas para un manejo eficiente de tesorería? ¿Conoce en qué cuentas se encuentran los recursos que tiene la Gobernación para afrontar todas sus obligaciones? ¿Cumple las normas vigentes del país al momento de autorizar el uso de recursos? ¿Se implementó la CUT de la Gobernación Autónoma de Santa Cruz que la norma legal actual establece?



¿Qué son las economías externas?

Ventajas obtenidas por las acciones de otros

El concepto de economías (y deseconomías) externas, en la literatura económica, fue introducido por Alfred Marshall (1890) quien señalaba: "Las economías internas que cada empresa tiene que arreglar por sí misma, son frecuentemente muy pequeñas en comparación con las economías externas, proviniendo éstas del progreso general del medio ambiente industrial".

Con esta frase, se quería explicar que con las economías externas se lograba compensar el equilibrio competitivo con los rendimientos decrecientes.

Desde entonces las externalidades han sido objeto de numerosos estudios, aportando los autores diferentes conceptos, distintas formas de manifestarse y multitud de efectos que provocan aquellas.

De las numerosas definiciones de economías externas aportaremos la siguiente: son aquellas ventajas que uno o varios agentes económicos obtienen de forma gratuita por el comportamiento de unos u otros, sin que exista necesariamente entre ellos algún propósito deliberado de concesión.

LUIS PABLO CUBA. DOCENTE UMSS

Coca-Cola planea conceder acciones por $us 13.000 millones a sus gerentes superiores, lo que es cuestionado por un antiguo accionista

A principios de este mes, Coca-Cola emitió su informe anual y declaración informativa a los accionistas. El reporte rojo y blanco era relativamente predecible. Hasta llegar a la página 85. Ésa es la página donde se frenó un analista que trabaja para David Winters, un veterano administrador de dinero y fundador de Wintergreen Advisers.

Haciendo unas pequeñas y rápidas operaciones matemáticas, el analista determinó que la compañía planeaba conceder acciones con valor de unos $us 13.000 millones a sus gerentes superiores en los siguientes cuatro años, con base en el actual precio accionario. Sacando su calculadora, el analista estimó que entre el propuesto plan de compensaciones y un plan anterior, la compañía había asignado hasta $us 24.000 millones a recompensas basadas en acciones para sus funcionarios superiores.

“Simplemente no podía creerlo”, dijo Winters, accionista de Coca-Cola con 2,5 millones de acciones de la compañía. “Quedé pasmado”. Tan pasmado que, a última hora del viernes, Winters envió una carta, la cual dio a conocer públicamente, a los accionistas de Coca-Cola y su consejo. Coca-Cola ha refutado algunos de sus cálculos, pero Winters sigue diciendo que considera excesivo al plan.

“No podemos encontrar ninguna base razonable para otorgar a la administración un 14,2% del capital accionario de Coca-Cola, con valor de $us 24.000 millones al precio accionario de hoy. No importa cuán bien se desempeñe el equipo de administración, es incomprensible que requieran esas sumas astronómicas para ofrecer motivación”, escribió. “Este plan de compensaciones parece poner el bienestar económico de la administración muy por encima de los intereses de los dueños de la compañía”.

Auxilio a Buffett
El plan de compensaciones requiere la aprobación de los accionistas, así que la reunión anual de la compañía, perdonen el juego de palabras, pudiera resultar un poco carbonatada.

Winters también envió una carta por separado a uno de los más grandes e influyentes inversionistas de Coca-Cola, Warren E. Buffett, quien controla el 9,1% de las acciones a través de las tenencias de Berkshire Hathaway.

“Usted a menudo ha protestado por lo difícil que es controlar las compensaciones excesivas precisamente porque los accionistas no tienen una voz directa en la negociación con la administración y porque los comités de compensaciones a menudo están conformados por perritos falderos en vez de Dobermans”, escribió. “En esta situación, siendo Berkshire el accionista más grande de la compañía en cuestión, usted tiene importante influencia sobre el proceso”.

Es difícil hacer una comparación equitativa del programa de compensaciones de Coca-Cola con los de sus rivales, como Pepsi. Muhtar Kent, director ejecutivo de Coca-Cola, recibió en pago
$us 20,4 millones el año pasado, que fue 33% menos que los $us 30,5 millones que recibió en 2012. En comparación, Indra Nooyi, directora de PepsiCo, recibió unos $us 12,6 millones en 2013.

Quizá lo más importante es que los gerentes superiores de Coca-Cola necesitan cumplir con metas de desempeño específicas; si no, no reciben las acciones. Kent, por ejemplo, recibió un 33% menos en 2012 porque la compañía no cumplió sus metas.

Según Winters, el último plan de compensaciones de Coca-Cola, en 2008, planeaba emitir 280 millones de acciones, ajustado a la división; el nuevo plan propuesto salta a 340 millones de acciones. Por ello, pregunté a Winters: ¿Cómo debería pagar Coca-Cola a su personal superior? Hizo una pausa. “No sé la respuesta”, dijo. “Pero sé que $us 24.000 millones es excesivo”.

Añadió: “Esta es una compañía de 100 años de antigüedad. Son los custodios de la fórmula secreta”. Luego, quizá haciendo una pausa para tener efecto, dijo: “Deberían estar bien pagados”. Así como corresponde que se pague bien a los accionistas


¿Cómo evitar que la competencia se lleve a su mano derecha?



Sorpresa, desconcierto, son algunas de las reacciones que pueden presentar algunos líderes al enterarse de que la competencia esta ‘coqueteando’ con la persona que considera su mano derecha dentro de su empresa.
Antes de sacar una conclusión errónea, es mejor tomarse un tiempo para pensar ¿qué es lo que se tiene que hacer de presentarse un caso así?

Consejos expertos
Para Aldana Fernández, gerenta general del Centro de Orientación Integral LUÁ, el líder de una firma tiene que hacerle notar a esta persona su plan de carrera dentro de la compañía; nombrar los proyectos en marcha y los objetivos trazados que él es responsable de llevar a cabo.

“Hay que mostrarle las condiciones laborales, el clima organizacional, los beneficios y la antigüedad con la que cuenta actualmente”, expresó Fernández, que añadió que también se debe enfatizar sobre los aspectos más favorables de la compañía, su participación en el mercado, crecimiento y prestigio.

Fernández indicó que se tiene que interiorizar en que aunque un cambio de trabajo es bueno, siempre implica un elevado esfuerzo por conocer una nueva cultura empresarial, habituarse a roles, personas, normas y metodologías de trabajo.

El especialista en recursos humanos, Carlos Antelo manifestó que es sumamente importante la retroalimentación; es decir, tener una entrevista informal con el empleado que está siendo tentado por la competencia, ya que esto permite conocer su grado de satisfacción dentro de la organización y sus expectativas.

Antelo señaló que aunque no es un factor importante, es saludable que la cabeza de la compañía conozca las aspiraciones salariales que tiene su mano derecha, ya que esto permite negociar de una mejor manera su continuidad, puesto que generalmente las ofertas laborales para que cambie de empresa se basan en una mejora económica de su sueldo.

Juan José Jáuregui, director de Human Value, explicó que tratar de actuar de forma reactiva, cuando ya se dio el hecho o cuando el ejecutivo ya fue ‘tentado’, es hacerlo muy tarde. La verdadera acción tiene que ser proactiva, tener a la persona encantada con la empresa, con numerosos desafíos en puerta y sabiendo que cuenta con la confianza y el apoyo del dueño o gerente general. Lo importante es que el proyecto mantenga motivada o entusiasmada a esta persona y que esté a su altura para que no se quiera ir.

Jáuregui dijo que se puede crear una serie de programas de retención de ejecutivos: pago por encima del mercado, bonos anuales por cumplimiento de objetivos, préstamos blandos, seguros de vida, programas de capacitación en el exterior, planes de jubilación de parte de la empresa o bonos de retención a los cinco o 10 años