martes, 29 de diciembre de 2015

Consejos financieros para padres solteros

Educar a un niño, hablando desde el punto de vista financiero, no es sencillo, particularmente para aquellos padres que deciden (o deben) hacerlo en solitario. Los padres solteros tienen la doble responsabilidad de balancear las necesidades emocionales del pequeño con sus exigencias económicas.

1.- Presupuestos, presupuesto

Cuando revise lo que gana y lo que gasta, cree categorías para diferentes desembolsos. Tener un plan para consumir menos también le ayudará a estar libre de deudas. Determine sus gastos mensuales fijos. Estos suelen incluir casa, alimento, servicios, salud y todo lo que necesite para que su vida siga su curso. Un fondo de emergencias sirve para cubrir gastos no programados, como la reparación del auto, o para sobrevivir si se queda sin empleo.

2.- Eduque a sus hijos

Conviértase en un modelo financiero a seguir dándoles un buen ejemplo. Edúquelos sobre los ahorros y explíqueles la diferencia entre necesidad y deseo a la hora de gastar. “Si es un padre soltero y solo tiene un ingreso, es extremadamente importante ayudar a sus hijos a entender las necesidades del hogar y cómo planear para el futuro”, dice Laurie Barry, consejera de servicios financieros de UBS en Chicago.

3.- Haga intercambios

Cuando es un padre soltero y emprendedor, la vida se mueve a base de intercambios. Por ejemplo, aunque planee las comidas de la semana el domingo, habrá días en que tenga que comprar en un lugar de comida rápida porque se le hizo tarde en una junta.

Estos gastos no están planeados porque estás intercambiando dinero por tiempo. A veces sí vale la pena pagar por algunas cosas que mejoren la calidad de su vida, pero eso significa que tendrá que hacer los ajustes necesarios en otras áreas de su presupuesto.

4.- Un plan de emergencia
Tener designado un familiar que se hará cargo de las decisiones importantes sobre su hijo si se llega a dar el caso que no pueda hacerlo usted mismo, es indispensable. ¿Quién manejará el dinero que les dejará si llega a faltar?

5.- Asegúrese y sea precavido

Proteja su familia con seguros de vida, de incapacidad y de salud. Esta inversión debe tener la misma prioridad que el ahorro. Un seguro de vida le dará estabilidad financiera a su pequeño en el desafortunado caso de que llegue a faltar. ¿Qué pasaría con su negocio si se enferma de gravedad? Sí, hay seguros que pueden ser caros, pero a la larga pueden ser la clave del bienestar de sus hijos.

6.- Construya su carrera

Impulsar un negocio cuando no se cuenta con el apoyo directo de una pareja para educar a los hijos puede atemorizarlo. Hacerlo requiere tiempo y compromiso, por lo que necesitará de la ayuda de su familia. Igualmente es importante disminuir la culpa lo más posible. Ciertamente no está pasando todo el tiempo que le gustaría con sus hijos, pero está construyendo su patrimonio. No lo olvide.

7.- Planee su tiempo

Una de las mayores bendiciones de ser emprendedor es la flexibilidad en los horarios. Lo cierto es que puede jugar con su agenda y tener la facilidad de trabajar desde casa algunos días que harán toda la diferencia para emprender y disfrutar todo lo que pueda de su familia

Mejorar la calidad de vida

La preocupación por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente.

La inquietud que hoy surge es cómo afecta la industrialización y los grandes cambios en la concepción de urbanismo, en la calidad del nivel de vida de las personas y familias.

La definición de calidad de vida parte de un concepto integrador que comprende todas las áreas, hace referencia a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. En este sentido, es que podríamos definirla como la satisfacción experimentada de condiciones vitales (combinando condiciones de vida + satisfacción personal).

Diferenciaremos dos enfoques en este concepto. Uno cuantitativo, cuyo propósito es operacionalizar la calidad de vida con diferentes indicadores: sociales, (se refieren a condiciones externas relacionadas con el entorno como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la educación, la seguridad pública, el ocio); psicológicos, (miden las reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales); y ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las demandas del ambiente).

El segundo enfoque es cualitativo porque adopta una postura de escuchar a la persona.

¿Por qué es importante la calidad de vida? La respuesta está relacionada a que es un principio organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como la nuestra, sometida a transformaciones.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Navidad y el gasto de fin de año

Acercándonos a la etapa más consumista del año en un contexto económico complejo, la duda invade a gran parte de los argentinos: ¿hasta dónde es recomendable gastar en esta Navidad?

Gastar dinero para comprar los regalos de Navidad puede parecer una alternativa necesaria para muchas personas que no quieren dejar sin regalos a sus familiares y amigos. Pero ¿ómo conviene administrar nuestras finanzas personales para cumplir con los regalos, las vacaciones, las fiestas?

Analizaremos a continuación la Navidad como un punto de inflexión para nuestra economía doméstica, que nos ofrece la posibilidad de replantearnos aspectos y accionares en lo relacionado con lo material que pueden volverse peligrosos para lo que queda de este año y el 2016.

Algunas reflexiones sobre el consumismo

La palabra consumismo proviene del latín cosumere que significa gastar o destruir.

Cuando gastamos dinero a mansalva se experimenta una inducción al consumo de bienes y servicios que no son necesarios a través de una publicidad agresiva que lleva a la compra de productos rápidamente sustituidos por otros, igualmente superfluos y poco perdurables, para mantener estable la producción.

Bajo este influjo, lo único importante es el hecho compulsivo de consumir por consumir de forma insaciable. Incluso los más jóvenes, aún sin poder adquisitivo, son bombardeados con campañas consumistas específicamente diseñadas para su imaginario juvenil.

"Queremos que gastes mucho en estas fiestas para que pruebes que amas a tu familia” es el texto de una imagen con un Papá Noel autoritario que circula en la web, y pese a que parezca mentira, una gran mayoría de personas a nivel global siguen este lema aunque de manera inconsciente: gastarse un dineral en las fiestas y en las vacaciones parece ser la certificación de amor de los padres para con sus hijos y familiares, bajo una idea totalmente equivocada de lo que es la Navidad.

Zygmun Bauman, uno de los sociólogos contemporáneos que más sabe sobre el tema, plantea que hemos llegado a tales niveles de consumismo que materializamos nuestras relaciones sociales y familiares como algo habitual. En su libro Vida de Consumo, afirma: "Los políticos que claman por la resucitación de los agonizantes valores familiares, y que lo hacen con seriedad, deberían empezar a pensar concienzudamente en las raíces consumistas causantes del deterioro simultáneo de la solidaridad social en los lugares de trabajo y del impulso de cuidar y compartir en el contexto de la familia”.

Un interesante llamado de atención para gran parte de nuestros líderes actuales. La economía local es sostenida por niveles de consumo nunca antes vistos, fogoneados por una inflación que hace que los pesos "se prendan fuego” en las manos de quien los recibe.

"El secreto mejor guardado de la sociedad de consumo es la idea de que las personas se transforman en bienes de consumo. Para ser participantes de verdad en la sociedad, tenemos que transformarnos nosotros en bienes de consumo (y por tanto en seres que se pueden comprar, usar, desechar)”, continúa Bauman en otro pasaje de su libro que contiene ideas y reflexiones frente a las cuales es imposible mantenerse indiferente.

Navidad y el gasto de fin de año

La navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo, al celebrarse el nacimiento de Jesucristo en Belén cada 25 de Diciembre.

En algún momento de la historia moderna, se comenzó a celebrar ese acontecimiento con la reunión familiar y la compra de regalos que eran depositados en un arbolito navideño especialmente adornado.

Esta costumbre se fue instaurando con el paso del tiempo a tal punto de convertirse en un momento en el cuál muchos negocios buscan "salvar el año” con sus ventas, tal es el aumento del consumo por parte de la gente que busca muchas veces "cumplir” con expectativas de regalos demasiado costosos, sobre todo en el caso de los niños.

Muchos podrán justificar esta actitud en la "presión” de los hijos, la elaboración de la "lista de Santa Claus” y demás cuestiones, pero la realidad es que los padres terminan por convencerse por sí solos de que para demostrar lo mucho que quieren a sus primogénitos, la mejor opción es comprar más regalos costosos (mientras más costoso mayor amor), para terminar sometiéndose a la dictadura de la publicidad y olvidando alternativas de consumo más justas desde el punto de vista social y ambiental, como buscar juguetes en las ferias de artesanos local, sin embalajes innecesarios, ni sexistas, ni bélicos, que estimulen la creatividad, realizados con materiales naturales y biodegradables, pagando el producto y no su publicidad.

Además, estamos olvidando incluso lo más importante: que es posible jugar sin juguetes. La Navidad también puede ser un llamado a una mayor conciencia social, al entender que para mucha gente, los días festivos son unos más en sus vidas y no ven nada especial en la celebración.

Para los pobres, el día de Navidad es un día muy triste. También para los pueblos que agonizan entre la miseria y guerras interminables. Allí no hay Navidad.

No está mal querer destinar una parte de nuestros ingresos a la compra de regalos navideños, pero siempre pensando con conciencia social y ecológica, y teniendo en cuenta que para el éxito o fracaso de estas fiestas, lo que realmente determine si quedarán en nuestro recuerdo como un hermoso momento compartido con los seres queridos, no será la cantidad de dinero que gastemos sino la capacidad vincular y afectiva que tengamos con aquellos que más presencia tienen en nuestras vidas y pensamientos.

Requisitos para los nuevos negocios

Desde hace ya más de una década, gracias al alineamiento de las estrellas a mi favor y por invitación de prestigiosas instituciones, tengo el privilegio de participar en comités de aprobación de inversiones o créditos para varios tipos de empresas, desde las más pequeñas, comparables con naves Tie-Fighter del Imperio, pasando por pequeñas como el Halcón Milenario y terminando en aquellas que podrían considerarse medianas como los Cruceros Estelares de la Alianza Rebelde; todas presentes en la tan reconocida zaga de la Guerra de las Galaxias.

Con base en esa experiencia, que por suerte cada año tengo el gusto de extender, gestión tras gestión me dedico a investigar cómo les está yendo a los emprendimientos que llamaron mi atención en el momento de su evaluación. Esta tarea agradable, que la realizo por mera curiosidad, me lleva a aterrizar en algunas características básicas que generalmente encuentro en empresas exitosas, y que a continuación me animo a resumir para ustedes, estimados lectores, únicamente con el objetivo de amenizar vuestra mañana de domingo post-navideño.

Un buen líder y un gran equipo de trabajo

Uno de los hechos que aprendimos con mucho estrés y sufrimiento en algunas entidades donde participé es que hay muchos negocios que pueden ser grandiosos en el papel y muy rentables en el Excel, pero les puede ir sumamente mal. Es que hasta los proyectos más prometedores pueden fracasar terriblemente si no se pone énfasis en su administración.

En este punto entra en juego el líder y su equipo de trabajo.

En los negocios del Siglo XXI, la imagen del empresario solitario, con una idea brillante y con muchos trabajadores poco comprometidos a su servicio ha quedado obsoleta. Las empresas exitosas se caracterizan por ser impulsadas por un líder visionario con gran capacidad de planificación, acompañado empero de un equipo bien calificado con la camiseta puesta.

El líder que se rodea de un buen equipo suple sus debilidades con las habilidades de sus colegas, en una relación de igual a igual, muy lejos de las estructuras verticales de antaño, sólo pensadas para ejercer el control y la coerción de los empleados poco comprometidos.

Tener un equipo fuerte y equilibrado es una de las claves importante incluso que los proyectos en sí. A mi parecer, es preferible un equipo con calificación 10 llevando adelante un proyecto valorado con un puntaje de seis, a un equipo seis con un proyecto 10.


La capacidad de innovar y adaptarse

Como una buena amiga muy espiritual alguna vez me dijo: no estamos viviendo un "tiempo de cambios”, más bien estamos atravesando un "cambio de tiempos”, donde tienen éxito aquellas empresas que poseen las mejores capacidades para adaptarse a realidades turbulentas.

En esa línea, los empresarios más exitosos que conozco no esperan que sus clientes les sigan comprando por siempre los mismos productos o servicios; más bien, continuamente se están adaptando a los nuevos requerimientos del mercado, buscan identificar otras oportunidades y siempre están tratando de entrar a diferentes nichos con mayor capacidad adquisitiva. Para ello, primero están continuamente en la búsqueda de una "oferta innovadora”, y segundo, analizan casi todo el tiempo la forma en que sus empresas desarrollan, fabrican y comercializan sus productos o servicios; es decir, su "modelo de negocios”.

Apuntar a mercados escalables

De nada nos servirá tener un gran líder, un equipo con la camiseta bien puesta y un producto o servicio sumamente innovador a nuestro parecer, si solamente apuntamos a un pequeño grupo de personas de un determinado barrio de nuestra ciudad. En esa línea, los negocios que he visto que son exitosos son aquellos que pueden haber comenzado pequeños pero tenían la potencialidad de escalar en el mercado de manera muy rápida.

Un negocio escalable es aquel que tiene un potencial de crecimiento muy fuerte, que se puede internacionalizar y que es capaz de hacer crecer las utilidades de la empresa sin reinvertir en infraestructura o incurrir en nuevos costos de manera proporcional al aumento de los ingresos. Los economistas conocen a este tipo de negocios como de economías de escala. Los mejores ejemplos de negocios de gran escalabilidad son los de software as a service (servicio de software) y de juegos para teléfonos inteligentes, en los cuales se desarrolla un cierto empaquetado y se lo vende de manera estándar por internet; y cuantas más veces se lo venda, mucho mejor.

Al final, y como alguna vez creo que le dijo Darth Vader a Luke Skywalker, la idea es comenzar con fuerza y llegar a dominar la Galaxia.

Mary Lizzie Ortiz, reconocida estilista del medio, actualmente es directora de Corporación Mary Lizzie

Mary Lizzie Ortiz, reconocida estilista del medio, actualmente es directora de Corporación Mary Lizzie, que aglomera peluquería, escuela y la revista que lleva el mismo nombre, ella se destaca en la sociedad cruceña como una mujer empresaria con mucho éxito en el mundo de la belleza, por lo que ha obtenido grandes reconocimientos de varias empresas de líneas de cosméticos. Es una mujer apasionada por su profesión, con el mayor deseo de que todas las personas valoren y respeten lo que hace, puesto que Dios le dio un don y ella debe ser consecuente con ello, aseguró.

¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la belleza?
M.L.O.: Como todo inicio siempre cuesta, pero yo tenía muy claro lo que quería, por eso Dios me acompañó siempre dándome mucha perseverancia y mucha visión para poder proyectarme hacia el futuro. Mi mayor fuente de inspiración es saber que Dios le dio un don.

¿Cuáles fueron los principales obstáculos que tuvo que enfrentar para sobresalir y darse a conocer?
M.L.O.: Uno de los principales obstáculos que tuve que enfrentar fue el hecho de que años atrás la peluquería no era vista como una profesión y mis padres pensaban eso. Ellos querían que estudiara Administración de Empresas, pero yo sabía que mi vocación era la belleza y peluquería. Logré que lo entendieran y a partir de ese momento conté con su apoyo incondicional.

¿Cuál es su fuente de inspiración para seguir con su carrera?
M.L.O.: Mi mayor fuente de inspiración es saber que Dios me dio un don y que yo debo ser consecuente con eso. Amo mi profesión y mi mayor deseo es que la gente la valore, la respete y quienes sientan que la belleza es lo suyo luchen por sus sueños y que sean muy perseverantes con ellos.

¿Qué personajes importantes han pasado por sus manos el día de su boda ?
M.L.O.: Realmente he tenido el privilegio de atender a muchas mujeres importantes de nuestro medio el día de su boda y yo me siento muy honrada por ello. Aprovecho para agradecer a cada una de ellas por hacernos parte de uno de los días más importantes de su vida.

¿Cuáles son sus principales logros del año 2015?
M.L.O.: Este año he sido muy bendecida por Dios ya que iniciamos la remodelación del edificio donde funciona la peluquería. La escuela ha crecido mucho más y la revista cumplió sus 12 años de vida con rotundo éxito, poniendo su granito de arena con “Chiquitos Destino Nupcial” para fomentar el turismo en nuestra región.

¿Cuáles son sus proyectos para el 2016?
M.L.O.: Terminar el edificio en este primer trimestre del año y así poder ofrecer a todos nuestros clientes un nuevo Mary Lizzie, más amplio, cómodo y que pueda sobrepasar las expectativas de todos quienes nos visiten.

Como escuela, nuestro deseo es expandirnos a la ciudad de La Paz, llevando más capacitación.
Estoy segura que la bendición de Dios nos acompañará en el 2016 haciendo que todos nuestros proyectos se hagan realidad.

'Mi mayor deseo es que todas las personas respeten y valoren mi profesión'


La dueña de 'Pan Danés' señala cómo sus productos especiales y artesanales están siendo aceptados por la ciudadanía.

Martha Vargas viuda de Hansen, es una empresaria boliviana que hizo una especialidad en Gastronomía en Dinamarca y ahora, luego de tres años de inaugurar su negocio Pan Danés, sus productos son muy conocidos en la ciudad, además de estar siempre presente en ferias de gastronomía saludables. Aparte del buen sabor de los productos de Vargas, estos son elaborados con harinas especiales, ideal para personas con problemas al gluten, entre otros.

¿Cuál es la característica principal de sus productos?
M.V.: Nuestros productos se caracterizan por la fabricación artesanal, orgánicos, con normas estrictas de higiene, harinas recién molidas, elaborados con cereales, semillas, granos enteros y algunos con aceite de oliva.

El beneficio principal es que al ser harina recién molida del grano entero, se mantienen todos los nutrientes y características del trigo y centeno en los alimentos.

¿Cómo nació la iniciativa de preparar este tipo de panes?
M.V.: Pensando en el sano crecimiento de los niños y en su salud para el futuro, identifiqué que una buena forma de contribuir era haciendo panes verdaderamente integrales y saludables.

¿Por qué el nombre de Pan Danés?
M.V.: Mi constante contacto con Dinamarca, donde viví tres décadas, me mantiene informada de las regulaciones y campañas de salud que me sirven de pautas para la elaboración de mis panes.

¿Cuántos productos tiene y cuál es su producto estrella?
M.V.: Tengo 20 variedades, de las cuales elaboramos diariamente 13 de ellas. Entre ellos, por la variedad de semillas está el campesino, para ensaladas ajo y orégano; para la merienda, las galletas multisemillas Crick Crack. Entre los dulces elaborados sin azúcar está el pan con arándanos y pasas de uvas y el pan emmas con 100% de chocolate orgánico, solo por citar algunos.

¿Cuál es su forma de distribución?
M.V.: La distribución la hacemos en puntos de venta movibles como en colegios, guarderías, centros de vida saludable, yoga, saunas, también pedidos a domicilio por medio de la web www.pandanes.com y por medio de WhatsApp al 76347607.

¿Cómo ha sido llegar con este tipo de panes a la ciudadanía cruceña?
M.V.: He podido acompañar la toma de conciencia de la alimentación saludable de la población cruceña y agradecida de su apertura y confianza.

¿Es fácil conseguir los insumos de Pan Danés?
M.V.: En su mayor parte son productos nacionales. Pero el centeno y la sal marina vienen de la Argentina, la harina de mandioca para la elaboración del pan sin gluten para celíacos me llega desde el Paraguay.

¿Sus productos llegan a otras ciudades?
M.V.: Aunque la empresa solo está en Santa Cruz, los productos llegan al interior pero son enviados solo por solicitud.

¿Qué proyectos tiene para el próximo año?
M.V.: Que las galletas Crick Crack se conviertan en una de las opciones preferidas para los niños en su refrigerio, debido a sus nutrientes y su practicidad.

¿Cuál es la meta de su empresa?
M.V.: Ser un punto de referencia de salud y contribuir al bienestar de la población cruceña.

El centeno y la sal marina vienen de la Argentina, la harina de mandioca para los panes sin gluten llega del Paraguay.


martes, 22 de diciembre de 2015

Silvia Quevedo: ‘Las empresarias nos adaptamos más fácilmente a los cambios’ económicos



El rechazo al pago del segundo aguinaldo y la necesidad de contar con una representación propia fueron dos de las razones principales que dieron origen, el 12 de septiembre, a la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol), institución que tiene como objetivos: luchar contra toda situación discriminatoria en el país; potenciar y motivar la participación activa de las mujeres en el desarrollo económico; fomentar la formación profesional; crear sinergias entre las empresas; consolidarse como centro de unión y comunicación del sector, y establecer relaciones con entidades nacionales y extranjeras. Silvia Quevedo es su presidenta.

— ¿Cómo nace la Camebol?

— Venimos organizándonos como grupo de mujeres propietarias desde el 12 de septiembre de este año, cuando tuvimos nuestro primer encuentro. En principio, nos reunimos entre pequeñas y medianas empresas (pyme) para expresar en conjunto nuestro rechazo al pago del segundo aguinaldo, porque no estamos en condiciones de hacerlo, pero eso no prosperó. Esa fue una de las causas por las que nos juntamos, luego nos organizamos para trabajar en pro de las necesidades y requerimientos de las empresarias pyme. Hemos encontrado en muchos temas afinidad y empatía, lo que es una cualidad que tiene la mujer, que se pone en la posición de la persona y se identifica más fácilmente con ésta. Así que decidimos unirnos como empresarias y ayudarnos en las cosas que nos hacen falta para seguir adelante. Tenemos mucha fe en que vamos a llegar a todas las mujeres empresarias de Bolivia.

— Después de poco más de tres meses, ¿cuántos miembros tiene ya esta nueva cámara?

— Comenzamos con 13 mujeres empresarias, ahora somos unas 500 divididas en 12 rubros de trabajo: agropecuario, artesanías, cosméticos y belleza, servicios de eventos, espectáculos artísticos, textiles y moda, transporte y comercio exterior, prensa, consultoras, hotelería, alimentos y otros.

— ¿Qué actividades realizó la Cámara hasta el momento y qué planes tiene para 2016?

— Desde septiembre hemos participado en la feria internacional Expocruz, en la Expo Mype y en la Expo Food. Tenemos muchas pymes que se relacionan con alimentos y sectores especializados, y estamos trabajando en bloques para tener mayor competitividad. También participaremos de la Expo Ofertas, que se realizará del 16 al 23 de este mes en el espacio Buffalo Park de Santa Cruz. Por otra parte, organizamos capacitaciones el último miércoles de cada mes. Hemos comenzado con temas de liderazgo y gestión empresarial, que son importantes sobre todo para las pymes. En paralelo estamos haciendo diferentes gestiones con instituciones como las alcaldías para articular nuestra oferta con su demanda (...). También estamos desarrollando una iniciativa llamado Proyectos Empresariales, en la que lanzamos cada dos semanas videos de mujeres que comentan cómo ha sido su gestión como empresarias. Nos interesa destacar a la persona, a la parte sensible, a la parte humana, mostrar no solamente el producto, sino la historia que hay detrás. Para 2016 tenemos un plan de trabajo que incluye capacitaciones en temas de imagen corporativa, que empezarán en enero y la realización de un foro de empresarias líderes en abril.

— ¿Es diferente la forma en la que una empresaria negocia?

— Las actividades de negocios que hacen los hombres se podría decir que son más frías, (ellos) no se van tanto a la persona sino más a la empresa. En nuestro caso (el de las mujeres llegamos primero a conocer a la persona y luego a la empresa (..). A diferencia de los varones, las mujeres somos más holísticas, tenemos más de una manera de ver las cosas y ese no es tanto un tema de género, sino de nuestra forma de ver la economía (...). Yo pienso que la mujer, al igual que el hombre, es muy creativa, pero nos adaptamos más facilmente a los cambios y creamos diversas alternativas de solución. Tenemos esa cualidad por nuestro papel natural de ser madres, esposas y al mismo tiempo empresarias.

— ¿Qué apoyo considera esencial para las empresarias?

— Creemos que lo que falta a nivel general para los empresarios es acceso al capital semilla, hay empresarias que tienen una muy buena iniciativa, pero que no tienen ese capital indispensable.

Perfil

Nombre: Silvia Quevedo Silvetti

Nació: 30-05-1974

Profesión: Economista Agrícola

Cargo: Presidenta de la Camebol

Economista y líder empresarial

Efectuó sus estudios en el colegio Británico de Santa Cruz de la Sierra, su ciudad natal; se licenció en Economía Agrícola en la Universidad Nur, donde también realizó una maestría en Administración de Empresas. En 2003, la revista digital Agronegocios le otorgó un reconocimiento por su trabajo innovador. Desde 2006 maneja su empresa A.G. Logistics, especializada en transporte, logística y comercio exterior, la cual tiene hoy como clientes a Beierdorf, Sofía, Casa Color, Riberpar, Vía Color, Bolhispania y Unec, entre otros. Ejerce como jueza en tribunales de tesis para temas de comercio exterior y es afiliada a la Cadex, Cainco y el Colegio de Administradores de la capital cruceña.


Los contras de dar opciones

Es curioso cómo el pensamiento empresarial es tan diferente al del consumidor y muchas veces esta diferencia causa problemas a un negocio.

Por un lado, las empresas creen que darle tantas opciones al cliente es lo mejor que se puede hacer; por otro lado, el tener tantas alternativas puede generar un miedo o indecisión tan grande en el usuario que al final no elija nada.

Si eres una empresa nueva enfócate en pocas opciones para brindarle al cliente, y con esto evitarás ese sentimiento de indecisión y frustración.

Muchas veces hemos entrado en un restaurante donde la carta de alimentos es tan amplia que es difícil elegir algo de comer, el mesero viene a nuestra mesa más de una vez ya que no podemos elegir y, al final, elegimos algo rápido teniendo la esperanza de que no haya sido mala elección. Y a veces, salimos decepcionados con lo que hemos escogido.

Todo es tan sencillo cuando las opciones se reducen y la posibilidad de error es igual de mínima.

Esto aplica no sólo para los restaurantes si no para cualquier vendedor o empresa. Cuando estés con un cliente no lo dejes elegir, otorga unas dos opciones y listo, si la persona empieza a pensar sus alternativas este proceso será abrumador a tal grado que no comprará nada y tú te quedarás sin vender nada de muchos productos o servicios.

Un cliente busca soluciones, las cuales tú le puedes dar, evítale pensar en las opciones ya que él sólo busca algo sencillo y rápido que le resuelva el problema.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Importancia del cierre de gestión

Cada fin de año surge una serie de preguntas en el empresario con relación a su empresa. ¿Fuimos productivos, eficientes y competitivos? ¿Vendimos más? ¿Nuestros costos subieron? entre otras interrogantes de ese estilo, todo con el objetivo de realizar un buen cierre de la gestión. Esto es una buena decisión en lo referente al control de la gestión, pues permite analizar las decisiones tomadas en un lapso de tiempo determinado, si estas fueron acertadas o no, si los objetivos que nos planteamos al inicio de la gestión se cumplieron a cabalidad, si los datos utilizados para caracterizar o dimensionar las actividades fueron los más acertados.

¿Qué es evaluar la gestión? "Es examinar en forma integral la gestión de una empresa, con el propósito de evaluar la eficiencia de sus resultados obtenidos, teniendo en cuenta las metas y objetivos fijados al inicio de la gestión", indicó Alcibiades Ribera, consultor financiero. Agregó que el cierre de gestión analiza la información mediante la cual se puedan interpretar los resultados y la posición de la empresa.

Etapas esenciales. El haber ejecutado planes, programas y presupuestos desde el inicio de la gestión que cuantifiquen los objetivos, el establecer una estructura organizativa, con una clara definición de las atribuciones y responsabilidades de cada uno de los cargos jerárquicos y que exista un sistema de medición, tanto administrativo como financiero, registro y control de los resultados obtenidos, para que permita calcular las desviaciones y sea coherente con los objetivos y el plan estratégico empresarial, son algunas de las etapas que deben cumplirse dentro de la organización.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Un empleado sin estrés rinde el doble en el trabajo

Está científicamente comprobado que 25 minutos de actividad física es suficiente para que el trabajador se desestrese y de esa manera pueda rendir el doble en el trabajo y que la mejor inversión que pueden hacer las empresas es ayudar a sus trabajadores a tener un tiempo para hacer alguna disciplina antiestrés, así lo afirmó Jesús Cabrera, licenciado en Actividad física, a tiempo de agregar que el estar estresado hace que la persona se aburra, se sienta insegura y que nadie lo comprende, esto hace que afecte la vida normal y laboral.

En esta misma línea, la psicóloga Alejandra Cobarrubias comentó que el estrés influye mucho en el rendimiento del trabajo y en la vida diaria, es por eso que cuando en una empresa se identifica este problema en los empleados, lo ideal es hacer algunas intervenciones, una de ellas es el test para medir el nivel en el cual se encuentran para poder tomar medidas y en todo caso es recomendable ir al psicólogo y realizar terapias que lo ayuden a mejorar y eliminar por completo el estrés.

Tomar en cuenta los siguientes síntomas. Según los expertos, es importante conocer cuáles son los síntomas para poder combatirlos y evitar el sufrimiento de la persona.

Depresión. La depresión puede agudizar trastornos del sueño, apatía y tristeza, soledad y ganas de llorar, ausencia de reacción frente a estímulos y, lo peor, la idea del suicido como fin del padecimiento.

Desconcentración. La falta de concentración en el trabajo, los estudios o incluso en una lectura agradable sume al enfermo en una desesperación aún mayor, ya que en una situación de estrés, la persona intenta superarse a sí misma y rendir más pero consigue el efecto contrario.

1. Identifica
Tómate 10 minutos para pensar en todo lo que te estresa en el día, haz una lista de esas actividades y elimina las que más te estresen.



2. Eliminar compromisos innecesarios
Todos tenemos compromisos en la vida, empezando por el trabajo, luego los hijos, la familia.

3. Desorganización
Todos somos desorganizados de alguna manera u otra. Tómate tu tiempo para ordenar tus pendientes, empezando por tu escritorio.

4. Puntualidad
Llegar tarde siempre aumenta el estrés. Aprende el hábito de ser tempranero para que desaparecezca.

martes, 15 de diciembre de 2015

"Las empresas no prevén las posibles crisis de reputación"

María José Rodríguez, directora de la empresa Rodríguez & Baudoin, acaba de presentar en Quito (Ecuador) su libro “Punto Final, Organizaciones a prueba de crisis de reputación”, obra que pretende presentarla en próximos días en Bolivia.

En la obra, la autora analiza casos reales y cotidianos de crisis de reputación en organizaciones y busca sacar de ellas enseñanzas para otras empresas, sin que la obra sea un “manual de recetas”, sino haciendo un análisis de los errores y aciertos comunes. Su conclusión: las empresas suelen tomar muy pocas previsiones ante una crisis de imagen, y, cuando llega el momento, no saben cómo actuar.

-¿Puede hacernos un pequeño bosquejo de su obra?

-Quizá la valía primera de este trabajo es justamente el rescate de casos reales, en los que más de una organización podrá atisbar su realidad a través de pequeños reflejos plasmados en los ejemplos. Es el convencimiento de un cambio urgente en la mirada de las organizaciones sobre el entorno. Y ese cambio no es simple, es profundo y despierta más desafíos que el sólo incluir nuevos actores y nuevas sensibilidades. Deben ser estudiadas y comprendidas desde la empatía y la frialdad.

-Usted dice que su obra no es un “manual” para hacer frente a una crisis, ¿cómo debemos entenderla entonces?

-“Punto Final”, quiere ser un buen escudo para las crisis, no un manual porque las recetas exactas no existen, pero sí un listado de errores y aciertos comunes, nacidos de la experiencia de 15 años de trabajo en este ámbito. Este libro tiene una pretensión teórica, como todos los textos de análisis, sin embargo, prioriza la lectura grata y sencilla y la presentación de conceptos siempre a través de casos reales aprendidos en Bolivia y Ecuador y su diversidad cultural e idiosincrática. Los ciclos de las crisis de reputación suelen ser parecidos, aunque no idénticos, de manera que su lectura, ojalá, lograra despertar el interés por el sistema “blando” de las organizaciones.

-¿Cuándo hablamos de “crisis de reputación”?

-Es el quiebre entre aquello que una organización promete ser y lo que es. Se trata de eventos o hechos que golpean la confianza que sus públicos han depositado en ella. Lo son también los eventos que descubren comportamientos alejados de los valores y la filosofía que profesa.

-¿Algún ejemplo?

-La que atraviesa Volkswagen a escala internacional (alteró informes sobre los efectos contaminantes de sus motores a diésel). El escándalo se destapó y la crisis le ha costado reducción de ventas y baja de sus acciones en todo el mundo. La empresa debió asumir multas de varios millones y muchas restricciones de venta. Pero lo que aún mantiene a la marca golpeada es la desconfianza de que el hecho pudiera repetirse.

- Usted dice que su obra contiene una lista de errores y aciertos comunes de muchas organizaciones. ¿Cuáles son?

El primer error más común durante una crisis es mantener el silencio. La información “vacuna” y el silencio propicia mitos y estos acciones equivocadas, pues se basan en falsas versiones de la realidad que se construye sobre un hecho crítico. El segundo, es basar la estrategia de una crisis sólo en verdades técnicas, ya que son miedos, sentimientos de inequidad, preconceptos, posturas valóricas, entre otros, los que alimentan las crisis. Y el tercero: no investigar los auténticos detonantes de una crisis, aquellas razones que motivan y movilizan a la gente, tan poderosos que pueden agrupar a varias personas en causas comunes. Se trata de dudas sobre el comportamiento de la empresa, sobre su cumplimiento de promesas que suelen activar las crisis antes de ser convertidas en demandas claras.

- ¿Las organizaciones bolivianas también suelen incurrir en estos errores y aciertos comunes?

-Sí, las bolivianas y las internacionales suelen cometer los mismos errores. El factor que hace a una empresa más eficiente para gestionar las crisis es el trabajo de prevención realizado en tiempos de normalidad. Entrenamiento de sus principales directivos, protocolos que establecen tiempos y formas en que se debería reaccionar inicialmente ante una crisis y, en especial, una permanente medición de los mitos y los preconceptos que tejen los públicos sobre la empresa ya que durante una crisis, lo más probable, es que sean esos pensamientos los que guíen la construcción de demandas y acciones fácticas.

-Si no existen recetas, ¿cuáles son las mejores recomendaciones que podemos dar a una empresa u organización que ha caído en crisis de reputación?

-Prepararse en tiempos de normalidad, es lo que hace la diferencia. Así como sucede con los procesos de seguridad industrial que se establecen protocolos.

- ¿Hay diferencias entre una organización social, política o institucional, con una empresa privada?

Las diferencias radican en las temáticas y los públicos, pero no en los procedimientos. Las crisis atacan a la credibilidad de las organizaciones y si ella es mellada le resta capacidad para dedicarse a su actividad prioritaria.

Autora

María José Rodríguez Beller es directora General de Rodríguez & Baudoin en Bolivia y Ecuador. Ha trabajado en más de 200 crisis de reputación y ha desarrollado metodología para abordarlas con éxito. Es magister en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad Autónoma de Barcelona, con especialización en Comunicación Corporativa.

Su especialidad se halla en el manejo de crisis y controversias, estrategia política, asuntos públicos, relaciones comunitarias, gestión de la opinión pública, estrategias de comunicación integral y coaching en manejo de crisis.

Es también docente universitaria y tiene larga experiencia en periodismo, en diarios bolivianos y extranjeros. En Bolivia, Rodríguez lidera un team de consultores seniors, del que forman parte los directores de R&B Hernán Terrazas, Gabriel Chávez y Gustavo Luna, colaborados por equipos multidisciplinarios en todo el país.

¿Fidelidad o lealtad?

Meditaba sobre la diferencia entre fidelidad y lealtad, cuando en una clase en la universidad una alumna me interrogó sobre el tema dejándome algo inquieto sobre la respuesta.

Después de investigar más y retroceder en el tiempo sobre mis propias experiencias en el tema, la pregunta sobre la lealtad y la fidelidad de los clientes es una de las más pertinentes para todo profesional de marketing.

Existe una diferencia entre ambos conceptos desde el punto de vista de los efectos en el resto del mercado. La fidelidad se lleva en el corazón del cliente, mientras que podríamos entender a la lealtad como el cumplimiento (obligado) de las leyes o contratos, pero, a diferencia, la fidelidad tiene su origen en la fe, en la voluntad libre de creer en algo o alguien.

La lealtad nos ata y asegura al cliente mientras seamos capaces de ofrecer algún beneficio, premio, estímulo o conveniencia; por el contrario, la fidelidad puede ser intangible, no depende de ataduras o regalos por conveniencia, sino que parte del propio sujeto que desea creer.

Cuando entendí esta diferencia dejó de ser arbitrario el uso de los términos fidelidad y lealtad, surgiendo la pregunta de qué es lo que me gustaría para mi corporación. Los clientes fieles al ser de voluntad propia son aquellos que con más facilidad difundirán la satisfacción lograda con el producto o servicio y generarán publicidad gratuita.

Frente a todo esto, las empresas debemos generar programas de fidelidad, basándonos en una cultura centrada en el cliente, para lo cual se requiere un equipo con poder de decisión.

Aumento de jefes multilingües crea un “techo monolingüe”

Cuando Isabelle Allen se unió a KPMG en 1991, el grupo de servicios profesionales valoraba, promovía y recompensaba a aquellas personas que tenían una experiencia profunda, comentó ella.
En la actualidad, la compañía está buscando tanto amplitud como profundidad de un personal "que prospere con el cambio, de personas que se sientan cómodas ante la ambigüedad, de solucionadores de problemas que ni siquiera existían hace dos años”.
Habiendo estudiado las últimas investigaciones sobre los beneficios cognitivos del multilingüismo, Allen -una ejecutiva francesa que ahora es directora global de ventas y mercados de KPMG- se pregunta si el conocimiento de lenguas extranjeras puede ser una señal oculta apuntando hacia esas futuras "estrellas”.
Capacidades multilingües
"El cerebro multilingüe en realidad pudiera ser mejor en los negocios que el cerebro monolingüe”, apuntó Antonella Sorace, profesora de desarrollo lingüístico en la Universidad de Edimburgo.
Las compañías multinacionales ya han reconocido los beneficios funcionales del multilingüismo como un puente entre las culturas empresariales. Hoy, no hablar otros idiomas puede incluso ser un obstáculo en el logro de una promoción, según los primeros resultados de la investigación en política lingüística Born Global (Nacido Global) de la Academia Británica en el Reino Unido.
"Se nos dice que se está creando un ‘techo de cristal’ en las compañías globales en relación con los individuos monolingües”, declaró Richard Hardie, quien preside UBS en Londres y encabeza el comité directivo de Born Global.

Cada vez más, sin embargo, existen otras maneras de lograr eficiencia operativa en lenguas extranjeras. El Traductor de Google y otras aplicaciones para los varios dispositivos parecen estar erosionando una de las justificaciones para el aprendizaje de idiomas, realizando -de manera adecuada, si no perfectamente- algunas de las funciones básicas de la traducción. Los angloparlantes nativos pueden sólo aprovechar el deseo del resto del mundo de aprender la lengua franca de los negocios internacionales. Incluso las personas que no hablan inglés pueden evitar el largo camino hacia la fluidez en inglés y tomar un atajo que los conduzca a Globish, un sistema que enseña un vocabulario laboral básico de 1.500 palabras.


Si lo hacen, sin embargo, pueden potencialmente perderse las ventajas cognitivas de aprender y hablar otros idiomas, según indica la mayoría de las investigaciones.
Los investigadores de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona descubrieron, por ejemplo, que las personas parecen tomar decisiones más racionales en su segundo idioma, posiblemente porque los aleja de la decisión. Otros beneficios pudieran incluir una mayor habilidad para negociar, un mejoramiento de la capacidad de cambiar de una tarea a otra, y una mayor concentración y habilidad para establecer prioridades.
Inversión de las empresas
Los idiomas adquiridos durante la madurez pueden surtir el mismo efecto. Además de contratar más individuos multilingües, las empresas deberían dedicar más tiempo a la capacitación de las competencias lingüísticas, a trabajar con las universidades para promover la investigación, y a apoyar a la fuerza laboral en la formación de familias políglotas, comentó la profesora Sorace.
Ella es de origen italiano y es también fundadora de Bilingualism Matters (el multilingüismo es importante), un centro establecido para difundir información sobre los idiomas y el aprendizaje de idiomas basados en el conocimiento científico.
Enviar a los angloparlantes a destinos de negocios en el extranjero, señaló ella, "es una oportunidad maravillosa para que los niños aprendan idiomas, en lugar de estar protegidos en un ambiente en el que sólo se habla inglés”.
Lengua e interpretación
Sin embargo, toma tiempo obtener la suficiente fluidez en un idioma para que resulte útil en los negocios. Además, la capacidad lingüística no siempre es una panacea para superar todas las diferencias culturales en los negocios.
Jo Dawson estudió alemán y sueco en la Universidad de Cambridge, pero decidió trabajar en los servicios financieros. Actualmente es instructora ejecutiva en The Alexander Partnership, ella se da cuenta de que los altos directivos con inglés como segunda lengua todavía no pueden "interpretar” lo que está sucediendo en un salón lleno de angloparlantes nativos o descubrir las intenciones ocultas de los demás. Ellos no saben "lo que la gente realmente están diciendo”, agregó ella.
Tal ceguera cultural puede que no tenga mucho que ver con que los ejecutivos hablen otro idioma, dijo Allen de KPMG: "He conocido a un montón de personas que son totalmente monolingües y no pueden ‘interpretar’ lo que está sucediendo en un salón”.

Una preocupación más seria es que el tiempo dedicado a aprender una lengua pudiera ser mejor utilizado en la adquisición de otras habilidades, algunas de las cuales -como aprender a tocar un instrumento musical- también ofrecen comprobados beneficios para el cerebro.


Bill Anderson, vicepresidente ejecutivo en Pearson English -quien recientemente organizó con el Financial Times una discusión sobre los retos y las oportunidades del bilingüismo- advierte que los ajustados presupuestos operativos anuales no permiten incluir metas de aprendizaje de idiomas a largo plazo. Si haces un "compromiso a corto plazo para implementar cursos de idiomas, obtendrás beneficios a muy corto plazo”, aseguró.
Algunas investigaciones sugieren que los efectos del aprendizaje de idiomas en el cerebro - la habilidad de las personas políglotas para detectar la información irrelevante y establecer prioridades- pueden no ser tan dramáticos como se pensó originalmente. Un artículo demuestra que las publicaciones académicas prefieren publicar estudios positivos sobre el bilingüismo.
Pero no existe evidencia de que los individuos multilingües estén en desventaja ya que las empresas ven las oportunidades de obtener los beneficios. Allen dijo que las empresas no han hecho un buen trabajo en "aprovechar la enorme fuente de potencial que representan todas las personas a nivel mundial que hablan varios idiomas”.
A veces, desventaja
En los países donde se hablan muchos idiomas y dialectos -o entre las comunidades de inmigrantes- tener que saber más de una lengua a veces se considera una carga, en lugar de una ventaja.

Incluso los países que subestiman el bilingüismo -Noruega o los Países Bajos, por ejemplo- tienden a concentrarse en las ventajas más directas.


¿En dónde coloca esta inicial ventaja cognitiva y cultural en los negocios a los ciudadanos de los países que son más decididamente monolingües?
La capacitación en relación con el manejo de negocios transfronterizos es útil en la reducción de la brecha. Pero -en referencia a la posición del Reino Unido como el más rezagado de la Unión Europea en las habilidades lingüísticas- Hardie advierte en contra de quedarse atrás en la "carrera” lingüística.
"Otros seguirán ampliando su base lingüística”, agregó Hardie. "Podemos al menos darles a algunos individuos de la generación ‘nacida globalmente’ la posibilidad de operar como participantes globales”.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Innovar, una necesidad para su empresa

Dice el refrán: "Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente", esto aplica muy bien para una empresa, pues el mundo es muy competitivo e innovar no es una opción, sino una necesidad.

¿Por qué es importante? El ingeniero Aldo Valenzuela indicó que permite a la empresa interactuar en un mercado altamente dinámico y competitivo: "Nos permite ubicarnos a la vanguardia, convertirnos en agentes de cambio en el mercado y obtener una posición ventajosa", dijo.

Lo que se debe tomar en cuenta. "La innovación va de la mano de la planificación. Se debe establecer de manera formal y clara los objetivos que se pretenden alcanzar, hay que considerar siempre el desarrollo de nuevos productos, la tecnología que se dispone y se puede tener el Know How necesario, garantizar los recursos financieros y materiales necesarios para innovar y por sobre todo el compromiso de todos los niveles de la organización para poder practicarla", dijo el experto.

¿Desde dónde surge?. Leonardo Guzmán, ingeniero comercial, señaló que la innovación debe ser planteada desde todas las áreas de la empresa. "En las reuniones se deben sugerir lluvia de ideas con la finalidad de desarrollar innovación", afirmó.

Hay riesgos. "No todas las innovaciones tienen el resultado esperado y en algunos casos pueden generar un fracaso, por eso la información que uno pueda obtener del entorno es fundamental para innovar. Tampoco la innovación, por sí sola, garantiza, que se alcance la competitividad. Se deben establecer metodologías y estrategias definidas para poder innovar. Realizar un estudio frío de los factores que intervienen en el proceso para la innovación y de las oportunidades existentes en los diferentes escenarios", dijo el especialista.

martes, 8 de diciembre de 2015

Imagen y autoestima, factores que la empresa debe considerar

Talento, competencia, creatividad y solvencia son cualidades reclamadas en el mundo empresarial de hoy a la hora de enumerar los requisitos que se esperan de nuestro equipo de trabajo.

Sin embargo, existen dos factores, muchas veces relegados a un segundo plano, pero que deberían cobrar mayor importancia: la imagen y la autoestima, que forman parte de un todo integral en la lista de requisitos de los despachos gerenciales y directivos más exigentes.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos.

La importancia de la autoestima consiste en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y relacionarnos con los demás.

Tener el mejor equipo de profesionales con autoestima y buena una imagen es el balance ideal que el empresario debería buscar y desarrollar en su personal.

Pero, ¿qué factores inciden en la autoestima? El subconsciente es uno de ellos, que está relacionado con la mente emocional. Se deja llevar por los gustos, los deseos y “el corazón”. Subconscientemente, creamos fuertes enlaces neuronales hacia ciertas cosas o personas.

El libro “El poder de la mente subconsciente”, de Joseph Murphy, indica que la mente consciente es como el capitán que dirige su barco dando órdenes a los hombres al cuidado de las máquinas y a los encargados de controlar los instrumentos para el buen funcionamiento de la nave. Los técnicos y servidores, situados en la sala de máquinas, siguen las órdenes de su capitán sin saber por dónde van. La mente consciente es el capitán del barco, es decir, de su cuerpo y de todos sus problemas, asuntos y conflictos. La mente subconsciente recibe las órdenes y la consciente las crea y acepta como verdaderas.

Siguiendo la lógica de Murphy, es relevante trabajar de adentro hacia afuera para que el cambio de imagen se proyecte en acciones concretas que reflejarán una alta autoestima con una actitud renovada en la persona, y se puedan concretar los objetivos y metas institucionales que tiene cada empresa a corto y largo plazo.

Imagen

Cuando se aprende a utilizar el poder de la imagen personal, suben las posibilidades de lograr propósitos en la vida, porque de la forma en que uno se proyecta a sí mismo y a los demás se modifica el sistema de creencias, de modo que es posible reforzar ideas positivas que construirán una mentalidad ganadora.

La imagen personal proyecta un preconcepto de la persona ante sus amigos, colegas, ante el jefe y ante la sociedad. La apariencia es muy importante en un mundo cada vez más globalizado y competitivo a todo nivel, especialmente en el ámbito laboral.

La imagen representa un valor estético importante que muestra lo que somos y tiene una enorme influencia en lo que nos rodea.

Qué buena imagen se tendría de una persona que acude a una entrevista de trabajo y causa un impacto positivo, no sólo por una brillante trayectoria profesional, sino también por el arte de saber expresarse con diplomacia y conocer los temas de actualidad.

CURSO TALLER

Con el fin de impulsar la imagen y la autoestima en el trabajo, la consultora Achcom organiza el curso taller Express “Imagen e Impacto Personal” del 9 al 14 de diciembre en el Centro Internacional de Convenciones (CIC). Dos horarios de 15:00 a 17:30 o de 19:00 a 21:30.

Los módulos serán:

1. La autoestima y el poder de la mente subconsciente sobre las acciones del individuo

2. Vestuario e imagen

3. Etiqueta y protocolo en la mesa y en sociedad

4. Buena dicción y desenvolvimiento oral en eventos

5. Nutrición y salud

6. Automaquillaje (mujeres) y cuidado personal (varones).



VALOR AGREGADO

El curso entiende que todo ser humano tiene un potencial, muchas veces sin ser descubierto. En el curso se hablará de este tema y de las fortalezas que puede desarrollar cada uno, para desenvolverse con alta autoestima, que trasciende desde el poder de la mente y la fuerza de voluntad en las actividades diarias.

El “outfit”, es decir, el conjunto armonioso de vestuario y accesorios deben tener el balance perfecto con una actitud segura y positiva que debería transmitirse en las relaciones interpersonales para alcanzar el éxito de los proyectos personales más ambiciosos.

Mayores informes sobre el curso: Of. Achcom Edif. Fundes Av. Salamanca 644 piso 7 Telf. 4520603

Controle sus gastos festivos

Para no gastar demás en sus regalos de Navidad tome en cuenta lo siguiente:

1. Haga su lista. Cuando salga de compras debe tener una lista ya hecha con los ítems que desea comprar para sus familiares o amistades con los montos previstos; evite salirse de esas cifras.

2. No compre por impulso. Es humano, nos pasa a todos, pero se puede controlar. Si es que ve algo y no está seguro, pero parece muy bonito, o el precio tan económico, piénselo y pasee por otras tiendas para verificar que el objeto que vio anteriormente vale la pena.

3. Evite tentaciones. Cuando sale de compras para la Navidad evite llevar la tarjeta de débito y crédito. Esto le permitirá sólo gastar la cantidad predeterminada que tiene en mente.

4. Evite comprar a crédito. Esto puede ocurrir una y otra vez. Hay un dicho: “Después del gusto viene el susto”. Cuando uno compra a crédito, los momentos de satisfacción son muy cortos en comparación a los momentos en los que se debe pagar. La realidad que le espera de aquí a seis o 12 meses son cuotas caras según la tasa de interés.

5. Utilice sus talentos. Hay una variedad de talentos que podemos utilizar para hacer los regalos y evitar comprar “cualquier” cosa. Por ejemplo, un gesto económico que agradará a toda persona es envolver pequeños obsequios como ser chocolates, dulces o galletas en papel celofán con una moña navideña. No se necesita gastar grandes cantidades de dinero para agradar a un ser querido.

6. Por último, recuerde que si va a consumir bebidas alcohólicas durante o después de la Navidad, deje que una persona responsable y sobria conduzca.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Franz Choque Ulloa: Importador de ‘línea blanca’



Franz Choque fue elegido como primer diputado plurinominal de Oruro por la coalición electoral a la que pertenece (Unidad Demócrata), sin embargo, tras una interpretación de la ley, la justicia electoral restó este curul para asignarlo a una representación especial indígena. ¿El resultado?: Choque no llegó a la Asamblea Legislativa Plurinacional 2015-2020.

Este orureño fue electo diputado por Convergencia Nacional (CN) para la gestión 2010-2015, jugando un liderazgo visible en las protestas por el cambio de nombre del aeropuerto de Oruro en 2013, un conflicto, luego se vio, evitable, que por una suma de actitudes hostiles casi desemboca en una catástrofe.

Este año, la interpretación de la justicia electoral lo dejó fuera de la Asamblea. “Renuncié para postularme antes de la elección de octubre. UD sacó el 14,35% en Oruro, pero por una mala interpretación de la Ley del Régimen Electoral que reconoció a la circunscripción indígena especial como si fuese uninominal, me despojaron de la representación”, explica. Es decir que la diputación plurinominal se convirtió en uninominal y se la identificó con el escaño especial. Choque cuenta que presentó un recurso para intentar modificar el fallo, sin embargo, el proceso está “durmiendo el sueño de los justos”. “No albergo muchas esperanzas”, confiesa.

Hoy ejerce el cargo de Secretario Ejecutivo Departamental de Oruro de Demócratas, organización de la que es fundador. Su tarea principal, según apunta, es la de asesorar a las autoridades departamentales y municipales electas por la agrupación ciudadana a la que pertenece.

“Gran parte de mi tiempo lo dedico a apoyar a las autoridades electas, por otro lado, también a los negocios particulares para el sustento de mi familia”. El negocio familiar al que se refiere se trata específicamente de la importación de artículos, sobre todo aquellos de “línea blanca”.

“Hago trabajos de consultoría, pero también trabajos de importación”, dice. También coordina la campaña por el No a la modificación constitucional que permitiría la elección de presidente y vicepresidente por tres gestiones consecutivas.

Su evaluación de la gestión legislativa pasada no es favorable. “La primera Asamblea Legislativa Plurinacional (2010-201) tenía la tarea de hacer un cuerpo de leyes específicas para que la Constitución Política del Estado de 2009 avance. Este trabajo se frenó, podríamos haber avanzado más, pero sobrevinieron una serie de leyes coyunturales desde el Órgano Ejecutivo, lo cual distrajo de la agenda fundamental”, cuenta.

Describe la evolución de la plaza electoral de Oruro y señala que el pico de la popularidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue en 2009, cuando 8 de cada 10 orureños votaron por el partido de Gobierno. “Esto ha cambiado. En el departamento, el MAS bajó 13 puntos en la última elección. Todas las organizaciones políticas tienen su tiempo y creo que el pico más alto del MAS fue hace cinco años, y ahora está en descenso”.

El MAS perdió la plaza urbana de Oruro tras el conflicto por el nombre del aeropuerto de esa ciudad, empero, Choque percibe el comienzo de un sentimiento de molestia “por los casos de corrupción” ahora también en el área rural.

Perfil

Nombre: Franz Choque Ulloa

Nacimiento: 26-08-69

Ocupación: Importador

Cargo: Secretario Departamental de Demócratas

Vida

Aunque nació en La Paz, creció y vivió en Oruro desde su niñez hasta el presente. Estudió Leyes y Mecánica (profesión que ejerció hasta antes de incursionar en la política). Su primer cargo político fue en 2006 como asambleísta constituyente por Oruro.


Más esfuerzos en ventas y menos utilidades



Llegó la hora del cambio. La economía de las 250 empresas más grandes de Bolivia ingresó a la fase de estabilización y ralentización en ventas y utilidades. Tras ocho años de ascenso en ventas y utilidades de las 250 empresas top del país, la gestión fiscal 2014 (que concluye en marzo y junio de 2015) evidenció un viraje y reveló que las ventas de las empresas aumentaron ligeramente, pero las utilidades descendieron.

Las empresas en la gestión fiscal 2014 generaron un nivel de ventas similar o ligeramente superior a 2013, pero registraron menores utilidades. Las empresas deben hacer más esfuerzos en ventas para obtener menos ganancias.

El Ranking, la mayor radiografía del desempeño financiero de las empresas más grandes de Bolivia, reveló que el cambio de tendencia en el ciclo económico llegó. La bonanza macroeconómica de origen externo se ralentizó e impactó sobre la actividad microeconómica interna de las empresas top en 2014.

Para arribar a esta conclusión general, el Ranking fue elaborado recurriendo a fuentes directas e indirectas. Se levantaron datos de los balances y estados de resultados de las empresas bolivianas, sobre una muestra de aproximadamente 1.000 empresas consideradas Gracos y PricosLas causas de la ralentización de la tasa de crecimiento de las ventas y de la reducción de las utilidades de las empresas tienen causas externas e internas.

En el frente externo, el descenso en el ritmo de actividad económica de China y Asía, que generó la reducción en los precios de los commodities, afectó el ingreso de divisas al país, lo cual mermó la demanda interna de las empresas. A su vez, el ingreso de productos extranjeros vía mercado legal e ilegal (contrabando) quitó mercado a las empresas nacionales.

Este comportamiento fue y es impulsado por la fuerte devaluación de las monedas de los países vecinos, lo que permitió aumentar la competitividad espuria de los productos extranjeros en desmedro de los productos de las empresas nacionales.

En el frente interno el incremento de los costos de producción en el país, en particular el incremento de los costos laborales (doble aguinaldo e incremento salarial anual), la suba de los costos de transporte, inmobiliarios, estibaje y la escasez de materias primas e insumos, en un contexto de incertidumbre para la inversión privada, restó utilidades a las empresas.

Por el lado de los ingresos, el contrabando y las importaciones legales que compiten con precios bajos restaron y restan mercado a la producción nacional y por el lado de los gastos se presentó un incremento de costos de producción de bienes y servicios nacionales. Receta con un resultado fatal: la caída de las utilidades de las empresas más grandes de Bolivia.

En la gestión fiscal 2014, como en los últimos años, la empresa número uno de Bolivia es Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), le siguen YPFB Refinación y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

La información que se presenta es representativa y razonable del universo de grandes empresas en Bolivia, pero guarda limitaciones de cobertura. Están las empresas que deben estar, pero hay empresas que no figuran con sus datos puesto que su información no está disponible o no es accesible. El ranking es un estudio “proxy” en torno al 80 por ciento de las empresas más grandes del país.

28 29 30 31

domingo, 6 de diciembre de 2015

¿Por qué cuidar a los antiguos clientes?

Bajo la premisa "El cliente es la persona más importante de nuestro negocio", nace la tendencia de brindar una buena atención dentro de las empresas, pensando siempre que el 20 % de los compradores antiguos genera el 80 % de las ganancias, siendo imprescindible cuidar la fidelidad de los mismos hacia la entidad productiva.

La importancia del cliente antiguo. "Quizás habrá escuchado, ganar un cliente nuevo cuesta. Según algunos estudios, 6 veces más que mantener un cliente existente. Desde este punto de vista, diríamos que conviene siempre dar prioridad a un cliente habitual, ya que nos cuesta menos, y ya sabemos que nos traerá un flujo constante de ventas", indicó Mariano Cabrera, experto en Gerencia de Marketing.

El especialista apuntó que según la Ley de Pareto, el 20 % de los clientes antiguos genera el 80 % de las ganancias a la empresa, por cuanto se debe lograr la fidelidad de la clientela para obtener un buen número de compradores, pero siempre cuidando de no brindar privilegios a clientes importantes o con servicio diferencial, que pueda significar quitar el servicio a clientes “comunes”.

¿Porque es significativo brindar una buena atención? Cabrera añadió que cualquier tipo de empresa que quiera tener un buen desarrollo, posicionamiento y ser competitiva en el mercado, deberá tener una estrategia de servicio al cliente que la diferencie de las demás.
"Las entidades deben conservar el contacto con los clientes, brindar prioridad al comprador, tener un sistema eficiente para responder consultas, conocerlos y mantener relación con ellos", concluyó el experto.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Estos son los 10 mejores líderes empresariales de Bolivia en 2015

El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que se dedica a evaluar el desempeño de las empresas y sus líderes en once países, publicó la lista de los 100 mejores líderes en este campo en Bolivia. Mario Anglarill, presidente ejecutivo de Avícola Sofía, quedó en primer lugar este 2015.

Los diez mejores

Anglarill, líder este año, se había ubicado en 2014 en el sexto puesto de este ranking.

Le sigue Cristóbal Roda, presidente del Grupo Roda, un conglomerado de empresas en el área agrícola, ganadero, bienes raíces, servicios y otros) está en el tercer lugar. El año pasado se ubicaba tercero.

El tercer lugar fue para Pablo Bedoya, vicepresidente ejecutivo del Banco Nacional de Bolivia (que subió desde el cuarto puesto); Ivo Kuljis, líder del Grupo Kuljis quedó cuarto (dos puestos menos que el año pasado).

Oscar Coca, gerente general de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) está en el quinto lugar, y es el primero de los representantes de una empresa estatal que figura en la lista. Subió desde el puesto 17.

En sexto lugar se encuentra Julio León Prado, presidente del Banco BISA (subió desde el puesto 7); en séptimo lugar está Luciano Carrillo, gerente general de la Cervecería Nacional de Bolivia, que llegó al 'top ten' tras haberse ubicado en 2014 en el puesto 34.

El expresidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub,está en octavo lugar, sube desde el puesto 19; el gerente general de la Cooperativa Rural de Electrificación, Carmelo Paz.
Cierra la lista de los diez primeros, Ronald Caso, gerente general de Boliviana de Aviación, que asciende desde el puesto 14.

Vea la lista completa con los 100 mejores empresarios de Bolivia: AQUÍ

¿Cómo se hace la evaluación?

Según explica su página web, Merco "es uno de los monitores de referencia en el mundo. Se trata de un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2000, basado en una metodología multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes de información".

Ranking de empresas y más

La lista de los empresarios más exitosos de este 2015 es un adelanto de lo que le ofrecerá el suplemento de negocios Dinero de EL DEBER el próximo 15 de diciembre.

En esta edición especial podrá conocer los rankings de las empresas con mejor reputación, aquellas que son las mejores para trabajar y una evaluación completa de cómo le fue al país en el campo económico en el año que termina. No se lo pierda.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Chilena Bellavista cumple 150 años y crece con Bolivia



La chilena Bellavista Oveja Tomé cumplió este mes 150 años en el mercado con el objetivo de implementar nuevos sistemas de seguridad que permitan ampliar la llegada de sus textiles a Bolivia, país que ayudó a la empresa a salir de su última crisis.

La compañía, con sede en la localidad de Bellavista (Tomé), en la región chilena del Bío Bío, produce telas y paños desde 1865 y fue durante años una de las principales industrias textiles de América Latina.

“Somos la octava administración. La empresa sufrió dos quiebras por un terremoto y crisis financieras”, pero sobrevivió, dijo a La Razón el gerente general de Bellavista Oveja Tomé, el empresario textilero Juan Carlos Sabat, quien adquirió la fábrica en 2010 con 1.535 millones de pesos chilenos ($us 2,16 millones, al tipo de cambio actual).

Al momento, la firma exporta a Bolivia tres tipos de telas: de lana, de poliéster y de paño. “Es increíble cómo en Bolivia las telas y paños finos son usados en gran parte de las fiestas. Podemos decir que los bolivianos sacaron a la empresa adelante”, afirmó el ejecutivo.

Para Sabat, la oferta de géneros falsificados es uno de los principales problemas que enfrenta Bellavista Oveja Tomé en el mercado boliviano, por lo que el nuevo stock de telas que saldrá a la venta en los próximos meses contará con nuevas medidas de seguridad, para que sean fácilmente identificables por los clientes, sostuvo el empresario, sin entrar en detalles.

Se ofrecen telas con fallas o de mala calidad que “hacen pasar por nuestra marca”, lo cual “perjudica el prestigio de la firma”, indicó el Gerente General de Bellavista Oveja Tomé, empresa que durante toda la Guerra del Pacífico (1987-1883) fue la encargada de confeccionar los tejidos para los uniformes utilizados por los efectivos militares chilenos. Hoy sus principales mercados son Chile y Bolivia.


Los proyectos financiados con recursos internacionales ‘no funcionan tan bien’



El PMI (Project Management Institute), asociación conformada por casi 600.000 profesionales en dirección de proyectos de 185 países, organizó el 18 y 19 de noviembre en La Paz y el 20 y 21 del mismo mes en Santa Cruz la sexta versión del Congreso Internacional en Dirección de Proyectos. Este evento, que recorre países donde está presente el PMI, tiene por fin crear espacios de debate y difundir el conocimiento, las buenas prácticas y tendencias actuales en el sector; promover las relaciones entre sus miembros y compartir experiencias con pares de otras industrias y países; generar oportunidades, y facilitar el desarrollo profesional enfocado en las soluciones para la dirección de proyectos y éxito en los negocios. Ricardo Triana fue uno de los principales invitados en el congreso.

— ¿Cuáles son las claves para que un proyecto sea exitoso?

— Los países tienen realidades económicas diferentes, pero también similitudes en ese punto. El estudio del PMI Pulso de la profesión. El alto costo de un bajo desempeño (2014) muestra que las organizaciones que son altamente exitosas o de alto desempeño se enfocan en tres puntos: en la gestión de talento, tener gente capacitada para cumplir específicamente los objetivos de la organización; en tener procesos y herramientas estandarizados, un mismo idioma de trabajo en cualquier sección, por ejemplo, de una empresa; y en la alineación de la estrategia de la organización con sus proyectos, seguir un mismo o los mismos objetivos a largo plazo. Esas tres son las claves para que una empresa, organización, país, institución o municipio tenga un norte.

— ¿El trabajo enfocado en estos tres puntos específicos permitirá que los proyectos de cualquier organización en cualquier país alcancen el éxito?

— Sí, el hecho de ser globales hace que (esta estrategia) se pueda aplicar la mayoría de las veces. No va a ser completamente igual para todo el mundo, pero si se hace consistentemente produce resultados (...). Si la empresa es grande se tendrán más puntos en los que trabajar, pero si es pequeña será menos complejo.

— ¿Cómo las organizaciones deben implementar sus proyectos en tiempos difíciles?

— La experiencia me dice que en tiempos de crisis las empresas tienden a dejar ciertos procedimientos, por ejemplo, de control por ser burocráticos; sin embargo, es en esos momentos cuando el control se debería hacer de una forma más estricta, porque necesitan ser más inteligentes y precisas a la hora de invertir (...). Además, tanto los jefes y directores comos trabajadores deben mantener el alineamiento estratégico.

— ¿Qué nuevos desafíos enfrenta el diseño y ejecución de proyectos en el mundo?

— Hay varias tendencias que están surgiendo en el mundo y para las que tenemos que estar preparados. Primero, hay muchos jóvenes que siguen ingresando al mercado laboral en un momento en el que la edad de retiro ha aumentado, por lo que menos gente sale del mercado. En 2020, cinco generaciones estarán trabajando al mismo tiempo, lo que representará un reto porque tanto personas jóvenes como mayores deberán adaptarse a modelos laborales que incorporen nuevas herramientas, como las tecnológicas, y que se pueda transferir los conocimientos de los más experimentados a los nuevos de una forma efectiva. Segundo, la creación de sistemas que estén acordes al crecimiento de las organizaciones. Tercero, la gestión de riesgos en épocas buenas para lidiar de forma más sencilla con crisis como la caída de los precios de las materias primas. No tenemos que ver a último momento de dónde se sacará dinero. Por último, los proyectos no solo deben basarse en números, sino en lograr los objetivos sin estar midiendo constantemente los gastos.

— Tomando en cuenta el actual contexto económico internacional, ¿un proyecto enfrenta más o menos riesgos si su financiamiento proviene de fuentes propias o externas?

— Lo que dice la experiencia es que los proyectos de las organizaciones que trabajan con fuentes de financiamiento externo —en específico los países que se prestan de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) o el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), entre otros— no funcionan tan bien, porque el dinero no es de ellos, es prestado. Cuando se tiene que utilizar recursos propios, ahí es cuando se pone más cuidado (en la ejecución de los proyectos). Las fuentes de financiamiento externo ayudan bastante, pero tienen que ser muy bien utilizadas. Ahí es donde la mayoría de países, incluida Bolivia, no le ponen atención. No se trata solo de gastar el dinero, sino de obtener resultados.

— ¿Cómo puede una entidad pública ser más eficiente al momento de utilizar los recursos de un proyecto?

— Se necesita una entidad o institución que haga el control de los proyectos y que vea cómo se está desarrollando el gasto. Se debería tener una práctica estándar (relacionada con este aspecto) que debería venir del Gobierno.

— ¿Qué deberían incluir esas prácticas estándar?

— Se deberían definir procesos para todo lo que es Gobierno, establecer una herramienta común en todo, para que los funcionarios sepan cómo colocar controles, cuáles son los indicadores de beneficio. Se debe aplicar mecanismos metodológicos, porque si no el que al final termina dañándose es el Gobierno central.

Perfil

Nombre: Ricardo Triana Soto

Cargo: Miembro de la junta directiva del PMI.

20 años de experiencia en el desarrollo de proyectos

Es consultor independiente en gestión de proyectos en organizaciones privadas y gubernamentales en Estados Unidos, Europa y América Latina. Se especializa en brindar consultoría y capacitación en temas avanzados de metodologías, dirección de proyectos, programas, portafolios, rescate con problemas, gestión del cambio y habilidades interpersonales. Tiene al menos 20 años de experiencia en el rubro.

Es presidente y director ejecutivo para las regiones de América y Asia Pacífico de la consultora Practical Thinking Group y es el único miembro latino de la junta directiva del Project Management Institute (PMI). Actúa como consultor en sectores como gobierno, minería, construcción, telecomunicaciones, servicios financieros, información tecnológica, energía y proyectos de desarrollo. También trabaja como consultor en Naciones Unidas y en el Banco Interamericano de Desarrollo.


martes, 1 de diciembre de 2015

Lidiar con la frustración

Quizás lo mas difícil de ser emprendedor o empresario es tener que lidiar con el fracaso y la frustración y la forma más fácil de resolverlo, es aprender a verla de otra forma.

Durante toda mi trayectoria como empresario, empleado y emprendedor, me he dado cuenta de que el momento en el que tuve éxito en algo fue el mismo momento en el que perfeccioné el conocimiento de esa situación o proyecto.

Cuando las cosas no salen como yo quiero es porque aún me falta mucho que aprender del tema, cuando por fin haya aprendido lo que hay que aprender lograré hacerlo.

Es como cocinar un pastel, quizás tengas la mejor receta de cómo hacerlo, pero hasta que no hayas realmente aprendido cómo cocinarlo ya sea viendo a otros, intentando una y otra vez, leyendo otras recetas y comparando, etc., es cuando por fin aprenderás a hacerlo.

El momento en que logras hacer el pastel te darás cuenta de que te faltaba mucho por aprender, cosas como la temperatura adecuada, la altitud de la ciudad en la que te encuentras y otras cuestiones técnicas pero vitales que sólo aprenderás con la práctica son las cosas que hacen que te des cuenta que aún no estabas listo.

Así que recuerda, cuando las cosas no salen como tú quieres o no tienes éxito en lo que haces, no es porque lo estés haciendo mal, o los demás sean mejor que tú, si no que simplemente no has aprendido lo que tienes que aprender para lograrlo y la única forma de corregirlo es seguir adelante.

Sigue estudiando, leyendo, conociendo gente, todo esto logrará que al fin aprendas y tengas éxito.

Amples Regiani es el vicepresidente creativo de la agencia de publicidad McCann Bolivia,

Amples Regiani es el vicepresidente creativo de la agencia de publicidad McCann Bolivia, que hace unos días ganó un premio en el festival Ojo de Iberoamérica en Buenos Aires, Argentina. El ejecutivo contó que después de anteriores participaciones en dicho evento, este año fue el más exitoso para la empresa, ya que fueron los únicos ganadores de todo Bolivia.

¿Qué es y qué busca el Ojo de Iberoamérica?, festival donde 'McCann Bolivia' participó
A.R.: El Ojo de Iberoamérica es el festival líder de la industria de la publicidad latina, busca reconocer las campañas más creativas y efectivas creadas en la región y se lleva a cabo en Argentina y participan países como EUA, Brasil, Argentina, España, entre otros.

¿Qué significa el haber obtenido estos logros fuera del país?
A.R.: Fuimos la única agencia de Bolivia en recibir un reconocimiento este año y fue en la categoría a "La Mejor Idea de Bolivia” además, obtuvimos una segunda posición a “Mejor Director General Creativo” de la región sur.

¿Con cuántas empresas y países compitieron?
A.R.: El festival recibió más de 4.000 inscripciones de más de 18 países de la región, localmente se estima que más de 10 agencias bolivianas enviaron piezas al festival, pero McCann Bolivia fue la única agencia del país en recibir un premio en “El Ojo de Iberoamérica” este año.

¿Qué significa McCann?
A.R.: Es una de las redes de agencias publicitarias más importantes del mundo, fundada originalmente en 1912 por Harrison King McCann en New York, ahora la red cuenta con oficinas en más de 120 países y es considerada una de las agencias más creativas del mundo, actualmente tiene en su portafolio clientes globales como Coca-Cola, MasterCard, Chevrolet, Microsoft, Nestlé, entre otros.

¿Cuál es la característica de McCann?
A.R.: Somos una agencia que busca construir las marcas y mejorar los negocios de nuestros clientes a través de la creatividad e innovación.

¿Qué tipos de trabajos son los más solicitados?
A.R.: Debido al porte de nuestros clientes y a la gran transformación que han tenido los consumidores, las campañas integrales que permiten segmentar la información en diferentes medios como televisión, redes sociales, vía pública y acciones experienciales, son las que más realizamos para nuestros clientes.

¿Cómo está el mercado para este rubro?
A.R.: Existe una tendencia en pensar que las cosas van empeorando, pero en realidad, debemos adaptarnos a los cambios que sufre el mercado y el mundo entero. Los cambios están sucediendo en cualquier industria, por esto, las agencias están obligadas a seguir evolucionando para entender de manera más efectiva las marcas y sus consumidores.

¿Cómo está la competencia a nivel nacional?
A.R.: El mercado publicitario sigue creciendo bastante y la economía boliviana también, así que por más que exista una fuerte competencia debemos unirnos como industria para que los ojos del mundo entero estén puestos en nosotros y así poder ser un referente frente a otros países.

¿Tienen alguna debilidad en el rubro?
A.R.: Aún hay mucha desinformación en nuestro mercado y como consecuencia de esto, agencias, profesionales y proveedores, están ofreciendo un servicio de mala calidad a muchos clientes.

¿Qué proyectos tiene entre manos McCann Bolivia?
A.R.: Además de nuestro portafolio de clientes locales como Coca-Cola, Nestlé, Kimberly+Clark, Banco Unión,
Uno y Uvairenda, estamos comenzando a exportar trabajos para la región con marcas internacionales como Tramontina y Mastercard, posicionando la publicidad boliviana en el mapa regional.

'Hay mucha desinformación en nuestro mercado y hay agencias que ofrecen servicios de mala calidad'.




lunes, 30 de noviembre de 2015

El 1, 2, 3 de las crisis de reputación

Comienzan los ataques a una institución o un proceso e invariablemente sus líderes se niegan a salir rápidamente con una respuesta. Estudian primero lo que dirán porque siguen el guardado consejo materno de "piensa antes de hablar”. Pero en una crisis el tiempo es determinante. La encrucijada se dibuja: ¿preparamos el argumento o comunicamos rápido? Y la respuesta es: ambos.
La primera regla de una crisis, según la experiencia acumulada, nos dice que la voz de la institución, envuelta en críticas o acusaciones, debe aparecer en menos de seis horas en medios tradicionales y en redes sociales después de 24 minutos de estallado el hecho crítico.
La dificultad salta a la vista. ¿Cómo se logra tener tiempo para reflexionar los mensajes y responder al ritmo que corre una controversia de opinión pública? Mediante un "mensaje de espera” que no es más que una voz de presencia. Es algo así como "dar la cara” y anunciar que se es consciente de lo que sucede alrededor y no se piensa rehuir al tema. Esta primera comunicación no dice nada profundo, no resuelve nada ni es fruto de una movida estratégica magistral. Es simplemente un mensaje para evitar la ausencia y la aparición de otros públicos en escena.
Suele suceder que si la institución involucrada no rompe el silencio, en la opinión pública otros le robarán la voz y generarán mensajes alejados de la realidad, incorrectos o especulativos. Más leña para el fuego de la crisis. Y eso es lo que evita el "mensaje de espera”.
La segunda regla. El contenido de la comunicación no debe ser absolutamente técnico porque así es ininteligible para todos los demás. Y esos "todos los demás” son quienes forman la opinión pública, lugar donde se da la batalla de una crisis. De manera que debe responder a las preocupaciones de la gente y no sólo a las profesionales y técnicas de la empresa.
En medio de una crisis es difícil diferenciar los argumentos de la coyuntura que pudieran profundizar el conflicto de los de la "verdad” manejada por las instituciones. La verdad asienta en el conocimiento y la experiencia, mientras que las cuestionantes de los públicos externos suelen ser producto del temor a los efectos físicos, sociales o emocionales del hecho que dispara la crisis.
Por ello es indispensable, luego de emitir un mensaje de espera, hacer una acertada lectura del entorno y de las sensibilidades que el evento podría haber punzado. Son ellas, al final, a las que se debe responder con claridad.
Sobre los contenidos a diseñar es bueno recordar que la comunicación durante una crisis debe enfocarse en dar luces sobre el proceso que ella corre y no sobre los hitos únicos que parecería le irían a dar un "punto final”.
Se cree que sendos comunicados, una declaración "bien puesta”, la palabra de un experto o especialista servirá para cerrar el problema. La realidad nos demuestra que ese "punto final” sólo llega después de haber recorrido una buena cantidad de kilómetros de conflicto en que se van suavizando los temas de manera paulatina y sistemática. De esta manera, la voz de la institución debe estar presente a diario, durante la crisis, para acortar el tiempo de su desarrollo.

Tercera regla. Las crisis duran más si uno no ha estado preparado para gestionarlas. Las habilidades para su manejo se instalan en tiempos de normalidad. Así como sucede con los accidentes industriales y los eventos naturales, las crisis se sortean mejor cuando la plana directiva y la ejecutiva saben de qué tratan, cómo es su morfología, y ha experimentado cómo encararlas en simulacros previos.
Deben crearse ciertos protocolos fáciles de seguir y, lo básico, un comité de crisis que tenga como tarea revisar periódicamente los factores externos e internos que podrían provocar un evento no deseado.
En este espacio es aconsejable crear una suerte de ranking de las crisis de reputación más probables y trabajar sobre las acciones preventivas.
Aún entre los consejos ejecutivos de las grandes y medianas empresas, son pocos los que ya han definido sistemas para enfrentar crisis de reputación. Se tienen "mapeadas” las financieras, los accidentes laborales y los industriales; sin embargo, no es común que los acontecimientos negativos ligados a la imagen institucional sean ordenados y profesionalmente trabajados de forma previa.

Fabiola Martínez empresaria y deportista 'El gimnasio es mi vitamina'

Por donde pasa roba miradas y no es para menos. Fabiola Martínez es una exmodelo que se alejó de los desfiles y pasarelas para dedicarse al negocio propio, que lleva por nombre "Sin azúcar". Eso sí, a pesar de que ya no estaba modelando, nunca dejó de ejercitarse, hacer deporte y todo ese esfuerzo se lo puede ver reflejado en su figura, la cual no tiene ni un solo gramo de grasa.

Recientemente la morena no dejó pasar una oportunidad muy importante en su vida, ella se arriesgó a participar en la Copa Hammer Internacional, donde obtuvo el primer lugar en la categoría bikini y fue campeona absoluta en dicha categoría.

P. ¿Por qué decidió participar en este campeonato?
F.M.: Soy una persona que visualiza sus objetivos a corto y largo plazo, trabajo y vivo en función a metas y gracias a Dios lo que me propongo lo cumplo. La decisión de participar en este concurso fue gracias a la insistencia de mi entrenador, una persona muy profesional y con bastante conocimiento en el área del fisicoculturismo, simplemente confié en él y seguí sus instrucciones al pie de la letra, logrando así el resultado que esperábamos.

P. ¿Dejó las pasarelas por el gimnasio?
F.M.: Creo que todo tiene su momento, el modelaje ya fue, el gimnasio es mi vitamina mental diaria, me ayuda a vivir en paz y armonía, no tiene edad, límite y no existe motivación más grande que ver los resultados, frutos del esfuerzo y sacrificio que se le pone a este deporte.

P. ¿Con qué comida peca?
F.M.: Peco todos los domingos; amo la pizza y ni que hablar del dulce. Un buen cinnamon (rollo de canela tradicional) con salsa extra, son mi debilidad dominguera.

P. ¿Cuál es la clave para mantenerse en forma?
F.M.: La alimentación sana y el ejercicio trabajan juntos de la mano, ambos son complementos. Mucha paciencia para ver los cambios y sobre todo fuerza de voluntad para resistir a las tentaciones que engordan.

P. ¿Ha incentivado a su hija a que haga deporte?
F.M.: Intento hacerlo, Noelia practicó gimnasia olímpica desde los 3 hasta los 9 años y hoy trato de que lleve mi mismo estilo de vida en cuanto a alimentación combinando el ejercicio de una forma más suave.

P. ¿Qué proyectos se vienen este 2016?
F.M.: En cuanto a lo empresarial, todo lo tengo proyectado, se vienen muchas cosas más y todas están relacionas al deporte y salud. Sobre nuevos campeonatos, pensé que solo sería competir y sacarme el gusto como quien dice, pero una vez entras en este deporte y ves que todo es un arte y que cada resultado y cambio que vas notando es fruto de tu esfuerzo, se complica la decisión de dejarlo de lado.

Tengo la curiosidad de salir fuera de país y ver hasta dónde puedo llegar, creo que el techo a donde llegar nos lo ponemos nosotros y si existen mujeres de otros países que logran medallas internacionales no lo veo inalcanzable, la mente y el corazón son tan poderosos que todo lo que se haga con amor y actitud positiva trae buenos frutos.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Juan Carlos Sabat, gerente de Bellavista Oveja Tomé: “Protegemos al consumidor garantizando nuestra calidad”

La empresa Bellavista Oveja Tomé, celebró recientemente su Centésimo Quinquagésimo aniversario de fundación. La historia de industria comenzó hacia 1865 en la región del Bío Bío. Fundada en Tomé, una población chilena situada a más de 500 kilómetros al sur de Santiago, ha logrado vencer los retos del tiempo y hoy remozada reaparece en Bolivia. Juan Carlos Sabat, gerente de la firma aprovechó este acontecimiento para agradecer la preferencia de miles de consumidores de telas y paños que llegan al país a través de distribuidores oficiales. “Los Sabat somos la octava administración de la compañía, los dueños han cambiado con el pasar de los años, pero nosotros mantenemos la calidad de nuestros productos, todo ello unido al valioso aporte que hacen los trabajadores, que son los que crean la verdadera riqueza”, manifestó el directivo.

“Mi familia compró la planta el 2010, es una empresa con un historial muy importante. Al estar en quiebra compramos todo sin deudas, ni pasivos. Al reabrirla nos dio una gran oportunidad de seleccionar a la mejor gente y los mejores procesos tecnológicos”, señaló.

CALIDAD

La calidad de las lanas y las mezclas, asegura un producto competitivo. Según publicaciones de prensa, en el siglo pasado la compañía exportaba a mercados europeos. La crisis económica que sobrevino a la región los años 80, la colocó en dificultades y fue la causa para que Bellavista Tomé y Paños Oveja, dos industrias independientes del sector ese entonces, se fusionaran dando lugar a la nueva razón social.

MERCADO BOLIVIANO

En el mercado boliviano las telas y paños de la marca son altamente requeridos por la clientela y por la profusión de las fiestas patronales. La Paz y sus provincias además de Cochabamba, son los mercados a los cuales apunta la nueva administración que tomó el timón de la empresa el 19 de noviembre de 2010. La compra de la compañía que quebró el 2007, despidiendo a los trabajadores y desvinculándose de algunos activos, fue una decisión acertada -según relata Sabat- puesto que los nuevos ejecutivos lograron mantener la fuerza laboral más calificada y reacondicionar las instalaciones, que son consideradas patrimonio de la industria textil del país transandino.

Por el momento, Bellavista Oveja Tomé está concentrada a producir telas y consolidar su presencia en mercados de la región. “Estoy en Bolivia cada año y cada vez que lo hago encuentro un excelente clima de negocios especialmente en La Paz y Cochabamba”, dijo el ejecutivo. Según se conoce el 2010, precisamente, más de 20.000 metros de tela ingresaron al país para vestir a los conjuntos folklóricos de las diversas festividades patronales. La clase media en Bolivia y principalmente en occidente por razones climáticas busca vestir prendas que le den comodidad tanto en días calurosos como fríos. La tela que la firma comercializa en La Paz reúne esas características porque resulta de la mezcla de 45 por ciento lana de alta calidad y 55 por ciento de poliéster, explicó el ejecutivo.

PLANES

Hoy en día la firma se apresta a conformar un sistema de distribución a la medida de los clientes, aunque persisten en el mercado productos falsificados. Sabat señaló que lanzará en breve una campaña informativa para proteger a los clientes bolivianos de eventuales productos que ingresan al país por la vía del contrabando. El ejecutivo cree que las telas y paños falsificados provienen del Asia. “Para nosotros resulta clave que el cliente acceda a la información para detectar productos falsificados que buscan sorprender la buena de los usuarios”. Sin embargo, reconoció que en un mundo globalizado, resulta cada vez más difícil combatir la falsificación. Como en ningún momento del desarrollo industrial al presente predominan industrias de transformación en varios sectores localizadas en diversos países y que enfrentan patrones de consumo de los clientes, altamente dinámicos y cambiantes.