martes, 30 de abril de 2013

El consumo colaborativo, una mejor opción

Cuando reviso estantes y depósitos de casa me sorprendo al encontrar gran cantidad de cosas que guardé con la idea de que en algún momento podría volver a necesitarlas.

Recuerdo que el deseo de tener ese artículo fue tan fuerte que decidí invertir, en varios casos, importantes sumas de dinero.

Muchas de estas cosas no son reciclables, lo que significa que si ya no se usan no son fáciles de destruir y representan contaminación para nuestro medio ambiente.

Por otro lado, el concepto de consumismo se arraiga tanto a nuestra sociedad que tiene un modelo basado en la posesión de cosas —la propiedad— al margen de que nos sigan prestando un servicio o que estemos optimizando su uso, esta teoría se denomina consumo propietario.

Contrario a los elementos almacenados en mi depósito, encuentro dentro de mi equipo de trabajo, del que forman parte casi 20 personas, una sola perforadora, una sola engrapadora o un solo celular para todos, de acuerdo a un cronograma de uso.

Esta situación me hace reflexionar sobre el hecho de que el consumo colaborativo o compartido pasa por el impulso de un consumo más responsable y más sostenible. El concepto base es poseer menos y compartir más.

Con opciones como prestar, alquilar o dar bienes que siguen manteniendo su valor, lo importante no es la propiedad, sino el uso que hacemos de los bienes para que todos podamos satisfacer nuestras necesidades.

¿Qué necesitamos para trabajar en consumo colaborativo? Primero, como un paso importante, personas de intereses agrupadas para compartir bienes, espacios, competencias, compras agrupadas o el desarrollo de espacios de cotrabajo (coworking), sólo basado en la construcción de confianza. Para finalizar, hay muchos ejemplos que permiten ofrecer lo más conveniente para el medio ambiente.

"El consumo colaborativo está relacionado con un consumo más responsable y más sostenible (...). El concepto base es poseer menos y compartir más"

Bienes, Bienes de Consumo, Bienes de Producción, Bienes públicos y Bienes sustitutivos

Bienes: Los bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad. Los bienes económicos son objetos que se producen para su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías. Para que un objeto pueda ser considerado un bien económico es preciso que el mismo tenga una cierta demanda.

Bienes de consumo: Dícese de los bienes que son utilizados para satisfacer las necesidades corrientes de quienes los adquieren, es decir, cuya utilidad está en satisfacer la demanda final de los consumidores. Los bienes de consumo se diferencian de los de capital por cuanto no tienen por objeto producir otros bienes o servicios, sino atender a las necesidades directas de quienes los demandan. Los bienes de consumo se clasifican en durables (o duraderos) y no durables.

Bienes de producción: Son aquellos cuya utilidad consiste en producir otros bienes. Son así bienes de producción las máquinas y otras instalaciones que permiten organizar procesos productivos que resultan en la creación de mercancías. Cuando se adquieren bienes de producción se efectúa una inversión, pues se destina capital a la compra de objetos con el propósito de realizar actividades productivas y no de consumo.

Bienes públicos: Llámanse así a los bienes o servicios que no pueden ser disfrutados por un individuo sin que otros también tengan acceso a ellos. Al establecerse una fuerza policial o un servicio de alumbrado público, por ejemplo, no es posible suministrar el bien a quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes así no lo hagan. El consumo que una persona haga de tales bienes no disminuye el consumo de las restantes personas.

Bienes sustitutivos: Llamados también competitivos, son aquellos que, aunque diferentes entre sí, pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor. En tal caso un bien —o servicio— puede sustituir o entrar en competencia con otro; es el consumidor quien escoge la forma en que habrá de satisfacer sus necesidades: podrá viajar en avión o por carretera para trasladarse a otra ciudad, según los escoja.

Bolivia tiene relación con los mercados financieros?

Bolivia generó deuda por $us 500 millones

El país tiene nuevamente relación con los mercados financieros desde el año pasado, cuando colocó bonos soberanos con una demanda destacada de inversionistas en todo el mundo.

De esta manera, Bolivia ha generado deuda por valor de 500 millones de dólares y por su calificación de riesgo pagará intereses a los que han adquirido los bonos: la tasa de interés es de 4,50 dólares.

Si comparamos con la emisión de bonos de los países de América Latina, como Brasil, Colombia y México que pagan en promedio cerca de 2,70 dólares de interés, vemos que nuestro país está pagando cerca del doble por la emisión de bonos. Es decir, pagamos más intereses al adquirir un préstamo en los mercados financieros.

Finalmente, por primera vez Bolivia se ha acercado a los mercados financieros oficialmente, de manera que recién empezamos a utilizar esa vía de financiamiento para generar ingresos que son deuda, pero que deberían invertirse en sectores productivos para no crear un mayor déficit fiscal al país.

lunes, 29 de abril de 2013

Errores comunes que se cometen en época de crisis

Más vale prevenir que lamentar, dice el refrán, sin embargo, muchas veces las organizaciones y sus directivos hacen caso omiso de señales claras que a todas luces alertan de la llegada de una gran tormenta corporativa, o al menos así lo señala Alcibiades Ribera, consultor financiero y docente universitario, quien a continuación da una lista de los siete errores garrafales, más comunes en una gestión en crisis.

Taparse los ojos. Lamentablemente la mayoría de las empresas hacen lo del avestruz, muchas compañías hacen caso omiso del problema y recién sacan la cabeza del hoyo cuando es demasiado tarde.

Negar el problema. Admiten la existencia de un conflicto pero, otra vez, se rehúsan a admitir que sea serio. Parafraseando se puede encontrar frases como “no es nada grave, podemos encargarnos de eso”.

Minimizar el problema. Finalmente reconocen y admiten el aprieto pero aseguran que la empresa no tiene gran responsabilidad en el asunto.

Inducir al error. Las verdades a medias que empiezan a dar, solo provocan que se caiga en muchos errores.

Mentir. Cuando las corporaciones caen en la cuenta de que no funcionó decir algo literalmente cierto para inducir a la desinformación, optan por mentir.

No revelar la magnitud del problema. Cuando las firmas revelan poco a poco o a “cuenta gotas” los hechos críticos del problema pero no la totalidad del asunto, los periodistas investigan más y más, y al encontrar detalles ocultos, aparecen más notas polémicas para las empresas.

Buscar culpables. Las empresas buscan responsabilizar a otras compañías o a terceros y no asumen los errores cometidos. La alta dirección opta y se escuda en su ineficiencia, soberbia o angurria de poder para culpar a otros.

Al superar la crisis la empresa queda más fortalecida

Según Róger Lino, consultor independiente de Finanzas, hay que saber gestionar la crisis pensando en el valor que pueden representar para la empresa. Las organizaciones que saben superar las crisis salen bien fortalecidas. Sus estructuras se hacen más resistentes, ganan conocimiento y están bien preparadas para beneficiarse de los períodos de expansión. Las crisis eliminan competidores más débiles y dejan más mercado para aquellos que saben superarlas. Hay que aprovechar las crisis para fortalecerse. Se tienen que corregir los errores y las debilidades de la empresa, y tratar de rodearse de un buen equipo de profesionales, fomentar cambios y digerir innovaciones potenciales.

domingo, 28 de abril de 2013

¿Por qué sí importa el diseño de un producto?

La apariencia quizá no lo sea todo, pero tener un producto o empaque poco efectivo puede resultar en un impacto negativo para tu empresa, e incluso afectar su camino al éxito. Los emprendedores deben considerar el valor del diseño antes de iniciar cualquier proyecto. Te compartimos tips para el diseño de tu producto y para tu identidad corporativa:

1 Cuida la forma en que presentas tus productos
Tu logo, empaque y producto, todos comunican un mensaje sobre tu compañía. Determina la forma en la que el consumidor te percibirá.
Jan Habraken, fundador de FormNation, un estudio de diseño, afirma que Apple hace un gran trabajo en comunicar sus valores a través del diseño de sus productos. “Echa un vistazo a una MacBook o un iPod. Todo está bien dispuesto y bien diseñado. Deja la impresión de que Apple es una empresa eficiente y de calidad”, afirma.

2 El atractivo estético puede subir las ventas
Un ambiente hermoso y un empaque atractivo han demostrado ser factores decisivos cuando la gente compra en un negocio.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Missouri encontró que las áreas de espera en los restaurantes influyen directamente en la voluntad del comensal de esperar o no por una mesa.
Paredes curvas y angulosas, elementos decorativos y un espacio dividido sirven para mejorar la experiencia del consumidor.
Considera cómo lucen tu propia locación física, productos y materiales de márquetin.
Revisa lo que hace tu competencia para encontrar ideas o contrata a un profesional para hacerle un makeover a la imagen de tu marca.

3 Un diseño efectivo elimina la confusión de los clientes
Las cosas que nos irritan en la vida muchas veces son aquellas que están mal diseñadas. Para evitarlo, los dueños de negocios deben prestar atención a los comentarios y quejas de los clientes.
Planificar con mucha anticipación para presentar la información en una forma clara y lógica ayudará a los clientes a entender fácilmente cómo usar o consumir tus productos.

4 Pilares que son clave en la identidad corporativa
El secreto de Ideograma está en encontrar buenas ideas o identidades corporativas adecuadas. Para ello se basa en tres pilares, los cuales deben estar alineados. Se trata de las respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Cómo me llamo?

• ¿Cómo soy?

• ¿Cómo quiero ser recordado?
Que generan en ese mismo orden:

• El nombre

• La personalidad

• El posicionamiento

5 Mucho cuidado con el logotipo de tu empresa
La identidad puede ser simple, pero tiene que ser coherente. En el mercado atendido por Ideograma existe un entorno donde priva la creencia de que el logotipo lo resuelve todo. El cliente con este perfil busca asesoría solo para que le diseñen este elemento.
Según el fundador de Ideograma Consultores, Josep Palau, un logo ni siquiera es una cuestión esencial. Y predica con el ejemplo, pues Ideograma carece de uno. Su identidad visual está conformada por varios elementos:
Figuras de animales hechas con globos que varían de acuerdo al caso.
Un perro para dar la bienvenida; un canguro como membrete; un elefante en la intranet; un mosquito en las facturas; un colibrí en las tarjetas de presentación. Y la lista se extiende a caballos, abejas, mariposas, etc.

jueves, 25 de abril de 2013

Aprendé las técnicas para ser una vendedora top

Una manera segura de aumentar los ingresos familiares es hacer negocios y las mujeres, por lo general, son las que más claro lo tienen. Ya sean profesionales, estudiantes o amas de casa en algún momento deciden vender algo. Sin embargo, en su mayoría, se mueven más por necesidad y por intuición y no manejan técnicas profesionales de venta y solo se mueven en su ámbito más cercano; es decir, entre familiares y amigos.
Miguel Mérida, consultor experto en ventas de Ificorp, asegura que conociendo y aplicando los pasos de un proceso de venta adecuado, los resultados serán exitosos y la vendedora se sentirá segura no solo en su entorno conocido, sino que podrá llegar sin temor a otro tipo de compradores fuera de su círculo.

Saber ofertar lo que el cliente quiere y necesita
Mérida señala que erradamente las vendedoras ofrecen lo que ellas tienen en su bolso, pero lo que hay que hacer es preguntarse qué es lo que necesita. Para ello, hay que observar al cliente, conocer su estilo y también saber un poco de las actividades, esta información permitirá concluir lo que el cliente necesita, y no se partirá de una suposición.

Una apariencia coherente
En el encuentro con un potencial comprador, la apariencia es fundamental, esta tiene que ser coherente con el producto que ofrece, si vende; por ejemplo ropa de marca, tendrá que verse elegante.

Cerrar la venta
Una vez que se ha logrado superar estos pasos, el momento clave y el que muchas veces no se puede contratar es el del cierre de la venta. Mérida detalla que entre las técnicas la más usada es la de dar a elegir. Por ejemplo; hay dos tipos de seguros de salud en oferta; la pregunta de la vendedora será ¿cuál le interesa?, entonces el comprador ya habrá aceptado tácitamente uno de los dos seguros.
Otra técnica, si se trata de varios productos, digamos cinco collares, la vendedora se equivocará intencionalmente y dirá, bueno, ¿entonces le empaqueto los seis? y el cliente dirá, no, son cinco. Entonces la venta se concreta.
Frente a una actitud positiva y de seguridad de vendedor, el comprador siente confianza y acepta cerrar el trato. Sin embargo, hacer una venta es el resultado de un proceso adecuado y si no se llega a concretar es que algo falló por falta de profesionalismo o desconocimiento del producto.

¿Cómo entender al cliente?
Mérida indica que ahora las técnicas de venta se apoyan en la Programación Neurolingüística (PNL) que explica la manera de cómo determinados patrones mentales facilitan una comunicación efectiva que lleva a buenos resultados en distintos ámbitos de la vida. En ventas, esta técnica señala que hay que lograr una buena comunicación con el cliente a partir de observarlo y atender lo que dice y expresa con sus gestos y movimientos.
El manual dewww.estrategiaspnl.com enseña que cuando el cliente está en contacto con el vendedor y el producto, es importante ver si está observando, escuchando o sintiendo. ¿Necesita el cliente tocar el producto? Hay que ver si reflexiona y qué está haciendo mentalmente. Y para tomar una decisión ¿qué necesita para tener la confianza y dar el paso de decir sí a la compra? Saberlo, dependerá de nuestra habilidad

Consejos

1 Lo primero es organizarse bien, saber con qué productos contamos, armar una agenda de visitas, llamadas y cobranzas para la semana y cumplir con lo planificado.

2Cuando uno oferta un producto es mejor hablar de los beneficios que trae este para él y su entorno y mejor no insistir en las características que, a veces, resultan técnicas o de poco interés para el comprador.

3 Hacer seguimiento de los clientes o los potenciales. Si ofrecimos llamar a una persona, hay que hacerlo, de lo contrario estamos perdiendo ventas.

4No tomar como algo personal cuando un cliente rechaza una venta. Dejar la puerta abierta para que en otra oportunidad lo volvamos a visitar.

5 En una visita a un cliente hay que actuar con discreción, a él no le interesan los problemas personales del vendedor, pero sí muchas veces busca hablar de sí mismo, hay que escucharlo, así de ese modo le podremos dar soluciones con los productos que ofrecemos.

Mujeres emprendedoras

Conocer el mercado y el producto
René Salomón, de la Fundación Trabajo Empresa, indica que las mujeres emprendedoras que decidan entran en el campo de las ventas deben que conocer el mercado y sus productos, tienen que saber cuáles son los costos, y desarrollar una estrategia de difusión, ya sea de boca en boca, con publicidad o usando las redes sociales. Se les aconseja buscar canales de distribución, como amigos en empresas que le ayuden a llegar dentro.

miércoles, 24 de abril de 2013

BID, Banco Mundial, Barreras a entrada, Base monetaria y Beneficio


BID: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), banco regional para el continente americano, establecido en 1959 por la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo fin es acelerar el desarrollo económico y la integración de América Latina.


El banco ofrece préstamos blandos y a largo plazo para la ejecución de proyectos específicos en infraestructura, agricultura e industria a los Estados miembros.





Banco Mundial: Oficialmente Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Creado en 1945, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Inicialmente, su función primordial era proporcionar capital para la reconstrucción de Europa en la postguerra.


Actualmente, su objetivo es asistir financieramente a países en desarrollo, otorgándoles préstamos cuando no tienen acceso al capital privado o cuando sus términos de financiamiento resultan demasiado onerosos para ellos.





Barreras a entrada: Factores que causan aumento de costos de nuevas firmas con respecto a las ya establecidas. Las barreras pueden ser económicas -como las que surgen del control de materias primas, existencia de economías de escala y requerimientos de importantes inversiones- o no económicas, como restricciones gubernamentales de cualquier tipo. Las no económicas limitan severamente el carácter competitivo, generando una tendencia a la creación de oligopolios o monopolios.





Base monetaria: Término empleado para designar a los activos sobre los cuales, a través del multiplicador monetario, se determina la oferta monetaria total.


Estos activos corresponden a las reservas internacionales netas, los activos internos y el financiamiento que dan los bancos centrales al Gobierno.


A todos estos activos, hay que restarles los pasivos no monetarios, el capital pagado y reservas del banco central.





Beneficio: Aunque en un sentido general, beneficio significa utilidad o provecho, en economía la palabra adquiere un sentido más preciso: diferencia entre ingresos y egresos de una empresa, ya sea en una operación particular o -más usualmente- durante el curso de un ejercicio; en este sentido beneficio es sinónimo de ganancia. Desde la teoría económica los beneficios son la remuneración del capital.

lunes, 22 de abril de 2013

Las tres claves para atrapar a los clientes

El entusiasmo por abrir un nuevo negocio no basta con tener el local y el producto que se vaya a comercializar, pues el detalle para que el nuevo emprendimiento crezca es “enamorar a los clientes”. El profesor de marketing, Luis Morales, señaló que hay tres pasos claves a la hora de enfocar cómo mantener al cliente en una empresa: escuchar al cliente, ofrecerle seguridad y solucionar sus problemas, de allí parten muchos otros tips pero que son parte de la misma cadena de producción, mercadeo y marketing.

Escuchar al cliente. Lo primero será escuchar con calma lo que nuestros clientes tienen que decirnos y aunque a veces se muestren enfadados, debemos ser solidarios con ellos. “El cliente tiene la razón", un "sí usted tiene razón" es la frase que debe estar por delante ante cualquier explicación que se quiera dar al usuario.

Hay que entender que la manifestación de nuestros clientes no son ataques personales, sino que son en todo caso mensajes para solicitar ayuda.

Ofrecer seguridad. Lo siguiente que tendremos que intentar es que nuestro cliente se sienta seguro. Tenemos que hacerle saber que está hablando con la persona correcta con una capacidad para explicar o detallar cualquier producto que esté en venta.

"No nos vamos simplemente a poner dos chicas lindas a atender un negocio, debemos capacitarlas, que aprendan a vender el producto con respeto y armonía hacia el cliente".

Solucionar el problema. Ante la queja por cualquier motivo, reemplace de inmediato el producto, ofrezca un combo, con una disculpa de antemano y asuma que hubo un error. Eso no quiere decir que hay que cumplir con todas las observaciones del cliente.

viernes, 19 de abril de 2013

Banca, Bancarrota, Banco Central, Banco de ahorro, Banco hipotecario

Banca

Conjunto de las instituciones bancarias o sistema bancario.

Bancos

Entidades mercantiles que se ocupan de comerciar con el dinero, considerado como mercancía, y por ello reciben y custodian depósitos y otorgan préstamos. La organización y las funciones de la banca moderna dependen del crédito y éste, a su vez, es factible en gran parte gracias al desarrollo del sistema bancario.

Bancarrota

También llamada quiebra. Uno de los diversos procesos legales que permite a un deudor desafortunado librarse de las deudas muertas que nunca podrá pagar y comenzar de nuevo en los negocios.

En un proceso de bancarrota, los activos que todavía permanecen en posesión del deudor son repartidos, de acuerdo a diversas fórmulas de precedencia, entre sus acreedores. Es la fase final de un proceso que expresa el fracaso de la empresa en el mercado.

Banco Central

Banco de reserva o de emisión. Institución que, en cada país, se encarga de controlar el sistema bancario y monetario. Sus funciones precisas varían según cada nación, pero, en general, fijan la política monetaria, realizando operaciones de mercado abierto, fijando la tasa de interés o de descuento para los papeles de los otros bancos, determinando el encaje legal que deben tener los bancos particulares y controlando diversos aspectos de las operaciones de éstos.

Banco de ahorro

Banco especializado en cuentas de ahorro que acepta depósitos de pequeña cuantía y realiza préstamos —especialmente para vivienda— a personas que no poseen recursos de capital.

Originalmente fueron creados como un modo de alentar las virtudes del ahorro entre las personas de menores ingresos. Sus funciones se han ido extendiendo al punto de que a veces resultan indistinguibles del resto de la banca comercial.

Banco hipotecario

Dícese del banco, similar al de ahorro y préstamo, que toma fondos de los pequeños ahorristas y otorga a éstos, bajo condiciones determinadas, préstamos a largo plazo para la construcción, adquisición o refacción de sus viviendas y otros servicios.

Tales préstamos quedan garantizados por las hipotecas que los bancos adquieren sobre los bienes inmobiliarios de los prestatarios.

¿Qué es la Población Económicamente Activa (PEA)?

La fuerza de trabajo o laboral de un país

La Población Económicamente Activa (PEA) está formada por aquellas personas que en determinado periodo de tiempo trabajaron o buscaron trabajo activamente. Es la fuerza de trabajo o fuerza laboral.

Entretanto, la Población Económicamente Inactiva (PEI) está conformada por las personas que no trabajan ni buscan trabajo.

Está compuesta principalmente por estudiantes mayores de 10 años, amas de casa, jubilados, pensionistas o rentistas.

La Población en Edad de No Trabajar (PENT) se refiere a las personas menores de 10 años y la Población en Edad de Trabajar (PET) hace referencia a los habitantes de 10 años y más de edad. Son personas capacitadas física e intelectualmente para ejercer una actividad económica.

Finalmente, la Población Ocupada (PO) se refiere a las personas que durante la semana anterior al día de un censo o encuesta, trabajaron por lo menos una hora en alguna actividad. Se considera también ocupados a las personas que durante un periodo de tiempo no están trabajando temporalmente.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

martes, 16 de abril de 2013

La promesa de la Abe-economía

El programa del primer ministro japonés Shinzo Abe para la recuperación económica de su país ha dado lugar a un aumento de la confianza interna. Pero, ¿hasta qué punto puede la “Abe-economía” atribuirse el mérito? Curiosamente, un vistazo al desempeño de Japón en la última década sugiere pocas razones para tener un sentimiento bajista persistente.

De hecho, en términos de crecimiento del producto por trabajador empleado, a Japón le ha ido muy bien desde inicios del nuevo siglo. Con una fuerza laboral en contracción, la estimación estándar para Japón en 2012 –es decir, antes de la Abe-economía– fue que la producción por trabajador empleado creció en una tasa interanual del 3,08%. Ese crecimiento es mucho más robusto que el de EEUU, donde la producción por trabajador creció solo un 0,37% el año pasado.

No obstante, como muchos japoneses perciben, la Abe-economía solo puede ayudar a la recuperación del país. Abe está haciendo lo que muchos economistas (incluyéndome entre ellos) piden en EEUU y Europa: un programa integral que implique políticas monetarias, fiscales y estructurales. Abe compara este enfoque a sostener tres flechas – si se las sostienen de forma separada, se puede doblar cada una de ellas; si se las sostiene juntas, no se puede doblar ninguna.

El nuevo gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, viene con una gran experiencia adquirida, primero en el ministerio de finanzas, y luego como presidente del Banco Asiático de Desarrollo. Durante la crisis de Asia oriental de finales de la década de 1990, él vio de primera mano el fracaso de la sabiduría convencional impulsada por el Tesoro de EEUU y el Fondo Monetario Internacional. Ya que no está casado con las obsoletas doctrinas de los banqueros de los bancos centrales, Kuroda se ha comprometido a revertir la deflación de Japón.

La deflación aumenta la carga de la deuda real (ajustada según la inflación), así como también la tasa de interés real. Aunque hay poca evidencia de la importancia que pudiesen tener los pequeños cambios en las tasas de interés reales, el efecto que tiene incluso una leve deflación en la deuda real, año tras año, puede ser significativo.

La postura asumida por Kuroda ya condujo a la debilitación de la tasa de cambio del yen, lo que hace que los productos japoneses sean más competitivos. Esto refleja la realidad de la interdependencia de la política monetaria: si la política de la Reserva Federal de EEUU, denominada como flexibilización cuantitativa, debilita el dólar, otros tienen que responder para evitar la apreciación excesiva de sus monedas.

Algún día puede ser que logremos una coordinación más cercana de las políticas monetarias a escala mundial; pero, por el momento, fue razonable que Japón responda, aunque fuera de forma tardía, a los eventos que ocurrieron en otros lugares.

Tareas para aprender
La política monetaria hubiese sido más eficaz en EEUU si se hubiese dedicado más atención a los bloqueos de créditos – por ejemplo, a los problemas de refinanciación de los propietarios de viviendas, incluso a tasas de interés más bajas, o a la falta de acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, Abe tiene dos flechas más en su aljaba de políticas. Los críticos que argumentan que el estímulo fiscal en Japón fracasó en el pasado –argumentando que llevó a un desperdicio de inversiones en infraestructuras inútiles– cometen dos errores. En primer lugar, está el caso hipotético: ¿cómo se hubiera desempeñado la economía de Japón en ausencia de estímulo fiscal? Dada la magnitud de la contracción de la oferta de crédito a raíz de la crisis financiera de fines de 1990, no es de extrañar que el gasto público no hubiera podido restaurar el crecimiento.

La situación hubiera sido mucho peor sin el gasto; en la forma que ocurrió, el desempleo nunca superó el 5,8%, y durante los estertores de la crisis financiera mundial, alcanzó el 5,5%. En segundo lugar, cualquier persona que visite Japón reconoce los beneficios de sus inversiones en infraestructura.

Hay muchas razones para creer que la estrategia de Japón para rejuvenecer su economía tendrá éxito: el país tiene instituciones fuertes, una fuerza laboral bien educada con excelentes habilidades técnicas y comportamientos sensatos de diseño, y es una región más dinámica. Sufre de una menor desigualdad en comparación con muchos países industriales avanzados (aunque tiene más desigualdad que Canadá y los países del norte de Europa), y ha tenido un compromiso con la preservación del medio ambiente que es de más larga data.

Si la agenda integral que Abe ha trazado se ejecuta bien, se vindicará la confianza creciente de hoy en día.



“Hay muchas razones para creer que la estrategia de Japón para rejuvenecer su economía tendrá éxito”
Joseph E. Stiglitz

Humberto Cortez Gerente general de la Torre de Negocios Alas

Ingeniero civil
Casado, cuatro hijos

Trabaja en Torre de Negocios Alas desde septiembre de 2010. Antes se desempeñó en Margla-Cimal y en el Hotel Cortez. Asimismo, vivió en Sídney (Australia), donde trabajó en una firma de materiales de construcción por cuatro años.


1 Planificación
“Con la planificación uno puede controlar el avance de todas las áreas de trabajo. En un proyecto como este (Torre de Negocios Alas) uno tiene obra gruesa, obra fina, la parte eléctrica y sanitaria, y todo ello debe ser supervisado”.

2 Trabajo en equipo
“Considero que es importante coordinar tareas porque se trabaja en paralelo en las diferentes áreas. Se hace un seguimiento de los procesos y se coordina para que ningún sector sea perjudicado por otro”.

3 Seguimiento
“Se debe velar por los cronogramas de trabajo. Además, ello permite detectar en qué áreas se deben hacer ajustes. Muchas veces se trabaja en paralelo. Así que cada vez hay que supervisar para que todo salga bien”.

4 Seguridad
“Creo que en el tema de seguridad es importante hacer conciencia en la gente porque trabajamos en un edificio de 20 plantas con un diseño vanguardista que tiene sus niveles e inclinaciones”.

5 Capacitación
“De manera permanente se invita a profesionales destacados para que capaciten a nuestro personal y se les entrega certificados de asistencia, ello les servirá para cuando trabajen en otros proyectos inmobiliarios”.

Francisco Osinaga Gerente general de Carmax

Ingeniero comercial, masterado en Administración de empresas

Se graduó como ingeniero comercial en la Universidad Diego Portales y su MBA la realizó en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Está casado y tiene tres hijos. Trabajó durante nueve años en Christian Automotors y desde hace ocho es el gerente general de Carmax.

Trabajo en equipo
“He logrado formar un gran grupo humano, cuyo trabajo en equipo es sobresaliente, tanto para lograr objetivos como para crear un excelente clima laboral. Soy un jefe de puertas abiertas; es motivador para todos saber que se los escucha”.

Honestidad ante todo
“La honestidad ante todo es un valor innegociable que me guía a diario y que exijo a cada uno de los miembros de mi equipo. Con la verdad ante todo, hemos logrado construir una sólida y respetable imagen en el sector automotriz nacional”.

Esfuerzo extra
“Siempre debemos hacer un esfuerzo extra, no solo para hacer las cosas de la mejor manera, sino también para generar satisfacción en nuestros clientes. Nunca hay que dar dos pasos seguidos, uno a uno se avanza seguro y confiado”.

Planeación
“No me gusta dejar nada al azar. Todo lo que voy a hacer lo tengo previamente establecido, todos debemos saber hacia dónde vamos y qué caminos podemos seguir. Ante cualquier situación inesperada, sabremos corregir el rumbo”.

Pasión por lo que se hace
“Disfruto cada segundo de mi labor en Carmax y transmito ese gusto a mi equipo. La pasión del trabajo diario nos hace crecer como empresa y personas. Tenemos suerte de trabajar con Hyundai, una de las mejores marcas del mundo”.

lunes, 15 de abril de 2013

Eduardo Parra Gerente general de Campo motors

Administrador de empresas, 32 años, casado, dos hijos

Estudió en el colegio Saint George. Tiene una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad Miami Dade Community College (EEUU). Se considera un amante de los fierros, pues ha sido corredor de autos y de motos.

Un lugar para vacacionar
A mí me gusta mucho Santa Cruz,
estoy enamorado de esta tierra. Me encanta ir al exterior, pero soy flojo para viajar por avión, por eso me gusta más hacerlo por tierra y más aún si se trata de travesías de aventura. Por ejemplo, un paseo inolvidable fue un recorrido de 9.700 kilómetros en auto que hicimos por varias ciudades de Brasil.

Libro que más me impactó
Uno de los libros que más he leído es El hombre que calculaba, de Malba Tahan, que me regaló mi padre. El libro muestra un montón de sumas, restas y multiplicaciones que hacen pensar sobre las cosas que pueden variar y aquellas exactas. Además, he leído mucho sobre autos, motos y deportes extremos.

Comida preferida
Si de escoger un buen plato se trata, prefiero más la comida nacional que la internacional, como el churrasco o el chicharrón. Y para acompañarlo con alguna bebida, opto por los jugos naturales antes que las gaseosas. El jugo de melón es uno de mis favoritos.

Una frase como principio de vida
Siempre digo que Lo que es, es. No hay cómo aumentarlo ni disminuirlo. Esta frase significa mucho, porque lo bueno o lo malo que está sucediendo tiene un fin.
Uno muchas veces no puede cambiar ese destino.
Entonces debe, más bien, acomodarse a lo que está
sucediendo para que las cosas fluyan de una mejor manera.

No puede faltar en mi billetera...
Las fotos de mis padres, porque todo tiene un legado y todo lo que somos, de alguna manera, fue por el esfuerzo, sacrificio y amor que tuvieron y que nos permitió llegar hasta donde estamos. También no deben faltar las tarjetas de presentación, así como las tarjetas de débito y de crédito.


¿Qué es el Impuesto al Valor Agregado (IVA)?

ributo a las ventas y prestación de servicios

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un tributo que se cobra en Bolivia y se aplica a las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país; los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra prestación, cualquiera fuere su naturaleza, realizadas en el territorio; y las importaciones definitivas.

De acuerdo con la Ley 843, son sujetos pasivos del impuesto quienes: en forma habitual se dediquen a la venta de bienes muebles; realicen en nombre propio pero por cuenta de terceros venta de bienes muebles; realicen a nombre propio importaciones definitivas; realicen obras o presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier naturaleza; alquilen bienes muebles y/o inmuebles; realicen operaciones de arrendamiento financiero con bienes muebles.

Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto, serán objeto del gravamen todas las ventas de bienes muebles relacionadas con la actividad determinante de la condición de sujeto pasivo, cualquiera fuere el carácter, la naturaleza o el uso de dichos bienes.

SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES

martes, 9 de abril de 2013

Rita Medina // Nutricionista y propietaria de Nutra Corp. SRL

Empezó con los tradicionales menús personalizados para ayudar a la salud de pacientes que sufrían de obesidad u otros males que atentaban contra la salud como diabetes, cardiovasculares y decidió abrir su corporación de nutrición que ya es reconocida en el medio, donde actualmente recibe por mes entre 300 a 350 pacientes. Se trata de la nutricionista Rita Medina con más de 36 años de experiencia y que desde hace cuatro formó su empresa Nutra Corp. SRL.
Para esta mujer su éxito se debe a la paciencia, dedicación y responsabilidad que le brinda a cada paciente y por el apoyo que recibe de su familia, pues su esposo e hijos forman parte activa en esta firma.

¿Cómo se inicia en este negocio?
Desde hace muchos años atiendo en consulta especialmente a personas que tienen problemas de metabolismo. Por mucho tiempo trabajé con un equipo de endocrinólogos, y daba las dietas y recetas escritas para que se la hagan en casa, pero no había una respuesta favorable porque el paciente trabajaba, no tenía quién le cocine o la persona que cocinaba no interpretaba bien el menú o estaba muy limitada de sus conocimientos sobre nutrición. y así empecé con el programa de Rita Medina, atención a domicilio.

Fue pionera en servicio a domicilio¿cómo logra mantener esa aceptación?
Es que para el paciente es más fácil tener la dieta hecha en casa para comerla que prepararla, también hay muchos alimentos que no se los conoce. Casi todos en Santa Cruz comemos lo mismo, pero nos sabemos prepararlos, y con eso se comenzó a confeccionar una alimentación variada y equilibrada, de acuerdo a la característica de cada persona. Hay libros, revistas y recetas, pero son extraños porque no están dentro de nuestros hábitos alimentarios y creo que los menús que nosotros preparamos gustan y por eso tenemos el éxito que tenemos.

¿La familia también forma parte de Nutra Corp?
Yo empecé mi proyecto sola, después ingresó mi hijo y mi esposo que es médico. Él es un gran apoyo para implementar este servicio. Mi hijo forma parte del área de gerencia y mi hija está estudiando nutrición.

Su experiencia le permite más apertura...
Llevo más de 30 años trabajando como nutricionista en diferentes áreas. He trabajado en clínicas, fui la fundadora de la carrera de Nutrición a nivel licenciatura en la Evangélica por diez años, he trabajado con la OPS otros diez años. Tengo cursos de posgrados, maestrías. Constantemente me estoy capacitando. Me considero una persona estudiosa.

¿Qué otras actividades realiza?
Tengo mi programa en la radio Alternativa de 8:00 a 9:00 todos los días de lunes a viernes. Después de eso doy asistencia a ciertas empresas petroleras dentro del programa de empresas saludables y en la tarde atiendo mi consultorio, que es el medio donde se evalúa y se da todo el aporte nutricional para dar a domicilio. Todo el día estoy en actividad, hago lo que me gusta.

¿Quiénes son sus pacientes?

Son personas que quieren mejorar su calidad de vida iniciando cambios de hábitos en su alimentación, personas que necesitan por salud someterse a un control alimentario. Vienen desde el interior y otros países. Les doy la dieta escrita y ellos se preparan el alimento en su casa.

Si asegura que la responsabilidad es una de las claves de su éxito, cómo hace para el paciente asuma la suya.
Me parece que ya están tomando conciencia del concepto de nutrición. Cuando se habla de dieta no se refiere a tener una silueta hermosa, es algo más integral que engloba todo el organismo. No basta con decir como esto y esto otro no. Nosotros enseñamos a entender qué como, me decía una técnica de la OPS, "tenemos que desarrollar una alfabetización en nutrición" de esa manera es que el programa va tener éxito.

¿Cuántas personas atiende al día?

Anualmente no sé, pero a diario estimo que llevo un control nutricional de entre 300 a 350 personas.

¿Con cuántas personas trabaja?
Genero fuentes de empleo a 15 personas en el área de cocina, cuento con una ingeniera industrial, tres secretarias y yo que soy nutricionista y mi hijo que es gerente administrativo.

¿Se siente satisfecha con su trabajo o falta hacer algo más?

Ahora que trabajo más de cerca con mi familia siento que no he trabajado en vano y que todos los trabajos y estudios hechos durante muchos años, todo lo sembrado se está cosechando y que llegó la hora de recoger todo eso. Soy una persona modesta, hago las cosas con sentimiento y porque creo en mi trabajo y disfruto a hacerlo y eso me ha llevado a tener lo que he conseguido hasta ahora.

La renovación en sus programas...
Son otras de las facilidades de la empresa, ofrecemos Programa Familiar, Programa Gastritis, Programa Diabetes, Programa Reductor de Peso, Programa Cardio Vascular y Programa Nutrición Cosmética, son grupales pero la atención es individual, personalizada. El paciente se somete a un chequeo médico para luego darle la dieta que necesita. En estos momentos estamos renovando nuestra página web para ofrecer también atención vía online. La intención es que el usuario se sienta cómodo.

domingo, 7 de abril de 2013

Principales errores al utilizar un crédito

No tener claro el uso de un préstamo personal y uno empresarial y desviar el recurso obtenido para otras actividades son los puntos negativos


Para un gran número de emprendedores, obtener financiamiento puede significar la diferencia entre tener un negocio próspero o caer en el intento.



Por eso, si ya consiguió los recursos que necesita para llevar a su empresa al siguiente nivel, es clave que aprenda a manejarlos. Aquí le presentamos los errores que se suelen cometer una vez que se obtiene un crédito, para que tome nota de cómo evitarlos.



1 Mezclar el crédito perso-nal con el empresarial

Los préstamos personales pueden ayudarlo solo hasta cierto punto y tarde o temprano su negocio sobrepasará los recursos financieros asociados con sus activos, lo que disminuirá su estabilidad financiera. La solución para superar este problema es que opte por los créditos empresariales.

Recuerde que su empresa necesita desarrollar un historial financiero fuerte para asegurar préstamos más grandes y complejos en el futuro. Además, los créditos empresariales tienen mejores condiciones y tasas más atractivas.



2 Tener un crédito que es incorrecto

Las empresas suelen tomar las líneas de los bancos para hacer remodelaciones y comprar equipo. Pero, éstas se deben usar exclusivamente para necesidades de corto plazo como inventarios, cuentas por cobrar y nómina, porque si no, pueden convertirse en una deuda impagable.

La clave para saber qué crédito utilizar depende de qué va a financiar. La regla de oro es que el plazo del financiamiento siempre debe ser mayor al periodo de recuperación de la inversión del proyecto. Así, si va a comprar una máquina, debe considerar que recuperará su costo de tres a cinco años (dependiendo el giro). Es decir, que necesita un crédito mínimo a tres años.

También es bueno acercarse a un especialista o asesor financiero externo para determinar qué tipo de crédito le conviene.



3 Usar un préstamo para un destino diferente al pedido

Ya sea por una emergencia o un imprevistos; en ocasiones los emprendedores utilizan el dinero prestado para cubrir otros aspectos del negocio o su vida personal. Lo ideal es utilizar los recursos para generar utilidades, crear valor y sentar las bases para un negocio exitoso en el largo plazo. Por eso, siempre debe mantener el control y previsión sobre lo que su empresa necesitará en seis meses o un año. De lo contrario, la deuda crecerá y puede pasar años pagando solo intereses y sin cubrir el capital.



4 No pagar a tiempo el crédito solicitado

Olvidos, bajas ventas o una crisis. La realidad es que cada vez que deja de pagar a tiempo aumenta su deuda, lo que puede provocar registros negativos en su historial crediticio. Para ello adopte prácticas de administración responsable, que incluyen desde conocer cuál es el ciclo operativo de la empresa hasta cumplir con sus obligaciones fiscales. Así sabrá hasta cuánto se puede endeudar y cuál es su capacidad de pago.



5 No saber lo que le están cobrando

No se trata solo de conocer el monto que le prestan y la tasa de interés, sino cuál es la comisión por apertura, si se cobran intereses sobre saldos insolutos, si debe cubrir seguros y notarios, para hacer el cálculo efectivo de cuánto tendrá que pagar. Por eso debe preguntar al ejecutivo de cuenta o gerente cuál es el monto mensual que debe pagar de manera desglosada, así como la tasa equivalente, la tasa moratoria y demás pagos que corren por su cuenta como cliente.



En detalle

1 Sin uso. Sus recursos están detenidos porque no sabe dónde emplearlos. Para ello busque asesoramiento.

2 Pagos. Si ya cumplió con sus objetivos y además tiene utilidades, no alargue más la deuda y páguela toda.

3 Moneda. Tener un crédito en una moneda que no factura es desastroso, por lo que evite esta modalidad.




Las cifras

1 empresa exitosa
Según los analistas, esta es la cantidad sobre 10 que perdurá.

5% tasas promedio
Este es el porcentaje para los créditos empresariales.

miércoles, 3 de abril de 2013

La evaluación de proyectos es imprescindible

La mayor parte de mi vida profesional se ha desarrollado en la evaluación de proyectos, es decir poner en números si el proyecto vale o no la pena.

He sido partícipe desde la evaluación de pequeños proyectos para amigos hasta proyectos de escala internacional como la venta de una compañía transnacional o la reestructuración de una empresa nacional. Y en todos estos años he identificado que lo más importante de un proyecto nuevo son los números.

Es cierto que al final del día tu trabajo y esfuerzo es lo que sacará adelante el proyecto, pero poner sobre papel o en este caso en un archivo de excel los números es tarea crucial. Quizá se pregunte por qué.

Es sencillo, el excel te dará el número que quieres que te dé; si quieres vender más es tan sencillo como poner un 10 en lugar de un 5. Un proyecto puede ser tan rentable como quieras en excel.

Pero algo que solamente los números te darán es la tangibilidad del proyecto y sobretodo de identificar los puntos de sensibilidad. En otras palabras, tu proyecto podrá sonar muy bonito en la cabeza y quizás vender un producto más no sea tan difícil, pero, ¿vender ese producto realmente ayuda?

A lo que nos referimos es que los números te permiten visualizar cuales son las áreas críticas del negocio. Es cierto que las ventas es lo primordial de cualquier empresa, pero si manejas varios productos o servicios, ¿sabes qué es el más rentable? ¿Cuántos productos necesitas vender para pagar la renta? ¿Cuál es tu gasto más caro? ¿Cuál es el producto obligatorio?

Todas estas preguntas se pueden responder una vez que tienes los números hechos, éstos te dirán en dónde debes de poner todo el esfuerzo y qué es lo que realmente debes hacer para volver realidad tu proyecto.

martes, 2 de abril de 2013

Mucho se habla del déficit fiscal, ¿en qué consiste?

Diferencia negativa de ingresos y egresos

El déficit fiscal es el resultado negativo de las cuentas del Estado y ocurre cuando el gasto público es mayor al conjunto de los recursos, originando una deuda. Es el exceso de los egresos sobre los ingresos, ya sea del sector público consolidado, del Gobierno central o del sector público no financiero.

El déficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados por impuestos y otras vías no alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto. La contabilidad nacional se encarga de medir el déficit, apelando a diversas cuentas para poder representar con números la actividad económica de manera sistemática.

Es importante señalar que cuando un país gasta más de lo que ingresa se dice que tiene un déficit fiscal, si gasta lo mismo que ingresa, un presupuesto equilibrado y si gasta menos que lo que entra en sus arcas, tiene un superávit.

Cuando un país se encuentra en etapa de crecimiento, es normal que presente un superávit presupuestario dado que la sociedad pagará debidamente sus impuestos y consumirá más bienes y servicios.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Aval, Bajista, Balance, Balanza Comercial, Balanza de Pagos

Aval
Garantía mediante la cual una persona, natural o jurídica, responde por las obligaciones asumidas por el avalado, ya sean éstas referidas al pago de un préstamo, a la emisión de títulos o al cumplimiento de otras obligaciones, asumiéndolas personalmente en el caso de que éste no las satisfaga. El aval o garantía asume diversas formas según el tipo de operaciones, pero es una práctica regular en las finanzas.
Bajista
En la bolsa, aquel corredor o especulador que cree que el precio de las acciones bajará, y que por lo tanto prefiere vender los valores que posee, con la esperanza de obtener beneficios al volver a comprarlos —en un futuro próximo— a un precio menor.
La expresión inglesa equivalente ("bear") se traduce a veces literalmente para designar a los alcistas, a los que por lo tanto se los llama "osos".
Balance
Elemento contable fundamental que consiste en una cuenta donde se reflejan las transacciones hechas por una empresa a lo largo de un periodo dado y la posición económica de la misma. En un balance aparecen, por ello, los activos de la empresa, divididos en activos fijos y circulantes, los pasivos fijos y circulantes, el patrimonio, capital y reservas de la misma. Para este balance final, es preciso previamente contabilizar cuentas.
Balanza comercial   
Parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos que refleja la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. La balanza comercial es favorable o activa cuando las exportaciones, en un periodo dado, superan a las importaciones; del mismo modo, cuando existen saldos negativos, se habla de una balanza comercial desfavorable o pasiva.
Balanza de pagos
Aquella parte de las cuentas de una nación, o cuentas nacionales, que contabiliza las transacciones hechas con el exterior. En ella se incluyen los pagos efectuados al extranjero por la adquisición de bienes y servicios, junto con las entradas provenientes del exterior por los mismos conceptos. Como tal, es un sumario estadístico que muestra todas las transacciones externas en las que está envuelto un país durante un periodo dado de tiempo.

Juan Carlos Rau Gerente general de Raucruz

Cruceño, economista, 44 años
Nació en Puerto Suárez, es economista con una Maestría para el Desarrollo de la UCB y Harvard Institute; fue gerente de finanzas del Banco Económico, oficial financiero del municipio, docente, presidente del Colegio de Economistas durante dos gestiones y actualmente es gerente general de Raucruz.


Un libro que lo impactó
El Hombre mediocre del escritor José Ingenieros, publicado en 1913 tuvo gran trascendencia en mi vida. Destaco ese libro por la motivación que me provocó cuando lo leía en mi adolescencia. Me impactó porque fue un aliciente para tratar de superarme y destacarme en el aspecto profesional y en otras esferas de mi vida.

Mi estilo de vestir
No tengo una marca preferida para vestir y no presto mucha atención a ese aspecto. Aprecio la ropa que define una personalidad abierta, flexible y moderna, y sobre todo acorde con el momento y el lugar.

Para romper la dieta...
“Disfruto de un churrasco en familia, rodeado de los seres queridos que le ponen el mejor condimento...”.
Ahora, si se trata de comer fuera, perefiero un restaurante que sea de fácil acceso y haya variedad de comidas, tal como el patio de comidas del Centro Comercial Norte.

¿Qué smartphone utiliza hoy y por qué?
Actualmente estoy usando un Samsung Galaxy SIII, es muy amigable, inteligente y con pantalla de muy buena resolución.
Además, cuenta con buenas aplicaciones y se constituye en una herramienta importante de trabajo.

Deporte que practica
“Me gusta caminar y trotar por las noches en un parque, así aprovecho ese tiempo para meditar sobre temas que considero importantes y ordenar las ideas”.

Karim Arias Gerenta nacional de la marca Nescafé

Administradora de empresa
Soltera, tiene un hijo

Trabajó durante ocho años en la firma financiera Fidelity Investment en Estados Unidos, luego volvió al país y se desempeñó laboralmente en Equipos Mori. Desde agosto de 2011 es gerenta nacional de la marca Nescafé.


1 Amplio conocimiento del mercado
“Hay que diferenciarse de la competencia de una manera sostenible. Un ejemplo claro es la presentación de 50 gramos de Nescafé que ha logrado un crecimiento importante de la marca en hogares de ingresos medios-bajos y está aportando fuertemente al posicionamiento del producto”.

2 Compromiso con la organización
“El compromiso con tu organización y tu equipo es fundamental para lograr los objetivos, ya que los buenos resultados no son fruto del desempeño individual, sino del de muchas personas que hacen bien su trabajo”.

3 Pasión por el trabajo
“Dar el 130% de nuestro esfuerzo y lograr así el 130% del resultado esperado. En un mercado tan dinámico y competitivo como el de los alimentos y bebidas, no es suficiente aspirar a cumplir un objetivo. Es por eso que se necesita pasión para buscar nuevas formas y alternativas para satisfacer al público”.

4 Organización y puntualidad
“Una combinación que parece obvia, pero que es tan olvidada en nuestra sociedad. Una persona organizada siempre es capaz de llegar a tiempo a sus reuniones y así respetar su tiempo y el ajeno”.

5 Balance personal
“La clave más difícil de conquistar, ya que requiere constante práctica y por la que muchos consideran difícil lograr el éxito, puesto que se debe ser capaz de encontrar el balance entre todo lo dicho anteriormente: la familia, los amigos y las necesidades personales”.

‘El engagement’, cuando el público objetivo tiene la palabra

Uno de los términos que más suenan dentro de los medios sociales es el ‘engagement’ (compromiso), que, aunque no es algo nuevo, ha encontrado su lugar ideal para desarrollarse en ese ambiente. El engagement en publicidad es el arte de crear una relación de ‘amor incondicional’ hacia una marca y en la actualidad es un objetivo casi obligatorio en las redes sociales. Lo importante es la interacción con los seguidores de la marca.

En el medio local
Rosario Arzabe, directora de la agencia Arzabe&Jire, indicó que entre las grandes marcas mundiales que cuentan con un buen ‘engagement’ están Apple, Sony y Coca Cola, las cuales tienen un batallón de personas que habla bien de ellos y que generan un ambiente favorable hacia sí mismas. Estos batallones son ‘evangelizadores’ y la defienden como si fueran sus dueños. Entre las campañas de engagement que creó Arzabe&Jire destaca la de ‘Pepe Mosca’ que provocó un gran impacto.

Jaqueline Inturias, gerenta de Grupo Tres, dijo que los expertos en redes sociales han llamado así (engagement) a la construcción de relaciones a través de los nuevos medios como Facebook, Twiter, Instagram, entre otros. Inturias expresa que entre los trabajos con ese concepto uno de los más importantes es para Multicenter, el cual resuelve las consultas de manera directa y constante sobre el amplio stock que tiene la empresa y logra la satisfacción de los usuarios, y por otra parte permite que la firma fidelice y promueva a estos usuarios satisfechos.

Germán Baher, creativo de Consorcio Publicitario, manifestó que una marca que no tenga en cuenta el ‘engagement’ con sus clientes va a perder una gran oportunidad de mercado, por eso, recomienda la integración del sitio web con el medio social, puesto que sin este paso la marca estará viviendo en el pasado. La base de datos es fundamental, por eso como primer paso hay que registrar a los usuarios y hacer accesible el formulario de suscripción.

Por su parte, Pablo Leiva, director general de Athos, sugiere que para mejorar el engagement en un portal de seguidores (fanpages), hay que averiguar todos los datos posibles de los fanáticos. Se debe diseñar una estrategia de contenidos que esté acorde a los gustos de los clientes y que tenga que ver indirectamente con la marca, ejemplo: si el producto son toallas higiénicas, un buen material sería el combate a los dolores menstruales; además hay que hacer preguntas cuando se colocan imágenes y encuestar en las redes sociales.



“Ocho de cada 10 personas son influenciadas por las opiniones generadas por otros usuarios”
Germán Baher | Creativo de Consorcio Publicitario

Para invertir, construcción y servicios son los sectores más rentables


Utilidades. La construcción, el sector inmobiliario y los servicios son las áreas en las que se gana más
La construcción y los servicios son los sectores más atractivos para invertir entre $us 500.000 y $us 1 millón, según coincidieron expertos, analistas y empresarios consultados por DINERO.

Pero también afirmaron que es atractivo apostar en la industria manufacturera, la agropecuaria, el comercio al detalle (retail) y la tecnología.

“Si tenemos $us 1 millón para invertir donde la economía crece más, sería definitivamente en bienes raíces, pero preferiblemente en construcción y venta, para salir de esa inversión en máximo tres años”, asegura Jaime Dunn, analista de inversiones.

Para Rolando Schrupp, expresidente de Fundempresa, es evidente que los proyectos habitacionales para la clase media-baja y para la media-alta son los más atractivos, debido a que se mantiene la alta demanda de proyectos populares y  de viviendas de lujo.

“Según el último Censo de la Construcción, de Cadecocruz, en Santa Cruz se estaban construyendo 14 centros nocturnos como nunca antes se ha visto”, revela Schrupp, agregando que es inmensa la potencialidad de construir salas de cines, parques, patios de comida y mercados populares privados, entre otros.

El economista Carlos Schlink coincide en que los mejores activos financieros respaldados son la construcción de casas o departamentos en condominio, “los cuales generan hasta un 100% de ganancias dependiendo de la ubicación”.

Schlink también cree que en la agricultura existen grandes oportunidades de inversión, aunque sugiere hacerlo con cautela pues las normas restringen las exportaciones, se ponen precios límites a los productos y hay riesgo de ocupación ilegal de tierras.

Gustavo Machicado, investigador del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, corrobora que hay una expansión de la inversión en los sectores de la construcción y servicios y esto es porque sus precios han aumentado considerablemente en los últimos años. “De hecho el crédito para estos sectores también se ha expandido de manera importante el año pasado. Entonces claramente son las mas rentables”, asegura.

Para Óscar Cortez, docente de MBA, los sectores que ofrecen más oportunidades son alimentos, ganadería, construcción, agropecuaria y salud. “Tienen una atractiva rentabilidad económica y financiera, no todos en el corto plazo, pues algunos son de mediano plazo, sobre todo la ganadería”, afirma. 

Para el presidente de la Cainco, Luis Barbery, el sector de hidrocarburos en lo que se refiere a servicios petroleros ofrece oportunidades de negocio. Asimismo, considera a la gastronomía como “uno de los sectores más rentables, siempre y cuando el administrador sepa cómo llevarlo adelante”.

Ventajas vs desventajas
Para el economista Cortez el crecimiento de la población económicamente activa es una ventaja para las inversiones de mediana magnitud en el país. También indica que se puede sacar provecho de la fusión de la mano de obra calificada y no calificada, así como de la migración local, nacional y extranjera.

En tanto que para Schlink, la principal ventaja es que las remesas, exportaciones, inversión pública, privada, extranjera y la economía informal, inyectan importantes cantidades de dinero al mercado, lo cual permite tener una economía impulsada por el consumo de bienes y servicios.

Sin embargo, cuando los expertos se refieren a las desventajas  o amenazas a las que se expone un inversionista, la lista se triplica. Entre las más importantes, Cortez, menciona la alta burocracia para la creación de empresas, la inestabilidad política y social (marchas, bloqueos) y la falta de políticas reales de incentivo a la inversión. “En otros países no solo existen estímulos a la producción sino orientación, considerando que todo inversor es un generador de empleos, el mejor amigo y aliado del Estado y no un enemigo como se lo quiere hacer ver”, agrega.

A mayor riesgo mejor tasa
Jaime Dunn, analista de inversiones, explica que la Bolsa Boliviana de Valores es un mercado de renta fija, es decir, de instrumentos de crédito muy seguro comparado con acciones, opciones y futuros que se ofertan en las bolsas extranjeras. Pero indica que “a mayor riesgo mayor tasa”.

Es así que, por ejemplo, la BBV  ofrece rendimientos entre el 2% y 4% anual, mientras que “la Bolsa de Nueva York, en lo que va del 2013 ya rindió 12%”, asegura Dunn, pero admite que para quienes les gusta dormir tranquilos un negocio propio es la mejor opción, pues hoy ofrece un rendimiento de entre un 5% y 10% al año.



  Sectores 


1
Construcción
En Santa Cruz existe un alto potencial para construir salas de cines, parques, patios de comida, mercados populares privados, entre otros.  “Y prácticamente en todos los distritos”, asegura Rolando Schrupp.










2
Gastronomía
Uno de los sectores más rentables es la gastronomía, “pero siempre y cuando el administrador sepa cómo llevarlo”, indica Luis Barbery. El crecimiento constante de la población impulsa la demanda, así como tendencia por la comida saludable.










3 El mercado de valores
Los instrumentos transados en la Bolsa Boliviana de Valores pueden ofrecer rendimientos a mediano plazo entre 2% y 4% anual. La Bolsa de Nueva York, en lo que va de 2013, ya rindió 12%, indicó Dunn.








Ventajas del networking a la hora de hacer negocios

Networking, término en inglés que significa creación de redes, que consiste en la habilidad para poder realizar contactos, gestionarlos y aprovechar estas conexiones para el beneficio de ambas partes o en determinadas situaciones. Según el experto en marketing, Mariano Cabrera, es importante participar de eventos sobre la temática (como los que organiza Cainco) o bien inclusive aprovechar redes sociales como Xing, LinkedIn, Viadeo u otras que se enfocan en gestionar y crear contactos porque son una buena forma de conocer posibles aliados, socios, clientes o inclusive empresas para contratar. Para ser más puntuales, Carla Webber, jefa de mantenimiento de negocios y el experto en marketing nos explican las ventajas.

Contacto directo. Ampliar la red de contactos de la persona, marca o empresa, "Esta es una de las principales ventajas para presentar, participar de un networking", aseguró Cabrera. Versión que compartió Carla Webber, "porque es bueno que el empresario se haga conocer".

Participativo. El espacio de Networking te permite vincularte con semejantes. "Se trata de empresarios que están todos los días trabajando en el mercado, buscando espacios para progresar. Aquí participan desde los pequeños hasta grandes empresarios", apuntó Webber.

Conocer experiencias. Cabrera destacó que el beneficio de saber participar de este tipo de eventos permite: conocer y compartir experiencias. "Errores que algunos cometieron, cuyo comentario puede servir para que otro no lo haga", dijeron los profesionales.

Ventaja cuatro. Como capitalista, te amplía las posibilidades de hacer negocios. El mercado es muy amplio, el secreto para crecer radica en el tipo de vínculos con los que trabajas.

Ser líderes. Desarrolla habilidades de liderazgo. Cuando sabes lo que puede proporcionarte cada recurso, aprendes a administrarlos de manera eficiente para tu vida cotidiana o, incluso, para tu carrera. Por supuesto, recuerda que la reciprocidad es clave.

Negociación. Hay muchos casos donde porque conoces a alguien, puedes obtener un descuento o conseguir algún tipo de artículo o servicio que estás buscando. Con un contacto directo, se puede conseguir más que un simple descuento.

Invierta desde joven para gozar en su vejez

Ahorrar e invertir en joven para disfrutar en viejo es algo, que tiene bien claro Rolando Zabala. Él tiene 28 años, desde hace cinco años tiene su pequeña empresa que da asistencia técnica en redes. Pero también cuenta con un trabajo formal como diseñador de paginas web y aplicaciones para Facebook.

Mensualmente destina el 50% de sus salario a su emprendimiento. Y el resto lo ahorra, y vive de las utilidades de su pequeño negocio. Una situación muy distinta vive Miguel Roca, tiene la misma edad que Rolando, pero solo depende de su sueldo. "No ahorro, tengo muchos gastos”, dice el joven.

Para el economista Carlos Schlink, el ahorrar e invertir a edad temprana permite un blindaje económico en el futuro.

Emprendimientos. Con relación a qué rubros dirigir la inversión Schlink, recomienda invertir en sectores que a mediano y corto plazo den buenos resultados, como la actividad comercial o la venta de servicios.

“Estas actividades requieren de poco capital y dan mejores resultados a mediano y corto plazo, porque en uno, dos o tres meses uno obtiene del doble de su capital y te permite obtener tus cosas", señaló el economista.

Otra forma de invertir es en la comunicación, según el economistas, muchos jóvenes invierten en tiendas de celulares y accesorios tecnológicos

¿Por qué invertir en joven?. Si se comienza a invertir en edad temprana, el resultado final será mucho mejor que el de aquellos que invierten en edades avanzadas. Por otro lado, la calidad de vida básica es una gran ventaja de ser empresario e inversionista desde joven. En sus años de jubilación será mucho mejor porque habrá menos tensiones.

En síntesis, según Schlink, invertir y construir negocios mientras se es joven es una de las mejores decisiones que se pueden hacer.

Concejos

Ahorro:
Una buena decisión para poder ahorrar es invertir parte de tu salario. Por supuesto que deberás saber con anticipación cuánto dinero destinarás a ello.

Moderación:
Cuando recibes un cheque consideras que estás siendo premiado por tu sacrificado trabajo y que debes premiarte por ello.

Pensar antes de comprar:
Antes de comprar algo muy costoso sería mejor que hagas una lista de los pro y contra de manera de ver en qué te ayudará tener ese nuevo producto.

lunes, 1 de abril de 2013

¿Qué significan los términos FOB y CIF?

Términos que rigen el comercio exterior

Un exportador o importador debe conocer ciertos términos o cláusulas comerciales que rigen en el comercio exterior para definir costos y oportunidades. Dos de estos términos son los valores CIF y FOB.

El valor CIF es una abreviatura del inglés “Cost Insurance and Freight”, o “costo, seguro y flete”. Es aquel valor que el vendedor aporta, cubriendo los costos que produce el transporte de la mercancía, por vía marítima al puerto de destino.

La importancia del valor CIF no es sólo por el transporte, sino también por el seguro contratado para cubrir riesgos como pérdida o daño de la mercancía. En gran parte de las transacciones, los mejores vendedores son aquellos que se comprometen en correr con los costos CIF.

El valor FOB significa “Free on Board”, que en español puede utilizarse como “libre a bordo”. Al igual que el valor CIF, es una cláusula de compraventa por vía marítima, pero se diferencia en que el valor del transporte y seguro es cubierto por el comprador.

El vendedor sólo debe cumplir con la obligación de entregar la mercancía en el medio de transporte designado.