martes, 25 de septiembre de 2012

Trabas de libertad económica Bolivia está en el puesto 104 entre 144 países. Falta mejorar en comercio y regulaciones

A Bolivia todavía le queda mucho por hacer para estar entre los países con alta libertad económica; es decir, economías totalmente abiertas a inversiones o al comercio internacional y capaces de usar su trabajo o sus finanzas sin restricciones.

El país ocupa el puesto 104 entre 144 naciones evaluadas en el Informe Anual 2012 de Libertad Económica del Mundo, elaborado por el Instituto Fraser de Canadá. Si bien Bolivia registró mejoras, aún arrastra trabas en algunas áreas, entre ellas en libertad al comercio internacional y regulaciones al crédito, al trabajo y a los negocios, señala ese reporte, publicado en conjunto con institutos de investigación independientes de 90 naciones y territorios, del cual el Centro de Estudios Públicos Populi forma parte.

Hong Kong tiene el mayor nivel de libertad económica en el mundo, con un puntaje de 8,90 sobre 10. Le siguen Singapur (8,69), Nueva Zelanda (8,36), Suiza (8,24), Australia, Canadá (7,97), Bahrain (7,94), Isla Mauricio (7,90), Finlandia (7,88) y Chile (7,84).

Dentro de este ranquin, Bolivia alcanzó 6,36 puntos en una escala que va del 1 al 10. El estudio observa que entre 2009 y 2010 Bolivia experimentó una leve mejoría en la puntuación, pero un descenso en el posicionamiento en el índice global. Pasó del puesto 100 con un puntaje de 6,34 en 2009, al puesto 104 con 6,36 puntos en 2010.
El índice mide la libertad económica de los países en cinco áreas. Estas son: tamaño del Estado, estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad, sistema monetario sano, libertad al comercio internacional y regulaciones al crédito, al trabajo y a negocios.

El Centro de Estudios Populi observa que en el caso de Bolivia, su leve incremento en el puntaje global se explica por la mejoría conseguida en las áreas de tamaño de Gobierno (Estado), que pasó de 6,30 en 2009 a 6,31 en 2010; y el sistema legal & derechos de propiedad, área en la cual la calificación cambió de 3,23 a 3,59.

Entretanto, el país registró un descenso en la puntuación en las áreas de sistema monetario sano (cayó de 8,73 a 8,70); libertad al comercio internacional (pasó de 7,20 a 7,12); y la regulación al crédito, el trabajo y los negocios (cayó de 6,25 a 6,04).

Tomando en cuenta la evolución histórica en la puntuación obtenida por Bolivia y por otros tres países de la región, se ve cómo Chile ha ido experimentando un crecimiento sostenido desde 1980, cuando tenía un puntaje de 5,38 y ocupaba el puesto 60; hasta llegar al puesto 10 a escala mundial con una calificación de 7,87 (valor ajustado para hacerlo comparativo)

Perú, luego de presentar puntuaciones menores y un comportamiento similar al de Bolivia en las décadas de los 80 y los 90; a partir del 2000 se encaminó a una tendencia creciente que ahora lo ubica en el puesto 24 con un puntaje de 7,52.
Un panorama distinto es el que presenta Venezuela, país en el cual la libertad económica ha disminuido durante las últimas tres décadas, ubicándolo en el último puesto (144) con una calificación de 3,88 (ajustado para compararlo en el tiempo).

A escala mundial, los niveles de libertad económica han aumentado levemente, según este informe. La puntación promedio de libertad económica subió a 6,83, luego de haber registrado su nivel más bajo en casi tres décadas, con 6,79 puntos en 2009..

El economista Carlos Schlink cree que la libertad económica se logra con un Estado más pequeño, lo que significa menos gasto público; por otro lado significa una legislación que preserve los derechos de propiedad de los agentes económicos y es fundamental un sistema monetario donde no exista intervenciones discrecionales de los Estados.

Su importancia

- Primero. Mayor libertad económica conlleva a mayores niveles de inversión, ingresos per capita y tasas de crecimiento.

- Segundo. Una alta libertad económica ayuda a reducir la pobreza y permite incrementar la calidad de vida de la población. El informe señala que entre los países con mayor puntaje, el ingreso promedio del 10% más pobre de la población era de $us 11.382 (en dólares corrientes de 2010), comparado con los $us 1.209 para aquellos que viven en los países con menor libertad económica.

- Tercero. La libertad económica alienta la cooperación, la tolerancia y las relaciones pacíficas. Ambas partes de una transacción obtienen beneficios y están incentivados a interactuar con aquellos que les brinden el mejor trato.

- Cuarto. La libertad económica incentiva una mayor actividad empresarial emprendedora, lo que permite el desarrollo de nuevas tecnologías y mejoras en la productividad.

Desafíos para mejorar

- El Estado. Debe desempeñar su rol de protector de los derechos individuales de las personas, garantizando la propiedad privada y la imparcialidad judicial; y evitar intervenciones injustificadas en la economía a través de regulaciones para que las decisiones gubernamentales no sustituyan la elección personal de los individuos.

- Sistema monetario sano. Se aconseja prestar especial atención al crecimiento de la oferta monetaria y la independencia del Banco Central.

- Comercio internacional. Para aumentar la puntuación en la libertad para comerciar internacionalmente, un país debe contar con aranceles bajos, eliminar las barreras para-arancelarias para importar y exportar, así como los trámites anexos, una administración aduanera transparente y eficiente, una moneda con libre convertibilidad y pocos controles sobre los movimientos de capital.

- Regulación al crédito, al trabajo y a los negocios. Se tiene que prestar especial atención a la regulación del mercado laboral para que esta no sea tan rígida, también al costo de la burocracia y corrupción.

- Tamaño del Estado. El informe aconseja que un país debe controlar el gasto total del Gobierno, impedir que el sector empresarial estatal desplace al privado y se aconseja, también, bajar las tasas marginales de los impuestos.
*Centro de estudios Populi

opiniones

Cebec Cainco
PROBLEMAS DE institucionalidad
“En el último informe de Libertad Económica, Bolivia ocupa el puesto 104 entre 144 economías evaluadas. Quizá la razón de esa calificación está en problemas en el sistema legal y en los derechos de propiedad, sobre los cuales debemos trabajar
Persisten los problemas de siempre: poca protección a los derechos de propiedad y un sistema judicial que aún no tiene la independencia e imparcialidad que se espera, eso junto a los elevados costos asociados al cumplimiento de contratos. En pocas palabras, problemas de institucionalidad. Decimos que persisten porque en el mismo informe en 2000 la calificación de Bolivia era igualmente baja.
Queda claro que no solo para mejorar su ubicación en el ranquin de libertad económica, que al final no es lo más importante, sino para alcanzar mayores tasas de crecimiento económico y alimentar un desarrollo integral en lo económico y social es necesario mejorar la institucionalidad del país, y ese es un problema no solo actual, sino estructural. La institucionalidad está ligada a la productividad con lo que en lo económico las reformas institucionales generan mayor producción eficiente”.

Carlos Schlink Economista
Urge nueva ley de inversiones
“La ubicación que ocupa Bolivia dentro de este ranquin de Libertad Económica del Mundo refleja tres aspectos importantes. Por un lado, el crecimiento del tamaño del Gobierno, lo que está implicando mayor gasto corriente, que solo podrá ser sostenido mientras exista una coyuntura externa favorable.
Los derechos de propiedad y el sistema legal tienen una puntuación demasiado baja debido a la inseguridad jurídica existente y el antecedente de las nacionalizaciones que retiene el flujo de inversión extranjera directa; siendo la única fortaleza la libertad de comercio, que la misma durará mientras existan los recursos para incrementar las importaciones y el flujo comercial. La libertad económica en Bolivia puede mejorar en la medida en que se dé una nueva ley de inversiones para mejorar la seguridad jurídica, que puede implicar modificaciones a la constitución; y reducir el gasto corriente del gobierno central y la reducción de la creación y del financiamiento de las empresas estatales, que deberían ser autosustentables”.

Víctor H. Figueroa Colegio de Economistas de Bolivia
Prevalece la inseguridad jurídica
“Bolivia mantiene una baja posición en el índice global de libertad económica, que es consecuencia de la inseguridad jurídica que prevalece respecto a las inversiones extranjeras, a las ‘nacionalizaciones’ aplicadas en diferentes actividades económicas como la minería, producción de cemento y textiles, las prohibiciones a las exportaciones de determinados productos, etc.
Bolivia debería revertir esa situación promoviendo un clima de negocios favorable a la inversión extranjera y nacional, brindando seguridad jurídica y no poner trabas a los emprendimientos privados.
La posición en la que se encuentra Bolivia en ese índice es consistente con la que obtuvimos este año (puesto 104) en el Ranking de Competitividad Mundial publicado por el Foro Económico Mundial.
Con respecto a los líderes mundiales en libertad económica, no debería sorprender que ya hace décadas han seguido una tendencia de apertura en sus economías. Llama la atención la posición de EEUU, pero se debe a la difícil situación económica de ese país. También resalta la baja ubicación de Venezuela por las políticas asumidas por el Gobierno de Chávez”.

Carlos Gustavo Machicado Economista
Élites o grupos de poder
“Ese tipo de ranquin los economistas lo usamos para medir el grado de institucionalidad que existe en una economía, es decir, el grado de respeto a las normas económicas, políticas y sociales que rigen una sociedad.
Fíjense que a pesar de haber mejorado un poco, es el índice mas bajo que tiene Bolivia, lo que refleja que es un país donde el Estado está formado por élites o grupos de poder que ejercen de manera importante su poder en contra de los ciudadanos.
El mejor ejemplo de esto es lo que está sucediendo con los mineros cooperativistas, que no quieren volverse asalariados justamente porque tienen miedo que, el Estado se aproveche de ellos y más bien quieren formar parte de las élites de poder, pero como empresarios privados.
Este tipo de instituciones tienen raíces históricas, así que es muy difícil cambiarlas, pero si países como Hong Kong y Singapur lo pudieron hacer, ¿por qué no puede hacerlo Bolivia?. “

No hay comentarios:

Publicar un comentario