martes, 31 de diciembre de 2013

Una taza de café ayuda a trabajar mejor a los vasos sanguíneos

Pocos alimentos son tan polémicos como el café. Aparece en muchas listas de los considerados enemigos de la salud, pero de vez en cuando algún estudio científico viene a reparar su mala fama. Un estudio japonés asegura que la cafeína de una taza de café podría ayudar a los pequeños vasos sanguíneos a trabajar mejor. El trabajo, presentado en las sesiones científicas de 2013 de la Asociación Americana del Corazón, se realizó con 27 adultos sanos y mostró que beber una taza de café con cafeína mejora el flujo de sangre en un dedo, que es una medida de cómo funciona el revestimiento interior de los vasos sanguíneos más pequeños del cuerpo

Un vocero empático y un buen sistema de gestión evitan una huelga

Una huelga es uno de los conflictos o crisis laborales más serios que una organización puede enfrentar, por lo que resulta fundamental que la empresa esté correctamente preparada para afrontarla. Aldana Fernández, gerenta general de LUÁ Centro de Orientación Integral, manifestó que es aconsejable tener en la empresa un vocero oficial que reúna bastante empatía como principal habilidad a la hora de negociar. Para Fernández, en primer lugar el vocero debe escuchar la propuesta del sindicato o pliego petitorio sin emitir ninguna opinión, entender la postura, leer el trasfondo de la cuestión y los beneficios que persigue. En segunda instancia tiene que analizar el pedido con las personas involucradas de parte de la empresa, buscando definir la posición de esta y bajo una visión de ganar-ganar permitirse negociar. En el momento de la negociación es indispensable tomar en consideración las posturas de ambas partes rescatando una nueva actitud: la neutral, que beneficie a ambos lados, evitando que alguno de ellos salga perjudicado. Por su parte, el experto en recursos humanos Carlos Antelo indicó que es fundamental conocer con claridad el origen real del conflicto y que las causas de las crisis laborales pueden resumirse en dos grandes categorías: el incumplimiento de las obligaciones laborales y una mala comunicación con los trabajadores. Antelo añadió que la mejor forma de afrontar un amago de huelga es intentar evitarlo al máximo, teniendo un sistema de gestión organizacional orientado a satisfacer las necesidades del público interno y no solo del externo

Ray Clavel García. Es propietario de Latco International, una de las exportadoras de sésamo más grandes de Bolivia

Luego de vivir durante más de 15 años en EEUU y Japón, Ray Ramiro Clavel García retornó al país y fundó, en 1997, Latco International, una empresa boliviana que se abrió campo en los mercados de Japón , EEUU, Alemania, los Países Bajos, Israel y otros de Latinoamérica. Durante 2013 envió a estos países más de 2.800 toneladas (t) de su producto estrella: el sésamo. —¿Cómo se abrieron espacio en los mercados de Japón y Estados Unidos? Fue a través de un cliente que conocimos en EEUU, él era de Argentina. Como había vivido en EEUU y en Japón, eran los mercados naturales. Conocíamos la cultura y podíamos entender lo que necesitaban. La primera vez que nos reunimos con el mejor cliente que tenemos en Japón, no pasaron ni dos minutos y me dijo que no quería firmar ningún contrato porque no confiaba en los bolivianos ni en los paraguayos porque no respetaban los contratos. Cuesta restaurar la confianza en estos mercados. —¿Con qué recursos inició la empresa? Tuve que prestarme de familiares, con tarjetas de otro negocio que tenía y así conseguimos $us 100.000 para enviar las primeras 100 t y eso lo hacíamos girar. Nosotros tuvimos suerte de que el primer año ordenaron 100 t (cuatro contenedores) y eso nos ayudó a despegar el negocio. — Ahora, ¿ cuánto es lo que se está exportando? Este año el acopio para exportación ha sido de 2.800 t. Para 2014 queremos superar las 3.000 t y en unos cuatro años duplicar esta cifra. Como empresa empezamos cultivando unas 40 hectáreas y ahora superan las 5.000 hectáreas. —¿Qué porcentaje se queda para el mercado interno y cuál se va a la exportación? El 98% se destina para la exportación y desde hace cuatro años la Cámara de Exportadores de Sésamo hizo gestiones para que el sésamo se introduzca en el subsidio prenatal y de lactancia y, de esa manera, logramos vender unas 300 t al año. Bolivia no es un mercado grande y no tenemos planes de vender millones de frascos aquí pero queremos que lo que se venda sea a un precio justo y que ayude a mejorar la alimentación. El sésamo tiene el Omega 3 y 6 que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, a quemar el colesterol y a aportar con antioxidantes. —¿Cuáles son los planes con la marca Don Sésamo? Creamos la marca Don Sésamo pensando en Latinoamérica. Creemos que vamos a poder exportar a otros países. Estamos iniciando conversaciones en Perú para una cadena de supermercados, en Chile para Líder y Walmart, y tenemos la opción de venta para que otros le pongan su propia marca. En unos dos años, cuando estabilicemos el mercado, nos gustaría tener una oficina en EEUU. — ¿Cómo se distribuyen las exportaciones? A Japón se destina un 30% de la producción, a Europa un 35%, a EEUU un 20% y el resto es para Perú, México, Israel y Australia. —¿Tienen centros de venta en Paraguay? Lo que tenemos allá son centros de acopio. Lo que pasa es que, en Bolivia, el sésamo ha decrecido debido a que el Gobierno está auspiciando la producción de maíz, de maní y de otros productos, y lo ofrece un poquito más caro en el mercado interno. —¿Qué variedades de sésamo producen? El negro y el blanco, aunque cada color tiene muchas variedades. En el negro manejamos dos variedades: la de cáscara simple y la doble. En el blanco tenemos el grano un poquito más grande que es adecuado para descortezarlo y el otro grano, que es un poco más pequeño y es la variedad que los clientes de Japón prefieren por el sabor. — ¿Cuál es el rendimiento promedio por hectárea? Se maneja como 500 kilos en promedio, pero hay productores que, por su experiencia, sacan entre 1.000 y 1.200 kilos por hectárea. —¿Cómo garantizan la calidad del producto? Tenemos un equipo de producción agrícola compuesto por nueve ingenieros divididos en distintas zonas y, en la época de cosecha, tenemos unas 15 plantas que acopian entre 100 y 200 t cada una donde hacen el servicio de prelimpieza para quitarle la tierra y la paja grande. Tenemos una en San José de Chiquitos, en Cabezas, en Basilio, en Guarayos y en otras regiones. — ¿Cuánto invirtieron en la nueva planta de valor agregado? Fueron más de $us 2 millones, un 70% en maquinaria y un 30% en infraestructura. Se empezó hace tres años con la implementación de un equipo de descortezado, una línea de pelado y etiquetadoras automáticas. Está ubicado en el Parque Industrial. — ¿Qué precios manejan para las ventas en el exterior? Un tifón en la India devastó las cosechas de sésamo y eso hizo que desde hace tres semanas suba un poco el precio y alcance los $us 2.500 la t. Normalmente, se comercializa a $us 2.000 Perfil Nombre y Apellido Ray Clavel García Edad: 53 Años Profesión: Informático Con Una Maestría En Negocios En EEUU Hobby: Visitar Al Campo Y Lectura De Biografías Y De Herramientas De Tecnologías

domingo, 29 de diciembre de 2013

Cinco consejos para lograr éxito en tus proyectos

No todos los días puedes estar en primera fila para ver una conversación entre Elon Musk y Michael Dell. Recientemente asistí a Dell World 2013 junto con algunos de los medios líderes en tecnología y negocios del mundo. De esa experiencia, donde convivieron dos de los emprendedores tecnológicos más grandes y controversiales de nuestros tiempos, obtuve cinco importantes lecciones para potenciales y actuales emprendedores. Se las comparto: 1 Los equipos talentosos resuelven problemas Es fácil sumergirnos en las cosas increíbles que la tecnología puede hacer por nuestra sociedad y cultura. Y es cierto, la tecnología ha democratizado ciertos aspectos de los negocios y roto barreras para los jóvenes emprendedores. Pero, finalmente, todo se trata de las personas. “La tecnología resuelve problemas computacionales, pero el simple hecho de tener tecnología no resuelve problemas”, dijo Dell. “Necesitas culturas, gobiernos y apoyo institucional. Y se requiere de las personas para aplicar la creatividad y el pensamiento crítico”. Cuando se le preguntó cómo llegó a donde está hoy, Musk respondió: “He enlistado a personas muy talentosas”. La lección: si quieres triunfar, busca personas que entiendan tu visión y tengan las habilidades para lograr que la tecnología funcione. Y despide rápidamente a las manzanas podridas. 2 La innovación sucede por preguntarse ¿por qué no? Uno de los momentos más interesantes de la conversación ocurrió cuando el moderador preguntó a Musk: “¿Alguna vez observas a las demás personas y piensas que deberían esforzarse más?”. Su respuesta: “Sí. Creo que las personas se autolimitan. Se requiere de mucha energía mental para innovar. Los emprendedores se despiertan y piensan: ¿Por qué no innovar?”. 3 Encanta e involucra a tus clientes que son tu ‘centro’ Uno de los grandes errores de los emprendedores (en especial los de mentes brillantes) es este: muchas veces olvidan que no pueden construir o vender nada sin un cliente involucrado. Aunque sus estrategias e industrias son distintas (Musk construye lujosas máquinas, mientras que la prerrogativa de Dell es ofrecer soluciones tecnológicas para negocios) ambos concuerdan en algo: el cliente es el centro de todo. “Las personas compran cosas que las hacen felices”, dijo Musk. “Si puedes crear un producto que fascine a los clientes, has ganado”. Dell añadió, “Nosotros encendemos el involucramiento a través de nuestro contenido; esto inspira a nuestros equipos e ingenieros. Tienen un diálogo continuo con nuestros clientes”. 4 El fracaso no es una opción para los exitosos Cierto, los fracasos pueden impulsar la innovación y ofrecer oportunidades de aprendizaje a los emprendedores, pero un fracaso épico no es una opción. Cuando Tesla estaba teniendo problemas financieros en 2008 y se encontraba a orillas del fracaso, Musk descubrió el rumbo, invirtió todo su dinero y pidió más a sus amigos para cubrir sus gastos de vida. Él afirma que, como puso todo de su parte, otros estaban dispuestos a invertir. En sus propias palabras, una vez que el financiamiento estaba asegurado “innovó para evitar la muerte”. 5 Toma la visión a largo plazo para emprender Quizás mi lección preferida sobre emprendedurismo viene de Dell, una persona que lanzó una compañía en su dormitorio universitario hace casi tres décadas. “La aflicción de la sociedad actual es tomar la visión a corto plazo. Aprecio lo que personas como Elon están haciendo. Él está tomando grandes riesgos, sabiendo que su visión tomará años para hacerse realidad”, precisó Dell. “Estamos buscando proveer infraestructura al siguiente billón de personas que dejarán la pobreza, mientras continuamos apoyando a pequeñas empresas y emprendedores”, concluyó. Él tiene razón, la innovación toma años en materializarse, y comúnmente requiere grandes riesgos

El factor XX: una cuestión de eficiencia en los países

Uno de los determinantes más importantes de la competitividad de un país es su talento humano -las habilidades, el nivel educativo y la productividad de su fuerza laboral- y las mujeres representan más de la mitad de esa base de talento humano en el mundo. Pareciera que cuando uno habla de desigualdades de género estuviera ondeando una bandera feminista en reclamo a los derechos de las mujeres. Y se suele perder la visión más estratégica sobre el hecho de que cerrar las brechas de género no es sólo un tema de derechos humanos y equidad, sino también de eficiencia. Así lo establece el Global Gender Gap Report 2013. De acuerdo con el informe, existe una correlación entre la igualdad entre hombres y mujeres y los niveles de competitividad, PIB per capita y desarrollo humano de un país. Esto es particularmente cierto para México. A pesar de ser la 13ª economía más importante a escala mundial, el país se ubica en el lugar 55 del Global Competitiveness Index. Por su parte, México ocupa el lugar 112 en una muestra de 136 países del Global Gender Gap Index en cuanto a la participación y oportunidades económicas que tienen las mujeres en comparación a los hombres. Estar relegado en la fila en ambos ranquins no parece ser una simple coincidencia. Si bien la correlación no demuestra causalidad, es consistente con la creciente evidencia de que ampliar la participación de las mujeres en el mercado y empoderarlas en el proceso, significa un uso más eficiente del talento humano de un país, y de que reducir las brechas de género impulsa la productividad y el crecimiento económico. Con el tiempo, la competitividad de un país depende, entre otros factores, de cómo se eduque y utilice su factor XX (determinación cromosómica de las mujeres). En México, se ha logrado cerrar al 100% las desigualdades en el acceso a la educación y cada vez más mujeres tienen acceso al nivel superior. Pero las mexicanas aún enfrentan barreras para insertarse en el mercado laboral, pues sólo se ha cerrado el 55% de la brecha en la participación en actividades productivas. La brecha ha disminuido en los últimos años, pero aún es significativa. Apenas el 47% de las mujeres forma parte de la fuerza laboral, las que trabajan perciben menos de la mitad del salario de los hombres, mientras que sólo el 31% de los puestos gerenciales y de alto nivel de especialización son ocupados por mujeres. En este contexto, la cuestión de eficiencia, si bien atemporal, resurge con fuerza para recordar a los tomadores de decisión, no solo en México, sino en el mundo, que abrir espacios para la participación de las mujeres puede rendir frutos al mejorar la competitividad de sus economías y maximizar su potencial de desarrollo.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Los conflictos por un despido se pueden prever con antelación

Las disputas que puedan ocasionarse en una empresa con un trabajador despedido pueden evitarse con anticipación, aconsejan los expertos en recursos humanos y un abogado laboralista. Para el sicólogo organizacional de la consultora Etika, Juan Domingo Fabbri, existen cuatro pasos que el empleador debe seguir para evitar instancias mayores legales: evitar la prepotencia, escuchar al despedido, explicar el motivo del porqué esta siendo despedido y, si es posible, con cualquier trabajador, armar un historial de las veces que se le ha llamado la atención para que haya constancia de que la decisión pudo haber sido evitada. El arte del despido “La gestión del retiro de una persona no es una ciencia sino un arte y pocos, muy pocos ejecutivos saben manejar esta situación extrema en las relaciones de trabajo”, comentó el gerente general y representante legal de Voyer Group Bolivia, José Candia. Ambos sicólogos organizacionales coinciden en que cuando el retiro es forzoso, generalmente la relación termina con enojos y disgustos para las partes intervinientes. Entre las preguntas que Candia plantea está la de saber si la persona ha recibido suficiente retroalimentación sincera y oportuna sobre cómo se ha estado viendo su desempeño o si la compañía se ha respaldado con documentos válidos legalmente de las observaciones negativas sobre su desempeño. Para el abogado laboralista Francisco Echazú, para evitar cualquier confrontación legal, las empresas deberían implementar lo que legalmente está establecido: la creación de comités mixtos en donde se incluyan la parte patronal, del Ministerio de Trabajo y de los trabajadores. “Lamentablemente muy pocas empresas cuentan con sus comités”, indicó el especialista que recomienda que cuando en una institución haya más de 25 trabajadores se vea la opción de esta figura leg

Millennials, el gran reto de los expertos en márquetin

Definidos como una generación totalmente abocada y adicta a la tecnología, los millennials (nacidos entre principios de los años 80 y finales de los 90) representan para los expertos en márquetin todo un reto, debido a que no actúan, no se comportan, no piensan y no recomiendan como lo hacen otras generaciones de consumidores. Entre las características de los también conocidos como generación Y están que son altamente pragmáticos, ya que miden las marcas por su practicidad; tienen un pensamiento no lineal y suelen ser personas multitarea, y son habilidosos en la obtención de información. Estrategias para llegarles Para el publicista Mariano Cabrera, en primer lugar hay que comprender que estos nuevos tipos de consumidores prefieren las recomendaciones de su comunidad, antes que un mensaje publicitario. A decir de Cabrera, algunas de las cosas que deberían hacer los expertos en márquetin que quieran llegar a este público son realizar un cambio de 180° en la forma de comunicarse, ya que los mensajes no tienen la fuerza de antes porque se enfrentan ante un estilo de vida basado en comunidades. El experto señala que hay que demostrar la importancia de la marca, producto o servicio en la vida de esas personas, pero desde una forma funcional, no desde una visión comunicacional común, y generar acciones de márquetin que les presenten beneficios adicionales, como eventos masivos. De acuerdo con Cabrera, los consumidores hoy en día buscan conectarse con una marca no desde un punto de vista emocional, sino más bien desde uno pragmático. Para alcanzar a las personas de la generación Y, hay que involucrarlos en la toma de decisiones, ya que ellos viven en un mundo de interactividad total en el que están involucrados en todos los procesos, explicó el experto en publicidad Santiago Hernández. Hernández aconsejó experimentar e investigar mucho, hay que conocer la mayor cantidad de datos posibles, como las mejores horas de envío de ‘email de márquetin’ para conseguir la mayor eficacia con los correos electrónicos. También existen ciertos hábitos que son claves, puesto que como los millennials tienden a compartir sus contenidos en las redes sociales, es sencillo identificar sus gustos. “El márquetin y la publicidad en los últimos años han cambiado y ahora los consumidores esperan mucho más de los anunciantes”, expresó Hernández, que añadió que las marcas tienen que relacionarse con su público y escucharlo, puesto que en la actualidad ya no basta con lanzar el mensaje publicitario al aire y dejar que alguien lo atrape

José Salome Daou. El gerente general de Cascada del Oriente apostó por una nueva marca de gaseosas: GuAsaí e Ice Cola.

En las paredes de la oficina de José Salome Daou hay cuadros de publicidades antiguas. Los pósteres que anuncian gaseosas parecen extraídos de una película de los años 50, la época en la que surgieron las famosas bebidas. “Son mi inspiración”, confiesa el gerente general y accionista de la compañía Cascada del Oriente. En EEUU trabajó durante cinco años en una empresa de bebidas y participó en el lanzamiento de agua embotellada. La experiencia lo entusiasmó tanto que solicitó un crédito de $us 220.000 para iniciar su propia empresa en Santa Cruz. La idea de las gaseosas y los jugos seguían rondando su cabeza. Por ello, en julio invirtió $us 2,5 millones y se lanzó a la conquista del caluroso verano cruceño con su nueva oferta. —¿Cómo empezó el negocio de Villa Santa? Solicité un crédito en EEUU que luego se consolidó en Bolivia. Había venido varias veces, hicimos una investigación de mercado y, por la afinidad que tenía con la industria La Cascada, la plaza ideal era Santa Cruz porque no tenían operaciones comerciales en esta ciudad, aún cuando los fundadores son cruceños. Se instaló la planta en la zona del barrio La Cuchilla, que en ese entonces estaba invadido por monos. —¿Por qué le puso el nombre Villa Santa al agua que procesa? Porque nació en Santa Cruz. El agua saborizada Viscachani que creamos acá lleva ese nombre porque ahí está la fuente termal de donde se saca el agua mineral que se utiliza. Ahora Viscachani tiene los sabores durazno, cherry y manzana. —Viscachani cambió de imagen… Sí, el cambio era necesario. La anterior botella era anticuada. La Cascada es una firma conservadora a la que le cuesta mucho modificar su imagen, se luchó mucho para obtener un producto con un perfil internacional y vemos que la renovación es radical. Es una nueva botella con silueta, de mayor volumen y con una etiqueta que se denomina ‘full body’, porque cubre todo el envase. —¿Fue un acierto? Completamente. Viscachani siempre fue un buen producto y, a través de la página web, los clientes nos sugerían un cambio, claro que tiene un costo complicado porque tener una etiqueta ‘full bod’y influye en el costo final del producto; sin embargo, las ventas aumentaron un 30% porque tiene un segmento definido, es gente joven, sobre todo mujeres que llevan una dieta, cuidan su salud y el físico, entonces se consume mucho en gimnasios. Además, es un producto apto para diabéticos porque no tiene azúcar. —¿Cómo está el mercado de aguas y gaseosas? Nuestro negocio principal es el agua, pero en algún momento deberíamos seguir la línea de la Cascada del Oriente. Del mercado total de bebidas solo un 20% es agua y existe ese otro 80% que es consumidor de jugos y gaseosas. Yo me animaría a separar los jugos porque es un fenómeno especial en Bolivia. Ahora, dentro de las gaseosas, el 70% es el sabor cola, luego vienen los otros sabores. —¿Estudió para saber de bebidas y sabores? Soy empírico, pero logramos buenos resultados con el agua saborizada, ahora tengo experiencia desarrollando sabores nuevos, como la gaseosa GuAsaí y los jugos frutales Jumbo. —Sin embargo, hay grandes competidores en Bolivia… Realmente es difícil competir con grandes multinacionales, más todavía si uno no tiene un sistema de distribución, venta y capital porque para ingresar al mercado cruceño se necesita harta plata, todo lo que uno haga no es suficiente, vía pública, prensa, TV, porque el mercado es muy grande. Sabemos que es dura la competencia, pero iremos de a poco con productos únicos y de excelente calidad. —¿Ampliaron la planta industrial? Sí. El montaje tardó un año y medio, las primeras pruebas fueron en mayo, entre ajustes fueron dos meses más y empezamos a producir en julio. Todos los productos que elaboramos son naturales e importados, tienen certificaciones ISO con grados alimenticios de producción y manufactura. —¿Cuánto invirtieron? Para el montaje de jugos y gaseosas en general invertimos $us 2,5 millones, la maquinaria es de EEUU, Italia, Alemania y China. Tenemos unos 130 trabajadores, entre operarios tercerizados y de planta. —¿Cuáles son las nuevas marcas? Tenemos la nueva marca de jugos Jumbo, todos son ‘punch’; es decir, que son mezclas como durazno-damasco; luego un citrus: tanjarina, naranja y limón; tambiém combinamos manzana, piña, mango y sandñia, además de frambuesa, frutilla y acerola. Luego tenemos la gaseosas GuAsaí, que nació en Santa Cruz, es una bebida a base de asaí, que es una palmera con propiedades antioxidantes. —¿Cuál es la tendencia para el próximo año? El mercado sigue nuevas tendencias y los cambios son continuos. Hay ciertas cosas que son clásicas, como las bebidas con gas, pero hay productos nuevos que tienden a ser-en cierto grado-lo más natural posible Perfil Nombre: José Salome Daou Ocupación: Empresario Edad: 43 Años Estado Civil: Casado. Tiene Un Hijo Hobbye: Practica Frontón

¿Cuáles son las funciones del FMI?

Institución central del sistema monetario El Fondo Monetario Internacional (FMI) aparece con frecuencia en las noticias, pero el papel y las funciones que desempeña no son muy conocidas. El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países. Los fines del FMI, según su Convenio Constitutivo, incluyen el fomento de la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos de cambio, evitar devaluaciones cambiarias competitivas y la corrección ordenada de los problemas de balanza de pagos de un país. También debe evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas.

Multiplicadores bancarios, Nacionalismo económico, Nacionalsocialismo, Necesidad y Negociable

Multiplicadores bancarios: Relaciones que miden las proporciones en las que se modifican variables como el crédito bancario, los depósitos, el efectivo y la liquidez bancaria por efecto de las variaciones de la base monetaria. Está implícita la suposición de que la base monetaria influye sobre tales variables; los multiplicadores permiten cuantificar dicha influencia. Nacionalismo económico: Término general que expresa el propósito político de lograr un desarrollo económico autosuficiente. El nacionalismo económico no es una doctrina en sí, sino un conjunto de medidas que apuntan, supuestamente, hacia la eliminación de la dependencia y la creación de una base económica altamente diversificada. Los gobiernos que han seguido esta línea de acción han tratado de desarrollar la industria pesada y la de armamentos. Nacionalsocialismo: Forma exacerbada de fascismo que surgió en Alemania en 1933, bajo el liderazgo de Adolfo Hitler y del partido que éste creara, el Partido Obrero Nacional Socialista Alemán. Fue peculiar del nazismo su acentuado antisemitismo y su actitud militarmente agresiva, que llevó en pocos años al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Hitler creó un régimen totalitario que persiguió sin piedad a sus enemigos políticos y a todos los grupos o individuos que no se sometiesen por completo a su voluntad, creando un régimen cruento y muy represivo. Necesidad: En economía la necesidad es idéntica al deseo que tengan los consumidores de una mercancía o servicio; el término no indica, por lo tanto, la situación de apremio o de penuria que suele connotar en el lenguaje cotidiano. Las necesidades económicas no pueden satisfacerse totalmente, debido a que los bienes y servicios resultan escasos en relación a los ilimitados deseos de los consumidores. Negociable: Calidad de transmisible. Se dice que un título, bono o acción es negociable cuando puede transferirse o venderse a otras personas, ya sea mediante endoso o por su simple entrega a cambio de dinero u otros valores. Negociar: Comerciar, tratar el precio y las demás condiciones de una operación.

La atención al cliente, clave para la empresa

La mejora continua no debe ser para las empresas una estrategia de largo plazo, sino más bien una meta a cumplirse diariamente. En el mundo empresarial se oyen comúnmente conceptos acerca de mejorar, incrementar ventas, expandirse, entre otros, sin embargo, son pocas las empresas que ponen especial énfasis a estos temas. Existen muchas formas de mejorar y subir las ventas, algunas empresas los hacen bajando costos, aumentando la publicidad, analizando a la competencia, mientras que otras simplemente se limitan a hacer “lo suyo”. Todas las anteriores son cosas válidas, aceptadas y recomendadas. No obstante, existe una situación en la que son contadas las empresas que ponen especial cuidado en atender, pese a ser un método eficaz, seguro y de bajo costo: la buena atención al cliente. Los clientes satisfechos generalmente nos van a indicar el lado positivo del trabajo que se realiza en nuestra empresa, volverán, nos recomendarán e inclusive, en ciertas ocasiones, nos darán sus puntos de vista sobre sus gustos. Por otro lado están los clientes indiferentes, que les dará igual lo que hagamos o dejemos de hacer. Ellos en lo único que se enfocarán es en realizar la compra que tenían planeada hacer. A este tipo de clientes se les debe poner la atención requerida para convertirlos a clientes satisfechos. Y por último, los clientes insatisfechos. Consideramos que en esta categoría entran dos divisiones a los cuales denominamos, los silenciosos y los escandalosos. Generalmente generan una publicidad negativa para la empresa y, por lo tanto, hay que tener mucho cuidado con ellos. "Atender bien a los clientes es un método barato y eficaz. Hay clientes satisfechos, clientes indiferentes e insatisfechos. De estos últimos hay que cuidarse porque generalmente hacen publicidad negativa a la empresa"