lunes, 30 de noviembre de 2015

El 1, 2, 3 de las crisis de reputación

Comienzan los ataques a una institución o un proceso e invariablemente sus líderes se niegan a salir rápidamente con una respuesta. Estudian primero lo que dirán porque siguen el guardado consejo materno de "piensa antes de hablar”. Pero en una crisis el tiempo es determinante. La encrucijada se dibuja: ¿preparamos el argumento o comunicamos rápido? Y la respuesta es: ambos.
La primera regla de una crisis, según la experiencia acumulada, nos dice que la voz de la institución, envuelta en críticas o acusaciones, debe aparecer en menos de seis horas en medios tradicionales y en redes sociales después de 24 minutos de estallado el hecho crítico.
La dificultad salta a la vista. ¿Cómo se logra tener tiempo para reflexionar los mensajes y responder al ritmo que corre una controversia de opinión pública? Mediante un "mensaje de espera” que no es más que una voz de presencia. Es algo así como "dar la cara” y anunciar que se es consciente de lo que sucede alrededor y no se piensa rehuir al tema. Esta primera comunicación no dice nada profundo, no resuelve nada ni es fruto de una movida estratégica magistral. Es simplemente un mensaje para evitar la ausencia y la aparición de otros públicos en escena.
Suele suceder que si la institución involucrada no rompe el silencio, en la opinión pública otros le robarán la voz y generarán mensajes alejados de la realidad, incorrectos o especulativos. Más leña para el fuego de la crisis. Y eso es lo que evita el "mensaje de espera”.
La segunda regla. El contenido de la comunicación no debe ser absolutamente técnico porque así es ininteligible para todos los demás. Y esos "todos los demás” son quienes forman la opinión pública, lugar donde se da la batalla de una crisis. De manera que debe responder a las preocupaciones de la gente y no sólo a las profesionales y técnicas de la empresa.
En medio de una crisis es difícil diferenciar los argumentos de la coyuntura que pudieran profundizar el conflicto de los de la "verdad” manejada por las instituciones. La verdad asienta en el conocimiento y la experiencia, mientras que las cuestionantes de los públicos externos suelen ser producto del temor a los efectos físicos, sociales o emocionales del hecho que dispara la crisis.
Por ello es indispensable, luego de emitir un mensaje de espera, hacer una acertada lectura del entorno y de las sensibilidades que el evento podría haber punzado. Son ellas, al final, a las que se debe responder con claridad.
Sobre los contenidos a diseñar es bueno recordar que la comunicación durante una crisis debe enfocarse en dar luces sobre el proceso que ella corre y no sobre los hitos únicos que parecería le irían a dar un "punto final”.
Se cree que sendos comunicados, una declaración "bien puesta”, la palabra de un experto o especialista servirá para cerrar el problema. La realidad nos demuestra que ese "punto final” sólo llega después de haber recorrido una buena cantidad de kilómetros de conflicto en que se van suavizando los temas de manera paulatina y sistemática. De esta manera, la voz de la institución debe estar presente a diario, durante la crisis, para acortar el tiempo de su desarrollo.

Tercera regla. Las crisis duran más si uno no ha estado preparado para gestionarlas. Las habilidades para su manejo se instalan en tiempos de normalidad. Así como sucede con los accidentes industriales y los eventos naturales, las crisis se sortean mejor cuando la plana directiva y la ejecutiva saben de qué tratan, cómo es su morfología, y ha experimentado cómo encararlas en simulacros previos.
Deben crearse ciertos protocolos fáciles de seguir y, lo básico, un comité de crisis que tenga como tarea revisar periódicamente los factores externos e internos que podrían provocar un evento no deseado.
En este espacio es aconsejable crear una suerte de ranking de las crisis de reputación más probables y trabajar sobre las acciones preventivas.
Aún entre los consejos ejecutivos de las grandes y medianas empresas, son pocos los que ya han definido sistemas para enfrentar crisis de reputación. Se tienen "mapeadas” las financieras, los accidentes laborales y los industriales; sin embargo, no es común que los acontecimientos negativos ligados a la imagen institucional sean ordenados y profesionalmente trabajados de forma previa.

Fabiola Martínez empresaria y deportista 'El gimnasio es mi vitamina'

Por donde pasa roba miradas y no es para menos. Fabiola Martínez es una exmodelo que se alejó de los desfiles y pasarelas para dedicarse al negocio propio, que lleva por nombre "Sin azúcar". Eso sí, a pesar de que ya no estaba modelando, nunca dejó de ejercitarse, hacer deporte y todo ese esfuerzo se lo puede ver reflejado en su figura, la cual no tiene ni un solo gramo de grasa.

Recientemente la morena no dejó pasar una oportunidad muy importante en su vida, ella se arriesgó a participar en la Copa Hammer Internacional, donde obtuvo el primer lugar en la categoría bikini y fue campeona absoluta en dicha categoría.

P. ¿Por qué decidió participar en este campeonato?
F.M.: Soy una persona que visualiza sus objetivos a corto y largo plazo, trabajo y vivo en función a metas y gracias a Dios lo que me propongo lo cumplo. La decisión de participar en este concurso fue gracias a la insistencia de mi entrenador, una persona muy profesional y con bastante conocimiento en el área del fisicoculturismo, simplemente confié en él y seguí sus instrucciones al pie de la letra, logrando así el resultado que esperábamos.

P. ¿Dejó las pasarelas por el gimnasio?
F.M.: Creo que todo tiene su momento, el modelaje ya fue, el gimnasio es mi vitamina mental diaria, me ayuda a vivir en paz y armonía, no tiene edad, límite y no existe motivación más grande que ver los resultados, frutos del esfuerzo y sacrificio que se le pone a este deporte.

P. ¿Con qué comida peca?
F.M.: Peco todos los domingos; amo la pizza y ni que hablar del dulce. Un buen cinnamon (rollo de canela tradicional) con salsa extra, son mi debilidad dominguera.

P. ¿Cuál es la clave para mantenerse en forma?
F.M.: La alimentación sana y el ejercicio trabajan juntos de la mano, ambos son complementos. Mucha paciencia para ver los cambios y sobre todo fuerza de voluntad para resistir a las tentaciones que engordan.

P. ¿Ha incentivado a su hija a que haga deporte?
F.M.: Intento hacerlo, Noelia practicó gimnasia olímpica desde los 3 hasta los 9 años y hoy trato de que lleve mi mismo estilo de vida en cuanto a alimentación combinando el ejercicio de una forma más suave.

P. ¿Qué proyectos se vienen este 2016?
F.M.: En cuanto a lo empresarial, todo lo tengo proyectado, se vienen muchas cosas más y todas están relacionas al deporte y salud. Sobre nuevos campeonatos, pensé que solo sería competir y sacarme el gusto como quien dice, pero una vez entras en este deporte y ves que todo es un arte y que cada resultado y cambio que vas notando es fruto de tu esfuerzo, se complica la decisión de dejarlo de lado.

Tengo la curiosidad de salir fuera de país y ver hasta dónde puedo llegar, creo que el techo a donde llegar nos lo ponemos nosotros y si existen mujeres de otros países que logran medallas internacionales no lo veo inalcanzable, la mente y el corazón son tan poderosos que todo lo que se haga con amor y actitud positiva trae buenos frutos.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Juan Carlos Sabat, gerente de Bellavista Oveja Tomé: “Protegemos al consumidor garantizando nuestra calidad”

La empresa Bellavista Oveja Tomé, celebró recientemente su Centésimo Quinquagésimo aniversario de fundación. La historia de industria comenzó hacia 1865 en la región del Bío Bío. Fundada en Tomé, una población chilena situada a más de 500 kilómetros al sur de Santiago, ha logrado vencer los retos del tiempo y hoy remozada reaparece en Bolivia. Juan Carlos Sabat, gerente de la firma aprovechó este acontecimiento para agradecer la preferencia de miles de consumidores de telas y paños que llegan al país a través de distribuidores oficiales. “Los Sabat somos la octava administración de la compañía, los dueños han cambiado con el pasar de los años, pero nosotros mantenemos la calidad de nuestros productos, todo ello unido al valioso aporte que hacen los trabajadores, que son los que crean la verdadera riqueza”, manifestó el directivo.

“Mi familia compró la planta el 2010, es una empresa con un historial muy importante. Al estar en quiebra compramos todo sin deudas, ni pasivos. Al reabrirla nos dio una gran oportunidad de seleccionar a la mejor gente y los mejores procesos tecnológicos”, señaló.

CALIDAD

La calidad de las lanas y las mezclas, asegura un producto competitivo. Según publicaciones de prensa, en el siglo pasado la compañía exportaba a mercados europeos. La crisis económica que sobrevino a la región los años 80, la colocó en dificultades y fue la causa para que Bellavista Tomé y Paños Oveja, dos industrias independientes del sector ese entonces, se fusionaran dando lugar a la nueva razón social.

MERCADO BOLIVIANO

En el mercado boliviano las telas y paños de la marca son altamente requeridos por la clientela y por la profusión de las fiestas patronales. La Paz y sus provincias además de Cochabamba, son los mercados a los cuales apunta la nueva administración que tomó el timón de la empresa el 19 de noviembre de 2010. La compra de la compañía que quebró el 2007, despidiendo a los trabajadores y desvinculándose de algunos activos, fue una decisión acertada -según relata Sabat- puesto que los nuevos ejecutivos lograron mantener la fuerza laboral más calificada y reacondicionar las instalaciones, que son consideradas patrimonio de la industria textil del país transandino.

Por el momento, Bellavista Oveja Tomé está concentrada a producir telas y consolidar su presencia en mercados de la región. “Estoy en Bolivia cada año y cada vez que lo hago encuentro un excelente clima de negocios especialmente en La Paz y Cochabamba”, dijo el ejecutivo. Según se conoce el 2010, precisamente, más de 20.000 metros de tela ingresaron al país para vestir a los conjuntos folklóricos de las diversas festividades patronales. La clase media en Bolivia y principalmente en occidente por razones climáticas busca vestir prendas que le den comodidad tanto en días calurosos como fríos. La tela que la firma comercializa en La Paz reúne esas características porque resulta de la mezcla de 45 por ciento lana de alta calidad y 55 por ciento de poliéster, explicó el ejecutivo.

PLANES

Hoy en día la firma se apresta a conformar un sistema de distribución a la medida de los clientes, aunque persisten en el mercado productos falsificados. Sabat señaló que lanzará en breve una campaña informativa para proteger a los clientes bolivianos de eventuales productos que ingresan al país por la vía del contrabando. El ejecutivo cree que las telas y paños falsificados provienen del Asia. “Para nosotros resulta clave que el cliente acceda a la información para detectar productos falsificados que buscan sorprender la buena de los usuarios”. Sin embargo, reconoció que en un mundo globalizado, resulta cada vez más difícil combatir la falsificación. Como en ningún momento del desarrollo industrial al presente predominan industrias de transformación en varios sectores localizadas en diversos países y que enfrentan patrones de consumo de los clientes, altamente dinámicos y cambiantes.

martes, 17 de noviembre de 2015

Gabriela Zapata La empresaria cochabambina dedica parte de su tiempo a ayudar a niños con cáncer



Recuerda que desde su niñez tuvo la tendencia y la vocación natural por buscar la justicia, por hallar el equilibrio en sus actos. Esa actitud fue la que influyó para que Gabriela Zapata Montaño dedicara parte del tiempo de sus labores empresariales a la ayuda hacia los más necesitados.

Gabriela es una cochabambina licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, lo que le sirvió de base para ser actualmente la propietaria de Consilium SRL, una empresa exitosa de arquitectura y ventas.

En este ámbito, Gabriela resalta el desarrollo del proyecto Puerto Tamarinero, que tiene como objetivo estratégico la exportación de productos tradicionales y no tradicionales de Bolivia a través de la hidrovía Paraguay-Paraná.

“Este proyecto tendrá un impacto directo en el sector productivo de Santa Cruz y del país, especialmente en la exportación de productos como la soya, lo que significa la creación de más empleos” y el fortalecimiento de las ventas a través del océano Atlántico”, afirma.

Esa inclinación por propiciar mejores oportunidades ha influido para que la empresaria también evalúe de manera constante la situación en la que vive la población “y no solo en la que vivo o me desenvuelvo”.

Como un ejemplo de esa preocupación por aquellos con menos recursos, cuenta que hace poco colaboró en la operación para que una niña pudiera volver a caminar.

“¿De qué sirve tener mucho si no puedes compartirlo?”, se cuestiona ante la vida, por lo que ha organizado, la mayoría de las veces de manera discreta, campañas para ayudar a los más necesitados.

Esa labor altruista ha dado como resultado que junto con un grupo de empresarios esté trabajando en la creación de la fundación For Life, que tiene varios proyectos humanitarios, aunque el principal es ayudar a niños con cáncer.

La abogada considera que su éxito empresarial y en la vida son consecuencia del “trabajo comprometido, responsable y sin descanso de un equipo que sabe lo que hace. Me considero una mujer con la voluntad y la fe necesarias para que al final de mi andar, mi satisfacción esté reflejada no solo en mi persona, sino en los efectos que logre construir en los demás”.

Joven y elegante, con un talento innato para los negocios, Gabriela sabe que los objetivos de la vida no tienen que ver exclusivamente con tener mucho, sino que lo más importante es compartir.

Economía mixta de mercado (2)

La reunión del Gobierno con inversionistas extranjeros llevada a cabo en Nueva York recientemente, a la cual asistió personalmente el presidente Evo Morales más sus ministros del área económica, quienes expusieron las bondades y posibilidades que tiene el país para los inversionistas extranjeros, lo que hace es definir que la otra línea de acción del Ejecutivo es precisamente hacer lo que hicieron los países asiáticos, atraer inversión extranjera directa lo que les permitió, en poco tiempo, escalar a posiciones de economías desarrolladas.

También esa reunión puso de manifiesto la otra realidad del país, que es la debilidad del sector privado nacional de cualquier país no desarrollado, la insuficiencia de ahorro interno de gran cuantía para financiar la creación de grandes empresas que puedan competir a nivel mundial.

Esa reunión es el reconocimiento de que ningún país se puede desarrollar sin inversión extranjera directa. La importancia de contar con ella es que si el negocio sale mal los perdedores son ellos, razón que explica que los inversionistas privados no harán inversiones donde el Gobierno quiera, sino en aquello que ellos vean ganancias, con mínimo de riesgo y, por tanto, con competitividad a nivel mundial.

En cambio la deuda pública entraña riesgos. Bolivia, en el pasado, no pudo honrarla por la cual se le condonó. Esto no sucederá con China.

Estos hechos apuntalan hacia una economía, por un lado, con una fuerte presencia estatal y, por el otro, con una fuerte presencia extranjera, si es que realmente se logra atraer a la inversión extranjera directa.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Concretec, la empresa dedicada a dar soluciones a la industria de la construcción, tiene más de treinta años de trayectoria

Concretec, la empresa dedicada a dar soluciones a la industria de la construcción, tiene más de treinta años de trayectoria, pero ayer festejó sus 13 años desde que pasó a ser parte de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa). Su gerente general, Abel Villarroel Reynolds habló sobre la gran competitividad en el rubro, asimismo adelantó sus proyectos con la visión de que la empresa siga creciendo.

¿En más de treinta años , cuáles han sido sus mayores logros?
A.V.: Uno de los logros más importantes de Concretec es haber logrado las recertificación de nuestro sistema de gestión de calidad y productos, dado que nos permite ofrecer a nuestros clientes productos altamente garantizados. Sin duda alguna, otro de los grandes logros es la presencia de Concretec en los proyectos más importantes del país, todo gracias a la preferencia de nuestros clientes.

¿Cómo califica la competencia para este rubro?
A.V.: Es un mercado altamente competitivo, existen muchas empresas entre formales e informales que compiten con los mismos productos ofreciendo diferentes beneficios para el cliente final.

Al tener un mercado altamente competitivo es una tarea titánica mantenerse en el mismo, debido a que existe una desigualdad en el tema de costos, fundamentalmente por el mercado informal.

¿Cuántos y cuáles son sus productos?
A.V.: Concretec produce y pone a disposición de sus clientes más de 100 productos, entre los que podemos citar: vigueta pretensada, complementos de plastoformo, hormigón premezclado, tubos vibro-centrifugado, alcantarilla cajón, pisos para jardín, losetas en distintas formas, postes de media y alta tensión, etc.

¿Cuál considera su producto estrella?
A.V.: Nuestra empresa considera como productos estrellas la vigueta pretensada y el hormigón premezclado, debido a los porcentajes de venta que reportan a la empresa.

¿A qué otros lugares del país llegan sus materiales?
A.V.: Tenemos presencia en 6 departamentos, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Potosí y Tarija. Esto nos permite atender a ciudades capitales y poblaciones intermedias.

¿Cuáles son los que tienen más demanda?
A.V.: El departamento de Santa Cruz al ser el motor del crecimiento del sector de la construcción en el país se constituye como el mercado con mayor demanda.

Uno de sus productos es la vivienda prefabricada, ¿Desde cuándo está este proyecto y qué aceptación ha tenido en la sociedad?
A.V.: El proyecto de viviendas industrializadas inició operaciones a finales del 2013 y se constituye en un producto de alta aceptación por la sociedad debido a que es una solución a la falta de habitad que tiene actualmente el país.

¿Cómo nace la idea y qué tecnología utilizan?
A.V.: Nace con la necesidad de satisfacer la falta de viviendas económicas que permitan acceder a mayor cantidad de personas a una casa y eso permitió generar la idea del proyecto, la cual fue ejecutada mediante la innovación de un sistema de viviendas industrializadas que permite abaratar costos y reducir tiempos de ejecución.

¿Cuáles son las garantías de estas casas y qué precios tienen?
A.V.: Las casas son elaboradas con productos certificados que nos permiten garantizar la solidez de la misma. Los precios son acorde a la superficie construida y oscilan entre los $us 25.000 y $us 35.000.

¿Qué novedades tendrán más adelante?
A.V.: Concretec realizará nuevas inversiones en equipamiento en sus diferentes regionales para garantizar el crecimiento de la empresa, en función a la demanda del mercado de la construcción.

"Concretec tiene presencia en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Potosí y Tarija."




Sólo en crisis Austeridad, la palabra desterrada

Soplan vientos de crisis, analistas y economistas desde los más positivos hasta los profundamente pesimistas la presagian. Si los extremos miran el mismo horizonte, no hay duda, la crisis viene. La intensidad será en lo que difieran los pronósticos. Y el remedio aconsejado, pues, la austeridad.
¿Cuál es el significado de austeridad? Intentaremos describir ese concepto desde la congruencia entre imagen y comportamientos en empresas, élites y sociedad en general.
La primera señal económica de la crisis viene de los importadores de automóviles (sucedió en Bolivia y Ecuador) que ven mermada la venta al contado y las probabilidades de crédito más reducidas. El comportamiento es el de publicitar los modelos más económicos y restringir los pedidos del próximo año, pero el tono comunicacional mantiene el de la fiesta permanente, como para minimizar la sensación de crisis y evitar que se expanda el temor a gastar.
Y a ver si así vuelven al business as usual. Como si pensaran "estamos en crisis pero no hagamos nada para que los demás se den cuenta”. Quizá el comportamiento que mayor reputación les generaría y más respeto obtendría de parte del cliente, sería el de traer unidades apropiadas a la realidad económica del país y no del reciente boom.
La crisis es una palabra vedada en ambos países. Los dos casualmente dependientes del petróleo. Y aunque el precio de éste ha disminuido y lo harán también los ingresos a las arcas nacionales, se cuida mucho el crecimiento de la percepción de crisis. La palabra misma es premonitoria de malas nuevas, así como lo era nombrar a Lord Voldemort en la saga de Harry Potter. No se hace claramente nada para conseguir austeridad, los esfuerzos están apuntando a disminuir la sensación de apretura. Y ello no sólo sucede en el campo político.
El significado de austeridad como viene del diccionario es "sencillez y moderación” como también "cumplimiento riguroso de las normas morales”. Y los sinónimos relacionados: continencia, templanza, moderación, sobriedad.
Si nos quedamos con esas palabras ¿podríamos hallar ejemplos de sobriedad en la publicidad, por ejemplo? ¿O tal vez sólo de cierta moderación?
Los cambios se van sintiendo en las ventas, la escasez o el aumento de precio de algunos productos; cambios en el ámbito de lo hard (el mundo de lo tangible); sin embargo, no se dan aún en el de lo soft o lo simbólico.
Curiosamente, se viene cuidando más la apariencia que la esencia. Estamos ante la creación de un microclima en el que pueda germinar la ilusión de un vuelco de péndulo menos fuerte. Una anestesia socialmente convenida para mirar de reojo la crisis.
En Ecuador la banca comenzó a tener problemas con la liquidez para realizar desembolsos de créditos ya aprobados. La percepción reinante de por qué sucedía se ligaba a una suerte de boicot político al Gobierno por parte de la élite económica del país. La explicación compartida, que salía en encuestas y sondeos, refería a una voluntad de los banqueros por acentuar la sensación de crisis y así provocarla en los hechos, porque en realidad la economía se hallaba sólida.
Lo mismo sucede en el plano familiar y social. La crisis deja mostrar la punta de la nariz en la tardía decoración navideña de las vidrieras (solía empezar casi al tiempo de Halloween), el movimiento menor en tiendas para adelantar las compras y en la mermada provisión de productos nuevos.
Sin embargo, nadie habla de ella y la vida se sigue dibujando sobre un fino cascarón. Para muestra un botón: las fiestas de graduación (en Bolivia siempre a fines de año) son fastuosas, desapegadas de la realidad, con detalles triviales y contratos ampulosos con orquestas y bandas (no la tradicional amplificación de épocas pasadas). Y curiosamente la mora en el pago de pensiones escolares es la más alta en varios años.
La bonanza sigue instalada simbólicamente en nuestras mentes y cuando la austeridad tome forma y haga carne, quizá sea demasiado tarde para las medidas preventivas.
* La autora es especialista en comunicación estratégica.

Economía mixta de mercado (1)

Armando Méndez M. Expresidente del BCB

Según la Constitución Política del Estado, la economía boliviana es plural y está conformada por cuatro formas de organización que son: “comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. Lo común es que éstas se relacionan –al interior y entre- mediante el intercambio.

Dos hechos ocurridos en octubre del año en curso que son: la concesión de una importante línea de crédito proveniente de China y la reunión llevada a cabo en Nueva York con el propósito de atraer inversión extranjera directa, aparentan una contradicción, pero en el fondo lo que hacen es definir el verdadero “modelo” económico del país: la denominada economía mixta de mercado.

El primer hecho, la línea de crédito de la República Popular de China por un monto alto y del orden de los 7.500 millones de dólares, permitirá al Gobierno de Bolivia disponer de abundantes recursos para la inversión pública en diferentes campos, comenzando por los de infraestructura pero sin descartar que estos recursos también financien la creación de empresas estatales, y dinamizará la economía nacional, que de otra manera se frenaría. Este elevado crédito en favor de Bolivia es posible porque para China es una minucia, ya que tiene las reservas internacionales más altas, (del orden de $us 3.700 billones).

Pero esta relación crediticia lo que hace es magnificar la deuda. Actualmente, China ocupa ya el primer lugar, a septiembre del año en curso, en cuanto a deuda externa bilateral, con 515 millones de dólares desembolsados (de un total bilateral de 677) y 560 por desembolsar, (de un total bilateral de 739).

Atención al cliente

Uno de los inconvenientes por los que tropieza la mayoría de las personas es el trato que reciben por parte del individuo que los atiende, ya sea de un centro comercial, bancos, instituciones o diversas organizaciones, las cuales ofrecen diversos beneficios a la ciudadanía.

La atención al cliente es el servicio que prestan las empresas o aquellos que comercializan productos a sus clientes para comunicarse con los mismos de forma directa, en caso de las empresas por ejemplo cuentan con un personal designado que se ocupa de la atención al cliente para resolver dudas o solicitar alguna información adicional.

En caso de la venta de productos como es el caso de centros comerciales, en la mayoría de los casos es el propietario quien disipa las dudas de sus clientes, recibe reclamos o devoluciones dependiendo de la situación que se presente.

El éxito de una empresa dependerá de aquellas demandas que los clientes presentan y cómo éstas sean satisfechas correctamente, además del trato que se les brinda, comenzando en mantener una buena comunicación, si las demandas del cliente no son satisfechas el futuro de la empresa será corto.

Brindar un buen trato al cliente implica varios aspectos, uno de ellos es saludar al cliente viéndolo y que el rostro también demuestre esa cordialidad, algunas veces por ejemplo el cliente saluda a quien debe atenderlo y este saludo no es retribuido e incluso es ignorado. La persona que tiene que brindar atención al cliente y se encuentre con audífonos o esté pendiente del celular, no brindará la confianza necesaria que el cliente necesita para disipar sus dudas, si se desea recibir un buen trato se debe brindar el trato correcto al cliente.

La pregunta ¿en qué puedo servirle? es importante ya que muchas personas no saben cómo explicar lo que necesitan, por tanto una parte importante del contacto con el cliente debe consistir en averiguar de la mejor forma qué necesita, el buen trato influye en la satisfacción del cliente, las personas vuelven a lugares donde son bienvenidas, apreciadas y valoradas.

La atención al cliente es servir, por lo tanto es importante que las empresas contraten personal que tenga el placer de servir y que esté motivado por el desafío constante de resolver problemas de los clientes, sin importar que se trate de una empresa grande, o un comercio mucho más pequeño, es importante respetar a las personas que se convierten en los personajes más importantes para la obtención de los logros.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Economía mixta de mercado



Según la Constitución Política del Estado, la economía boliviana es plural y está conformada por cuatro formas de organización, que son: "comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”. Lo común de éstas es que se relacionan mediante el intercambio.

Dos hechos ocurridos en el transcurso de la segunda quincena del mes de octubre del año en curso, que son la concesión de una importante línea de crédito proveniente de China y la reunión llevada a cabo en Nueva York con el propósitos de atraer inversión extranjera directa, aparentan una contradicción, pero en el fondo lo que hacen es definir el verdadero "modelo” económico del país: la denominada economía mixta de mercado.
El primer hecho, la línea de crédito de la República Popular de China por un monto alto y del orden de los 7.500 millones de dólares, permitirá al Gobierno de Bolivia disponer de abundantes recursos para la inversión pública en diferentes campos, comenzando por los de infraestructura, pero sin descartar que estos recursos también financien la creación de empresas estatales, y dinamizará la economía nacional, que de otra manera se frenaría.
Este elevado crédito en favor de Bolivia es posible porque para China es una minucia, ya que es el país que tiene las reservas internacionales más altas (del orden de los 3.700 billones de dólares) y además es consecuencia de su decisión de diversificarlas y no sólo concentrar adquiriendo títulos del Tesoro de Estados Unidos.
Pero lo que hace esta relación crediticia es magnificar la ya existente entre Bolivia y China. El Banco Central de Bolivia procesa información sobre la deuda externa clasificándola en tres categorías: con acreedores multilaterales, como es el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), con acreedores bilaterales, que son gobiernos, y con privados.
Actualmente China ocupa ya el primer lugar, a septiembre del año en curso, en cuanto a deuda externa bilateral, con 515 millones de dólares desembolsados (de un total bilateral de 677 millones) y 560 millones por desembolsar (de un total bilateral de 739 millones), lo que haría ya un total de deuda posible de 1.075 millones de dólares con China.
No debería ser ninguna novedad que los adicionales 7.500 millones de dólares tengan la figura de "crédito atado”, por lo que el financiamiento por medio del cual Bolivia ha de construir infraestructura y empresas de su propiedad deberá ser ejecutado por empresas e insumos chinos. Según información difundida por un medio de prensa, ya estarían presentes en el país 55 empresas chinas que están ejecutando diferentes proyectos para el Gobierno de Bolivia.
En esta relación bilateral ambos países ganan, Bolivia obtiene una línea de crédito de elevado monto a tasas de interés más bajas que las que puede obtener en los mercados financieros internacionales y, hay que darlo por supuesto, será una obligación a pagar en el largo plazo, y para realizar imprescindibles obras de infraestructura que beneficien a todo el aparato económico nacional y que el Gobierno de Bolivia no está en condiciones de construir con sus propios recursos. China gana exportando a Bolivia tanto bienes como servicios.
Por otro lado, la reunión del gobierno con inversionistas extranjeros llevada a cabo en Nueva York, a la cual asistió personalmente el presidente Evo Morales más sus ministros del área económica, quienes expusieron las bondades y posibilidades que tiene el país para los inversionistas extranjeros, lo que hace es definir que la otra línea de acción del gobierno es precisamente hacer lo que hicieron los países asiáticos, atraer inversión extranjera directa, lo que les permitió, en poco tiempo, escalar a posiciones de economías desarrolladas.
También esa reunión puso de manifiesto la otra realidad del país, que es la debilidad del sector privado nacional de cualquier país no desarrollado, y la insuficiencia de ahorro interno de gran cuantía para financiar la creación de grandes empresas que puedan competir a nivel mundial. Esta reunión es el reconocimiento de que ningún país se puede desarrollar sin inversión extranjera directa. La importancia de contar con ella es que si el negocio sale mal, los perdedores son ellos, razón que explica que los inversionistas privados no harán inversiones donde el gobierno quiera, sino en aquello en lo que ellos vean ganancias, con mínimo de riesgo y, por tanto, con competitividad a nivel mundial.
En cambio, la deuda pública entraña riesgos. Bolivia, en el pasado, no pudo honrarla, por lo cual se le condonó. Esto no sucederá con China.
Estos hechos apuntalan hacia una economía, por un lado, con una fuerte presencia estatal y, por el otro, con una fuerte presencia extranjera, si es que realmente se logra atraer a la inversión extranjera directa.
* Profesor emérito de la UMSA y miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Cómo se puede liberar al personal corporativo sin llevarlo al caos

Dos grandes suposiciones arruinan los intentos de cambiar el funcionamiento de las grandes organizaciones. Una es que es mejor comenzar desde cero si se desea introducir "elementos exóticos” tales como estructuras organizativas más horizontales, equipos autónomos e innovación enfocada en el cliente.

La otra es que sólo tendrás éxito en obtener un cambio total -como el que está intentando llevar a cabo Zappos, la filial de calzados al por menor de Amazon, en su dificultoso avance hacia la autogestión- después de una crisis o una inusual revolución.
Yo refuto estas suposiciones. De hecho, creo que pueden ser peligrosamente engañosas. Numerosos líderes concluyen que no se puede reformar la manera en que se gestionan sus empresas, o que el hacerlo implica enormes riesgos.
Es mejor intentar algo que parece ser ampliamente aceptado y que es apoyado por los intereses propios de un equipo de asesores pagados -¿les suena familiar lo de megafusión?- incluso si, en realidad, está lleno de aún mayor costo y riesgo.
Pero la verdad es que algunas empresas tradicionales ya están cambiando radicalmente su enfoque sin drama alguno y con la ayuda de, y no a costa de, gerentes realmente preparados.
Los cambios básicos incluyen pasar de planes rígidos de cinco años a estrategias escalonadas adaptables; o el uso de un enfoque de estilo militar de mando tipo misión, en el cual los jefes fijan una meta y permiten que las tropas en el frente de combate encuentren la manera de lograrla en lugar de dictarles cada paso. Como el general Sir Richard Barrons, jefe del Comando de Fuerzas Conjuntas del Reino Unido, me dijo recientemente: "No creo que se pueda gestionar una empresa u organización como si el líder fuera un satélite de navegación gigante, diciéndoles a todos a dónde ir”. Los gerentes deben actuar cada vez más como facilitadores de una red, en lugar de como controladores centrales.
Ejemplos radicales
Se necesitan más ejemplos de enfoques radicales en acción. Once empresas -que conforman el Learning Consortium for the Creative Economy (Consorcio de Aprendizaje para la Economía Creativa)- han perfilado varios panoramas útiles después de visitar las operaciones de cada una de las compañías involucradas para observar estas nuevas prácticas.
Este grupo descubrió, por ejemplo, que los equipos autogestionados no eran sólo "curiosidades” en pequeña escala. Los equipos podían ampliarse para manejar complejos trabajos transfronterizos. Ericsson -lejos de ser una nueva cara en el mundo empresarial con sus casi 140 años de existencia- ha otorgado autonomía a 2.300 ingenieros en 110 equipos, coordinados desde Athlone, Irlanda, para producir software empresarial para enormes operadores de compañías de telecomunicación.
Microsoft, recientemente convertida en sinónimo de cómo la burocracia puede sepultar a la innovación, ha dado pasos similares. En su división de desarrollo en Seattle, 4.300 empleados crean aplicaciones para los desarrolladores de software, trabajando de una manera que avergonzaría a Google. Los espacios laborales son ahora abiertos y ya no existen las oficinas individuales; también se han eliminado los programas de arriba hacia abajo que "encadenaban” a todos a un lento calendario de lanzamiento de dos años.
El consorcio está respaldado por la Scrum Alliance, la cual promueve técnicas frecuentemente utilizadas por los desarrolladores para acelerar los proyectos de software. Pero los métodos novedosos no tienen que limitarse a las empresas de tecnología, y la tecnología no es la clave única para realizar cambios de gestión. El consorcio descubrió, por ejemplo, que la adición de pequeñas notas autoadhesivas, como Post-it, a una gráfica sigue siendo más eficaz en mantener al personal encaminado que poner un informe de progreso en una computadora.
Cambios en la forma de pensar
Los cambios en la forma de pensar son más importantes que los cambios en el hardware o en el software. Ahmed Sidky, del grupo de juegos en línea Riot Games, otro miembro del consorcio, advierte que siempre es más fácil dar prioridad a "la estrategia, la estructura y el proceso, en lugar de la estrategia a largo plazo de concentrarse en las personas”.
Como resultado, informa el consorcio, las nuevas prácticas son "duraderas, pero frágiles”. La introducción de un gerente con una actitud anticuada, o un consultor que disemine conceptos arcaicos, puede revertir el progreso.
Todavía es difícil conceder autonomía a los equipos autoorganizados y asegurarse de que su trabajo esté alineado con los objetivos del grupo. "Si te concentras demasiado en la alineación, la ahogas con la burocracia”, declaró Paul Madden de Ericsson, "pero si te inclinas demasiado hacia el lado de la autonomía, te sumes en el caos”. Intentar lograr esto sin los gerentes sería "ridículo”, agregó.
Pero tienen que trabajar más duro que antes. En el pasado, cuando dos equipos no se llevaban bien, los gerentes simplemente tenían que cambiar empleados. Ahora deben moderar un debate entre los grupos. "Antes tomaba dos minutos. Ahora toma dos horas, pero el resultado es un millón de veces mejor”, aseguró Madden. Para ponerlo en términos anticuados: se trata de un rendimiento de la inversión que cualquier junta directiva podría apoyar.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Reglas de etiqueta para la convivencia diaria en la oficina



Una muestra de educación es saludar todos los días cuando llegas y claro, responder el saludo de quien entra. También es educación ofrecerle a todos de tus galletas. Sin embargo, lo cierto es que no todos saben o tienen la misma tolerancia ante las situaciones de la convivencia diaria.Para el blog Así love Camila se hizo una encuesta a diversas personas de varias oficinas y salió una guía de reglas de etiqueta importantes a tomar en cuenta. Trabajar en un lugar agradable y en armonía con los colegas mejora la calidad de vida.

1. Es de buena educación hacer un saludo general a la gente que trabaja cerca de ti todos los días cuando llegues a la oficina. Saludo general, no hay necesidad de saludar de beso a todos los que te rodean. Esto es molesto para muchos. Con un buen día y una sonrisa bastan. Lo mismo se aplica para la despedida.

2. Si te encuentras a alguien a quien no has visto en mucho tiempo caminando en el pasillo es válido saludar con un beso y un apretón de manos.

3. Siempre que una persona de mayor rango te presente a otra saluda de mano. Si el ambiente es informal o si se encuentran fuera de la oficina entonces saluda con un beso.

4. Si pasas de los 20 años está bien hablarle de tú a todos los adultos del mundo, salvo casos especiales. Si todos en la oficina se refieren al Sr. Pepe como Sr. Pepe y le hablan de Ud., tú haz lo mismo.

5. Evita llevar alimentos que generen olores molestos para tus compañeros. Entendemos que todos compartimos el mismo espacio incluso el de la comida y que cada quien puede comer lo que quiera, pero es de buena educación ahorrarles el olor a chorizo o a cebolla a los que están cerca de la cocinita.

6. Evita los estruendos, como la música fuerte, el incansable timbre de tu móvil y de tu teléfono o hablar a gritos, en especial en ambientes compartidos. Alguna gente valora trabajar en silencio y sin interrupciones.


Liderazgo, carisma y empatía, las claves para ser un buen jefe

Un ambiente adecuado es importante para el desarrollo de una empresa y sus empleados, y la persona que debe conseguir ese buen clima y dirigir a su equipo hacia el éxito no es otro que el jefe.

Los expertos dan algunas pautas de los requisitos que debe cumplir un buen jefe: ser líder, carismático y empático.

En los organigramas de las empresas, los altos cargos cobran relevancia fundamental porque tienen una mayor responsabilidad. Deben lograr una compañía en la que el personal tenga ganas de trabajar, sea creativo y que tenga su propia autonomía.

"Un buen jefe tiene que ser al mismo tiempo un buen líder y lo que hace un buen líder es formar a personas que le puedan seguir, apoyarse en el conocimiento de otra gente", explica Marco Delgadillo, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica Boliviana y experto en capacitación de liderazgo.

Delgadillo, además, menciona que una de las bases de un buen líder es tener una mirada visionaria de largo plazo respecto a los objetivos de su empresa y que tenga en claro las necesidades actuales y futuras de la compañía.

Por su parte, Gustavo Villarroel, director de la revista Libre Empresa y experto en periodismo empresarial, señala que la base de todo buen jefe es el optimismo. "Con optimismo, disciplina, mucho esfuerzo y organización dentro de una empresa, el jefe puede tener una visión clara de lo que se quiere hacer", agregó.

El grupo de trabajo

La mayoría de los expertos internacionales concuerdan en que para que un jefe tenga éxito tiene que ser comprensivo y tener la capacidad de hacer que los empleados se sientan valorados.

"No solamente tiene que saber motivar a su gente, sino que también tiene que saber delegar funciones según sus capacidades y obligaciones", opinó Villarroel respecto a este tema.

Los criterios de liderazgo empresarial han cambiado, pasando de un modelo autoritario a uno carismático.

"Ya no está de moda el líder autoritario, tampoco el líder democrático. Ahora estamos ante un modelo de líder carísmatico que en esta época tiene que resaltar dentro de las empresas. El líder carismático hace de su persona alguien que irradie energía para que sus empleados tengan las ganas de desempeñar sus funciones laborales", explicó Nilse Vargas, psicóloga organizacional.

La experta agregó que los jefes de ahora tienen que ser humildes, no en el sentido de humillarse ante sus empleados sino de conocerlos y apreciarlos individualmente.

Asimismo, se valora mucho la empatía y asertividad del jefe con sus empleados.

Si los líderes de las empresas ponen en práctica estas cualidades lograrán buenos ambientes laborales que a su vez generarán mayor productividad y beneficio para la compañía.

OCHO CLAVES

1. Habilidades para la comunicación y para escuchar. El buen jefe recibe las propuestas de su equipo de trabajo y pone en consideración las decisiones importantes de la empresa.

2. Habilidades efectivas de liderazgo. Los problemas son comunes en todo cargo de dirección, pero el líder es el que los identifica, les hace frente y los soluciona. Son sus conocimientos "que finalmente le llevaron a ese puesto".

3. Confianza en que los empleados pueden asumir desafíos. Un buen jefe debe poder crear pequeños líderes al interior de la organización, capacitando y dando confianza al personal que tiene a su cargo para que sea capaz de desempeñarlo.

4. Motiva a sus empleados. Un buen jefe inspira con su trabajo y actitudes a que el trabajo se haga con responsabilidad, compromiso y confianza.

5. Predica con el ejemplo. El líder debe ser el ejemplo de lo que espera de sus empleados. Si un líder no cree en su negocio, difícilmente creerán los trabajadores.

6. Ser optimista. La actitud del líder se proyecta en el resto del equipo, por lo que debe evitar contagiar con desánimo y preocupaciones a los demás.

7. Empatía con sus empleados. El líder no debe olvidarse de ponerse, como se dice popularmente, “en los zapatos” de los demás.

8. Da y pide ayuda cuando sea necesario. Tiene que ver a los trabajadores como ayuda y no como adversarios. Son ellos quienes mantienen el negocio, así que tiene que tratar de ayudarlos en lo que necesiten.

Los niños y el valor del dinero

Algunas personas piensan que deben esperar a que sus hijos crezcan un poco más para hablarles de dinero y enseñarles a ahorrar. Sin embargo, las estadísticas indican que nunca es muy temprano para que los niños aprendan el valor y la responsabilidad de ganar y ahorrar dinero. Por otro lado, la enseñanza debe ser constante y sobre todo divertida.

Una manera de empezar es hacer una reunión familiar por semana. Se deja que la familia en general participe y escoja el lugar y hora y no debe ser más de media hora. Al mismo tiempo, se les explica a todos los miembros la razón de las reuniones y cuáles son las metas. Es así que los niños van viviendo con constancia y siguiendo estos pasos como ejemplo.

Conforme los pequeños van creciendo se les da tareas de casa como ser arreglar sus cuartos, hacer una diligencia, cortar el pasto, y como gratificación se les puede dar una suma apropiada de dinero dependiendo del trabajo que realizaron. La próxima semana se reúnen y cada uno da a conocer cuánto ganó y ahorró. Eso les ayudará a crecer con la responsabilidad de ganar dinero y al mimo tiempo haciendo buenas obras.

Dar alternativas a los niños es otra manera de enseñar el valor del dinero. Por ejemplo, que ellos escojan dos fines de semana del mes para poder salir y gastar dinero en juegos, cine, etc. Los otros fines de semana, sin embargo, tendrán que pasarlos junto a la familia, pero sin gastos afuera.

Con estas actividades no sólo estará dando un excelente mensaje a sus niños sobre el valor del dinero, también les enseña a apreciar los buenos momentos.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

La confianza: clave en el mundo organizacional

No hace falta haber estudiado psicología o antropología para comprender que la confianza es uno de los motores más importantes para generar relaciones sólidas y de calidad. Como el amable lector podrá percibir, esto puede aplicarse tanto a las relaciones de amistad, de pareja, profesionales y también de negocios. En el ámbito empresarial, la confianza es el factor que une a los empleados con sus jefes, a las empresas con sus proveedores o sus consumidores, y a los empresarios con los inversionistas, los reguladores y el Gobierno.
Según la doctora Laurence Cornu, directora del Departamento de Ciencias de la Educación y de la Formación en la Universidad de Tours, Francia: "La confianza es la seguridad sobre la conducta futura de otro individuo. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse sobre el poco control que uno pueda tener sobre su entorno y las personas e instituciones que nos rodean”.
Es así que la confianza se trata de una suspensión temporal de la incertidumbre que genera el accionar de otros, es decir, se dejan de lado las dudas y se cree en los demás.
Es de esa manera que en el ámbito organizacional, los altos niveles de confianza resultarán en una más fuerte reputación e ingresos mayores y sostenibles para las compañías, y por otro lado, altos niveles de entusiasmo, fidelidad e innovación en los empleados. En esa dirección, según la experta en estrategia de HewittAssociates, Pilar Álvarez, las entidades donde hay profundos grados de confianza se caracterizan por líderes muy comprometidos, entendimiento de los intereses de los stakeholders, diálogo abierto y respetuoso, constante retroalimentación, celebración del éxito y el interés de generar bien común a largo plazo, entre otros”.

El valor de la confianza
El valor de la confianza es visible ahora más que nunca. Las últimas crisis económicas mundiales se originaron en el abuso de confianza por parte de una serie de compañías multinacionales de diferentes rubros, dentro de ellos el financiero, donde imperaron los intereses particulares más que los colectivos. Entonces, la gran desaceleración económica de los últimos años es el corolario lógico de la pérdida de confianza de la sociedad en las instituciones que, de una u otra manera, manejan el poder económico y político mundial.
En este contexto, la complejidad del escenario actual coloca a las empresas en un ámbito de desconfianza generalizada, inseguridad, competencia desleal, reorganizaciones internas y necesidad de resiliencia, entre otros. Es así que la confianza se ha convertido en un activo de gran valor que los profesionales y las empresas deben ganarse pero también saber administrar y hacer crecer a fin de tener éxito en un mundo tan difícil y cambiante como el actual.
La falta de confianza, por ende, ha dado como resultado la generación de mayores costos para las empresas, que para evitar malversaciones o ser engañadas, se han burocratizado y llevan adelante largos y costosos procesos de evaluación legal y técnica en sus proyectos o adquisiciones, tardan más tiempo en su toma de decisiones y al fin desisten de varios negocios que podrían haber resultado.
Finalmente y como expresó Peter Drucker, el gurú de la estrategia empresarial del Siglo XX, se puede concluir que "las organizaciones no deben fundamentarse en el poder, sino en la confianza”.

René Polo/// Este empresario, visionario y formador comenta por qué se dedicó a la educación y su ingreso al rubro de la hotelería.


Empresario dinámico, tenaz, exigente con sus proyectos y un hombre visionario, son algunos de los conceptos con los que se puede identificar a René Polo Salinas, quien a sus 53 años se encuentra acariciando uno de los mejores momentos empresariales a los que aspiró hace años.

La vida de Polo no fue marcada por la prosperidad económica, ya que para poder culminar sus estudios profesionales como ingeniero de Sistemas Electrónicos y también de Informática tuvo que trabajar como profesor particular y luego en un instituto tecnológico.

“Allí me enamoré de la docencia y poco a poco fui creando un modelo de educación técnica en mi cabeza, que permita formar

profesionales de calidad”, recuerda.

El tiempo y la vida le permitieron poner en práctica ese modelo educacional y formó el Instituto CATEC, hace 28 años. “Me impuse el reto de formar estudiantes de competencia, lo cual no es fácil, al contrario es difícil porque requiere de profesionales de alta exigencia” , afirma Polo.

Es con esta misma visión apostó por un colegio particular en Oruro, llamado “San Miguel”.

“Hace 23 años nosotros ya ofrecíamos el bachillerato diversificado; para nosotros no era novedad graduar con especialización técnica”, asegura René Polo.

Poco a poco comenzó

el proceso de expansión del instituto, ya estaban

en Cochabamba y luego se instalaron en Tarija y Santa Cruz, logrando posesionarse como líderes en su área.

Aun así, Polo deseaba incursionar aun más en la educación. Es así como el 2007 logró el permiso del Ministerio de Educación para comenzar a funcionar como Universidad.

“También contábamos con una malla curricular diferente, donde buscábamos profesionales emprendedores y eso nos caracterizó”, afirma.

Luego de ocho años de insistir con un modelo orientado a la formación de emprendedores, “la universidad cuenta con un alto número de profesionales egresados que están desarrollando sus proyectos de grado. Es decir que sus trabajos no quedaron en datos sino que se están aplicando”, asegura.

Su rol dentro del área de educación lo llevó a cumplir funciones como

presidente de la Asociación Nacional de Institutos, ser parte del Directorio de la Asociación Nacional de Universidades Privadas y director, por Bolivia, de la Federación Latinoamericana de Educación Privada.

No se puede dejar de mencionar la nueva incursión de este visionario emprendedor, que hace apenas un mes abrió las puertas del hotel Camino Plaza.

“Es momento de activar la economía de la región y además cultivar un excelente trato al turista. Nuestro Hotel se constituye en una oferta más que está apostando por el crecimiento del rubro en la región”, asegura el empresario.




martes, 3 de noviembre de 2015

Ronald Nostas “El Gobierno tiene que definir de una vez qué país quiere a futuro”



Antes de reunirse con el presidente Evo Morales, quien prometió recibirlo a su vuelta de Estados Unidos para hablar del polémico doble aguinaldo, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, concedió la siguiente entrevista a CAPITALES, cuya primera parte fue publicada el martes pasado.

CAPITALES (C). En los últimos diez años hemos tenido una época de bonanza, pero han bajado los precios de las materias primas y el Gobierno prevé que ingresarán 3.250 millones de dólares menos por este concepto. Además, hay una devaluación del peso argentino y del real brasileño. ¿Cómo están viendo ustedes el futuro para enfrentar una crisis que al parecer, tarde o temprano, va a llegar a Bolivia?

Ronald Nostas (RN). Nosotros creemos que la visión que tiene el Ministerio de Economía no es una visión errada: el país tiene el respaldo suficiente para aguantar unos cuantos años esta crisis debido al buen manejo que ha habido en términos macroeconómicos. Eso es una realidad. Ahora, lamentablemente hay sectores que no son inmunes a esta crisis internacional; si bien el mercado interno está debidamente sustentado, nosotros tenemos índices peligrosos que se están empezando a dar.

Hay una baja de exportaciones y es lógico, es el primer efecto. Pero también hay otro efecto que tiene directa implicancia en lo que s el mercado interno: el incremento de las importaciones en detrimento de la producción nacional. Señores, hoy día estamos comiendo galletas chinas, y tenemos empresas de galletas de primer nivel en Bolivia, y no podemos competir con los precios; esas son realidades. Nos está entrando azúcar de contrabando y por la vía legal, como quieran llamarlo, no voy a entrar a hacer juicios de valor, pero nos están entrando cantidades ingentes de azúcar. El sector arrocero está quebrado porque, en primer lugar, los precios han bajado y, en segundo lugar, está entrando arroz de países que han rebajado sus monedas y por eso no podemos competir con sus productos.

Entonces, el Gobierno tiene que responder ciertas preguntas: ¿Qué tipo de país quiere, un país industrializado o un país que no tenga industria? ¿Un país donde no tengamos que depender de factores externos o vamos a seguir dependiendo de factores externos? No potencializamos la industria: solamente el 10% de las empresas que tenemos en el universo empresarial en Bolivia son industriales. Queremos pasar del 16% que tenemos de industrialización en el país a 30%; con las medidas que estamos tomando ahora, no van a apoyar a que eso suceda. Nosotros debemos definir qué tipo de país queremos.

Si queremos generar empleo sostenible para el vivir bien de cada uno de los bolivianos, para que los bolivianos progresen, para que la pobreza se elimine, tenemos que apoyar, incentivar el desarrollo industrial; el cambio de la matriz exportadora es fundamental, y eso se hace produciendo más, produciendo mejor. Entonces, el Gobierno tiene que definir de una vez qué país quiere a futuro, y, en función a eso, tomar las medidas adecuadas.
No hay vueltas. ¿Queremos más desempleados en la calle buscándose la vida a través de la informalidad o de otro tipo de formas de llevar el pan de cada día a su casa, o queremos reducir la pobreza de verdad, y que haya igualdad, que haya equidad, vivir bien para todos los bolivianos? Se complica con este tipo de decisiones, porque este tipo de decisiones debilitan al aparato que debería fortalecérselo más bien, que es el aparato que va a generar empleo, que va a generar empleo sostenible, que va a generar riqueza para el país por el efecto multiplicador en el pago de sus impuestos…

"No se puede negar que hay una apertura del Gobierno que se ha ido profundizando en estos últimos meses, lo cual valoramos muchísimo"

C. ¿Cuál es su opinión, hoy, respecto a la informalidad en el país?
RN. No podemos seguir fomentando la informalidad, que ha crecido a niveles que no teníamos: está en alrededor del 70% y no lo decimos nosotros, son datos que han dado las instituciones oficiales para hacerlo. El 30% es formal y sigue creciendo la informalidad, empresas que por este tipo de cargas [como la del doble aguinaldo] se están pasando de la formalidad a la informalidad porque no pueden cumplir. Ya hemos tenido una cantidad considerable de empresas que no han renovado su matrícula o su registro.

C. ¿Usted cree que para que la producción nacional pueda competir con el producto extranjero se deba devaluar la moneda o incrementar aranceles, tal vez?
RN. Bueno, el tema de la devaluación hay que debatirlo con mucho cuidado, tenemos que ser muy conscientes de que tiene sus pros y sus contras, sus riesgos. Creo que es un tema que lo tenemos que debatir de una manera muy abierta. No creemos que sea una solución directa, tampoco que sea un beneficio actualmente: hay que debatirlo, es muy peligroso hablar de que la posición empresarial vaya por ese lado, no, no es así.
Ahora, tomar ciertas medidas, como un decreto que ha salido recientemente donde se incrementan los aranceles para ciertos productos es una medida paliativa que la recibimos muy bien, pero que tampoco ha sido consensuada con el sector empresarial. Entonces, tiene, pues, sus deficiencias. Lamentablemente en ningún momento nos preguntaron qué opinábamos de un decreto así. Tal vez si nos hubieran pedido opinión, hubiéramos logrado tener un decreto que hubiera sido verdaderamente paliativo.
Incrementan aranceles a ciertos productos que nosotros consideramos que no era necesario tal vez hacerlo en este momento, cuando la coyuntura nos hace que dirijamos nuestro esfuerzo a productos que sí están siendo afectados, y no nos abramos tanto, de un 20% a un 50%; entonces, cuando nosotros no tenemos ese tipo de participación en la discusión y somos parte activa, este tipo de decretos nacen con una limitación ya de por sí.

C. En términos generales, ¿cómo analiza el momento actual de la alianza público-privada para jalar el carro de la economía? ¿Se está haciendo lo suficiente desde el Gobierno para lograr ese objetivo?
RN. Los empresarios nunca vamos a decir que se está haciendo lo suficiente porque queremos participar más en la discusión de políticas económicas, de políticas de desarrollo y de políticas públicas, que eso es lo que nos corresponde en nuestro rol. Lo que sí tengo que reconocer, y eso lo valoro muchísimo, es que ha habido una apertura de ciertos ministerios que van directamente ligados con nosotros, como el de Producción y Desarrollo, el de Planificación, donde ya hemos instalado mesas de trabajo, y eso es definitivamente valorable. Al empresario privado lo veo participar en la construcción de ciertas leyes, como la de Conciliación y Arbitraje, como la de Inversiones, como la de Bancos. Entonces, no se puede negar que hay una apertura del Gobierno que se ha ido profundizando en estos últimos meses, lo cual valoramos muchísimo.
Pensamos que ese es el mecanismo. Los bolivianos tenemos que tener un punto de encuentro donde en la naturaleza de los roles podamos lograr esa complementariedad que nos permita avanzar en la construcción de una agenda público-privada que sea de beneficio para todos.
Yo creo que estamos avanzando. Creemos que se puede hacer mucho más en ese diálogo, pero no me cabe la menor duda de que la madurez y la necesidad que hay en estos momentos de crisis económica internacional y de cuidar nuestro mercado, de cuidar que el efecto sea el menor posible, va a hacer que se vaya abriendo mucho más el diálogo y que nosotros podamos transmitir nuestras propuestas de cómo debe llevarse al país hacia un desarrollo, hacia una eliminación de la pobreza lo más pronto posible. Ese es un desafío que tenemos todos los bolivianos.

"El tema de la devaluación hay que debatirlo con mucho cuidado, tenemos que ser muy conscientes de que tiene sus pros y sus contras, sus riesgos..."

C. ¿Hay de verdad complementariedad o es que hay un Estado empresario que compite con el empresario privado?
RN. Bueno, la complementariedad es una realidad cuando las dos visiones que tienen, en los roles y en la naturaleza de los roles de cada uno: ellos como gobierno, el Estado, y nosotros como empresarios, llegamos a un punto de equilibrio entre esas dos visiones. Eso es lo más difícil, pero, una vez eso se da, las cosas fluyen de una manera mucho más fácil y mucho más efectiva.
No podemos negar que, por la misma naturaleza de los roles, vamos a tener diferencias, vamos a tener desencuentros en algunos momentos con ciertas decisiones, pero eso es parte del día a día de estos roles, es parte del día a día de la discusión. Lo importante es avanzar en la solución y encontrar los puntos de equilibrio en donde podamos tener divergencias. Lo importante es que en los puntos en donde podamos tener acuerdos compartiendo visiones, podamos avanzar en darles soluciones ya sean coyunturales o sean estructurales.