miércoles, 26 de abril de 2017

Percepciones y su influencia



Lo que la gente piensa muchas veces es más fuerte que la realidad y en las empresas esto no es la excepción. Es curioso cómo la percepción de las cosas puede cambiar el rumbo de la situación y muchas veces las estrategias empresariales.

En esta ocasión hablaremos de un caso en el cual estuvimos trabajando y nos llamó la atención sobre cómo realmente la percepción que tienen las personas de un negocio puede variar la realidad.

La situación fue la siguiente: la empresa “A” y “B” son competencia directa; la empresa A decidió realizar un estudio de mercado para determinar el porqué habían bajado sus clientes y conocer qué de distinto ofrecía su competencia. Lo que encontró fue que la empresa “B” había decido ofrecer sus productos a domicilio, y por eso los clientes lo preferían.

Todo esto parece normal. Pero lo que la empresa “A” no sabía es que la empresa “B” había fracasado con su servicio a domicilio, aunque la percepción de sus clientes había cambiado.

Lo curioso de esta situación es cómo un servicio, el cual quizás el cliente nunca use, por el simple hecho de saber que está ahí, le da valor agregado a la empresa y hace que destaque.

A pesar de que la empresa “B” contaba con servicio a domicilio las personas seguían prefiriendo ir al lugar a comprar, y muchos clientes de la empresa “A” habían optado por cambiarse a la compañía solamente por esta razón, esto hace que consideremos de nuevo la importancia del servicio al clientes.

Siempre es necesario ofrecer un servicio extra al cliente, pues aunque la realidad diste mucho de las percepciones son éstas últimas las que pueden cambiar el rumbo de la empresa.

Takao Shiomi: “Bolivia es un mercado que nos interesa por su economía estable”


Con el objetivo de poner la cereza sobre la torta, Carmax en la inauguración de su centro corporativo Isuzu, con una inversión de $us 4 millones, invitó al segundo hombre más fuerte de la marca japonesa.
Esta alianza permitirá a Carmax consolidar los camiones Isuzu, con más de 100 años en el mercado, en el eje troncal. El desafío es doblar las ventas logradas en 2016. Para esta gestión se importarán 100 camiones NPR 5,3 que tendrán un precio base de $us 39.900 por unidad.

Shiomi ve en la empresa boliviana al mejor socio para encontrar en la región un respiro y proyectar un aumento de las ventas que se vieron estancadas por la actual crisis internacional.

¿Cuáles fueron las ventas de Isuzu a escala mundial en 2016, y qué proyectan para esta gestión?
El año pasado la empresa en el mundo vendió por un valor de $us 17.000 millones y para este año esperamos mantener las ventas. Debido a la crisis internacional no proyectamos un aumento de nuestros ingresos, pero si buscamos mantener los valores del año pasado, es lo que se puede decir en cuanto a la parte comercial.

¿Cuáles son los principales mercados de Isuzu?
Estamos en más de 100 países y nuestro principal mercado es Japón y el resto de Asia.

¿Cómo están haciendo frente a la actual crisis económica?
Antes de que el precio internacional del petróleo caiga, nuestras ventas tenían un crecimiento del 5 y 10% en Medio Oriente y en el resto de Asia, pero cuando los precios empezaron a bajar, nos vimos obligados a mirar otros mercados con mayor dinamismo y es por eso que Latinoamérica es nuestro objetivo.

¿Por qué invertir en un mercado como el de Bolivia?
Porque su economía es estable, no como la de otros países, como Venezuela, por eso consideramos a Carmax como nuestro socio ideal para tener una fuerte presencia en Bolivia. Queremos que nuestros camiones japoneses tengan una gran aceptación en este país. También estamos interesados en el mercado argentino.

¿Qué tipo de vehículos ofrece Isuzu?
Nos especializamos en camiones de mediana y alta tonelada. Son unidades mundialmente reconocidas, pues el objetivo es que nuestros camiones respondan a la realidad de los caminos donde van a transitar. Por eso estamos seguros de lograr buenos resultados en Bolivia.
Terminada la conferencia de prensa, Shiomi acompañado por otros funcionarios japoneses recorrió la nueva infraestructura que Carmax mandó construir en Santa Cruz para la atención exclusiva de los clientes de Isuzu.

Con más de 4.000 metros cuadrados el lugar albergará a 60 trabajadores entre administrativos, la parte comercial y a los técnicos.

Francisco Osinaga, gerente general de Carmax, indicó que el año pasado la venta exclusiva de Isuzu llegó a un valor de $us 5 millones y que para esta gestión esperan superar ese monto.
Osinaga adelantó que para mediados de 2017 realizarán una inversión de $us 2 millones en la construcción de otro centro exclusivo de Isuzu en la ciudad de El Alto (La Paz).

martes, 25 de abril de 2017

Pagarés bursátiles benefician a inversionistas y empresas

El "pagaré bursátil” es uno de los instrumentos financieros que ofrece el mercado de valores y cuya emisión da ventajas, tanto a emisores, como a inversionistas.

El pagaré es un valor de corto plazo, por el cual el suscriptor o librador promete, incondicionalmente, pagar cierta suma de dinero a determinada persona.

Es decir, el pagaré es un instrumento de deuda y de renta fija, ya que permite saber con anticipación al inversionista cuál será su ganancia en la fecha de pago.

Los inversionistas compran los pagarés, prestando dinero a la empresa que busca financiamiento (emisor) a cambio de una tasa de interés que la empresa tiene la obligación de devolver, junto al monto adeuda, a su vencimiento.

Según la normativa vigente, la emisión de pagarés sólo puede ser de corto plazo (menor a un año).

Las emisiones de pagarés bursátiles pueden realizarse también en el marco de un programa, que es similar a una línea de crédito bancaria con montos relativamente altos, donde las empresas pueden tener habilitado un monto global de financiamiento que pueden obtener en varias etapas a través de emisiones múltiples de pagarés. El plazo del programa de pagarés bursátiles no debe superar los 720 días.

El programa es útil para aquellas compañías que prevén una necesidad de fondos en forma regular por un período o monto determinado, ahorrando en tiempo y costos.

Calificación de riesgo

Según lo establecido en la normativa vigente, las emisiones de pagarés, no necesariamente deben contar con calificación de riesgo. Sin embargo, se podrá otorgar una calificación de riesgo única para todos los valores emitidos en un programa de emisiones.

Existen entidades calificadoras de riesgo q ue otorgan una opinión independiente, objetiva y técnicamente fundamentada respecto a la posibilidad y riesgo relativo de la capacidad e intención de la empresa emisora de cumplir con las obligaciones asumidas en tiempo y forma.

Las entidades calificadoras únicamente emiten una opinión sobre la deuda de un emisor, más no de la empresa.

Generalmente, las emisiones de estos instrumentos están respaldadas por garantías quirografarias, es decir que no requieren de la inmovilización o hipoteca de ningún tipo de activo o inmueble como colateral, siendo este tipo de garantía a sola firma respaldada por todos los bienes actuales y futuros de la entidad emisora.

Sin embargo, también existe la posibilidad de otorgar garantías hipotecarias o prendarias, de modo de hacer a los pagarés más atractivos para los inversionistas potenciales.

Pagarés en mesa de negociación

Las empresas que pueden emitir este tipo de instrumentos para obtener financiamiento mediante el mercado de valores son las pequeñas y medianas empresas constituidas como sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada.

Estos pagarés no podrán emitirse a un plazo mayor a 270 días, por lo que al ser de corto plazo, el capital y los intereses se pagan al vencimiento de la fecha.

Para emitir pagarés en mesa de negociación, la empresa deberá inscribirse como emisor en el Registro del Mercado de Valores de la ASFI. Asimismo, deberá obtener la autorización del margen de endeudamiento y la inscripción de emisiones de pagarés en mesa de negociación en la Bolsa Boliviana de Valores.

Los pagarés a ser negociados no requieren contar con una calificación de riesgo. Sin embargo, los estados financieros anuales de los emisores deberán estar auditados por una empresa de auditoría externa, inscrita en el Registro del Mercado de Valores administrado por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Ventajas del emisor

Financiamiento Permiten al emisor contar con una fuente de financiamiento para capital de operaciones flexible y de bajo costo, que puede utilizarse de manera recurrente.

Condiciones Las condiciones como el plazo, los montos y las fechas de emisión de pagarés son establecidas en función a las necesidades de su flujo de caja.

Endeudamiento El margen de endeudamiento aprobado puede ser ampliado en función a la necesidad del emisor, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la normativa vigente.

Garantías La emisión de pagarés generalmente están respaldadas por garantías quirografarias, es decir, que no requieren de la inmovilización o hipoteca de ningún tipo de activo o inmueble.

Obligaciones emisor


Reportes El emisor tiene la obligación de reportar trimestralmente sus estados financieros, asimismo, deberá emitir una memoria anual al concluir la gestión.
Estados De forma mensual, el emisor debe proporcionar información sobre el estado de todas las emisiones vigentes. Del mismo modo, debe informar de cada uno de los montos y tasas de interés de todas las colocaciones efectuadas durante el periodo determinado.
Información El emisor deberá comunicar en forma veraz, suficiente y oportuna, cualquier hecho o información relevante que pudiere afectar positiva o negativamente su posición jurídica, económica, financiera o la de sus valores inscritos en bolsa.


domingo, 23 de abril de 2017

Cecilia Zelaya. La Gerente General de Yanbal International en Bolivia

Cecilia Zelaya. La Gerente General de Yanbal International en Bolivia afirma que la corporación internacional peruana de fabricación y venta directa multinivel de cosméticos y bisutería invierte en el país para consolidar su aporte al desarrollo de su fuerza de ventas, creando espacios como los centros de oportunidades de Santa Cruz y El Alto donde se fortalece  el liderazgo de la mujer. La compañía celebra este año sus Bodas de Oro con información sobre valiosos resultados.



Este 2017, la empresa peruana celebra 50 años de trabajo en el mercado internacional y 38 en Bolivia. Los festejos incluyen la implementación en el país de una plataforma tecnológica que facilita las actividades de directoras, consultoras y clientes de la empresa, la inauguración de un nuevo Centro de Experiencias en el renovado Centro de Oportunidades que Yanbal tiene en la capital cruceña, y el lanzamiento de nuevos productos, como la nueva colonia premium masculina Zentro Black.

— ¿Qué significan estas cinco décadas de labor para Yanbal?

— Son 50 años de haber consolidado en Latinoamérica una corporación que da respaldo a todas sus unidades de negocios. Es una empresa de latinos que empezó dando servicios a latinos y su principal misión es cambiar vidas, en este caso de la mujer. Si uno se remonta hace cinco décadas, había que buscarle una mejor calidad de vida a la mujer para que pueda desarrollarse en la parte profesional, personal y emocional, dándole bienestar a su familia (...). En Bolivia estamos 38 años. Somos la primera empresa de venta directa o venta por catálogo que vino al país a ofrecerle a la mujer boliviana una oportunidad de negocio independiente. Hoy contamos con 900 directoras o empresarias y más de 30.000 consultoras en toda Bolivia. Nuestra oficina central está en Santa Cruz —donde estamos ya 20 años— porque esa ciudad representa el 50% de negocios para Yanbal en el país (...). Es importante además puntualizar que en estas cinco décadas en la región y 38 en Bolivia, Yanbal tiene dos orgullos importantes: los centros de distribución y la implementación de tecnología de punta, dos herramientas que permiten un mayor crecimiento a los negocios de las directoras y consultoras.

— ¿Qué porcentaje de vendedores hombres tiene Yanbal?

— En Bolivia, al igual que en el mundo, el porcentaje de hombres que entran al negocio de la venta por catálogos es bajo, de aproximadamente el 7% de los directores y el 10% de los consultores, quienes pidieron la misma oportunidad que la empresa daba a las mujeres. La mayoría de ellos ingresaron al negocio porque se formaron en un ambiente familiar donde había una madre, esposa o hija que se convirtió en exitosa empresaria independiente; muy pocos se aventuraron a esta actividad solos.

— ¿En cuántos países está hoy presente la compañía?

— En 10 y Bolivia es el cuarto (más) grande (de nuestros mercados). Los otros son Colombia, Perú y Ecuador. Cuando llegué habían 200 directoras, ahora hay 900. En 2006 con mi equipo de trabajo teníamos un sueño: poner al país dentro de los más grandes (mercados para la multinacional) y eso se ha conseguido, pero queremos más (...). Para 2020 esperamos tener lleno el nuevo Centro de Distribución y atender a muchas más empresarias y consultoras independientes, cambiando vidas y generando más trabajo y movimiento económico. NdE. La compañía está en América Latina, España, Italia y Estados Unidos.

— Este año comenzó a operar el Portal de Negocios de la firma, ¿de qué se trata este proyecto?

— Nosotros tenemos dos grandes pilares en la compañía: ofrecemos a nuestros clientes finales productos con la mejor calidad y damos oportunidades de negocio independientes para cambiar la vida de directoras y consultoras. Estas oportunidades para la población femenina tienen que ver con darle herramientas tecnológicas innovadoras que ellas puedan usar para mejorar su negocio. Nuestro Portal de Negocios no es solamente una red de intranet a través de la cual se solicita un producto, es un portal personalizado para que cada una de las 900 directoras puedan administrar su negocio y sus ingresos y egresos. Las consultoras, a su vez, pueden controlar sus pedidos y la línea de créditos que les damos, ver qué productos pueden vender mejor, capacitarse e informarse sobre Yanbal. También permite que las directoras tengan mayor presencia en las redes sociales y una mayor cantidad de consultoras, y posibilita que estas últimas puedan llegar a través de las redes a un mayor número de clientes en todo el país. La plataforma, así, permite a consultoras que están en Santa Cruz ofrecer un catálogo virtual a personas que viven en Cobija, y les da tips de cada producto. Eso rompe esquemas y acorta distancias, a la vez que invita a entrar en el negocio. Con eso va creciendo la cantidad de personal de Yanbal y se abre un portal para que las directoras y consultoras puedan trabajar mucho más rápido, ya que el portal es 24/7 y la información se actualiza cada tres minutos.

— A mediados de este año la empresa inaugurará el Centro de Distribución Santa Cruz, ¿en qué consiste esta obra?

— Tenemos en la capital cruceña un centro de distribución muy grande cuya capacidad hemos proyectado con miras a 2025. Antes lo teníamos alquilado y repartido en varios lugares, ahora lo hemos centralizado y equipado con tecnología de punta para atender un número grande de pedidos en todo el país. Tenemos en el lugar sistemas ecológicos de temperatura y climatización para proteger la calidad de nuestros productos, además de procesos de preparación semiautomática de los pedidos. Es uno de los almacenes de mayor tecnología en todo el país.

— ¿Cuál fue su mejor experiencia durante sus años de trabajo en el mercado nacional?

— Lo mejor es haber formado desde que llegué a 700 empresarias independientes que saben gestionar su negocio, que han mejorado su vida y que han mejorado la calidad de vida de sus familias y de todo su entorno. Ahora, la misión de ellas es transmitir lo mismo a sus consultoras para que tengan la misma oportunidad.

Perfil

Nombre: Cecilia Zelaya

Profesión: Profesora

Cargo: Gerente General de Yanbal en Bolivia

Perfil

La profesora peruana trabaja en Yanbal hace 15 años y desde 2006 es gerente general de la multinacional en Bolivia. Lo que más valora la emprendedora de las mujeres es su “garra”, su “pasión”, una cualidad que muchas veces “hay que despertar”, dice.

Javier Bellott Montalvo, el nuevo presidente de FEPC "Queremos trabajar con todos, por todos y para todos"

Un llajtamasi de cepa, no solo porque nació en Cochabamba y habla quechua a perfección, sino porque decidió, junto a un equipo de empresarios, trabajar por su tierra desde distintos ámbitos y soñar con una Llajta altamente productiva.

Así se define Francisco Javier Bellott Montalvo, el nuevo presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), quien se propuso junto a su directorio (Antonio Siles –Cámara de la Construcción–, Juan Pablo Demeure –Cámara de Exportadores– y María Inés Carrasco –Cámara de Comercio–) a ser parte de la solución y no de los problemas que aquejan a Cochabamba.

Bellott es un industrial minero y empresario en

el rubro de la construcción, con más de 20 años

de trayectoria empresarial. En varias gestiones

fue vicepresidente de la FEPC; también, presidente de la Cámara Departamental de Minería de Cochabamba. Actualmente es vicepresidente de la Fundación Valles y miembro del directorio en la Fundación IDEA.

De sus planes, su relación y las diferencias políticas entre las autoridades, además del Parque Industrial de Santiváñez y otros temas, conversó

con OPINIÓN.

Así: ¿Cuáles son las mayores preocupaciones que tiene el empresariado cochabambino actualmente?

El rezago económico de la región y su tímido

desempeño en el contexto nacional; tenemos un clima de inversiones poco favorable que haga posible incubar nuevos emprendimientos y fomentar

el crecimiento de las actuales empresas.

Nuestras vías de transporte son muy lentas, con muchas interrupciones que perjudican una dinámica productiva más acelerada.

La ausencia de acciones urgentes que combatan los problemas medioambientales; los largos procesos de trámites para el registro de las empresas ya sean estas nuevas o existentes.

Formalizar una empresa es todo un viacrucis, cada repartición se toma su tiempo, sus exigencias y, obviamente, deja una ventana para que la informalidad crezca. Otra preocupación para el sector es el contrabando; la lenta ejecución de planes

y proyectos fundamentales para el desempeño

del sector productivo y comercial; un parque industrial que debería de tener accesos rápidos tiene uno solo y en proceso de construcción.

Todo esto no crea un clima adecuado que motive echar raíces en la región, por lo que lamentablemente muchos se van a otros departamentos como a Santa Cruz.

No podemos culpar al Gobierno nacional, departamental y municipal porque no existan acciones concretas para revertir todos los aspectos de orden estructural. En gran parte es responsabilidad de todos en no habernos ocupado para emprender acciones que generen un verdadero clima

de inversiones y desarrollar políticas departamentales de fortalecimiento del aparato productivo.

Es por esto que ahora ya no queremos solo preocuparnos de nuestros problemas, queremos ocuparnos en subsanar y hacer propuestas. Esperamos que todas las autoridades muestren voluntad política para que juntos encontremos soluciones a problemas que parecen chicos, pero son grandes.

Así: ¿Cuáles son los pilares del plan de gestión que tiene como líder de los empresarios qhochalas?

Queremos trabajar con todos, por todos y para todos, para que la Llajta despegue. Daremos continuidad a muchos de los proyectos de gestiones pasadas para concretarlas.

En esa dinámica, la región demanda fortalecer sectores productivos que generen efectos multiplicadores en

la economía. En ese marco, hemos identificado cuatro pilares estratégicos del desarrollo y cuatro pilares

dinamizadores de la economía local.

En el primero están: la industria manufacturera y exportadora; agrícola, pecuaria y agroindustria; turismo de servicios, salud, educación, gastronomía y otros; además de recursos naturales, minería e hidrocarburos.

En el punto de los pilares económicos dinamizadores están: comercio; construcción, transporte y servicios financieros.

Estos ocho pilares se desarrollan en toda la territorialidad de Cochabamba y por eso hay que trabajar en resolver temas comunes en el Valle Alto, en el Eje Metropolitano de Cochabamba y la región del trópico que tienen grandes potencialidades productivas y turísticas.

Debemos crear crecimiento económico, sabemos que el país requiere de mayores ingresos y en eso debemos reflexionar de que no es un tema de presionar a las empresas en generar más impuestos. El momento

en el que haya crecimiento económico tendremos mayores ingresos. El mismo momento que formalizas las actividades económicas, tienes mayores impuestos.

Así: ¿Dos años serán

suficientes para alcanzar lo que se ha propuesto?

Cuando tienes objetivos concretos no es el tiempo

el que define tu éxito,

es la voluntad y el empuje que debes darle para

alcanzar resultados.

Cochabamba necesita

de acciones urgentes y ni duda cabe que hay que trabajar en forma acelerada en la planificación del mediano

y largo plazo en el que queremos

sumarnos y ser parte de la solución

y no de los problemas.

Debemos sumar visiones y hacer realidad que la Llajta tenga un mejor clima integral, para eso hay iniciativas como la que propone la Cámara de Comercio en el proyecto Marca Ciudad, que esperamos del concurso de todos para alcanzar estos resultados.

Así: El Parque Industrial de Santiváñez es una obra que no termina de ser concluida. ¿Qué acciones va hacer para coadyuvar a la conclusión?

Debemos salir de la actitud de las acciones previas, como que tuviéramos que esperar que se haga una cosa para recién hacer las otras, como el tema agua, o completar todos los otros aspectos referidos

a infraestructura.

Así: ¿Por qué no se puede hacer el resto de las operaciones en forma simultánea, como asegurar

el acceso con prontitud desde el

occidente, desde el sud y acelerar accesos desde la ciudad?

Pasaron tantos años y no hay un puente sobre



el río en la zona de Vila Vila, hagamos que el puente sea realidad; los accesos desde Playa Ancha no tienen mejoras, hagamos que se mejoren estos accesos y se construya un puente sobre el Río Grande; la avenida Panamericana sigue en construcción, hagamos que se vaya a crear rutas alternativas de rápido desplazamiento, será necesario que hagamos que el Parque sea el lugar donde se pueda desarrollar industria.

Así: El concurso de las autoridades es clave para el plan que tiene...

Confiamos en que las autoridades nos ayuden a sumar voluntades y ser parte de acciones concretas. Es posible que como sector no hayamos sabido decir las cosas o no hayamos sido más exigentes. Reitero, debemos trabajar con todos, porque lo que hagamos debe ser por todos los interesados en que Cochabamba cambie, y esto nos permita tener resultados que generen oportunidades para todos.

Así: ¿Cómo sueña que sea Cochabamba cuando el país celebre 200 años de independencia?

Uy… en que seamos el referente

de nuevos conceptos económicos y de convivencia productiva. Por naturaleza, creo que a todos los que nacen y se quedan aquí les pica las manos por hacer algo, les pica los pies por avanzar, tal vez lo que se requiere es tener la capacidad de sumar voluntades y visiones dejando de lado diferencias ideológicas.

Hay muchos llajtamasis exitosos y quienes quieren ser exitosos y veo que se van midiendo resultados por parámetros de acumulación de poder y riqueza y no les es fácil considerar que es posible hacer

acciones en conjunto

que les puede permitir mayores resultados. Estamos frente a paradojas tan grandes que para resolver nuestros problemas debemos actuar como decía León Trotsky: “Hay

que ser parte de la solución, no ser parte del problema”. Nos da pautas de cómo superar nuestros problemas de comunicación y acción

de los involucrados en la solución de los problemas que aquejan a los cochabambinos.

Y por el otro extremo, Winston Churchill decía: El problema de nuestras sociedades es que todos quieren ser importantes y nadie quiere ser útil, otro referente que en su momento

no comulgaba con el otro.

Los empresarios siempre quisimos ser parte de las soluciones y no del problema. Somos útiles para la sociedad; el solo hecho de generar efectos multiplicadores en la economía,

creando empleos, generando impuestos y estar en constante actividad, muestra con claridad que estamos cumpliendo nuestro rol.

Urge que nos pongamos a trabajar

ya no en diagnósticos, sino en ejecutar proyectos que requieren ser

soluciones del corto plazo y perfilar con mayor nitidez los de mediano

y largo plazo.

Así: ¿No teme que las diferen- cias políticas que hay entre las

autoridades locales y nacionales impidan avanzar los planes que

se ha propuesto?

No. Es justamente ese defecto nacional el que debemos superar.

La función pública debe centrar sus resultados en alcanzar el mejor vivir de la gente, no es para mostrar en la historia quién mostró que su adversario lo hizo peor que el otro, cuando más bien debemos ser responsables con la ciudadanía y los contribuyentes, de cómo fueron más eficientes

y eficaces mostrando resultados traducidos en mejorar la calidad de vida de los cochabambinos.

Así: El tema impositivo es otro problema que parece preocuparles, más aún cuando algunos sectores empresariales han observado el accionar del Servicio de Impuestos Nacionales

Se entiende que se debe mejorar el desempeño de las recaudaciones, pero no con más presión al sector formal de la economía, sino aumentando el universo de contribuyentes. No por apretar más a la gallina esta pondrá más huevos. No vaya a ser que nos quedemos sin gallina y sin la pro-ducción de los huevos.

Es necesario conservar las unidades de generación de empleo y tributos, no vaya a ser que nos quedemos sin nada o con unidades productivas que languidezcan y se tornen improductivas.




miércoles, 19 de abril de 2017

El clima laboral


0

Harold R. Torrez Meruvia Experto en gestión empresarial

El clima laboral es un elemento de gran importancia en el sector empresarial, el cual se desarrolla de manera inicial en el medio ambiente organizacional y se expande de manera envolvente en el trabajo cotidiano profesional.

Además se interrelaciona con las percepciones, que se matizan mediante las actividades, interacciones y experiencias de cada uno de los miembros de la organización, lo que permite establecer principios y criterios para el mejoramiento continuo del ambiente de trabajo.

Es importante indicar que el clima laboral no es algo físico que pueda tocarse, pero tiene una presencia e incidencia real que afecta todos los acontecimientos que se suscitan dentro de una organización. A su vez, es una inversión a largo plazo y forma parte del activo intangible de la empresa, y como tal debe ser valorado y monitoreado en diferentes escenarios, ya que a medida que transcurra el tiempo puede convertirse en un beneficio u obstáculo para el buen funcionamiento de la organización y ser un factor de distinción e influencia en el comportamiento de sus integrantes.

Debido a estos elementos, la preparación del clima laboral en un proceso sumamente complejo a raíz de la dinámica de la organización, del entorno y de los factores humanos, es decir, para estar seguros de la solidez del talento humano, las organizaciones requieren contar con mecanismos de medición periódica basados en la motivación del personal, los manuales de funciones y la cultura organizacional.

Por lo tanto, el clima laboral hoy requiere una investigación exhaustiva, ya que sirve como un elemento diferenciador que genera niveles mayores de competitividad.

La debacle de United demuestra que las disculpas no son suficientes

Óscar Muñoz está “perturbado” por lo que pasó en el vuelo 3411 de United Express. El director ejecutivo de United Continental “lamenta profundamente que esta situación haya surgido”. Tiene razón de estar perturbado y claro que debe lamentarlo. El video del pasajero sangriento dando de gritos mientras lo arrastran a la fuerza de un vuelo sobrevendido de Chicago a Louisville es muy “perturbador” y la “situación” es muy lamentable.

A primera vista, parece que la mejor solución hubiera sido que Muñoz ofreciera una inequívoca disculpa. No se me ocurre ninguna instancia en la que pedir una disculpa a un cliente pudiera causar más problemas a un director ejecutivo que tardar en hacerlo. Pero aparentemente, la situación no es tan sencilla.

Las aerolíneas deberían de ser expertas en pedir disculpas simplemente porque tienen mucho de qué disculparse.

Maletas extraviadas, conexiones perdidas, comida de mala calidad, poco espacio para acomodar las piernas. La lista es larga. Y cuando decepcionas o infliges dolor a tus pasajeros exigentes, estresados y cansados, ubicados en proximidad cercana a sus homólogos igualmente desoxigenados, a muchas millas por encima de la seguridad y sanidad de tierra firme, debes esperar que haya una reacción. Actualmente, estas reacciones son exacerbadas por la ubiquidad de los dispositivos móviles y la rápida distribución de los medios sociales.

En lugar de escribir un manual de cómo, cuándo y con quién deben disculparse, las aerolíneas encabezan una lista de estudios de casos prácticos sobre cómo no hacerlo. Y hay un capítulo dedicado a United.

Muñoz acaba de pasar por el desastre de relaciones públicas de las mallas, en el que la aerolínea prohibió que dos jóvenes adolescentes abordaran un vuelo por vestir mallas. La aerolínea recurrió a Twitter para señalar que las dos jóvenes habían infringido el código de vestimenta del programa de boletos gratuitos que ofrece la aerolínea a los empleados y sus dependientes.

United, también, fue objeto de una serenata en 2009 de un guitarrista que escribió una serie de canciones que publicó en YouTube, sobre su inhabilidad de recibir compensación por un instrumento dañado por los maleteros. En ese caso, el pasajero sí recibió una disculpa tardía (gracias al mensaje melódico) y una solicitud de United para usar el video en sesiones de capacitación del personal.

Cuando una empresa viola la confianza del público, una disculpa puede ser el primer paso para restablecer la confianza y hasta puede mejorar la reputación de la contrita compañía. Ésta es una lección que la mayoría de los bancos no aprendieron después de que la crisis de 2008 destrozó la confianza del público en el sistema financiero.

Pero los líderes corporativos también necesitan asumir la responsabilidad por los errores; y a veces es difícil asignar dicha responsabilidad.

Entonces antes de exigir a Muñoz que pida disculpas, debemos establecer sobre de qué debe disculparse.

El correo electrónico del jefe de United a su personal asignó demasiada responsabilidad al pasajero y demasiada poca a los oficiales de seguridad del aeropuerto de Chicago que lo sacaron del avión. En vez de eso, debería de haberse disculpado por los errores cometidos por United, especialmente por su parte en la “situación” que tuvieron que enfrentar los pasajeros y empleados. Según los informes, United necesitaba transportar a cuatro miembros de otra tripulación en el vuelo 3411, tal vez para asistir en otro vuelo cuya cancelación hubiera sido muy inconveniente para muchos otros clientes. Por lo tanto, la aerolínea tenía la responsabilidad de “reacomodar” a los pasajeros antes de que abordaran el avión, solucionando el problema en la puerta de salida.

Yo creo firmemente en que la responsabilidad de las compañías se extiende a la conducta de sus proveedores y de las personas que ofrecen servicios en su nombre. Pero los directores ejecutivos de las compañías enfrentan el reto de que mientras que su marca vende el servicio completo, muchos de los elementos que contribuyen al descontento de los usuarios están fuera de su control.

Por lo tanto, las aerolíneas deben ser suficientemente flexibles para lidiar con problemas imprevistos; deben ser capaces de admitir cuando se ha cometido un error y de disculparse por la parte por la que son responsables; y aún más importante, deben de evitar repetir los mismos errores.

A la larga, disculparse una y otra vez, no sirve de mucho. De hecho, conforme avanza el tiempo, puede crear la sensación de que la compañía es insincera.

Yo viajo a diario en un servicio de tren que, después de cada retraso, difunde un anuncio grabado en el que se disculpa “por cualquier inconveniencia causada”. Créanme que, después de un rato, estos mensajes dejan de cumplir su objetivo.

lunes, 17 de abril de 2017

“La austeridad no es una ley natural Indiscutible”, un dilema económico



La austeridad, entendida como la idea de que un hogar no puede consumir más allá de sus posibilidades, “se ha convertido en parte del sentido común que gobierna a las sociedades”, afirma Nicolás Oliva, investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).

Por tanto, la idea de que no se puede consumir más allá de sus posibilidades, cuando es extrapolada al ámbito público, ha derivado en el “mantra” del déficit‐cero, que obliga a que un gobierno tampoco puede vivir por fuera de sus posibilidades, convirtiendo al superávit fiscal en una política necesaria para alcanzar la prosperidad económica o pleno empleo.
Y es que, a lo largo de las décadas, los economistas neoclásicos han logrado posicionar sus postulados como si fueran ley natural que se cumple en todos los casos y que no está influenciada por ideología alguna.
Según Oliva, el gran problema de esta afirmación es que “la lógica individual no puede ser extrapolada a los agregados, sean éstos un sistema, un conjunto de agentes o una Economía”.
Hace mucho, el famoso economista John Maynard Keynes explicó este hecho como la paradoja del ahorro: cuando un grupo de personas deciden al mismo tiempo ahorrar parte de su ingreso se esperaría, bajo la lógica neoclásica del individuo, que todos consigan un ingreso mayor fruto de su ahorro; sin embargo, paradójicamente lo que ocurre es que todos los individuos terminan reduciendo sus ahorros y en peor situación que antes.
¿Por qué? Oliva precisa que, al ser el capitalismo un sistema interconectado, el consumo de un agente es al mismo tiempo el ingreso de otro, sean personas o empresas. En este sentido, cuando todos al mismo tiempo deciden ahorrar (reducir el gasto), voluntaria o involuntariamente, lo que ocurre es que no consumen y por ende se elimina el ingreso de otros agentes.
“De esta forma, el ingreso agregado de la economía se desploma. Al verse despojadas de sus ingresos, las personas dejan nuevamente de consumir reduciendo aún más el ingreso agregado. Al final este efecto en cadena da como resultado una demanda agregada deprimida que arrastra a la economía a una situación de depresión con falta de ingreso, consumo, producción y empleo”, explica el investigador.
Así vistas las cosas, la paradoja del ahorro de la que hablaba Keynes parece tener lógica. ¿Por qué, entonces, ha sido marginada del debate? Según Oliva, se debe a que “hay poderes a los que les interesa mantener una hegemonía sobre el ahorro y su papel como virtud máxima del capitalismo. Les ha interesado construir al mecanismo del ahorro como una ley natural inmutable e irrefutable”.
En su reciente publicación, titulada “Desmitificando el Ahorro: Hacia una Economía del Pleno
Empleo. Una aproximación mediante balances sectoriales”, Oliva busca abrir una grieta en el pensamiento económico dominante, utilizando para ello las propias armas de los neoclásicos, o sea los balances sectoriales.

Ahorro, inversión y tasa de interés
Otra de las piedras angulares de la teoría económica dominante es el supuesto que el ahorro e inversión se igualan bajo un mecanismo automático regulado por la tasa de interés. En otras palabras, cualquier proceso de inversión surge gracias a la voluntad de los ahorradores. Es desde el ahorro que aparecen fondos para la inversión, por lo que “la inversión puede ver su génesis en el ahorro”.
Es básicamente lo que afirma la Escuela Austríaca y la teoría austriaca del ciclo económico, originada por Ludwig Von Mises y desarrollada por Friedrich Hayek: sin un monto considerable de ahorro no hay posibilidad de financiar la expansión en la inversión.
De hecho, Hayek sostenía que esta era la única forma segura de salir de la crisis que aquejaba al capitalismo durante la gran depresión de los 1930. Mediante la no intervención estatal se restablecería el equilibrio natural (ahorro igual a inversión) y con ello el pleno empleo.
Según la teoría austriaca del ciclo económico, un auge ordinario de la inversión se financia con el ahorro voluntario de los consumidores quienes verán conveniente modificar sus preferencias y renuncias a bienes de consumo por bienes de capital. Por el contrario, un auge de la inversión inducido por la banca, a través de la reducción “artificial” de la tasa de interés, alienta a los empresarios a tomar recursos de las industrias de consumo sin que exista ningún ahorro voluntario.
Para Hayek, este ahorro forzoso no representaba las verdaderas preferencias de los consumidores por lo que no era sostenible en el tiempo. Por tanto, la única y verdadera cura es dejar que el sistema por si solo recobre el equilibrio, es decir, “no hacer nada” y reducir la intervención estatal conseguiría que la mano invisible del mercado actúe para recobrar el pleno empleo.
En palabras de Mark Blaug, otro famoso economista -británico nacido en Holanda-, “debe permitirse que las recesiones sigan su curso natural como la fiebre, de modo que dejen su lugar al auge saludable que seguirá inevitablemente.”
Con estos razonamientos se ve que la mano invisible es el motor del sistema neoclásico. Oliva ironiza: “lo único que debemos ser es pacientes y austeros que nuestra buena conducta nos llevará de nuevo a la prosperidad”.
De ahí la afirmación de que el gobierno gaste sólo hasta sus posibilidades (ingresos) y que no intervenga en la economía.
“Un presupuesto equilibrado es hasta el día de hoy un potente instrumento persuasivo para casi toda la comunidad académica de economistas y lo que es peor, es un credo de la mayoría de tecnócratas que diseñan la política económica”, explica el investigador del CELAG.

Todo gasto de un agente es el ingreso de otro
Como se mencionó anteriormente, Oliva realiza un análisis de los balances sectoriales. Para ello, recuerda que el PIB de un país, por el lado del gasto, es por definición una identidad contable compuesta por la suma de: el consumo de los hogares, el consumo del gobierno, la
Inversión, más las exportaciones y menos las importaciones.
Considerando que en un sistema interconectado todo gasto de un agente es al mismo tiempo el ingreso de otro, el PIB también se define como la suma de las rentas de los factores que participan en el proceso productivo: el trabajo y el capital.
Se debe completar el panorama con la acción del Estado. Por tanto, al ingreso nacional se debe descontar la intervención del Estado, o sea se debe restar los impuestos netos, que son el resultado del valor neto que el Estado recibe por impuestos menos las transferencias que entrega a los hogares.
Al traducir estos términos en fórmulas contables, Oliva concluye que “cualquier excedente de la producción neta de restar los impuestos, el consumo de los hogares y la inversión realizada, da como resultado el ahorro del sector privado (endeudamiento en caso de ser negativo)”, y que “el ahorro privado más el superávit/déficit público debe ser igual al saldo de la cuenta corriente con el resto del mundo”.
Si por un momento se excluye del análisis al sector externo (la cuenta corriente está equilibrada, o sea exportaciones menos importaciones es igual a cero), un aumento del déficit público, cuando el gasto del gobierno crece más que los impuestos netos, se traduce en el ingreso del otro sector, o sea se convierte en un superávit del sector privado.
Es decir: “un déficit público es el superávit –ahorro‐ del sector privado. De la misma forma un superávit del sector público significa un deterioro de la situación del sector privado. Es por ello que un permanente equilibrio presupuestario a lo largo de los años es el germen de la recesión económica, a menos que el sector externo compense este desbalance inicial en la contabilidad sectorial entre el Estado y sector privado”.

El papel del sector externo
Un superávit del sector público que traiga prosperidad al sector privado sólo se consigue si la balanza comercial y las rentas netas del exterior son superavitarias, en tal magnitud que compense el aporte del sector público, o sea lo que el gobierno deja de gasta en la economía.
En el caso inverso, si el saldo de cuenta corriente es deficitario hay dos opciones: o el sector privado reduce su ahorro para mantener el equilibrio, o el sector público deberá aumentar su gasto –incrementar el déficit para que los privados puedan mantener su posición inalterada.
“En definitiva, los balances sectoriales no hacen más que demostrar que el déficit cero es una política disfuncional y que no puede ser la base de la política económica”, afirma el autor.

La restricción externa
La restricción externa es el límite que tiene una economía para financiar su expansión sin depender del sector externo. En palabras de Oliva, la restricción externa “impone las condiciones de cierre del metabolismo del sistema capitalista. Si la restricción externa está lejos de alcanzarse el gasto público podrá sin lugar a dudas expandirse teniendo una contrapartida en el ahorro del sector privado lo cual incrementará el ingreso nacional, la producción y el empleo”.
Pero si el gasto público empuja las importaciones de tal forma que se desequilibra el sector externo lo que ocurrirá es que “el ahorro del sector privado se verá incrementado, pero del sistema fugará parte de ese ahorro hacia el resto del mundo, es decir, los extranjeros disfrutarán de ese ahorro”.
En este sentido, la capacidad de absorción que tiene el aparato productivo de un país ante incrementos del gasto público, condiciona la forma cómo una economía basada en la demanda puede alcanzar el pleno empleo.
“El pensamiento dominante busca por todos los medios convencer que la economía no tiene capacidad de absorción y, por lo tanto, el gasto público lo único que genera es un desbalance con el exterior. En definitiva, lo que nos dice es que la restricción externa es una condición perpetua y que nada podremos hacer para cambiarla. Lo único que resta es resignarnos, reducir la intervención y el gasto público y de esa forma ingresarán recursos frescos desde el exterior para compensar nuestra matriz importadora. La famosa Inversión Extranjera Directa”.
Para Oliva no existe pues una conclusión definitiva sobre cómo el gasto público presiona la balanza comercial. “En la medida que el gasto público esté orientado a la creación de una oferta nacional que sustituya importaciones (supere la restricción externa) este gasto sin duda reducirá la presión sobre la balanza y cada vez más en mayor proporción se dirigirá al ahorro doméstico de los hogares”.
Este modelo de desarrollo lo siguió por ejemplo Corea del Sur: el Estado como motor direccionó el aparato privado para crear oferta nacional. En cambio, “si el gasto público se dirige únicamente a una expansión de la demanda de bienes importados sin duda en el mediano plazo la restricción externa desempeñará un papel importante en el déficit comercial, el tipo de cambio y problemas respecto a la inflación”.

domingo, 16 de abril de 2017

Francisco Figueroa: “Hasta septiembre seguirán los precios de 2016, luego subirán”

El máximo representante de los comerciantes indicó que la restitución de los niveles arancelarios entre un 5% y un 15% para las importaciones de equipos electrónicos afectará al consumidor final. Alistan un ampliado nacional para rechazar la norma del Gobierno


La puesta en vigencia de los decretos supremos 3061 y 3069 del 1 de febrero de 2017, que incrementan el gravamen arancelario para las importaciones de equipos electrónicos entre un 5% y un 15%, son la piedra en el zapato que, según Figueroa, deben lidiar los gremialistas del país si no quieren ver reducir sus ventas.

¿Qué efecto tuvieron las marchas en rechazo de estos decretos?
En principio, las movilizaciones realizadas en Oruro, La Paz, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz sirvieron para hacer notar al Gobierno que subir los impuestos a las importaciones de los electrodomésticos, celulares y computadoras no es lo adecuado y menos cuando las ventas, por la situación económica del país, son menores.

Sirvió para que la población tenga en cuenta que si hay futuros incrementos, no será responsabilidad de los vendedores, sino que es el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, el que está provocando los aumentos de precios.

En un recorrido por los principales puntos de venta de electrodomésticos de Santa Cruz, se pudo comprobar que los precios se mantienen estables ¿A qué se debe aquello?

Es cierto que el precio de una Smart TV de 49 pulgadas está en Bs 5.190 y las marcas más reconocidas en Bs 6.190. Esto se debe a que la mayoría de los comerciantes todavía tienen mercadería del año pasado y por eso están respetando el precio. Pero cuando se les terminen sus productos, tendrán que reponerlos y ahí sí subirán los costos. Es algo que no se podrá evitar, pues el comerciante tampoco puede trabajar para perder.

¿Hasta cuándo calcula que se mantendrán los actuales precios?
Eso tiene que ver con la capacidad de almacenamiento que tenga cada negocio. Los ritmos de venta son diferentes en el país. En La Paz, Cochabamba y Santa Cruz hay una mayor demanda de electrodomésticos y de equipos de computación, pero calculo que hasta julio y agosto seguirán vigentes estos precios.

En Santa Cruz, los comerciantes estiman que los precios se mantendrán hasta septiembre.
Como le dije, en cada región del país la frecuencia de las ventas es diferente. Santa Cruz es el principal mercado de televisores, lavarropas, termos, tostadoras y celulares, y es posible que haya una mayor capacidad de almacenamiento, tomando eso en cuenta se puede decir que hasta septiembre los precios de 2016 seguirán vigentes, pero de ahí no pasan.

Una lavarropa de ocho kilos se la vende en Bs 2.600, una heladera mediana está entre Bs 2.500 y Bs 2.700, las cafeteras se ofrecen a Bs 220 y Bs 390 y las tostadoras están en Bs 170. ¿Con los nuevos precios a cuánto considera que subirán?

Eso tendrá que ver con la posición que tomen los importadores mayoristas y en cuánto ellos los venden.

Si tomamos en cuenta los decretos, para los televisores, lavarropas, licuadoras, planchas y computadoras el aumento no tendría que ser menos del 5% y para las cafeteras eléctricas, las tostadoras, aspiradoras, equipos de sonido y celulares, el incremento deberá llegar al 15%.

Pero ese aumento afectaría directamente al consumidor final ¿Es lo mejor o hay otras alternativas para hacer frente a la medida del Ejecutivo?

Sin duda que nuestros clientes tendrán que pagar más, pero esto es una cadena, si el importador mayorista sube los precios a nosotros no nos queda otra que hacer lo mismo. Otras alternativas no veo, pero igual el 24 de abril tendremos un ampliado nacional en Oruro, donde se analizarán qué pasos seguir y quizás de ahí salgan nuevas ideas para hacer frente a los decretos.

Desde el Ministerio de Economía indicaron que de los 33 productos que se importan solo 15 se verán afectados por los decretos

Es cierto, pero son los 15 productos con mayor demanda, los demás tienen poca salida. Así que la posición de nosotros no cambia, rechazamos estos aumentos que solo tienen el fin de aumentar las recaudaciones.

El Gobierno aseguró que esto lo hace para incentivar la industria nacional

¿Incentivar la industria nacional? ¿Acaso fabricamos televisores, lavarropas, licuadoras o aspiradoras? Ni planta ensambladora de estos equipos tenemos, ¡por favor!




miércoles, 12 de abril de 2017

Cómo la industria de la música volvió a la vida



Cuando el álbum "More Life" del rapero canadiense Drake fue lanzado el mes pasado, se transmitió en directo 385 millones de veces durante su primera semana en Estados Unidos. La cantidad era extraordinaria, pero el medio no lo era: "streaming", o transmisión en directo de audio, ha tomado el control de las ventas de CD y descargas, e incluso de la piratería.

Las utilidades estadounidenses por concepto de "streaming" aumentaron a 3,9 mil millones de dólares el año pasado, 51 por ciento de un total de 7,7 mil millones. Esta última cifra es sólo la mitad de las ventas de la industria en 1999, antes del estallido de la piratería digital, pero el crecimiento ha regresado. Universal Music, el sello discográfico más grande, ha firmado un nuevo acuerdo de licencia esta semana con Spotify, el servicio de transmisión en directo, facilitando así la oferta pública inicial de esta última firma.

Las "fortalezas" de los piratas están siendo retomadas. Pirate Bay, un sitio de persona a persona, se puso en marcha en Suecia en 2003, con el cofundador Gottfrid Svartholm declarando que "Suecia es un país en el norte de Europa… la ley estadounidense no se aplica aquí". Él fue posteriormente encarcelado, y Suecia actualmente tiene una de las tarifas de suscripción más altas del mundo a servicios que incluyen a Apple Music.

La industria de la música fue una de las primeras en ser víctima de la disrupción digital, y los sellos discográficos fueron seriamente afectados. Por tanto, su recuperación en los mercados desarrollados (la piratería aún es generalizada en otros lugares) proporciona lecciones útiles para otros países.

La primera, como aconsejaría Bob Dylan, es no echar todo a la basura. Las compañías discográficas cometieron errores; demandar a individuos por descargas ilegales y hacerse parecer intimidantes fue uno de los peores. Pero ellas mantuvieron su fe en que la música grabada era valiosa y que valía la pena pagar por ella, a diferencia de las casas editoras que insensatamente cambiaron a dar noticias de forma gratuita y a depender de la publicidad.

Esa fe actualmente está produciendo resultados. Las suscripciones pagadas (que saltaron de 1,2 mil millones a 2,5 mil millones de dólares en Estados Unidos el año pasado) se están convirtiendo en la principal fuente de ingresos de la industria a medida que disminuyen las descargas digitales y las ventas físicas (aparte del resurgimiento del vinilo). Unos 50 millones de usuarios de Spotify en la actualidad pagan por tener acceso móvil sin restricciones a sus 30 millones de pistas en lugar de depender de su servicio básico financiado por anuncios.

Los sellos discográficos también continuaron haciendo lo que sabían hacer bien: la disciplina de encontrar y desarrollar artistas, y de hacer "marketing". Ellos siguen gastando el 27 por ciento de los ingresos en tales funciones, según IFPI, un grupo experto en esta industria. A pesar de que han evolucionado mediante el uso de canales como YouTube para descubrir talento, siguen estando mayormente en el mismo negocio.

La segunda lección, en las sabias palabras de la cantante Meghan Trainor, todo tiene que ver con ese bajo. El tamaño ayuda, y se vuelve vital en medio de los trastornos digitales, cuando el poder cambia de los propietarios de contenido a los distribuidores. El patrón se ha repetido en la música, en la industria de publicación de libros, y en la televisión y el cine, con los sellos discográficos, las casas editoras y los estudios teniendo que competir con poderosos participantes tales como Amazon y Netflix.

En respuesta, las casas discográficas se han consolidado de lo que solían ser las "seis grandes" a las "tres grandes", Universal, Warner Music y Sony Music, que en conjunto representan alrededor del 75 por ciento del mercado. Eso le ha dado a cada uno de ellas mayor influencia para negociar con Spotify y con otros distribuidores, de la misma manera que las casas editoriales se han consolidado en las "cinco grandes" para igualar el poder de Amazon.

El tamaño tiene una ventaja adicional en el mundo digital, ya que los servicios de "streaming" necesitan éxitos y catálogos; los oyentes que pagan 9,99 dólares al mes esperan los álbumes 19 y 21 de Adele, así como el 25. Esto aumenta el poder de negociación de las compañías discográficas, y es beneficioso para las utilidades: según Goldman Sachs, sus márgenes digitales son el doble de los de las ventas físicas.

La tercera lección es que, al igual que Los Beatles, se las arreglaron con una pequeña ayuda de sus amigos. Inicialmente, las compañías discográficas intentaron entrar en el negocio de distribución digital y de minorista al lanzar servicios como Pressplay, la respuesta conjunta de Universal y Sony al aumento del intercambio de archivos en Napster. Fracasaron porque carecían de las habilidades y de la determinación para revolucionar su modelo de negocio.

Esto no fue su culpa. Es difícil que los competidores en una actividad repentinamente comiencen a cooperar en otra, incluso dejando de lado los obstáculos antimonopolio. Es particularmente difícil si la nueva empresa tiene que negociar con sus propietarios, de la manera como un distribuidor de música negocia con los titulares de los derechos. Un nuevo participante como Spotify no padece de los mismos problemas y conflictos legados.

Eso facilitó la innovación, lo cual desbloqueó las dificultades de la industria musical. Los servicios de “streaming” no son sólo colecciones de música, como pistas pirateadas en discos duros: son más fluidos y flexibles, ofreciendo nuevas formas de descubrir artistas a través de amigos. Las casas discográficas eran incapaces de inventar tales productos ellas mismas; sólo podían emerger de la colaboración.

Spotify y YouTube son "amienemigos" más que amigos. Los sellos discográficos desconfían de los servicios de "streaming" financiados por anuncios porque las regalías son más bajas (el nuevo acuerdo de Universal permite a sus artistas mantener nuevos álbumes durante dos semanas fuera del servicio básico de Spotify). Las relaciones son especialmente tensas con YouTube, al cual los sellos discográficos acusan, con algún mérito, de aprovecharse de las relajadas leyes de derechos de autor para ofrecer regalías más bajas sobre las transmisiones en directo de video.

Pero la transmisión en directo ayudó a la industria no sólo a sobrevivir, sino a crecer. Por adherirse a lo que sabía hacer mejor, por volverse más grande para negociar más poderosamente, y por encontrar nuevos socios, ganó más vida.

5 mitos muy extendidos sobre hacer negocios por Internet



Los negocios por Internet están rodeados de mitos y fantasías. Como consultores de negocio, creemos que es momento de desmentir los más comunes de estos.

A continuación te presentamos los cinco mitos más famosos de los negocios por Internet.

1.- Te volverás rico inmediatamente.

Este quizás sea el mito más famoso y popular desde que surgió Internet y muchas personas se han aprovechado de esto. El poner un negocio por Internet es igual o más complicado que poner uno real. Necesitas dedicarle tiempo, aprender cosas nuevas y, sobre todo, administrarlo como si fuera un negocio normal. No existe formula mágica para volverte rico de la noche a la mañana. Esto es imposible. Todos los éxitos “espontáneos de Internet” tienen detrás años de trabajo y emprendedores dedicados a su negocio.

Como emprendedor y empresario, debes entender que no existe el éxito fácil. Todo requiere de trabajo, esfuerzo y dedicación. Es cierto que Internet te ayuda a acelerar las cosas, pero nada funcionará si esperas que suceda de la noche a la mañana.

2.- Es muy difícil poner un negocio.

La dificultad está en tu mente. En lo personal, para mí era muy difícil en un inicio manejar un coche con caja de velocidades, pero ahora manejo inclusive sin notar cuando hago el cambio de velocidad. La dificultad es relativa a cada persona. No estamos diciendo que poner un negocio por Internet es fácil, sino que, si jamás te decides a hacerlo, siempre será imposible.

La dificultad de las cosas radica en la mente de las personas y es relativo a cada uno. Lo único que necesitas para convertir algo difícil en sencillo es... hacerlo.

3.- Necesitas mucho dinero.

En esta vida nada es gratis, todo tiene un costo, algunas cosas más caras que otras, pero lo que en verdad vale la pena tiene una inversión inicial, algunas económicas y algunas inmateriales, como tu tiempo y esfuerzo. Internet tiene la ventaja de que te facilita tanto las cosas que inclusive hasta la inversión se te reduce. Hemos comprobado que es posible poner un negocio por Internet sin invertir nada.

Sin embargo, para hacer algo decente, profesional y de efectividad comprobada, necesitas invertir, aunque sea un poco. Te aseguramos que si inviertes 80 dólares serás capaz de tener todo un negocio por Internet en una semana. Si tienes duda al respecto visita nuestra página web www.innovare-corp.com.

4.- Necesitas saber de computación avanzada.

Nada es menos cierto que esto. Antes sí era necesario ser todo un genio de la computadora para aprender a programar y saber cómo montar un negocio por Internet. Hoy, con las diversas herramientas y negocios que existen por Internet, es sumamente sencillo. Si sabes cómo consultar tu correo electrónico, entonces serás capaz de poner un negocio por Internet. Tendrás que aprender cosas nuevas, es cierto, pero son cosas tan sencillas e intuitivas que una vez que las entiendas será como cuando aprendiste a andar en bicicleta: jamás se te olvidará.

5.- Sólo los jóvenes compran por Internet.

Se cree que los negocios por Internet sólo son para jóvenes, pues ellos son los que los desarrollan y los que los usan, pero hoy en día esto ha cambiado, cada vez es menor la brecha generacional del uso de Internet. Las computadoras ya no son exclusivas de cierta edad y nivel económico, casi todo el mundo tiene acceso a una computadora sin importar la edad.

Si ya eres una persona de edad avanzada, no dejes que los prejuicios jueguen en tu contra. Al contrario, toma esto como una oportunidad de encontrar un nicho de mercado y empieza un negocio por Internet. Así como tú, que usas la computadora, existen miles más de personas en el mundo que lo hacen y, sobre todo, que compran por Internet.



"No existe el éxito fácil. Internet ayuda a mejorar muchas cosas, pero nada ocurre de la noche a la mañana"



CONTACTO

Así como lo acabas de leer, el poner un negocio por Internet nunca ha sido tan fácil y sencillo como hoy en día. Nosotros queremos que seas parte de esto.

Si quieres aprender como poner un negocio por Internet, nosotros tenemos un tutorial que te dice paso a paso cómo hacerlo.

Hemos grabado la pantalla de nuestra computadora para que tú veas, justamente, qué paginas visitamos y dónde hacemos clic para que pongas un negocio ahora mismo.

Y si quieres poner un negocio, pero no sabes qué, con nuestro programa de afiliados te damos el producto. Puedes empezar a vender alguno de nuestros productos y ganar una comisión por ello.

Nos especializamos en diversas áreas tales como finanzas, recursos humanos, ventas, mercadotecnia e imagen corporativa. No esperes más. Inicia tu negocio por Internet ahora mismo.

lunes, 10 de abril de 2017

El ‘juego limpio’ se empaña en 3 sectores empresariales



La competencia desleal y las prácticas anticompetitivas se pueden percibir en todos los sectores empresariales, pero principalmente en bebidas, cemento y farmacéutica, según un estudio jurídico que alerta que este tipo de conductas afectan más a la pyme.

La oferta de artículos a precios que están por debajo de sus costos de producción, la promesa de premios o incentivos económicos a los distribuidores o comercializadores para que exclusivamente vendan un producto determinado y oculten los de la competencia, y la compra de la mercadería del rival para destruirla, son algunas de las acciones ilícitas que ciertas compañías grandes ejecutan —solas o en conjunto— en el país con el fin de adueñarse del mercado.

Estos comportamientos se ven principalmente en los rubros de “bebidas, cemento y farmacéutica”, afirmó Marcelo Vaca Guzmán, asesor legal en Defensa de la Competencia y socio del estudio jurídico Vaca-Guzmán Siles.

Hay prácticas anticompetitivas y competencia desleal en “todos los sectores” empresariales. “Sin embargo, solamente las empresas medianas o pequeñas (pyme) son afectadas” por las acciones contra la competencia, “ya que éstas son realizadas por empresas grandes con un poder de mercado muy alto y que tienen la posibilidad de utilizar su poder de manera abusiva contra sus competidores”, dijo.

Datos a 2016 de la Fundación para el Desarrollo Empresarial indican que en Bolivia hay 284.271 empresas, de las cuales el 79,8% son pequeñas o unipersonales.

CONTEXTO. De acuerdo con el bufete, los principales casos de prácticas anticompetitivas que se perciben en el país están vinculados con los incentivos sujetos a condición, la discriminación de precios (la venta de un producto o servicio con diferentes valores a un mismo segmento de clientes) y la fijación de precios.

Otros ejemplos de este proceder son los precios predatorios (la venta de un producto o servicio por debajo de su costo con el fin de desplazar al competidor o de impedir el ingreso de nuevos productores al mercado), y la división o repartición de un mercado entre compañías con la finalidad de excluir a otras.

Por su parte, los mayores incidentes relacionados con la competencia desleal son el uso de marcas conocidas en productos que no corresponden a éstas, la desacreditación de los artículos de los competidores y la exageración de las características o calidad de una mercadería.

“Mientras exista competencia siempre se presentarán estas acciones anticompetitivas por parte de empresas con poder de mercado. Lo que sí es posible es controlar los actos abusivos y de posición dominante, detectarlos a tiempo y sancionarlos”, indicó el especialista en competencia.

Con la vigencia del Decreto 29519 del 16 de abril de 2008, los propietarios de negocios afectados por estas formas ilícitas de comportamiento empresarial pueden acudir ante la Autoridad de Fiscalización de Empresas (Aemp), una entidad estatal que está a cargo de resolver estos conflictos y que emitió varias sanciones económicas y administrativas contra grandes empresas en los últimos años.

ORIENTACIÓN. El año pasado, la reguladora fiscalizó a 991 empresas para que cumplan sus obligaciones comerciales y concluyó tres procesos por malas prácticas de competencia y 16 análisis de conductas anticompetitivas, según el Informe Rendición de Cuentas Final 2016 e Inicial 2017 del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

“Si alguien considera que otro empresario ha cometido un acto de competencia desleal deberá presentar la demanda ante un juez de lo civil y comercial. En cambio, si estima que lo ocurrido es una práctica anticompetitiva tendrá que interponer una denuncia ante la Aemp”, subrayó.

La vigencia del Decreto 29519 y otras normas garantizan una competencia sana en el mercado, la cual a su vez beneficia a la población con precios más bajos, innovación en la oferta, mejor calidad de productos y mayor productividad e inversión en el desarrollo de artículos, detalló Vaca Guzmán.

El derecho a la competencia “es importante para el estudio jurídico, porque nosotros queremos también apoyar a la sociedad, y la forma de hacerlo es protegiendo a los usuarios de los abusos de los grandes. Por eso queremos que estas disposiciones puedan conocerse para que los pequeños puedan tomar cartas en ese asunto y saber que la Aemp los puede defender”, agregó el socio del bufete especializado en competencia y operaciones corporativas.

Finalizad del decreto 29519

Alcance

El Decreto 29519 tiene por fin regular la competencia y la defensa del consumidor frente a conductas lesivas que influyan negativamente en el mercado, provocando especulación en precios y cantidad.

Objetivo

“La libre competencia es un bien (...) de orden público, por lo que el Gobierno está en la obligación de (...) evitar que se obstruya la libertad económica controlando e impidiendo que personas o empresas incurran en actos de abuso debido a su posición dominante en el mercado”, cita el documento.