jueves, 29 de junio de 2017

Importancia de diferenciar lo operativo de lo gerencial



Un jefe debe atender la coordinación del trabajo de su personal, normalizando las labores para llegar a los resultados esperados; su actividad principal se enfoca un 70% en el hoy y un 30% en el futuro. El gerente, en cambio, se ocupa de la definición, de la ejecución y realización de la estrategia; se enfoca un 30% en el hoy y un 70% en el futuro, según Franco Bohórquez, contador público MBA del INCAE Business School de Costa Rica y de la Adolfo Ibáñez de Chile.

En los tiempos que corren, una de las características que define a una empresa es la exigencia de competitividad y de profesionalismo a su personal, para poder estar al mismo nivel de la competencia o, si es posible, más alto todavía.

En este marco, resulta difícil poder identificar y diferenciar las necesidades gerenciales y operativas que deben desarrollarse y cumplirse en la organización, sostiene Franco Bohórquez, contador público MBA del INCAE Business School de Costa Rica y de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

A partir de ello, muchas veces, por no decir permanentemente, los consejos de Administración, directorios y hasta las juntas de accionistas, peor aún los demás stake holders (grupos de interés que rodean a la empresa), confunden los roles, las responsabilidades y las funciones que deben cumplir los gerentes y los jefes dentro de la compañía, agrega Bohórquez.

De jefes y gerentes

A partir de identificar claramente esos puntos, en criterio de este especialista, no solo es suficiente establecer las diferencias que hay en el nivel salarial entre dichos puestos o en la posición de jerarquía, o en la ostentación del rótulo que tienen, sino también hay que preguntarse qué hace un jefe y qué un gerente.

Bohórquez explica que a un jefe le corresponde atender la coordinación del trabajo de su personal, normalizando las labores para llegar a los resultados esperados; es decir, su actividad principal se enfoca un 70% en el hoy y un 30% en el futuro.

“Sus decisiones son de mediana envergadura que no pueden ser resueltas en la parte operativa sin convertirse en 'cuello de botella', puesto que muchas veces sienten la tentación de estar y resolver 'todo', haciendo que 'todo' pase por ellos”, detalla el profesional a CAPITALES.

Mientras esto ocurre a nivel de jefaturas, las ocupaciones de un gerente tienen que ver principalmente con un rol estratégico, cazando oportunidades, construyendo para impulsar o sostener el crecimiento, alineando a todo su personal hacia los objetivos.

Un gerente motiva y orienta hacia la visión de la empresa.

Además, es el responsable de la definición pero, sobre todo, de la ejecución y realización de la estrategia. Su trabajo se enfoca un 30% en el hoy y un 70% en el futuro, dando énfasis a la sostenibilidad y crecimiento de la empresa.

Bohórquez dice que, en este cargo, la persona debe tener la capacidad y la suficiente personalidad, experiencia y conocimiento para tomar decisiones de gran importancia y alto impacto en la organización, ya sea a nivel del área de su competencia o a nivel integral, si es que se habla de un gerente general.

Evaluación y presupuesto

Una vez que se tienen claramente identificadas las dos diferencias, sobre todo los objetivos que se busca alcanzar, la empresa deberá preguntarse qué título quiere darle al puesto que está buscando o qué necesita del puesto que está por contratar. La respuesta dependerá de esta evaluación y del presupuesto para ese cargo.

“Cabe señalar que lo anterior manifestado no puede ni debe menospreciar las obligaciones que tienen ambos puestos, que son las de generar ganancias para la empresa, pero con la diferencia de que el jefe deberá preguntarse ‘cuánto dinero le haré ganar a la empresa este año’, mientras que el gerente: ‘cuánto dinero le haré ganar a la empresa en los próximo tres o cinco años’”, finaliza Bohórquez.

martes, 27 de junio de 2017

Educación financiera puede mejorar economía familiar

Desde hace cuatro años, varias instituciones financieras desarrollan en el país la implementación de programas de educación financiera en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) contemplada en la Ley de Servicios Financieros, promulgada en agosto de 2013.

Las entidades bancarias están convencidas de que la educación financiera aumenta la calidad de vida de las personas, ya que preservan no sólo el valor de los recursos de las familias, sino que agregan seguridad.

PROGRAMAS

El Banco Pyme Eco Futuro puso en marcha el programa “Educación financiera sobre Ruedas”, mientras que el Banco Nacional de Bolivia, (BNB) y el Banco de Crédito (BCP) tienen importantes avances en la materia.

Los bancos múltiples dedicaron su esfuerzo a áreas específicas, como los colegios, para impartir ahí la educación financiera, y BancoSol es una de ellas; mientras otras, como BCP también destinó su tiempo al tema, pero a través de la creación de una página web para los jóvenes y niños. Banco Sol incorporó a 350.000 niños y adolescentes a sus actividades de educación con inclusión financiera.

Pero hay otras entidades que optaron por educar a grupos de diversa escolaridad, y no precisamente a sectores específicos. Un estudio de la, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señaló que este tema debería darse a niños a partir de los 12 años, para que se les inculque el ahorro.

martes, 13 de junio de 2017

Campero, familia de pujanza y tenacidad

DE CUNA HUMILDE

Años de lucha y trabajo

La fe, dedicación y el compromiso son los pilares del éxito empresarial de la familia Campero Antezana, que trabajó arduamente para

consolidar su empredimiento.

La historia de esta familia se inicia con Teodoro Campero Siles y Primitiva Antezana Rojas, quienes se conocieron y enamoraron en la provincia de Santiváñez, allá por 1949, cuando eran apenas un par de adolescentes. Se casaron en 1954 y, con el pasar de los años, su dicha se complementaría con la llegada de sus hijos: María Bertha, Nancy, Víctor, quien falleció antes de cumplir los dos años, y Vladimir.

Para Bertha, su padre fue el impulsor de los negocios, “mi papá quedó huérfano desde pequeño y tuvo que trabajar para solventar sus gastos; por eso, era muy despierto en los negocios”.

Al principio, la familia Campero Antezana tenía un pequeño negocio de producción de cal en Santiváñez y su padre se ausentaba mucho para poder comercializar su producto en Cochabamba. Posteriormente, la pareja decidió venirse a vivir a Cercado y abrió su tienda cerca de las avenidas Barrientos y Pulacayo; esta vez, con la venta de cemento, cal y yeso.

En ese entonces Bertha, de nueve años, combinaba su formación escolar con el trabajo, ya que ella se quedaba a cargo del negocio mientras sus padres cumplían otros roles.

Ya cuando la familia estaba instalada en Cochabamba nacería su cuarto hermano, Ángel Campero.

Por aquel entonces, Bertha estaba en el colegio Santa Ana de donde salió bachiller. A sus 19 años, en 1973, comenzó a ver qué iba a estudiar; pero, en aquella época, durante la presidencia de Luis García Meza se cerró la UMSS y tuvo que postergar sus planes de profesionalización para más adelante y su padre fue quien la impulsó a tomar una decisión, estudiar o trabajar; ella se inclinó por la segunda.

Así fue como se animó a abrir la Ferretería Campero, ubicada también en la avenida Barrientos, un negocio propio, al cual se entregaría en cuerpo y alma, incluso atendía los domingos, decisión que la llevó a colocarse delante de la competencia.

“Me iba muy bien, especialmente porque atendía los domingos y, en ese entonces, nadie más abría sus negocios”, recuerda. Ya en esta etapa comenzó a trabajar estrechamente con sus hermanos Nancy y Vladimir, quienes se encargaron de comercializar los productos. Su hermano fue quien diversificó la mercadería en varios ítems, logrando el crecimiento del negocio.

“Mis hermanos fueron mi apoyo y Vladimir se convirtió en mi mano derecha y fue el impulsor del crecimiento de los Campero”, asegura Bertha.

Con el tiempo su hermana se fue a vivir a Santa Cruz junto a su esposo y esa fue una de las razones por las que su hermano Ángel, que tenía solo 12 años de edad, -que ya se ocupaba del negocio de cal, yeso y cemento-, comience a colaborarla.

En 1984, la vida la sorprendería gratamente con la llegada de su primogénita, a quien llamó Vivian. Por ella decidió trabajar con más ahínco para hacer crecer su negocio y así fue, Vladimir se encargó de cambiar el nombre y la razón social a Importadora Campero.

Pasaron algunos años, llenos de esfuerzo, sacrificio y trabajo arduo.

En 1990 la familia vivió una tragedia,

la muerte de Vladimir en un accidente de moto, cuando iba con su hermano y compañero de negocio.

“Fue uno de los momentos más duros de mi vida. Con el tiempo todos pensaban que el negocio caería; pero, en ese momento, tomé la decisión de seguir. Yo empecé el negocio y lo seguiré manteniendo me repetía, una y otra vez”, recuerda Bertha.

Ese mismo año, también llegaría un poco de paz a su vida, cuando contrajo nupcias con Ervin Gonzáles, con quien sigue casada hasta la fecha y tienen dos hijos: David y Leonardo.

la vida me enseñó a luchar

Al igual que todos los hermanos de la familia Campero Antezana, Ángel también aprendió a llevar su negocio desde muy joven.

Cuando salió bachiller del colegio “6 de Junio”, ya trabajaba junto a su hermana. Poco a poco, se convirtió en el nuevo compañero de trabajo y brazo derecho de Bertha.

En 1989, Ángel contrajo nupcias

y de su unión nacieron Bladimir,

Miguel Ángel y Javier Alexander.

A la par de la consolidación de su familia, la empresa también vivía una etapa de prosperidad. Durante ese tiempo, comenzaron a abrir varias sucursales.

Paralelamente a su trabajo, Ángel seguía en la Universidad Mayor de San Simón, en la Facultad de Auditoría, “No podía estudiar, como lo haría otro joven, ya tenía un hogar y debía mantenerlos”, afirma Ángel.

Sus ansias de superación lo llevaron

a matricularse en Auditoría, carrera

de la cual egresó el 2000.

“Estudiaba de madrugada y en horarios de trabajo; no sé cuántas veces dejé materias por concretar los negocios”, recuerda.

Cuando la empresa estaba consolidándose y comenzaba su proyección nacional, el 14 de abril de 2011, falleció el patriarca de la familia, don Teodoro. Esta fue una etapa muy complicada para toda la familia, porque estaban acostumbrados a contar con sus hábiles consejos administrativos y también su suspicacia con los negocios; pero, aún así, llenos de dolor, los dos hijos, siguieron con los planes de expansión.

Vientos de pasión y cambio

Mejores tiempos fueron los que atravesaron en 2012, cuando la empresa se convirtió en sponsor del club Jorge Wilstermann. Tanto Bertha como Ángel aseguran que la familia siempre apoyó al equipo de sus amores; pero la decisión de Ángel de asumir la presidencia fue sorpresiva para todos.

Es así como el 13 de junio de 2012, durante una asamblea extraordinaria de socios se eligió al empresario como el nuevo presidente del club.

Parecía que todo estaba marchando sobre ruedas; pero, en febrero de 2013 la familia tendría que enfrentar un nuevo problema, cuando Ángel sufrió un accidente en el templo de la Virgen de Surumi. En esa ocasión, el dirigente aviador tuvo que ser intervenido quirúrgicamente para salvar su vida.

devoción y esperanza

La familia Campero Antezana siempre manifestó su devoción hacia la Virgen de Surumi, cuya capilla está ubicada a cinco kilómetros de la plaza de Santiváñez. Fue precisamente a esa imagen que los Campero acudieron para encomendar la vida de su hijo y hermano. Un milagro que la Virgen les concedió y lo mantuvo con vida e incluso con un pronóstico alentador. Al año siguiente, la familia hizo construir una nueva capilla, manteniendo el altar para la Virgen de Surumi.

Viento en popa

Han pasado cuatro años de aquella ingrata situación y luego de varias terapias el empresario recuperó su salud, gracias al empeño y tenacidad de sus hermanas, quienes al igual que su madre velaron por él, de día y de noche.

Desde entonces, la familia se unió mucho más para seguir a la cabeza de su rubro empresarial. Una tarea que fue cumplida a cabalidad por la gestora y líder del emprendimiento. Desde entonces pocas cosas cambiaron en la familia, más al contrario se unieron más. Hoy por hoy la tercera generación de Campero ocupa cargos de relevancia dentro de la empresa, con la misión de seguir desarrollando el liderazgo empresarial de la región.

Éxito

Importadora Campero tiene más de 40 años de actividad, aunque nació como ferretería.

Este negocio sigue creciendo y, a la fecha, incursionó en la fabricación de tubos estructurales para la metalmecánica.

Herencia



Los Campero Antezana no solo heredaron la fortaleza y el espíritu emprendedor de sus progenitores, sino también la creencia religiosa de sus ancestros, quienes comenzaron con la devoción de la Virgen de Surumi, en la localidad de Santiváñez.

En 2013, durante la entrega de la nueva capilla estuvo presente el monseñor Tito Solari, quien se hizo cargo de la primera homilía

y de la bendición.

Sucursales



Lejos quedaron aquellos años en que la familia gerentaba una pequeña ferretería.

En la actualidad, la Importadora Campero cuenta con 10 sucursales en Cochabamba, dos en La Paz, una en Sucre, Tarija y Trinidad.



lunes, 12 de junio de 2017

La edad de tus clientes


1

Dentro de los negocios, cuando se habla de seleccionar rangos de edades para tus productos o servicios, se tiende a ser muy tajantes y tratar de abarcar lo más posible.

Creen que sólo existen cuatro rangos de edades: niños, jóvenes, adultos y ancianos. Y también que todos los productos encajan en las categorías anteriores, e inclusive abarcan segmentos tan amplios bajo el pensamiento de “mi producto podrían comprarlo jóvenes, adultos y ancianos”. Pero, ¿es cierto esto?

Es verdad que gracias a la tecnología y la globalización las tendencias se han generalizado más, es decir, una computadora ya no es exclusiva para jóvenes, si no que todas las edades la usan.

Lo mismo sucede con muchos otros productos. Pero que esto no los engañe.

Es la misma tecnología y globalización la que ha hecho que los cambios generacionales sean más marcados que nunca. E inclusive los gustos se han vuelto más definidos entre las edades.

Haber nacido con tres años de diferencia es un abismo en cuestión de gustos y preferencias.

Como empresario o emprendedor, es justo hoy cuando debes seleccionar con más cuidado la edad de tu mercado. No basta con decir que tu producto es para jóvenes, es necesario definir las edades.

Lo positivo de esto es que podrás delimitar y seleccionar mejor tus estrategias de ventas. Lo negativo es que es mucho más caro y difícil conocer con exactitud tu mercado potencial.

No dejes que eso te desaliente. Gracias a los avances tecnológicos se han desarrollado servicios al alcance de todo emprendedor y empresario que permite conocer exactamente los rangos de edades de ciertas zonas.

Pensar como niño ayuda en los negocios



Reconocer la creatividad, curiosidad, determinación, ambición y sociabilidad, como parte del comportamiento de un niño pequeño que busca atención, puede eclipsar cualquier cosa que invente un experto en mercadeo. Ponerse en los zapatos de un niño chiquito puede disparar la imaginación y ser el mejor aliado en los negocios.

Para el emprendedor Paul Lindley (50 años de edad), adoptar la mentalidad de un niño pequeño rindió frutos.

Sin experiencia previa en los negocios y con un capital de 32.339 dólares, Lindley comprendió que necesitaba inyectarle más fuerza a su presentación como vendedor a fin de convencer a los fabricantes y a los supermercados de trabajar con él.

Le pidió consejo a su hijo de cuatro años para que seleccione uno entre varios batidos de colores. El pequeño Paddy escogió el rojo, “rojo como mi camión de bomberos”, dijo. Su papá decidió nombrar al batido “El rojo” y ponerlo en un empaque del mismo color, lo que no les pareció a sus socios que sugirieron más bien colores menos brillantes y relacionados a la ecología, como el verde. Menos mal decidió hacer caso a su pequeño porque el producto tuvo un éxito de ventas.

"Me inspira ver la seguridad en sí mismos que transmiten los niños cuando muestran sus dibujos o cuando están en un escenario", comentó Lindley.

"La Cocina de Ella", la compañía que fundó en Reino Unido en 2006, se expandió a más de 40 países y ahora registra ventas por más de 100 millones de dólares cada año.

En opinión de Lindley, la lección que muchos empresarios deberían tomar en cuenta es que los niños deberían ser vistos como algo más que "adultos en entrenamiento".

Niño interno

No se trata de promover pataletas, sino "De rescatar las cosas positivas de la niñez, amplificarlas, recordarlas y redescubrirlas en tu vida de adulto", dijo Lindley.

Entre las investigaciones académicas que respaldan este enfoque de Lindley, están los trabajos de la profesora de psicología y filosofía de la Universidad de California Alison Gopnik, que muestran a grupos de pequeños que resuelven mejor algunas tareas que niños más grandes o incluso adultos.

Gopnik dice que gracias a su "creatividad libre y su jocosidad", los niños representan el departamento de investigación y desarrollo de la especie humana. La adultez es "el departamento de producción y mercadeo", compara.

“A medida que nos vamos volviendo viejos, las partes frontales de nuestro cerebro -que utilizamos para planificar, concentrarnos y tomar decisiones rápidas- ejercen mayor control”, sostiene.

Según Gopnik, esto trae como desventaja una forma de pensar menos divergente. Se nos hace más difícil imaginar diferentes posibilidades y aprender cosas nuevas.

"El ruido, lo impredecible y la naturaleza cambiante que vemos en los niños -algo que quisiéramos controlar- es en realidad una de las cosas que permiten a nuevas generaciones pensar diferente", dice la investigadora.

Instalar el botón de niño

El reto para los emprendedores que aspiran a capturar nuevamente la creatividad, la innovación y el alboroto sin perder la efectividad en la planificación y ejecución, es ser capaz de "ir hacia atrás y hacia adelante" entre estos dos modos de pensar.

Dayra Zabelina, una neurocientífica cognitiva de la Universidad de Colorado, participó de un estudio donde se le propuso a un grupo de estudiantes que se imaginaran a la edad de siete años de edad y respondieran pruebas estándar para medir la creatividad del individuo.

El resultado demostró que este grupo tuvo más inventiva para resolver la prueba que aquellos a los que se les pidió actuar de acuerdo con su edad.

Cuando se le dijo a este último grupo describir cómo pasarían un día libre, enumeraron una lista de actividades domésticas como lavar la ropa, ir al mercado, recuperar las horas de sueño. Para los que se imaginaron niños, las ideas que sugirieron fueron muy distintas, como visitar a la abuela, salir a jugar con los amigos o encontrar el helado más grande de la ciudad.

Al pedirles que transformaran figuras incompletas en dibujos, los que asumieron la edad de siete años crearon "mejores y más creativos" trabajos.

CLAVES

CEREBRO

Estimula la creatividad

La creatividad se estimula con cualquier cosa que dé tiempo para jugar e imaginar. Cuando un humano se divierte, su mente no se encierra en algo específico y el cerebro ve cosas diferentes.

INVERSIÓN

En juegos

Hay empresas que invierten en toboganes gigantes, mesas de ping-pong, espacios de juego acolchados o piscinas de pelotas de colores. Un ejemplo es Sleeping Giant Media del Reino Unido, que apela al niño interior de sus empleados.

INFANTILIZAR

Puede ser dañino

Jeremy Myerson, experto en diseño de oficinas del Real Colegio de Arte, advierte sobre el riesgo de "infantilizar" a los empleados, diseñando oficinas llenas de distracciones, como sucede con Google; puede ser dañino, dicer.

MIRADAS

Con ojos de niño

Hay que “hacerse pequeño” y mirar el mundo a través de la mirada de un niño. Al tomar una ruta diferente a la oficina, se ven cosas que normalmente no se ven. En síntesis se debe tratar de disparar pensamientos frescos antes de iniciar un trabajo creativo.

INQUIETUD

Inventa una cámara

El libro de Paul Lindley, relata la experiencia de una niña llamada Jennifer, quien preguntó a su padre por qué no podía ver de inmediato la foto que habían tomado. Una hora más tarde, su padre inventó la cámara Polaroid.

domingo, 11 de junio de 2017

Carmen Pagés-Serra: “Hay una fuerza laboral que no está equipada para competir”

Cree que las carencias en el sistema educativo de América Latina, incluido el de Bolivia, condenan a los países a un bajo nivel de riqueza, a las ciudades a la probreza y a los trabajadores a empleos precarios. Llama a privados a invertir en la formación de sus trabajadores, con énfasis en los jóvenes ¿Cómo transformar las economías de América Latina a partir de la productividad?
La productividad no la vemos como quisiéramos. En un libro que escribí sobre el tema y que fue el informe bandera del BID decíamos que la productividad facilita la riqueza en los países y que, en el espectro social, debe llegar a todos. Vemos poco crecimiento de la productividad en los países de la región, incluida Bolivia, donde esta variable es baja. Un trabajador en Bolivia produce, en valor, el equivalente al 12% de lo que produce su par en EEUU. El promedio regional va del 25 al 27% de lo que produce un obrero en EEUU.

¿Cómo revertir este tema?
Es importante no pensar que esto requiere más sudor, más lágrimas, más esfuerzo, más horas de trabajo, no. Requiere inversión para promover las habilidades y las capacidades que hacen que las personas desarrollen estándares de eficiencia, de innovación para ser más creativos en sus tareas, de poder aplicar mejor sus conocimientos, de cometer menos errores y crear productos con más valor.

El problema es que el sistema educativo dejó una carencia importante. Tenemos una fuerza laboral en la región, y Bolivia no es la excepción, que no aprendió lo que necesitaba para poder hacer todo esto que genera productividad. No solo se debe invertir en las escuelas y en la primera infancia, hay que invertir en los trabajadores para que puedan colaborar no solo de manera técnica sino también profesionalmente para desarrollar perspectivas de un mejor futuro. Una propuesta es Aprendices para el siglo XXI, un modelo de aprendizaje que no es la educación que trascurre en la escuela, sino en el trabajo y que para que funcione requiere el compromiso empresarial para generar coinversiones, pero también requiere, en muchos casos, el apoyo estatal para coinvertir en el proceso.

¿A qué se puede atribuir las fallas del sistema educativo?
La educación, en la etapa preliminar de la vida, no hizo lo que tenía que hacer. La gente asistió a las escuelas, pero no aprendió lo suficiente. Cuando llegaron al mercado de trabajo esos aprendizajes debieron permitirle desarrollarse de manera efectiva. El 50% de los trabajadores no tiene las habilidades básicas para desempeñarse, no diría con éxito, lo hace para sobrevivir decentemente en el mercado.

Es importante invertir en estas personas por dos razones: las inversiones que se hagan en trabajadores jóvenes van a rendir muchos años más y las que no se hagan se apagarán por muchos años. El mundo está cambiando muy rápido y la tecnología avanza en ese mismo ritmo, hay que invertir sino va a ser muy difícil, por ejemplo, insertar a Bolivia en mercados internacionales y competir con éxito con otras naciones que están invirtiendo muchísimo en capital humano.

El programa Aprendices para el siglo XXI ¿en qué hace foco? ¿Es aplicable en Bolivia?
Hace foco en la fuerza laboral. Es un modelo de formación que ocurre en el lugar de trabajo de la persona. Hay un contrato laboral en un programa muy estructurado de formación que ocurre en la empresa. La idea es formar técnicos calificados, certificados por la propia industria para mejorar la productividad. Es una asociación público-privada que requiere una coparticipación. Tengo la sensación de que sí es aplicable en Bolivia, pero creo que debe darse una conversación franca y coalición entre empresarios y trabajadores pensando en las ganancias.

¿Qué ganan las empresas, los trabajadores y el país?
La empresa gana una fuerza de trabajo más productiva, con más confiabilidad, más innovación, mejores estándares y certificaciones para competir a escala global. Los trabajadores ganan en formación calificada. En los países donde estos programas son frecuentes el desempleo juvenil es bajo. Aquí gana el Estado.

¿Cuáles son los retos en la región, y en particular Bolivia, en materia de política laboral?
Hay una fuerza laboral que no está equipada para competir y eso condena a los países a un bajo nivel de riqueza, a sus ciudades a la pobreza y a los trabajadores a empleos precarios. En Bolivia, incluso un poco más exagerado que en el resto de los países, porque la productividad es muy baja y el sector informal es alto y grande. Desde hoy las nuevas generaciones tienen que llegar al mercado de trabajo más equipadas que las que llegaron ayer. Es importante incluir la empleabilidad, el emprendimiento y la creatividad. Estas habilidades son impostergables. La inversión en los jóvenes es más rentable porque van a capitalizarlos durante muchos años en el mercado de trabajo.



jueves, 8 de junio de 2017

Quevedo Silvetti: “Falta política crediticia para gestar empresas”


¿Cómo ve la evolución y participación de las mujeres en el mundo de los negocios y la economía nacional?
La participación es cada vez más activa y más visible. Siempre hemos estado en el desarrollo de la economía de Bolivia, pero no hay registros que lo validen. Muchos cambios históricos en el departamento cruceño han sido, muchas veces, gestionados por mujeres, pero nunca reconocidos. Solo a los varones se les reconoce ese papel. Estamos en un momento de ser visibles a la par de los hombres. Por justicia y equidad, en la función de cargos públicos y privados jerárquicos, debe imponerse la competencia no importando si es hombre o es mujer. Estamos en el siglo de las comunicaciones, donde la equidad está asegurada.

¿Cuáles son las barreras que encuentra la mujer empresaria para generar actividad económica en Bolivia?
Hay un desequilibrio en el sector empresarial que afecta a ambos tipos de personas -mujeres y varones-. Leyes duras con demasiadas cargas sociales que no valoran el dinamismo del sector privado en el desarrollo. Normas enlatadas que no responden a la dinámica del país, inclusive no permiten la participación del sector empresarial tradicional en la toma de decisiones. Los actores principales de la economía no son tomados en cuenta, mucho menos el sector de la mujer. Es hora de un diálogo abierto con la participación de todos los actores de la economía y por una cuestión de género, también deben estar presentes las mujeres empresarias del país.

¿Cuál es el balance actual sectorial de la Camebol?, ¿qué sector muestra un mejor y peor desempeño comercial?
Agrupamos a 12 sectores empresariales que prestan servicios, producen bienes de consumo y generan comercio exterior. En el contexto económico actual hay sectores que muestran un mayor potencial de crecimiento y otros un franco proceso de retroceso. El sector que trabaja con madera afronta un problema de competitividad porque existe una invasión de productos de madera de industria china, con bajos precios, que asfixia a la producción nacional. No hay una política pública de protección de la industria nacional ni medidas paraarancelarias para aliviar al aparato productivo nacional.

La informalidad, la burocracia y el mal estado de la infraestructura caminera también afectan al empresariado formal, en particular al que gesta actividades económicas y productivas en la cuna del desarrollo (Santa Cruz). El crecimiento en el sector inmobiliario y de alimentos se ha desacelerado. El comercio formal, que no está casado con la mano de obra, es el único sector que se muestra dinámico. En síntesis, veo un decrecimiento de la dinámica de la economía.

En el tema crediticio, ¿los sectores afiliados a Camebol han conseguido acceder a los créditos productivos que ofrece la banca privada y pública?, ¿ven limitaciones?

Las barreras son infranqueables coma esa tanda publicitaria ‘falta, falta....’ No somos un país que ve el crédito como algo beneficioso para desarrollar empresas, sino es un crédito de consumo. No existe una política crediticia para desarrollar empresas. Necesitamos empresas que sean fomentadas desde los startup -empresas emergentes- que están en todas partes del mundo en desarrollo de negocios y necesitan un capital semilla o de inversión inicial. Este tipo de iniciativas no existe en la banca boliviana. No hay un acompañamiento de las ideas de negocios, ni existe una gestión crediticia en favor del sector productivo.

Usted ha estado en encuentros internacionales de mujeres empresarias. ¿Qué hace falta en Bolivia para conseguir esa misma dinámica?
A ver, en Argentina se fomenta el desarrollo empresarial. La banca, independientemente si es hombre o es mujer, da créditos blandos, no pagan interés y durante un año el empresario entra en una categoría legal, pero que no paga impuesto. Hay una gestión para que la empresa sea encaminada al mundo de los negocios. Ninguna empresa arranca en tres meses. Seis meses es lo mínimo que se espera para que pueda desarrollarse. En Argentina se aplica un criterio de Estado -debería hacerse lo mismo en Bolivia-, porque las empresas nacientes necesitan maduración. Aquí surge la idea de negocio, entran al mercado y directamente pagan impuestos, cargas sociales y otros gastos. Desde la cámara estamos fomentando la capacitación y transferencia de conocimiento a las empresarias.

martes, 6 de junio de 2017

Diez tips para las mujeres que aspiran a ser CEO



Erika Bernal se graduó como licenciada en Mercadotecnia, y fue en esa área donde inició su carrera profesional años atrás en el mundo empresarial. Hoy es CEO de Grupo Bayer para Centroamérica y el Caribe, pero el salto de hacer estrategias publicitarias a planes de negocios no fue de la noche a la mañana.

Lo que llevó a Bernal a aspirar a ser CEO fue conocer a plenitud el negocio de la salud y darse cuenta cómo a través de un puesto con alto poder de decisión podía mejorar la calidad de vida de un importante segmento de la población. Para ella, ese fue el primer paso, hacerse la pregunta: ¿para qué aspiro a un puesto de tanta relevancia y cuál será mi aportación social y empresarial bajo el manto de ese liderazgo?

"Una vez que conoces tus motivaciones, debes hacerte una segunda pregunta: ¿tengo habilidades para manejar equipos, liderar gente desde nuestro género, y no desde el de los hombres”, dice la CEO de Grupo Bayer.

Bernal aconseja que ante un mundo expuesto a la sobreinformación, las mujeres que aspiran a ser CEO deben aprender a identificar la información oportuna y precisa, que les permita ser más estrategas y establecer prioridades, pues suele pasar que "se consumen en lo urgente y no en lo importante”, lo que impide que vayan cumpliendo esos objetivos que les permitan ascender en el escalafón de las organizaciones.

Otro consejo de Bernal a las futuras líderes de empresas es trabajar para convertirse en un referente que encarne los valores de la organización.

"Cualquier persona que quiera tomar la responsabilidad de dirigir una compañía debe ser consciente que es un role model, es decir, modelos personales y profesionales que tiene que predicar con el ejemplo; no basta decir ‘se hace así porque lo digo yo’. Tiene uno que tener la humildad de escuchar, porque es muy difícil que como líder de una empresa que uno conozca todo”.

Es probable que no sea la empresa en la que una mujer inicia su carrera profesional la que le ofrezca las condiciones para ascender hasta el puesto de CEO.

"Las mujeres suelen ser contratadas para ser CEO por empresas diferentes a las que se iniciaron trabajando. Esto puede ser debido a que las compañías no saben cómo desarrollar su propio talento femenino, y cuando necesitan cubrir un puesto tienen que buscar en otra empresa”, comenta María del Carmen Bernal, directora del Centro de Investigación para la Mujer en la Alta Dirección.

La propia María del Carmen Bernal señala que los retos que tiene una mujer CEO no son diferentes de los de los hombres, de acuerdo con el estudio 18th Annual Global CEO Survey en 2015, de PwC, que señalaba que el 84% de acceso es a competencias clave; el 87% se enfrenta a exceso de regulación; el 80% tiene que lidiar con la incertidumbre geopolítica; y el 59% con el acelerado cambio de tecnologías.

"Sin embargo, en el caso de las mujeres sus retos se amplían aún más. Podríamos decir que se dividen en dos: Presiones familiares y presiones organizativas”, dice la profesora del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (Ipade).

Por su parte, Erika Bernal añade: "El reto más grande es cómo no perder ese balance entre la vida y el trabajo, porque con tantas responsabilidades una se puede consumir fácilmente y, al final del día, quien sale sacrificada es la familia. Creo que tienes que ser muy disciplinada en decir ‘este es el trabajo’. Y un día decir: ‘es domingo’, y tratar de desconectarte al 100% de las cosas del trabajo”.

Tanto María del Carmen Bernal como Erika Bernal consideran que contar con un mentor que guíe a una mujer que aspira a ser líder es importante, mas no suficiente.

"Es más relevante estar en una empresa con una cultura donde los hombres en la alta dirección promuevan y defiendan a las mujeres talentosas”, explican.

Estas son las 10 recomendaciones que la directora del Centro de Investigación para la Mujer en la Alta Dirección hace a quienes aspiren a ser CEO:

Trazar ruta

Tener un plan de vida y carrera que considere: ciclos de vida, prioridades y elecciones de vida. Hay momentos para todo y la trayectoria incluye la parte personal, familiar, profesional y social.

Objetivos claros

Saber poner límites y tener muy claro lo que quieres en la vida.

Referentes

Conocer y tener cercanía con role models o modelos personales y profesionales que encarnen y demuestren la viabilidad de comportamientos, actitudes y valores apropiados para la conciliación entre lo personal, familiar y profesional.

Tener claros los costos

Saber que llegar a la cima siempre implica renunciar a algo, prepararse, y tener un plan para llegar a la meta.

Visibilidad

Externarlo, levantar la mano, hacerse visible y mostrar disponibilidad.

Patrocinadores

Buscar patrocinadores (sponsors), varones aliados que promuevan a la mujer para ocupar esas posiciones.

Mentores

Buscar más de un mentor para la carrera profesional.

Impactos

A la hora de elegir una empresa o tomar una decisión importante que afecte la trayectoria profesional, tener en cuenta el impacto que tendrá en el propio proyecto de vida.

Equilibrios

La armonización de la familia y el trabajo implica aceptar que una carrera directiva ya no se puede fundamentar en una relación permanente en el tiempo. Hoy, dirigir ha cambiado

Conocimiento del negocio

Prepararse, conocer muy bien el negocio y desarrollar aquellas competencias directivas que llevarán al talento femenino a ser competitiva y visible.

"Considero que cuando a una mujer se le promociona a una nueva posición organizacional ella misma se plantea ‘¿será que puedo?’. Mientras cuando es el caso de un hombre, no se lo cuestiona. Debemos tener la seguridad de que podemos”, dice la CEO de Grupo Bayer.

A nivel mundial, el 24% de los puestos de Alta Dirección son ocupados por mujeres.

En Latinoamérica, es en Colombia, Perú y Chile los países donde más talento femenino está en la cima de las organizaciones, con un 53, un 35 y un 30%, respectivamente, según el reporte Grant Thornton Women in Business 2014 y The Global Gender Gap Report 2013.

Ocho claves para convertir tu hobby en un negocio de éxito

Muchos de nosotros soñamos con convertirnos en nuestro propio jefe y el objetivo es hacer lo que nos gusta todos los días. Pero, ¿cómo de difícil es transformar un hobby en un modelo de negocio exitoso?

Estos son los consejos de tres mujeres creativas y exitosas:

Sé consciente de lo que vale tu producto

"Si quieres poner en marcha un negocio rentable debes tener claro cuánto quieres ganar al año”, dice Amy Phipps, directora de la asociación Women Who Create UK y de Super+Super, una compañía de artesanía británica.

Una vez te has puesto un objetivo, deduce cuánto tienes que invertir para lograr beneficios.

"Para los talleres cobro una tarifa diaria pero también tengo en cuenta mis horas de trabajo. Eso sin olvidar lo que cuesta el material, el alquiler del estudio y lo que vale mi tiempo”.

"Ah, y no olvides los gastos de envío. Si te equivocas y mandas tu producto a un lugar equivocado es probable que acabes ‘regalando’ tu trabajo”, explica Phipps.

Prepárate para dedicar tiempo a tareas que no te gustan

Si crees que te vas a pasar el día haciendo cosas que te divierten, recapacita.

"Me encanta tejer y adoro diseñar”, confiesa Louise Walker, una emprendedora que puso en marcha un negocio de costura llamado Sincerely Louise.

"En realidad, el tiempo que paso en la oficina lo dedico a otras tareas como publicar en redes sociales, mandar correos y solucionar asuntos burocráticos y financieros”.

"Me queda muy poco tiempo para dedicarlo a coser, que es lo que realmente me divierte y por lo que puse en marcha el negocio”, dice Walker.

Aumenta tu presencia en redes sociales (y sé auténtico)

"Aunque muchas de nosotras trabajamos solas desde casa, tenemos que estar conectadas”, dice Phipps.

Esta empresaria británica cree que las redes sociales son la clave para llegar a tu público objetivo, mostrar lo que haces y dejar que los clientes vean cómo trabajas.

"Mi perfil de Instagram y el uso real que hago de las redes sociales son importantísimos para las ventas y la relación con mis clientes. Creo que la gente quiere ver quién está detrás del negocio”.

"Aunque muchas compañías que fabrican en masa publican imágenes bonitas de sus productos, yo comparto fotos sudando en una clase de yoga, porque eso es lo que hago”, cuenta Phipps.

No te olvides del contacto personal con tus clientes

La presencia en redes sociales es muy importante, sí, pero no puede sustituir al trato personal.

Hay que salir a la calle a conocer a tus clientes potenciales.

"En Brighton -ciudad del sur de Inglaterra donde puso en marcha su negocio- tengo una comunidad enorme de clientes que conocía el estudio, gente fantástica que venía a los talleres”, explica Phipps.

Las ferias y los mercados, por poner dos ejemplos, son lugares indicados para crear una red de negocio.

"Busca en Google qué ferias se celebran en tu entorno y vete a comprar algo”, explica Tallie Maughan, directora del estudio de cerámica Turning Earth.

"Ir a este tipo de eventos a comprar o vender algún producto te introducirá automáticamente en la comunidad, estarás rodeado de otros artistas y podrás obtener respuestas a preguntas como: ‘¿por cuánto podría vender esto?’”.

Necesitas un plan de negocio

"Odio hacer planes de negocio”, admite Walker, quien pasó largas horas elaborando estrategias comerciales para poder conseguir un préstamo.

"Aunque sentarse a escribir pueda parecer aburrido, es necesario que analices a tus competidores así como los lugares en los que vas a vender o no tus productos. Ver las cosas con perspectiva es muy útil”, apostilla.

"Cuando terminas de redactar las 100 páginas de tu plan de negocio sabes todo sobre tu mercado”, dice Maughan.

Este tipo de investigación te proporcionará la seguridad que necesitas para trabajar.

"A pesar de que mucha gente considera que los emprendedores toman muchos riesgos, lo cierto es que los que logran el éxito son investigadores brillantes capaces de confiar en su propio juicio”.

Desarrolla tus habilidades y aprende a organizarte

Aprovecha todos los recursos que te ofrezcan. Muchos gobiernos y comunidades empresariales ofrecen cursos gratuitos de formación para emprendedores.

"El gobierno me ayudó con mi plan de negocio”, dice Maughan. "Bueno, en realidad varios asesores me lo hicieron pero yo aprendí a hacer hojas de cálculo, que son la base de mi negocio”, reconoce riendo.

Phipps, por su parte, destaca la necesidad de guardar todos los recibos de forma organizada y las cuentas al día desde el principio.

Phipps utiliza desde hace tiempo un asistente de contabilidad en la nube y una aplicación móvil con la que digitaliza los recibos y clasifica las transacciones. "Son una ayuda increíble”, asegura.

Búscate alguien en quien puedas confiar

Este es el consejo estrella de Phipps: encuentra una persona a la que puedas confiar los pormenores de tu negocio.

Reúnete con ella una vez al mes y deja que analice los objetivos que te planteaste un mes antes.

"Es importantísimo. Como mi gato no va a decirme si estoy trabajando de la forma correcta o no, tengo a alguien que puede preguntarme cómo voy con ese proyecto”, explica.

Olvídate de trabajar de 9:00 a 17:00

Dedicarte a lo que te gusta no es un trabajo, es una forma de vida.

"Prepárate para sufrir. Los horarios normales no son para los emprendedores. El negocio consumirá todo tu tiempo”, dice Walker.

"La diferencia es que lo haces porque te gusta. No dedicaría tanto tiempo a un negocio que no fuera mío. Como lo haces para ti mismo, te pones tus propias normas”.

domingo, 4 de junio de 2017

Hugo Landívar Cuéllar: “El empresario debería ser crítico, pero el Gobierno lo neutraliza”

Hugo Landívar lleva más de 30 años abriendo compañías en Bolivia. Afirma que los empresarios deben tomar conciencia de la desaceleración económica para cuidar su patrimonio. Pide al Gobierno brindar certeza al sector


Hugo Landívar Cuéllar (64) quería ser empresario desde que estudiaba en la Escuela Salesiana Muyurina. Si hay una palabra que define a Landívar es la audacia. Su primer fracaso para convertirse en empresario no lo desanimó; al contrario, le dio más bríos y emprendió la firma de insumos agrícolas Mainter cuando tenía 31 años cumplidos. Era 1984, Santa Cruz tenía 50.000 hectáreas sembradas. Hoy, Landívar preside el Grupo Landicorp, constituido por siete empresas relacionadas al agro.


_ ¿Cree que las restricciones gubernamentales a las exportaciones de productos agrícolas (desde 2008) postergaron la economía regional?
Yo lo veo más como una traba burocrática innecesaria. Al empresario le cuesta plata, tiempo y manejo de información. Es una traba tonta y si el Gobierno la mantiene es por tener un mayor control del empresario. Es como decir aquí estoy, soy el Gobierno y controlo tus actividades. Pero, en resumidas cuentas, eso es muy negativo, porque si hay más libertad para producir y exportar todo se vuelve más fácil. Bolivia no es un país fácil, tenemos muchas cosas en contra, entre ellas la mediterraneidad y la labor de exportar se vuelve titánica. El Gobierno debe hacer más fácil la labor del empresario, no complicarla. Debe ver al empresario como un aliado para crear fuentes de empleo y bienestar. 

La desaceleración
_ Se acabó la bonanza económica. ¿Cuáles son los desafíos del empresario?
El país atraviesa un momento de desaceleración, pero antes pasamos por una época interesante en la que los empresarios tuvimos la oportunidad de trabajar, de hacer crecer nuestras empresas y generar nuevas fuentes de trabajo. Eso es lo que hace el empresario cuando trabaja como lo debe hacer. En este momento, las circunstancias no son las deseadas, pero hay varios motivos. Primero, el contrabando, porque los países vecinos devaluaron sus monedas y
nosotros seguimos con una moneda fuerte como una forma de proteger la economía, según el ministro de Economía.
_ A este escenario se suma la producción agrícola...
La cosecha de granos en Santa Cruz no fue la mejor, tanto en 2016 como este año y es un motor importante de la economía regional. Si la cosecha no va bien, nos afecta a todos, no solo al productor o a las empresas relacionadas con la agroindustria.


_ ¿Qué debe hacer el empresario en ralentización?
Cuidar su patrimonio. No perder dinero. Si cuida su patrimonio, se fortalece, pensando en que el país se va a poner en positivo. Entonces, si el empresario controla sus costos, sus utilidades de manera de preservar su patrimonio, es un éxito, aunque no gane tanto dinero como quiere.


_ Usted habla de cuidar el patrimonio, pero Mainter acaba de inaugurar una sede que costó $us 3 millones...
Creamos una nueva sede, pero ese proyecto empezó hace tres o cuatro años. No se podía parar, era peor. Terminamos en un momento que no era el adecuado, pero había el presupuesto y ya está. Cumplimos sin ningún problema. Ahora, lo que debemos ver es que este proyecto se sostenga solo y que eso no signifique pérdida de dinero.


_ ¿En desaceleración el empresario cambia sus hábitos de gasto por el bien de la compañía o los mantiene?
Para vencer un momento díficil, lo primero que uno debe hacer es aceptarlo, cuando lo hace, entonces lo resuelve, porque tomó una idea diferente del problema. Uno no puede seguir con una mentalidad exitista en un momento como el que se vive hoy. Hay que ponerse en ‘desaceleración mode’ y todo tiene que cambiar. Entonces, sí debemos minimizar costos, el ejemplo lo debe dar uno mismo en su forma de actuar.


No es que uno se dé la gran vida y que los demás sufran. Con el ejemplo, uno promueve el cambio de mentalidad. Además, uno debe ir de acuerdo con lo que ocurre con el consumidor, que cuida sus pesos.


_ ¿Hay buenas perspectivas a futuro para el sector agrícola?
Debería haber porque hay planes del Gobierno para incrementar el área de siembra, entonces hay que estar preparado y decirle al Gobierno que no se olvide de sus promesas, sino que se genere una dinámica. Sé que es difícil producir, pero más difícil es vender. Hay varios productos que estamos importando y los deberíamos producir.


Nuestro grupo cree en Bolivia como una alternativa posible, viable y con resultados. La duda es cómo va a actuar el Gobierno a futuro, cuál es el modelo de país que quiere desarrollar y esa incertidumbre es la principal causa de que no haya crecimiento económico.

Empleos y salarios
_ ¿Con altos costos y pocas ventas, la primera medida es reducir personal?
Yo creo que es el último mecanismo, porque las empresas están cuidando su personal y cuesta mucho deshacerse de gente que ya está especializada. Hay que evitar gastos superfluos, pero concentrarse en cuidar el personal más importante en la empresa, el que tiene más valor.


_ Sin embargo, el personal ahora cuesta más, cada año se aplican medidas sociales como el incremento salarial...
Los incrementos salariales no son medidas sociales, son políticas. Son para congraciarse con una minoría, porque los que ganan sueldos en este país, a través de la empresa privada, no llegan al 30% de los trabajadores, el otro 30% está en manos del Estado y el saldo son informales. Los ajustes salariales no benefician a todos los trabajadores, como uno pensaría. Ahora, el poder del Gobierno es grande y supera la capacidad de reacción del empresario. He visto que el alza salarial del 7% lo reclamó todo el mundo porque un sobrecosto laboral significará para el empresario tomar recaudos y de alguna manera pondrá a alguien en la calle. Entonces, lo que se pensaba que era una solución, ahora es un problema.


_ ¿Los incrementos salariales van en contra de los trabajadores?
Sí, son medidas políticas que van en contra de los trabajadores y en favor de los gobernantes. No se promueve el empleo, sino el desempleo. ¿El Gobierno cómo lo entiende esto? Como una ambición política de poder, de un populismo falso y equivocado. Es un mal cálculo político. Se va a congraciar con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana, que es la que grita, tiene poder de prensa, pero y ¿el resto?, ¿y ese trabajador al que lo sacaron de su puesto porque no le dio al empresario? Son medidas populistas que deben pensar dos veces antes de lanzarlas. No ven lo negativo, ven lo positivo y lo positivo es que los gobernantes se sienten felices de incrementar sueldos a costa del empresario privado y del Estado.

Dirigencia empresarial
_ ¿A la dirigencia empresarial le falta un discurso más contundente o se callan para evitar una mayor fiscalización de las entidades del Estado?
El empresario debería ser más crítico y cuestionador, en lo posible, pero este Gobierno al que reclama trata de neutralizar de alguna manera, pero eso tampoco es bueno, es negativo. Si el Gobierno no escucha la voz de los inversionistas, no va a lograr el equilibrio y la armonía, que es lo que se quiere en una economía como la nuestra. El equilibrio y la armonía son pilares fundamentales de desarrollo económico en todo país.


_ ¿Usted ha decidido mantenerse al margen de la dirigencia empresarial?
No, no estoy al margen. Estoy activo en lo que puedo, pero soy de la idea de ceder espacios a las nuevas generaciones con ideas nuevas, pero si las ideas de los que ya pasamos los umbrales de la misión de estar en primera fila sirven, mi opinión siempre estará cuando me convoquen. Yo nunca me excusé de estar en las actividades empresariales, pero sí tengo la esperanza en la nueva generación, que tome la posta con fuerza, más vigor, que pueda proponer ideas nuevas, que son las que nos hacen falta.


_ ¿Hace falta el diálogo franco entre Gobierno y el sector privado?
Sí, falta franqueza. El mejor lugar para generar el diálogo es una mesa, y todos sentados discutiendo los mismos objetivos, porque los objetivos del Gobierno deben ser los mismos del empresario. Cuando no existe esa comunión de ideas y objetivos es que el Gobierno domina o no promueve el desarrollo, entonces es vital una mesa de diálogo propositiva.

Landicorp, por dentro
_ ¿Qué cambios se dieron en el Grupo Landicorp con este cambio de ciclo económico? ¿Cambiaron sus unidades de negocio? ¿Diversificaron?
Nosotros analizamos a fondo esta situación. Teníamos dos opciones: diversificar ‘inside’ (dentro) o diversificar ‘outside’ (fuera), que significa buscar nuevos negocios en otros sectores. Decidimos hacer ‘inside’, es decir, diversificar dentro de nuestro negocio, ver en qué más podíamos ampliar nuestra oferta de productos y servicios. No creando nuevas empresas o nuevos negocios, sino que si vendo herbicidas, trato de buscar un insecticida para complementarme. Así se corre menos riesgo, uno amplía su abanico de oferta, es una forma de optimizar.


_ Por ejemplo, con Carrera Motors venden FIAT, ¿ofertarán otras marcas?
No, seguimos con FIAT, pero vamos a tener nuevos modelos. Estamos por lanzar un auto compacto pensado para ciudades como Santa Cruz.


_ ¿Y con GranAlimento?
Vimos que se importaba grandes volúmenes de alimentos para mascotas y decidimos producirlo a través de una alianza con Italia y EEUU. El nombre de la línea para alimento canino es Grotto y lo elaboramos con nuestra materia prima. Estamos a la altura de otras marcas internacionales. Ahora, producimos alimentos para bovinos, equinos, peces, cocodrilos y tenemos la harina extruida integral. Hay para aves que exportamos a Perú y Chile con bastante éxito.


_ Mainter, empresa del Grupo Landicorp, está catalogada como uno de los tres mejores lugares para trabajar en Bolivia, ¿es posible mantener el liderazgo en tiempos de austeridad?
No es fácil porque hay que mantener el buen criterio, la buena actitud en momentos difíciles. Entonces, lo que hicimos fue incorporar a la gente dentro del problema y empezamos a resolver junto con ellos. Esto no es una cuestión ajena, sino que es responsabilidad de todos los que trabajamos en esta empresa, resolverlo y llegar a buscar una solución con todos los involucrados. Cuando ocurre eso, el mejor lugar para trabajar se mantiene, porque no solo es el papel de los líderes resolverlo, sino de todo el equipo.


_ ¿Para cuántas personas genera empleo Landicorp?
Para unas 300 personas de forma directa y 2.000 indirectas.


_ ¿Sigue diseñando muebles con Beceratti? ¿Los vende?
No he vendido nunca una pieza, las regalo. No lo quiero manejar como un negocio, sino como un pasatiempo.