martes, 29 de marzo de 2011

Cadenas que potencian su negocio

Igual que en un día de verano, cuando hace mucho calor y uno suda, lo que sale es algo que ya estaba presente. En las empresas ocurre algo similar, cuando se dan tensiones por cambios, éstas simplemente emergen, eran algo preexistente, según David Rojas, project manager de Orggames, una entidad especializada en apoyar a las empresas a generar valor integrado.

la cadena de valor. Es el ''go-to-market'', son los macroprocesos que intervienen en la manera en que una empresa u organización quiere aportar y generar valor en este mundo. Básicamente es cómo un unidad productiva se conecta con el mercado, “La cadena de valor no es vox populi, porque a veces se la toma como versiones abstractas sacadas de libro, sin carne, puro esqueleto, que se quedan en el concepto sin ser transformadas en acciones con sentido”, explica David. Esta cadena implica conocimiento que muchas veces queda arriba, por creer que las organizaciones se dividen en dos tipos de personas, las que piensan y las que hacen. David rebate esta postura. “En los distintos eslabones de la cadena hay saberes acumulados que muchas veces, por ignorancia más que por soberbia, los directivos desconocen, están desconectados de expertis valiosísimo para la organización, entonces el enfoque de generación de valor integrado apunta a generar las condiciones para que las oportunidades que se identifican en cualquiera de los eslabones de la cadena, se puedan integrar a los procesos de generación de valor”.

orggames. El trabajo de empresas como Orggames, especializadas en el fortalecimiento de la cadena de valor, es enlazar la visión, misión y los modelos de negocios de las organizaciones con un modelo de gestión que explicite los procesos, al punto que el jefe pase a ser un responsable de proceso, que enfrenta desafíos y conecta a las personas con sus tareas. “Las personas nos acostumbramos a altos niveles de ineficiencia, sabemos que podemos hacerlo mejor, pero no logramos comunicarlo”.

''hay que entender que las personas escuchan a
partir de lo que saben escuchar, el reto es generar nuevas condiciones''.

''hay resistencia al cambio cuando las buenas
intenciones son mal traducidas, sin explicitar un gran propósito en común''.

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿En qué gastaría $us 1.000?

Una encuesta preguntó a 1.029 personas "¿Qué haría si recibe 1.000 dólares de premio?" Resaltando el espíritu emprendedor del boliviano, la mayoría optaría para abrir un negocio. Por esta opción se inclinó un 31%, de acuerdo al estudio de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado.
El departamento más "negociante" es Cochabamba, pues el 35 por ciento de los encuestados apostaría a abrir un nuevo negocio, luego le sigue Santa Cruz (33%), El Alto (31%) y La Paz (24%).

OTRAS OPCIONES. Poner los 1.000 dólares en un banco, fue la segunda opción con más respuestas (14 por ciento). En este punto en La Paz fue donde más se inclinaron por el ahorro con un 17 por ciento, seguido de Santa Cruz (16%) y muy de lejos Cochabamba (10%) y El Alto con un 9%.
A su modo de ver, el director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, cree que esto es una muestra de que la falta de empleo en el país genera que la gente piense en cómo autosostenerse, creando nuevos núcleos microempresariales. "Además, también se puede leer el poco interés que tienen las personas de ahorrar, ya que las tasas de interés son muy bajas en la banca", dijo.

POR NECESIDAD. Según la presidente de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Janeth Coffiel, esta encuesta demuestra la necesidad de los bolivianos de crearse su propia fuente de empleo, ante el poco interés o coordinación de las autoridades nacionales de crearlas. "Cuando una persona viene a Cadepia, la guiamos de cómo puede crear su propia empresa", resaltó Coffiel.

LA ENCUESTA SE REALIZÓ DEL 4 AL 13 DE MARZO EN LAS
ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto, según la ficha técnica.

CASI UN 80% DE LAS EMPRESAS DEL PAÍS
es unipersonal, de acuerdo a los registros de Fundempresa.

Decidir por una casa o un apartamento

Para muchos comprar una vivienda es uno de los momentos más significativos de sus vidas. Sin embargo, decidir qué tipo de vivienda se desea no siempre es tarea fácil. Hoy se cuenta con la ventaja de contar con una extensa gama de proyectos de vivienda los cuales están diseñados para amoldarse a cualquier necesidad, tales como urbanizaciones abiertas o los departamentos. Le damos algunas sugerencias de cómo decidir.
Primero, toma tu tiempo. Comprar una vivienda, en la mayoría de los casos, es una inversión a largo plazo. Por lo tanto, comienza por evaluar cuidadosamente tus necesidades y lo que desearías tener cerca. Otro punto que no debes pasar por alto es el tipo de comunidad que buscas. Tanto las casas como los condominios ofrecen un estilo de vida particular. Al elegir uno o el otro, contempla el lugar en donde te sientas cómodo/a. Y por último el dinero con el que cuentas para la compra.

Cómo elegir una urbanización

En la actualidad muchas personas ya optan por la seguridad de los condominios cerrados porque además de ser cómodos traen un sinnúmero de beneficios. Sin duda alguna que esta opción es una de las más buscadas, pero antes de adquirir una casa en este estilo hay pasos que se deben seguir al pie de la letra.

LO PRIMERO. Ante la compra de cualquier vivienda en urbanización cerrada las personas deben ver primero la seguridad, comodidad, materiales de la casa y los espacios de distribución con los que se cuenta, señala Paola Tejada, Gerente comercial de Jardines del Urubó.
Luego se debe ver el presupuesto o financiamiento bancario que se puede tomar en cuenta. También es aconsejable que se visite la urbanización o la casa para conocer lo que le ofrecen.
Por otro lado, asegúrese que está comprando a una empresa seria y que tiene toda la documentación al día. Si en un caso usted no conoce de las transacciones legales es mejor que se asesore con un abogado.

LO MÁS REQUERIDO. En Santa Cruz, las urbanizaciones en la carretera al norte y el Urubó, son los más requeridos dice Tejada. Al tiempo de aclarar que Jardines del Urubó ante la negociacion de compra-venta pide una reserva de 2 mil dólares para luego dar plazo de 15 días para la primera cuota inicial. Mayores inf: 3-702652.

ELECCIÓN

Es necesario tomar en cuenta los espacios de la casa. Luego de su deberá seguir pagando los servicios de despensa, seguridad y mantenimiento de áreas verdes.

lunes, 21 de marzo de 2011

Gestión eficaz del tiempo en una agitada sociedad

Hay unos días como para arrancarse los cabellos o arrancarle las manecillas al reloj, por ser tan despiadado. Mientras más compromisos, más corto resulta el día, la tendencia es culpar a las obligaciones, sin embargo y ante la exigente dinámica actual, lo único que queda es hacerle frente, de la manera más creativa posible, porque sino, el hígado terminará pagando “el pato”. Para eso se inventó la teoría de la ''gestión eficaz del tiempo'' (o Time management), que ha sido retomada por muchos autores, uno de ellos es Marc Mancini.

domesticar el tiempo. A veces se hace un uso errado de los minutos de manera inconsciente, por eso, Mancini sugiere anotar las actividades y el tiempo que demandan, para evaluar luego si vale la pena o no. Como segundo paso sugiere “alinear los patitos”, es decir ordenar las tareas según la prioridad, ya sea como A (inmediata), B (con menor prisa) y C (que pueden posponerse). El tercer consejo es delegar eficientemente, ''A la mayoría de las personas les cuesta delegar porque temen perder el control de la actividad o porque creen que son los únicos que pueden hacerlo. Hay que desligarse emocionalmente, ceder control es dedicarse a cosas más importante, delegar no es abdicar'', dice Mancini. Por último, aprender a decir no a lo que absorbe el tiempo sin utilidad, es todo un arte hacerlo de manera diplomática, dando una buena razón, sugiriendo recompensa y no posponiendo la decisión.

miedo inconsciente. Dejar para mañana lo de hoy roba tiempo y según algunos sicólogos, una persona pospone incluso cosas importantes por emociones que se cruzan en el camino de las metas, sobre todo miedos, que pueden ser internos (temor al cambio, al fracaso o a demasiados compromisos) y externos (tareas desagradables, metas y flujos difusos, poco claros).
Por suerte, la tecnología y la creatividad, desde el email al post it, bien utilizadas, pueden ser herramientas para potenciar la administración eficaz del tiempo. El correo electrónico puede ser una maldición disfrazada de bendición, porque inició como una manera instantánea de comunicarse, pero a veces el bombardeo dispersa el tiempo y la atención.
También están los asistentes personales o agendas electrónicas que ayudan a ordenar actividades, otro hábito importante es archivar y “versatilizar” un entorno laboral, de acuerdo a los requerimientos individuales.

''una persona tiene varias metas y sin embargo,
emociones opuestas a ellas pueden cruzarse en su camino''.

sábado, 19 de marzo de 2011

BDP. Es un novedoso y prometedor enfoque que rompe esquemas de negocios a nombre de la inclusión

La parte inferior de la pirámide socioeconómica está conformada por 4 mil millones de personas que viven con 2 dólares al día. Basado en este hecho, C.K. Prahalad propuso en su libro “La fortuna en la base de la pirámide (BDP)” que si se deja de ver a los pobres como una pesada carga y se los toma como creativos empresarios y consumidores conscientes, se abrirá un mundo de oportunidades. El enfoque de la BDP, que nació apenas como un concepto de los estudios demográficos para hacer clasificaciones socioeconómicas, es hoy una esperanza de verdadero desarrollo.

no convencional. Contrariamente a la tradición de las empresas de apuntar sus productos y servicios a la cúspide de la pirámide (clase alta) por su gran poder adquisitivo, la BDP sugiere más bien apuntar a ese consumidor de menor capacidad de pago, pero mayor volumen demográfico. ''La BDP habla de negocios masivos, a escala, con menor dinero pero que es una aplastante mayoría, en Bolivia, el 80% de la población gana menos de 300 dólares como núcleo familiar'', explica David Rojas, experto en intervenciones para generar negocios en la BDP. Según Rojas, este enfoque se concentra en estudiar cómo funcionan las economías no formales y emergentes, ''Se trata de pensar al revés, por ejemplo como cuando los hindúes propusieron un auto de dos mil dólares, las personas ya no tienen que adaptarse a lo que diseña un ingeniero, sino éste a las necesidades reales de la gente'', agrega.

cadena de valor. Para entender la BDP hay que hacerlo dentro del contexto de las cadenas de valor, es decir, el conjunto de eslabones que componen el círculo productivo de una empresa, ''Se trata de hacer participar a la gente que está en la BDP en las cadenas de valor, ya sea como consumidores o en otros roles'', para que sea sostenible. David critica una mala práctica en las empresas, ''Cometen el error de gastar plata en algo que no tiene que ver con la labor económica que realizan, se desconectan de la realidad a la que quieren ayudar, confundiendo Responsabilidad Social con Marketing Social''.

“lo importante del enfoque de la bdp es que la gente pueda sostenerse por sí misma dentro de la cadena de val”.

“la bdp parte de las necesidades de las personas, su forma de resolverlas y descubrir en ello oportunidades”.

negocios inclusivos en la base de la pirámide

La idea del enfoque de la BDP es, sobre todo, generar negocios que incluyan a las clases más excluidas del circuito productivo, convirtiéndolas en aliadas. Al generarse esta relación, ya no de filantropía o donación sino de socios, se alcanza el nivel de negocios inclusivos, pero verdaderamente sostenibles en el tiempo, ''La idea de esta tendencia no es actuar por presión de las personas o las comunidades, sino aportar al negocio y a la mejora en la calidad de vida de todas las personas involucradas con oportunidades, a través del desarrollo de capacidades locales'', explica el experto en BDP, David Rojas.

viernes, 18 de marzo de 2011

Escasez de gerentes en la región

La escasez de gerentes se ha convertido en un obstáculo considerable para las empresas que están intentando ingresar o expandirse en los países latinoamericanos de rápido crecimiento, aseguran los cazatalentos y reclutadores de distintas industrias.
El fortalecimiento de las monedas locales y un boom económico están atrayendo a ejecutivos a trabajar a la región, pero la cantidad es demasiado pequeña para calmar la creciente demanda de gerentes en varios países desde México a Argentina.
Algunas compañías tuvieron que postergar proyectos, incrementar las inversiones en los programas de capacitación interna y gastar más en salarios y remuneración para retener a los empleados, de acuerdo con responsables de recursos humanos.
Luciano Siani, jefe de recursos humanos globales de Vale SA de Brasil, una de las mayores mineras del mundo, dijo que con la apreciación del real brasileño, se ha vuelto más asequible ofrecer un salario de entre $us 100.000 y $us 120.000 que, dice, es atractivo para los profesionales con MBA.

Enumeramos las actitudes de los mandos superiores en su empresa que son una llamada de atención de que su empleo está en riesgo.

Algunas veces, al prescindir de los servicios de un profesionista éste se reprocha "debí haber visto venir mi salida". Existen señales de advertencia, las cuales evidencian que una empresa podría concluir la relación con su colaborador. Para estar atento a esos indicadores y prevenir escenarios, habría que empezar por decir que hay dos tipos de empleados: el primero es quien tiene identificado por qué es valioso para la empresa y cómo puede lograr adaptarse si se presentara un cambio repentino (como una crisis que pusiera en riesgo su puesto).
El segundo es el que pasa la mayor parte del tiempo en el chat, en el teléfono, o cuando hay un problema financiero en la organización dice "eso es algo ajeno a mí", es el dinero de la compañía. "Con esa actitud se demuestra que lo último que haría es ver venir la señal del despido", se indica en el libro Dealing with Problem Employees de Lisa Guerin. De acuerdo con Patricia González, estos son algunos de los patrones que podrían “vaticinar” la salida de un colaborador:

cambio de actitud. Uno de los síntomas notorios es que el jefe comienza a comportarse en forma distinta, y ese indicador se hace más evidente cuando el colaborador lleva una relación muy estrecha y de pronto, en cuestión de poco tiempo, el superior se aísla.

siempre ocupado. Otra conducta de “alerta” es que el jefe cancele una y otra vez las juntas con el colaborador; o bien, que empiece a involucrar en esos encuentros a otra persona que (normalmente) no tendría por qué atender esas reuniones, y le pida a ella o él que aparezca copiada en todos los avances relacionados con un proyecto.

sin planes inmediatos. El hecho de no hablar en tiempo futuro sobre las responsabilidades y el trabajo del profesionista, es un “síntoma” de que las cosas no van por buen camino. Si un año atrás, por citar un caso, la persona estuvo trabajando en la entrega de cierto informe, y actualmente no le han solicitado esa información, quizá es que no estén considerando ya a ese colaborador para sacar adelante el trabajo

el síndrome del avión. Si como profesionista cometiste un error importante y el jefe no hace mención de ello, o cuando te acercas para querer comentarlo te dice "no te preocupes", "no prestes mucha atención", "tú tenías la razón", entonces ¡cuidado! Este signo podría ser la señal de que tu trabajo ya no interesa.
"Antes de entrar en pánico y cometer errores que podrían costar el puesto de inmediato, es importante ver estos síntomas como advertencia, y hacer un plan para ver cómo se puede cambiar la actitud", dice González.

En el país el despido puede ser inteMpestivo
O con una carta de preaviso para que el trabajador busque un nuevo empleo.

sábado, 12 de marzo de 2011

Esté preparado para gestionar las crisis

Una crisis es como un volcán, es imposible que pase desapercibido, sobre todo para los medios de comunicación, que pueden sobredimensionar los aciertos o errores de una empresa, en desmedro o fortalecimiento de su imagen y, por ende, de su economía. Es como un ciclo, cuando una organización pierde credibilidad, se ven afectadas sus ventas, por eso es tan importante que todo el equipo de trabajo esté preparado para afrontar las situaciones más difíciles.

ANTICIPARSE. Si bien hay crisis inevitables, el impacto puede atenuarse actuando de la manera correcta. Según Ángel Sandóval Salas, Jefe de la Unidad de Relaciones Externas de Ferroviaria Oriental, "toda empresa debe tener un trabajo previo de capacitación para gestionar los riesgos y afrontar la crisis con total serenidad, hay una regla de oro que dice que los primeros cinco minutos de una situación crítica son claves". Por su parte, Miguel Montero, Gerente de Marketing y Relaciones Externas de la Corporación Unagro, tiene un ejemplo ilustrativo, "lo que mata a la gente que se ahoga no tiene que ver con no saber nadar sino con el pánico" y es precisamente por esto que los simulacros y equipos especializados en crisis, además de la visualización de los escenarios de crisis antes de que ocurran, ayudan a estar preparadas a las empresas.

COMUNICANDO. El rol de la comunicación es vital y debe apuntar a transparentar la información. Miguel Montero recomienda primero informarse para luego informar adecuadamente, proyectando conocimiento en profundidad del tema. "Vivimos en un mundo globalizado, donde es imposible ocultar la realidad'', aclara. Por su parte, Sandóval sugiere iniciar las acciones con los damnificados directos, "el otro público sensible son los medios de comunicación, que inciden en la percepción que se tiene de la empresa, cuando una crisis es seria, necesariamente hay que comunicarla", agrega.

UNA SITUACIÓN DE CRISIS DEBE AFRONTARSE CON DOS
elementos, la gestión y la comunicación de esa acción.

viernes, 11 de marzo de 2011

Ventajas de durar en un solo trabajo

Daniel Nicholson cree firmemente en el valor de la lealtad a una empresa. A los 46 años, el subdirector de calidad global ha trabajado en General Motors en Detroit por 29 años, aunque admite que su longevidad no es la norma.
"Cuando uno ha estado en una compañía por un largo tiempo, construye una red de personas que saben lo que usted puede hacer", dice. "Tienden a confiar en uno más y eso trae oportunidades", explica.
Luego de años de despidos y recortes de sueldos, la recuperación en el mercado laboral está dando a algunos empleados frustrados la posibilidad de cambiar de rumbo. Pero los asesores de carreras insisten en que seguir en el lugar en que se está debería ser una de las primeras opciones.
"Ya hemos pasado lo peor de la recesión. Si cree que la compañía puede salir adelante, ¿por qué no volverse a comprometer con su trabajo y ver lo que el esfuerzo que ya le dedicó puede producir?", pregunta Patricia Rice, una reclutadora de personal. Dice que la lealtad puede abrir puertas a más oportunidades.

LOS CASOS. Comprometerse con una compañía le ha dado resultado a Jackie Warrick, de 26 años, directora de contenidos en CouponCabin.com, un sitio web que ofrece cupones para comercios. Ha trabajado en la compañía en Chicago durante cuatro años y a pesar de una serie de ofertas de trabajo de otras empresas, no tiene planes de irse. "Prefiero trabajar en algo en lo que creo, en vez de andar dando vueltas sin saber a dónde pertenezco", dice.
Los expertos también agregan que cuando uno no abandona un trabajo, aprende a lidiar con situaciones y personas que no son óptimas, lo que da una capacidad de negociación que los ejecutivos dedicados a la contratación valoran.
Lo primero que debe hacer es dar prioridad a lo que es importante para usted así puede intentar solucionar lo que falta.

EL SALARIO NO SIEMPRE ES DETONANTE. La insatisfacción no se refiere siempre al dinero o los beneficios, según una encuesta del año pasado de Monster.com. Los empleados también valoran las oportunidades de escalar posiciones, el reconocimiento, tener buenos jefes y compañeros y los desafíos.
Si lo que lo inquieta es el aburrimiento, por ejemplo, busque otras oportunidades en la misma empresa. Nicholson mantuvo su trabajo interesante yendo a diferentes oficinas de GM alrededor del mundo.

PASOS A SEGUIR. Evalúe sus perspectivas y haga ajustes. Trate de averiguar si la compañía va a poder atender sus necesidades futuras en cuanto a educación y ascensos. Sea un profesional siempre y trate de hacer su trabajo lo mejor posible. Recuerde que la lealtad y la confianza son cualidades que llevan mucho tiempo cultivar pero casi nada acabar con ellas.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Programa fortalece las tiendas de barrio

La necesidad de trabajar y obtener más dinero para ayudar con el sustento económico de su familia motivó a doña Virginia Mamani Flores a dejar su oficio de empleada doméstica y abrir una tienda de abarrotes en su barrio, en la zona sur de La Paz.
En cuatro años que ya lleva con ese pequeño negocio dice haber logrado mantener sus ventas, aunque con pocas ganancias debido a la fuerte competencia que existe en su misma calle, en la que funcionan cuatro tiendas similares.
Los deseos de mejorar su situación la motivaron a involucrarse a fines del año pasado en un programa de asistencia y capacitación, y ya comenzó a ver una mejoría de sus ventas.
Mamani forma parte del Programa de Dinamización de tiendas de barrio Mi Caserita, una iniciativa del BID/Fomin, la Fundación ELEA y ejecutado y cofinanciado por Fundes Bolivia desde septiembre de 2010.
Actualmente ese Programa se está desarrollando en La Paz y ha involucrado a 120 tiendas que ya están capacitándose y aplicando cambios. Se prevé que ese número irá aumentando con cada ciclo, hasta llegar a la meta de 800. Todo el programa tiene un alcance proyectado de tres años y medio. Las tiendas invierten un pequeño monto como contraparte.
Desde Fundes Bolivia se explicó que muchas tiendas ya hicieron cambios drásticos en la presentación de sus productos y en el trato al cliente, mejorando su rentabilidad diaria.
“Estamos aprendiendo a organizar mejor nuestros productos y a cuidar la atención al cliente. Antes sólo pensábamos en vender y punto. Ahora ya he surtido más mi mercadería, tengo dos cabinas telefónicas, estoy aumentando exhibidores y abriendo más espacio para que el cliente entre y vea mejor los productos. Ya uso letreros con los horarios de atención y destacando los productos más importantes”, explicó Mamani.
El Programa de Dinamización de tiendas de barrio Mi Caserita se está implementando solo en La Paz, por el momento. Según los resultados obtenidos, se prevé analizar su aplicación en Cochabamba y Santa Cruz, se informó.
Esa iniciativa, según indican en Fundes Bolivia, busca hacer que las tiendas de barrio asuman el verdadero rol que juegan en la sociedad, es decir, convertirse en agentes económicos que generan empleo.
“Son pequeñas unidades económicas que representan fuentes de ingreso para muchas familias. Se busca un cambio cultural en los dueños de tiendas a fin de que se den cuenta de que son empresarios y de que las tiendas son sus pequeñas empresas. Se quiere implementar un modelo de negocios competitivo que permita mejorar las capacidades de gestión empresarial de los dueños o responsables y su relacionamiento con proveedores, clientes y competencia, además de fomentar la integración”, se indicó.
Las unidades de negocio que se unieron a este programa, con la predisposición de mejorar, se benefician de: 1) desarrollo de capacidades de gestión empresarial (capacitaciones y planes de acción en las áreas de mercadeo, operaciones y finanzas); 2) fomento de ‘asociatividad’ e integración; 3) potenciamiento del negocio (precios competitivos, mayor promoción, mejoramiento de imagen y otros apoyos).

Importancia de estos puntos de venta

- Importancia. En Bolivia, las tiendas de barrio desempeñan un importante papel en la dinámica del comercio nacional y la generación de empleo. En el municipio de La Paz hay unas 7.000 tiendas de barrio (Censo de actividades económicas de febrero de 2007 del gobierno municipal de La Paz), que generan unos 10.000 empleos.

- Cualidades. En varios países se empezó a tomar conciencia de la importancia de que las tiendas de barrio sean vistas como un negocio y no sólo como alternativas de sobrevivencia. Poseen efectos positivos: 1) la generación de empleo (una fuente de trabajo con baja inversión); 2) la capacidad de distribución de productos tanto de grandes como pequeños productores locales; 3) su servicio para segmentos de bajos ingresos; 4) su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades de sus clientes.

- Fortalezas. Son negocios que están muy cerca del cliente, trato personalizado y buen surtido de productos.

- Debilidades. Falta de capital para mejorar las condiciones de oferta, tiendas aisladas que las debilitan mucho como gremio.

- Oportunidad. Gestionarse como microempresas y potenciar su capacidad de competencia a base de buenos ingresos, bajos costes y una mejor relación con el cliente y proveedores.

- Retos. Asumir el cambio cultural a través del cual dejen de ver sus tiendas como negocios de subsistencia y los consideren como empresas de las cuales ellos son los dueños.
Fundes Bolivia

Casos en el exterior

- Países. Existen programas exitosos de fortalecimiento de tiendas de barrio en México, Costa Rica, Colombia y Uruguay .

- México. La experiencia de Fundes México, con el Programa de Comercio al Detalle, y de Fundes Costa Rica, con su propuesta Mi Pulpería de Barrio, beneficiaron a más de 4.000 propietarios de tiendas.

- Colombia. Se creó la Red de Tenderos de Aguablanca, apoyando a 542 tiendas en el distrito de Aguablanca (Cali).

- Uruguay. Se beneficiaron 1.170 tiendas con el Programa del Comercio Minorista de la Alimentación./ Fuente: Fundes

Opinión

Hay que mejorar y competir
Miguel Hoyos / Red Bolivia Emprendedora
Hay negocios que empezaron como pequeñas tiendas de barrio, fueron creciendo y terminaron convertidos en micromercados. Eso demuestra el potencial de esos emprendimientos que asumen el riesgo y se lanzan a nuevos desafíos.
El programa que impulsa Fundes busca apoyar a ese tipo de negocios a mejorar sus condiciones no sólo de imagen sino también de administración. Eso ya les dará un valor agregado frente a negocios similares que viven el día a día sin grandes cambios. La clave del éxito para ser más competitivo es diferenciarse. Se deben ofrecer algunos productos que las otras tiendas no ofrezcan y cuidar la atención al cliente.
Una realidad es que la gente que abre una tienda de barrio o venta minorista lo hace más por necesidad debido a sus limitados recursos para empezar otra actividad o bien por la facilidad y la informalidad de esos emprendimientos que no necesitan mayores trámites para comenzar. Es con lo que el país está acostumbrado a convivir. El estudio GEM dice que Bolivia está entre los países con más emprendedores, pero por necesidad.

Auge comercial. Santa Cruz, con más puntos de venta entre las ciudades del eje

Las tradicionales tiendas de barrio, aquellas pulperías o almacenes en mercados o bien los micromercados, supermercados o carnicerías, son parte de los negocios de venta al consumidor final que más abundan en las ciudades del eje central del país y la mayor cantidad de esas actividades comerciales están concentradas en Santa Cruz de la Sierra, según un Censo de Puntos de venta realizado entre 2009 y 2010 por ICA Market Research.


Esa compañía con 20 años de experiencia en censos y auditorías de puntos de venta, con casa matriz en Paraguay y presente en Bolivia desde hace dos años, identificó 49.076 puntos de venta en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 45.854 en La Paz, 37.859 en El Alto y 31.010 en Cochabamba.


Analistas consideran que ello se debe a la alta concentración poblacional que existe en las ciudades del eje central por lo que existe una demanda de productos o servicios permanente.
Del total de puntos de venta contabilizados en la capital cruceña (49.076) se detectó que el 44% (21.637) son negocios tradicionales, categoría que según el estudio de ICA Bolivia, abarca a tiendas de barrio, quioscos, micromercados, almacenes, pulperías, tiendas de mercado, licorerías, supermercados o carnicerías.


Para clasificar los tipos de negocio que predominan en cada ciudad censada, ICA Market Research usó ocho categorías.
Estos son: negocios tradicionales (ya mencionados), telefonía celular (locales de celulares, cabinas telefónicas, centros de Internet y otros similares), restaurantes (de diverso tipo), comidas rápidas, diversión o esparcimiento (karaokes, clubes nocturnos, gimnasios, estadios, salas de juegos, cines, teatros, etc), centros de salud (farmacias, laboratorios, etc), construcción (ferreterías) y otros (estaciones de servicio, hoteles, alojamientos, moteles, talleres mecánicos, peluquerías, salones de belleza, venta de repuestos, veterinarias, lavaderos de autos, fotocopiadores, etc).


En Santa Cruz, si bien imperan los negocios tradicionales, también se han identificado gran cantidad de puntos de venta de telefonía celular (7,2%), restaurantes (5,4%), comida rápida (3,3%), centros de salud (2,6%), construcción (2,3%), diversión (2,1%) y otros (32,7%).
Por zonas, el distrito municipal 11 (dentro del 2do. anillo) concentra la mayor cantidad de puntos de venta en Santa Cruz, seguido del distrito 8 (Plan 3.000).


En la ciudad de La Paz, del total de puntos de venta (45.854), el 39% corresponde a la categoría de negocios tradicionales, un 5% a telefonía celular y un 4% a comidas rápidas.
En El Alto, de los 37.859 puntos de venta, prevalecen los negocios tradicionales (45%) seguido de actividades de telefonía celular (8%) y restaurantes (4%).


En Cochabamba, donde se han registrado 31.010 puntos de venta, la situación es similar. Un 42,9% son negocios tradicionales, un 6,2% forman parte de los negocios de telefonía celular y un 4,6% a restaurantes.


Marco Antonio Fernández, director de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana, atribuye el predominio de los negocios tradicionales a que en el país prevalecen los negocios por necesidad tal como lo identificó el Reporte de la actividad emprendedora GEM Bolivia.


“Ese estudio (GEM Bolivia) señala que un 70% de quienes desarrollan una actividad emprendedora lo hacen en negocios de venta de productos o servicios para el consumidor final. Mucha gente no encuentra otras alternativas de subsistencia y opta por lo más fácil, por abrir ese tipo de puntos de venta”, señaló.


No obstante, Fernández destacó el potencial que tiene ese tipo de negocios. “Las personas que abren algún punto de venta, desarrollan habilidades para hacer negocios, ganan experiencia en conocimiento del mercado y son capaces de encarar un futuro emprendimiento con más facilidad. Con adecuadas políticas públicas se pueden generar condiciones para que estos mismos emprendedores en un momento dado puedan identificar otras oportunidades en el sector productivo y no se queden solamente en la intermediación comercial”, puntualizó Fernández.


Julio Silva, ejecutivo principal del Centro Boliviano de Competitividad de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, considera que la abundancia de negocios tradicionales se debe a la forma habitual en que los consumidores hacen sus compras. “En general siempre se ha acudido a la tienda de barrio. Si bien esos negocios existen en gran cantidad, no creo que sean los que más proyectan crecer. La tendencia se está orientando hacia la apertura de puntos de venta donde el consumidor puede encontrar varias cosas en un mismo lugar como los supermercados o malls”, dijo.


Silva, cree que los negocios tradicionales ayudan a generar empleo, pero adolecen de escaso capital y de conceptos de mercado.
El presidente del Colegio de Ingenieros Comerciales de Santa Cruz, Johnny Atila, afirma que la migración y la informalidad han impulsado la aparición de puntos de venta de todo tipo.

Se incluyó algunas poblaciones menores

- Estudio. El Censo de Puntos de Venta de ICA Market Research incluyó ciudades menores fuera de las capitales de los tres departamentos del eje central. En total se identificaron 198.687 puntos de venta.

- Santa Cruz. Se incluyó a las poblaciones de Camiri, Comarapa, Concepción, Cuatro Cañadas, El Torno, Guarayos, La Bélgica, La Guardia, Minero, Montero, Okinawa, Pailón, Portachuelo, Roboré, Saavedra, Samaipata, San Ignacio de Velasco, San Javier, San José de Chiquitos, San Julián, San Matías, San Miguel de Velasco, San Ramón, Santa Fe de Yapacaní, Santa Rosa del Sara, Vallegrande, Warnes y Yapacaní.

- La Paz. Achacachi, Caranavi, Copacabana, Patacamaya y Viacha.

- Cochabamba. Se aplicó el censo en Aiquile, Capinota, Cliza, Colcapirhua, Ivirgazama, Punata, Quillacollo, Sacaba, Shnaota, Tiquipaya y Vinto.

- Beni. Se recopiló datos de Guayaramerín, Magdalena, Riberalta, Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos y Santa Ana de Yacuma. En esas seis poblaciones se contabilizaron un total de 1.411 puntos de venta.

- Chuquisaca. En Camargo y Monteagudo, 661 puntos de venta.

- Oruro. Callapata, Caracollo y Huanuni con 1.456 puntos de venta.

- Potosí. Betanzos, Llallagua, Siglo XX, Tupiza, Uncía, Uyuni y Villazón, 5.662 puntos de venta.

- Tarija. Bermejo y Villamontes, sumaron 1.820 puntos de venta.

Información comercial útil
El gerente de ICA Market Research-Bolivia, Luis Auza, destacó la importancia de la información obtenida en el Censo de Puntos de Venta, ya que refleja el ‘auge’ comercial en el país.
Auza considera que el predominio de negocios tradicionales se debe a que se trata de actividades económicas que ofrecen productos de primera necesidad con una demanda permanente.
El representante de ICA Market Research resaltó la utilidad de los datos del censo de puntos de venta, los cuales están minuciosamente distribuidos en mapas de cada una de las ciudades censadas y que pueden ser adquiridos por las empresas interesadas.
“El censo les es útil a las distribuidoras de productos masivos, ya que a través del mapa pueden identificar las zonas estratégicas donde están concentradas la mayor cantidad de puntos de venta donde pueden llegar con sus productos, incluso pueden ver la fotografía del negocio, conocer su ubicación exacta, el tipo de negocio e información del propietario. Nosotros también les brindamos asesoramiento para definir rutas de distribución. Además con la información de este censo se pueden hacer muestreos más precisos, disminuyendo el margen de error de un estudio de mercado y optimizar los análisis comerciales. También es importante para quien quiera abrir una empresa comercial, ya que pueden identificar zonas comerciales acordes a su mercado meta”, explicó.
Auza indica que un problema común en las firmas es la organización de sus rutas y grupos de distribución. “Pueden estar dejando zonas estratégicas. La capacitación es importante”, dijo.

Empresas

- Base empresarial. Según datos del Registro de Comercio a enero de 2011, la Base Empresarial de Bolivia cuenta con 44.517 empresas de las cuales 14.793 corresponden a la actividad de comercio al por mayor y menor. Esa cantidad representa un 33% de la Base Empresarial, con una tasa de crecimiento del 29% respecto a similar periodo de 2010.

- Crecimiento. Desde 2005 a la fecha, la participación de la actividad de comercio al por mayor y menor se incrementó en un 8% pasando de un 25% a un 33%, con una tasa de crecimiento promedio del 25% desde 2006 a enero de 2011.

- Departamentos. Dentro de la actividad de comercio al por mayor y menor, en Santa Cruz predominan empresas dedicadas a importación de maquinaria y equipos y materiales de construcción; en La Paz existe mayor concentración de empresas importadoras y comercializadoras de productos textiles y en Cochabamba, importadores de vehículos y repuestos.

- Nuevas. En enero de 2011 se registraron 1.072 empresas, un 33% están dentro de la actividad de comercio al por mayor y menor, siendo ésta la actividad de mayor concentración a escala nacional. En el departamento de Santa Cruz se registraron en enero 105 empresas dentro de esa actividad económica (representa el 37% a nivel departamental), y es también la actividad de mayor concentración a escala departamental. / Fundempresa

Cifras

Puntos de venta
49.076
Es la cantidad de puntos de venta identificados en Santa Cruz de la Sierra. El 27% (13.410) están en el distrito municipal 11

Negocios tradicionales
44%
De los 49.076 puntos de venta contabilizados en la urbe cruceña, el 44% corresponde a ‘negocios tradicionales’