lunes, 13 de mayo de 2013

Comer fuera de casa sale más caro

Las personas que comen fuera de casa llegan a gastar una buena parte de su sueldo en comida. En el mercado se puede encontrar menús desde 10, 15, 20 hasta 60 bolivianos, cuando el salario mínimo nacional es de Bs 1.200. Por ejemplo, Ramiro Espada, obrero de una de las fábricas del Parque Industrial, todos los días se apega a su pensión preferida para desayunar una sopa de Bs 3 y cuando llega el mediodía un almuerzo completo a Bs 10. "Solo en desayuno y almuerzo gasto 13 bolivianos por día, lo que al mes se suma 400 bolivianos, un tercio de mi sueldo", comentó.

Llevarse la comida. Otros consumidores opinan que para economizar prefieren llevarse la comida desde casa, como es el caso de don Nicolás, quien a diferencia de Ramiro tiene esposa y 2 hijos. "Mi esposa prepara el almuerzo temprano, porque sino el sueldo no alcanza. Haciendo malabares creo que gasto unos 700 bolivianos", indicó.

El precio y las zonas. Otra es la historia de Efraín M., quien trabaja en el centro de la ciudad, en una oficina contable, donde el almuerzo más económico por la zona ronda los Bs 20. "El comer por aquí me sale 20 bolivianos. Si saco cuentas, al mes son por lo menos 600 bolivianos, pero si como en casa a lo mucho gasto la mitad", ejemplificó.

A tomar en cuenta. Tomando en cuenta las diferentes circunstancias en que viven los ciudadanos, José Carlos Ocampo, experto en finanzas personales, explica que existen consumidores que pueden ahorrarse desde el 20 hasta 60 por ciento si prepararan sus propios alimentos. Sin embargo, habrá que ver que para algunos consumidores conviene llevar la comida desde casa. Para otros, mayormente para quienes viven solos o son solteros, puede resultar un gasto similar, además de que implica cargar recipientes, acotó.

viernes, 10 de mayo de 2013

Conozca cinco tácticas para cobrarle a los deudores morosos

No hay situación más incómoda que cobrar, así lo aseguran incluso los encargados del tema, tanto de entidades financieras como de otras empresas dedicadas a diferentes rubros. Pero, el pago de préstamo se debe realizar, eso es lo único seguro. ¿Cómo cobrarlo? Aquí se lo explicamos.

Ante todo, respeto. Según Wendi Alabi, cobradora en una entidad financiera de la capital cruceña, lo primordial es tener en cuenta que todo pasa por "el respeto mutuo" a los deudores como a los acreedores. A decir de Wendi, hay cobradores que no se rigen a este principio para hacer su trabajo.

Tres vías. Llamadas, cartas y visitas que anuncien el monto exacto de la deuda, cada una de ellas con determinada frecuencia. "Para mí la mejor es la llamada por teléfono, así se puede manejar el tono de voz, con la finalidad de que suene como lo que es, un asunto serio", sostuvo Alabi. Aunque, en caso de que no funcione la llamada, ni las cartas, se debe recurrir a las visitas, "pero de manera cordial, para que el deudor no huya", advirtió.

Comprensión. En la mayoría de las ocasiones, si existe un deudor moroso, "no es porque así lo haya elegido él o ella, sino porque las condiciones y resultados de su trabajo no le permiten cumplir con la deuda. Por ello, es bueno conversar e intentar comprender cada situación", indicó Alabi.

Busque la solución. Antes de ofuscarse por el incumplimiento de la deuda, replantee otra manera de cobrarle lo que le deben. "En las entidades financieras replanteamos los tiempos y cantidades de las cuotas, para que el cliente cumpla", aseguró Jorge Terrazas, jefe de Cobranzas de la Cooperativa Fátima.

No lo endeude más. Si se trata de un deudor moroso, no le siga ofreciendo productos que no pagará o lo hará a largo plazo. "En caso de las financieras, no se le debe seguir ofreciendo más créditos para cubrir otros", apuntó Alabi.

Consejos

>>Solo en caso de ser necesario, rompa las relaciones laborales con su deudor y asuma el siguiente paso: el legal.

>>Como acreedor, debe analizar la mayor cantidad de posibilidades de pago, para evitar llevar el caso a los estrados.

>>Las deudas se cobran tarde o temprano, así lo aseguran los mismos deudores, que deben estar al pendiente de los acreedores.

>> Hay que tener en cuenta las necesidades básicas que debe cubrir el deudor. Porque cobrar no infiere dejar en la calle a la entidad o persona que adeuda.

>>Planifique un plan (A, B e incluso C) para asumirlo en caso de que el deudor no le cumpla en el plazo acordado.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Seis claves para incentivar el ahorro personal

Responsabilidad y consciencia son la clave para empezar a ahorrar. El economista Luciano Bejarano nos da pautas sencillas para aprender a guardar ese dinero que luego nos servirá para utilizarlo en situaciones necesarias, urgentes o importantes.

Vive con menos de lo que ganas. Vivir con menos de tus ingresos es lo que te permitirá ahorrar dinero, y ahorrar dinero le da la oportunidad no sólo de alcanzar sus metas financieras, sino también de superar problemas económicos que puedan presentarse. Es la clave para evitar salirnos de presupuesto y así desequilibrar nuestras finanzas. Se recomienda guardar cada més el 20% de lo ganado, pero si no se puede hacerlo con el 10% o 5% ya es un buen comienzo.

Los planes finacieros no le fallan a la personas. Si no se planifican los gastos, no sabe hacia dónde va. Un presupuesto le da dirección a su economía; planificar sus metas financieras le da dirección a su dinero.

Evite el dinero prestado. Cada día se cruza con más de una oferta crediticia prometiéndole la felicidad sea para sus vacaciones, su auto u otros bienes de consumo. Aunque seguramente tendrá unas felices vacaciones, a la vuelta le espera la deuda que tiene que devolver, más el interés que le cobran por gastar un dinero prestado.

La felicidad no tiene la forma de un crédito. La felicidad es poder ser y tener lo que desea, pero no a costa de deudas que le hagan sufrir, sino de pequeños sacrificios y esfuerzos diarios, como ahorrar para ello.Así la gratificación es mayor.

Sino puede verlo o tocarlo no lo gastará. Lo ideal no es “olvidar” el dinero en nuestras prendas, sino no llevarlo con nosotros o tenerlo a mano.

Si está ahorrando para algo en particular, abra una cuenta separada para eso, donde depositará lo que calculaste cada mes, en lugar de tenerlo en su casa a merced de tentaciones.
Gastar el dinero plástico no duele tanto como gastar el efectivo.

Ni crédito ni débito, en efectivo es lo mejor. Es el caso de las tarjetas de crédito, sencillamente porque para su cerebro, no está gastando su propio dinero; en el caso de débito, no es su dinero real con el que está pagando, por lo tanto no “ve” cómo se va. Por ese motivo, andar con el dinero en efectivo y lo justo que necesita le ayuda a gastar menos; así cuando compre algo, comprueba que queda menos en su bolsillo o billetera.

Respete su economía. Ahorrar no significa privarse de cubrir necesidades y sólo emplearlo en emergencias, momentos importantes o urgencias. Aprenda a utilizar el dinero para situaciones necesarias en su hogar.

Carmen Medeiros, socióloga y doctora en antropología El éxito de los comerciantes populares es su flexibilidad

Los comerciantes de zonas populares de Bolivia tienen éxito en sus emprendimientos porque han conseguido combinar la estructura de redes familiares a la par que tienen una flexibilidad para adaptarse a los diversos retos del mercado.

Ésa es una de las conclusiones de la investigación Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia, realizada por Nico Tassi, como coordinador del equipo; Carmen Medeiros, Antonio Rodríguez y la estudiante de antropología Giovana Ferrufino.

El trabajo participó en la convocatoria Reconfiguración económica y social en la articulación urbano rural de Bolivia: 1998-2010 realizada por el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos. En esta entrevista Medeiros da detalles del trabajo.

¿Cómo se realiza la investigación?

Esta investigación tiene dos características importantes, una es que se intenta articular una mirada antropológica de los comerciantes populares con una mirada económica.

En segundo lugar, nos hemos propuesto investigar algunas características de los comerciantes populares hoy en día desde la perspectiva de los actores.

¿Cuál fue la iniciativa para realizar la investigación?

Aparte de la convocatoria del PIEB, la iniciativa pertenece Nico Tassi, coordinador del equipo de investigación y antropólogo especialista en economía y religión, es así que nos juntamos para ver las dinámicas económicas de los comerciantes populares aymaras.

¿Cuáles son las fases de la investigación?

En la primera fase se realizó un mapeo de los principales mercados y flujos que manejan los comerciantes aymaras, donde nos hemos concentrado en observar los productos que entran al corredor que hay entre las zonas francas de Iquique y Cobija.

Hemos identificado flujos de mercadería que entran por las fronteras de Chile, Perú y Brasil. Tras un sondeo hemos identificado los rubros de productos que entran: autos, celulares, abarrotes y otros.

¿Qué papel cumple la ciudad de El Alto en este flujo de mercados?

Hemos visto que El Alto es un nudo muy importante para la articulación del comercio y que es punto central en sí mismo, o sea que no es un puntito en el corredor, sino que es el centro comercial donde reciben mercaderías y se distribuyen productos con un dinamismo y a unos niveles de movimiento económico que no habíamos sospechado.

¿Cómo se lleva a cabo la segunda fase de la investigación?

En la segunda fase nos hemos concentrado en trabajar con comerciantes asentados como de la Eloy Salmón y la Uyustus, que tienen una larga trayectoria de comerciantes emergentes como los de El Alto, que desarrollan prácticas de supervivencia y comercio al por menor y que conviven con la llamada informalidad. Se identificó que ellos comercian directamente con los puertos de Chile y fabricantes chinos, y aumentan así el margen de ganancias.

¿Cuáles son las características de estos sectores populares?

Estos sectores han logrado conectarse con la globalización capitalista y, particularmente, en la expansión de productos chinos sin dejar de ser lo que son, sin romper estas tradiciones andinas.

¿Cómo se llega ser un comerciante exitoso?

Hemos visto que estos comerciantes exitosos han consolidado una institucionalidad compleja que se sostiene en sus viejas redes, al ser exitosos no abandonan sus tradiciones, para irse a vivir a Miami, por ejemplo.

El éxito se debe a cómo combinan esta estructura de redes familiares de instituciones locales, de controles sociales, locales, residentes de pueblos rurales en La Paz, esa estructura sólida bien anclada, al mismo tiempo les permite una enorme flexibilidad para moverse muy rápido por el territorio y cambiar muy rápido de rubro. Estos comerciantes son exitosos a partir de consolidar una institucionalidad propia que les permite un enorme flexibilidad.

Hemos encontrado que los comerciantes populares articulan una institucionalidad estructural sólida, con una enorme flexibilidad para moverse por los rubros, lo que les ha facilitado articularse de mejor manera con los chinos.

¿Cómo se ejemplifica esta flexibilidad?

Esta institucionalidad que se consolida, por ejemplo, en tener fuertes redes familiares aymaras y, por otro lado, estar articulada a la junta vecinal donde trabaja permite controlar mucho cómo funcionan los comercios, resolver los conflictos entre los comerciantes y ver cómo hacen para que ningún comerciante monopolice todo.

Por otro lado, que las redes familiares estén en todo el país les permite moverse muy rápidamente de un mercado a otro, tienen una gran flexibilidad. El de moverte por los puntos y de poder vender y cambiar los productos.

Origen Nació en la ciudad de Sucre y radica en la ciudad de La Paz.


Profesión Estudió la licenciatura en sociología en Bélgica y el doctorado en antropología en EEUU.


Perfil Es directora de un programa para estudiantes universitarios de EEUU, que pasan un semestre en el extranjero.

martes, 7 de mayo de 2013

¿Qué es una bolsa de valores y cuál es su utilidad?

Lugar de intercambio de activos financieros

La bolsa de valores es parte del sistema financiero directo que canaliza los recursos superavitarios hacia los deficitarios a través de la emisión de valores, recurriendo a los intermediarios con que cuenta este sistema.

Es el ambiente donde se brindan los mecanismos que permiten conectar a los demandantes (empresas emisoras) con los oferentes de recursos (ahorristas o inversionistas), determinándose en ellas los precios públicos de los valores que se transan.

En esencia, la bolsa es un lugar de intercambios, de compra y venta de activos financieros que están inscritos en ella. Estos activos son comúnmente acciones de empresas, bonos, certificados de participación de fondos mutuos, certificados de depósitos, etc.

La bolsa contribuye a una canalización eficiente, competitiva y transparente de financiamiento, atendiendo a reglas previamente acordadas entre sus asociados. Por su parte, los inversionistas acuden a la bolsa por sus condiciones de seguridad y oportunidades de diversificación. La bolsa da mejores condiciones de liquidez.

BOLSA BOLIVIANA DE VALORES

“La riqueza no es para guardarla, hay que hacer empresas” Hugo Landívar Cuéllar

Un empresario dinámico, de muchas facetas, pero ante todo creativo e innovador; forjador de emprendimientos que apuestan al éxito. Entre el ajetreo diario y la búsqueda de respuestas a los retos que plantean los varios negocios que atiende al mismo tiempo, Hugo Landívar Cuéllar se refugia en retazos de papel donde esboza trazos que luego se transforman en sillas artísticas.
El Grupo Landicorp, que preside desde hace 30 años, genera 200 fuentes de empleo en las empresas de comercio y servicios Mainter, Semexa, Carrera Motors, Sudamex, Rodaria y GranAlimento.

—¿Cómo surgió la idea de formar su primera empresa?
Desde que estaba en la universidad pensaba en cómo darle valor a nuestras materias primas, por eso estudié Ingeniería Química. Entonces cuando salí profesional tuve varias oportunidades y elegí trabajar en una empresa que tenía varios proyectos de inversión en la industria, la empresa Ceibo del Grupo Monasterio. También trabajé en la planta embotelladora de jugos frutales Ebba. Luego decidimos, con un grupo de amigos, formar Mainter para dar asistencia técnica a los agricultores. A los años, hicimos una inversión fuerte en la planta de investigación de genética vegetal Semexa, la única firma privada que hace investigación en soya desde el cruzamiento de variedades.
Con el tiempo nos preocupamos del transporte de granos y creamos Rodaria. El siguiente paso fue Tramontina, cuyo inicio fue con herramientas agrícolas como hachas y azadones.
Ahora, lo último es GranAlimento que produce alimentos para animales y humanos. Ahí trabajamos 24 horas al día y seis días y medio a la semana.

— Son seis las empresas del grupo ¿Qué negocio le falta para cerrar el círculo de servicios agrícolas?
No se debe decir que nunca se hará otra cosa diferente, pero a mí me gusta mucho el sector de alimentos. Desde que Bill Gates nos sentó frente a una computadora se hace menos esfuerzo físico y los hábitos alimenticios están cambiando, entonces nosotros queremos acompañar las nuevas tendencias.

— Ud. fue uno de los impulsores del biodiésel ¿por qué fracasó ese proyecto?
Hicimos una planta piloto, compramos una camioneta, la hicimos recorrer 10.000 kilómetros con biodiésel y funcionó perfecto, pero no hay una política de Estado y con los combustibles subvencionados es difícil competir. Entonces, descartamos ese proyecto.

—¿Qué aprendió del fracaso?
Usted sabe que de los fracasos es de donde más se aprende y nosotros vimos que cuando se trata de un proyecto que tiene relación con el Gobierno se genera mucha dependencia. La decisión no depende del empresario, sino del entorno que se genera entre Gobierno e inversionista, entonces hay que pensarlo muy a fondo y hacerlo de manera consensuada.

—¿Cuesta hacer empresa en Bolivia?
Sí, es más difícil hacer empresa en Bolivia por la burocracia, la informalidad, las trabas que ha puesto el Gobierno para controlar a los empresarios, están los bloqueos en las carreteras que impiden exportar, cualquier permiso que uno requiera toma su tiempo. Entonces, hay que tener estructuras mentales y organizativas para sobrellevar la situación. Además, los empresarios extranjeros no vienen a Bolivia por tanta traba, los corremos, y al final nos hacemos un daño porque podrían venir, invertir y generar nuevas fuentes de empleo.

— ¿Cree que el Gobierno controla más a los empresarios que tienen éxito?
Esa es una visión errada del Gobierno porque cualquier ser humano necesita alimentarse y vestirse. Las necesidades son las mismas. Por lo tanto, si a alguna persona le sobra el dinero entonces la va a invertir y generar empleo. La riqueza no es para guardarla, comer más, ni vestir más. Hay que hacer empresas responsables, serias, que paguen bien a sus empleados y que generen utilidades para volver a invertir.

— ¿Cómo ve la dirigencia empresarial cruceña?
Creo que la dirigencia sigue igual, pero no es culpa de los líderes que entran a trabajar con mucha ilusión, es culpa del sistema porque se encuentra con un Gobierno que lo quiere controlar todo y le deja poco margen de acción.

— Ahora, hábleme de su faceta artística…
Yo estoy con esto desde que tenía 13 años. Mis profesores de Muyurina se preocuparon porque tenga técnica y hace 10 años tuve más tiempo y surgió mi necesidad por el diseño de muebles.

—¿En qué tiempo lo hace?
Nunca mientras trabajo. Diseño en mis fines de semana cuando voy a Samaipata o cuando espero en un restaurante o aeropuerto

Perfil
Nombre Y Apellido
Hugo Landívar Cuéllar
Estudios: Ingeniería Química
Estado Civil: Casado Con Beatriz Rossell. Tienen Tres Hijos: Emilio, José Nicolás Y Roberto
Hobby: Diseño De Muebles

Bolsa de valores, Bono, Boicot, Burocracia y Cadena de comercialización

Bolsa de valores : Mercado de capitales abierto al público donde se realizan operaciones con títulos de libre cotización: acciones, bonos y títulos de la deuda pública, certificados en divisas, etc. La bolsa de valores hace posible la existencia de un mercado secundario, puesto que los inversionistas acuden a ella aportando sus capitales para comprar los títulos ya emitidos por las empresas privadas o el sector público. Permite a las empresas obtener capitales para sus proyectos y su desarrollo.

Bono: Certificado emitido por un gobierno o una corporación, pública o privada, con promesa de devolver a quien lo adquiere el dinero tomado a préstamo.

La palabra se utiliza en la práctica, más específicamente, para designar a los títulos de la deuda pública de un país emitidos por la tesorería del Estado. Los bonos, generalmente, devengan un interés fijo y son emitidos a largo plazo, aunque existe una gran cantidad de variantes al respecto.

Boicot: Negativa colectiva de clientes, obreros, empresas o países a negociar con otros agentes económicos.

El nombre proviene del capitán C. C. Boycott, un administrador inglés con el cual los irlandeses se negaron a tratar durante los disturbios campesinos de 1879-1891.

El boicot normalmente se realiza por razones políticas o ideológicas y puede considerarse como una práctica restrictiva de suma agresividad.

Burocracia: Tipo de administración caracterizada por una jerarquía formal de autoridad, reglas definidas para la clasificación y solución de problemas, extendido uso de comisiones y organismos colectivos de decisión y formas escritas de comunicación.

La burocracia es peculiar de las oficinas e instituciones estatales, pero en cierta medida también se encuentra en las grandes corporaciones privadas.

Cadena de comercialización : Conjunto de intermediarios que intervienen en la comercialización de un bien, desde el productor hasta el consumidor.

Según las características físicas y económicas de los bienes, ésta puede variar de un modo bastante pronunciado: así la comercialización de un libro, que pasa por la intervención de un editor, un distribuidor y las librerías, es diferente por completo a la de los productos agrícolas.