viernes, 31 de julio de 2020

¿Qué es la Distribución Urbana de Mercancías (DUM)? Parte 2

La DUM se caracteriza por algunos rasgos comunes como los siguientes:
a. Mayoritariamente se realiza en vehículos pequeños: furgonetas y pequeños camiones.

b. Debido a que es una actividad con barreras de entrada relativamente bajas, las personas ocupadas en la DUM corresponden a un perfil socioeconómico bajo.

c. Asociado a lo anterior, muy a menudo la DUM se realiza con vehículos más antiguos y más contaminantes que el promedio de la flota vehicular.
Particularmente contaminantes son los vehículos diésel antiguos.

d. El destinatario final son mayoritariamente comercios y establecimientos de restauración.
Crecen en importancia las oficinas y finalmente los consumidores finales directamente. Pero esto está cambiando rápidamente con la eclosión del comercio electrónico como se verá más adelante.9

e. Los operadores deben realizar normalmente un alto número de entregas y, por lo tanto, el tiempo por entrega es corto, aunque varía mucho
según producto.

f. En la DUM hay un problema estructural de uso de la capacidad de carga. Muchos vehículos no salen cargados del almacén para iniciar el reparto y además el retorno en vacío es más frecuente.

g. En algunos casos la escasa optimización de la capacidad de carga responde a un exceso de oferta por la existencia de multitud de pequeños profesionales y trabajadores autónomos. Esto puede estar asociado a veces con economía informal.

h. Normalmente tienen una fuerte concentración de repartos por la mañana, lo cual hace coincidir los flujos de la DUM con las horas punta, especialmente de entrada a las ciudades.

La DUM está en un proceso de rápida transformación derivada de las transformaciones en los formatos comerciales, los hábitos de consumo y la penetración de la compra por internet. Así, la DUM está experimentando una rapidísima transformación que exige rápidas respuestas por parte de operadores y administraciones. Algunos de los factores de cambio más importantes son:

jueves, 30 de julio de 2020

¿Qué es la Distribución Urbana de Mercancías (DUM)? Parte 1

Entre las diferentes tipologías de logística urbana es necesario destacar el concepto Distribución Urbana de Mercancías (DUM) que se refiere normalmente a la distribución de mercancías destinada al comercio, oficinas, sector HORECA8 y familias.

miércoles, 29 de julio de 2020

¿Qué actividades componen la logística urbana? - Los actores de la logística urbana Parte 2

En el cuadro siguiente se caracterizan algunas de las tipologías de cadenas logísticas más habituales que se desarrollan en las ciudades. Se puede observar una pluralidad de tipologías de vehículos, de tipos de envíos y de requerimientos operativos.

Esto explica que a menudo una regulación apropiada para unos tipos de operativa de logística urbana sea inapropiada para otros. E incluso dentro del mismo sector los requerimientos operativos pueden varía mucho según los tipos de envíos (p.e. el tiempo requerido para abastecer una farmacia o una perfumería (productos pequeños) puede ser de unos pocos minutos; en cambio el abastecimiento a una tienda de muebles o electrodomésticos puede requerir de un tiempo de mucho más largo.



martes, 28 de julio de 2020

¿Qué actividades componen la logística urbana? - Los actores de la logística urbana PArte 1

Existe una pluralidad de cadenas logísticas diferentes que conviven en la ciudad lo que significa un amplio número de actores con características operativas diferentes, intereses a menudo contrapuestos, que mueven cargas de tipo muy diversos, con vehículos diversos, con requerimientos horarios diferentes, etc.

lunes, 27 de julio de 2020

¿Qué actividades componen la logística urbana? - Tipología de cadenas logísticas en las ciudades

La logística urbana la constituyen los flujos de mercancías que circulan en las ciudades y áreas metropolitanas. Y estos flujos corresponden a un amplio abanico de tipologías que responden a la gran variedad de cadenas logísticas que se desarrollan en todo o en parte en el tejido urbano. El
Banco Mundial5 ha identificado más de 150 cadenas logísticas diferentes que se desarrollan en las ciudades. Cada una de estas cadenas implica actores diferentes, mueve productos con características, volumen y requerimientos de manutención diferentes, en vehículos de características y
tonelaje diferentes y con distinta frecuencia y rotación

domingo, 26 de julio de 2020

¿Cómo impacta la logística urbana en las ciudades? - La actividad económica y el empleo

La logística es vital para asegurar los flujos de mercancías que precisan personas y empresas de las ciudades. Así la competitividad y eficiencia de la logística deviene un factor que impacta directamente en la competitividad del tejido económico de la ciudad, en su atractivo
para visitantes (de negocios o de turismo) y en el bienestar de sus habitantes. Una ciudad competitiva, vibrante y atractiva para vivir y trabajar requiere de mercancías que lleguen de manera eficiente a sus empresas, comercios, hoteles, restaurantes y familias.

En Europa se ha estimado que cada empleo (promedio de todos los sectores de actividad) genera una entrega o recogida de mercancía a
la semana. La logística urbana también es una importante fuente de empleo: como promedio alrededor del 5-10% del empleo total de las grandes regiones urbanas y a menudo más, a los cuales hay que añadir el trabajo temporal, especialmente importante en este sector3. Se
trata muy a menudo de empleos que ofrecen oportunidades a personas con cualificación baja y con dificultades de empleabilidad en otros sectores. Pero también estamos ante un sector donde se prodigan formas de trabajar informales que inciden precisamente en estos sectores sociales menos favorecidos.

La situación y previsiones de la logística urbana en ciudades de otras regiones permite anticipar el potencial de crecimiento de estas actividades en América latina en los próximos años.

sábado, 25 de julio de 2020

¿Cómo impacta la logística urbana en las ciudades? - La dispersión territorial de la logística

La extensión por amplitud y complejidad de las actividades logísticas en las grandes metrópolis lleva acompañada una creciente demanda de espacios para ubicar plataformas logísticas, algunas de grandes dimensiones y con una elevada rotación de vehículos.

Esto conlleva una presión sobre el mercado inmobiliario industrial y un progresivo alejamiento de las plataformas de los centros
urbanos para encontrar emplazamientos de mayor dimensión y a precios aceptables.
Este fenómeno de dispersión de los espacios logísticos se denomina a veces “logistics sprawl”. La expansión logística genera un importante incremento del kilometraje recorrido por los vehículos de transporte y, por consiguiente, de las emisiones de CO2 de los camiones en las áreas urbanas y metropolitanas.

Muy a menudo este desarrollo logístico en las periferias metropolitanas se realiza de forma descontrolada lo que supone una enorme
presión sobre viales e infraestructuras no preparadas para un uso intensivo de camiones.

viernes, 24 de julio de 2020

¿Cómo impacta la logística urbana en las ciudades? - La congestión

Los vehículos de carga tienen un impacto anormalmente importante en la congestión viaria por los siguientes motivos:

  • • Vehículos grandes con dificultades para maniobrar en determinadas vías.
  • • Las paradas para cargar y descargar a menudo se realizan en la vía pública entorpeciendo el tráfico. A menudo las paradas son frecuentes.
  • • Concentración de camiones en determinadas zonas y viales.
  • • Muy a menudo la distribución horaria de los picos de flujos de cargas coincide con el pico de la movilidad obligada por motivos de trabajo.

jueves, 23 de julio de 2020

¿Cómo impacta la logística urbana en las ciudades? - La seguridad vial

Por su parte, los accidentes relacionados con la logística urbana tienden a ser de mayor gravedad que otros accidentes, por la tipología y variedad de los vehículos que intervienen: desde grandes camiones, hasta motocicletas y bicicletas, así como el reparto a pie en carretillas.

La logística urbana se desarrolla por un entorno donde la presencia de usuarios vulnerables es mayor. Peatones, ciclistas y motociclista son los usuarios más frecuentes en entornos urbanos. Los propios transportistas y repartidores también se exponen a situaciones de alto riesgo, al desenvolverse constantemente entre el resto del tráfico.

Finalmente cabe recordar que cada vez es más habitual que los repartos de última milla se realicen mediante ciclistas o motociclistas, sobre todo en las llamadas entregas inmediatas como ser verá más adelante. Estos colectivos son los que sufren mayores niveles de accidentalidad en la mayoría de ciudades

miércoles, 22 de julio de 2020

Ejemplos de impacto ambiental de la logística urbana


martes, 21 de julio de 2020

¿Cómo impacta la logística urbana en las ciudades? - El impacto ambiental

La logística urbana genera importantes impactos negativos: congestión, contaminación, accidentes viales, entre otros.

a. El impacto ambiental

En especial el impacto ambiental de los vehículos de mercancías es normalmente muy superior proporcionalmente a su peso en el conjunto de la flota vehicular.

Algunos ejemplos:

En resumen, se puede establecer que los vehículos de carga tienen un impacto sobre la generación de elementos contaminantes que incluso multiplica por varios factores su porcentaje en la flota vehicular. Este impacto es especialmente nocivo en términos de partículas en suspensión (PM) cuyo foco de producción son los motores diésel, pero también neumáticos, y que generan graves problemas respiratorios a las personas expuestas.

lunes, 20 de julio de 2020

¿Por qué es importante la logística urbana? Parte 2

En muchas ciudades el transporte de mercancías se realiza en condiciones de sobreoferta lo que crea un círculo vicioso de competencia acentuada, escasa capacidad de negociación ante cargadores y clientes y una precarización progresiva. Esto se traduce en pequeños empresarios y autoempleados con escasa o nula cobertura en caso de accidente o paro, que circulan con vehículos obsoletos y con escasa optimización de la capacidad de carga.

La distribución de los bienes en la ciudad implica un rango muy amplio y diverso de actores y prácticas. El transporte urbano de mercancías es muy diverso y fragmentado, con muchas cadenas de suministro que sirven a diferentes sectores económicos. Cada ciudad representa un escenario específico con su propia economía local y prevalencia de infraestructura de transporte y modos en la mayoría de ciudades convergen las principales tendencias.

En todos los casos, la organización logística constituye un reto para las políticas urbanas.
No hay soluciones únicas para mejorar la distribución urbana de mercancías, sino un abanico de medidas para afrontar diversos desafíos que pueden ser comunes o únicos para cada ciudad. Ante un espacio urbano limitado por definición las políticas públicas deben encontrar el encaje para que los diversos usos de este espacio puedan convivir en harmonía y seguridad.

Esto implica que la logística urbana deberá integrarse de manera más completa en políticas urbanas, no sólo de movilidad, sino también de planificación territorial, urbanismo, medio ambiente, producción y comercio. Lamentablemente, el interés por la movilidad de las mercancías no está aún tan desarrollada en comparación con el interés por la movilidad de las personas.

Las ciudades serán cada vez más nodos privilegiados para personas y empresas, y esto requerirá atención tanto a los flujos de personas como a los de mercancías.
No obstante, el futuro deberá conllevar una transición hacia formas de logística urbana más ecológicas, más seguras y más respetuosas de las condiciones de trabajo y de las reglas de convivencia en el espacio público.

domingo, 19 de julio de 2020

¿Por qué es importante la logística urbana? Parte 1

En América Latina y el Caribe la proporción de población urbana era del 80%. Argentina Uruguay muchas naciones caribeñas superan el 90%. Chile o Venezuela se están próximos a este porcentaje. En Brasil la población urbana supone prácticamente el 86% del total. México y Perú están muy cerca del 80%. En Colombia es el 76%.

La región, cuenta, por tanto, con porcentajes de población urbana comparables a las de países desarrollados como Estados Unidos
(81,8%), Francia (79,57%), Alemania (75,5%) o Japón (93,9%). El transporte de mercancías en las ciudades (logística urbana) es un elemento clave para las sociedades urbanas. Muchas ciudades nacieron como nodos de intercambios de productos. Las ciudades son espacios donde se vive, se trabaja, se consume y se realizan actividades que implican un movimiento físico de productos. A menudo se define la logística urbana como el riego sanguíneo de las ciudades.

A medida que las ciudades han crecido, los flujos logísticos añaden mayores distancias y complejidad. La especialización de los procesos productivos y la globalización implica que los productos que llegan a los comercios de las ciudades son a menudo el resultado de cadenas logísticas de dimensión nacional o internacional de las cuales “la última milla” se realiza en la ciudad.

El auge de nuevos hábitos de consumo y de canales comerciales en los últimos años están transformado el paisaje y la forma de vida en las ciudades. Muchos de los elementos disruptores de las formas tradicionales de comprar y consumir tienen incidencia directa en la distribución urbana de mercancías.

Los flujos de mercancías son vitales para tener ciudades competitivas y vibrantes. Las empresas necesitan sus abastecimientos “just-in-time” y la vitalidad de la vida ciudadana requiere que comercios y restaurantes estén abastecidos.
Sin embargo, la logística aún tiene una presencia incipiente en el debate público en las ciudades y áreas metropolitanas. Una razón para esto
es que, en esencia, el transporte urbano de mercancías da los servicios que se esperan de él. El sistema de carga es muy flexible y se
adapta continuamente a las necesidades de las empresas y de los consumidores, aunque esta eficiencia se obtenga, a menudo, a costa de
condiciones económicas y laborales precarias para las personas empleadas, de externalidades ambientales y de otros tipos, o del desacato normativo generalizado y del abuso de la economía informal. A pesar de todo raramente la logística urbana esté entre las principales
preocupaciones ciudadanas excepto en casos muy puntuales.

Aunque la logística urbana es una actividad en la que inciden decisivamente las innovaciones tecnológicas (comercio electrónico, economía
colaborativa, sistemas de posicionamiento y gestión de flotas, etc.), esta modernidad contrasta con un cierto arcaísmo social dentro del sector. Este arcaísmo es endémico en el transporte de cargas en general, debido a las bajas barreras de entrada en el mercado y que se agrava en las zonas urbanas. Muchas de las personas empleadas en la distribución urbana de mercancías no lo hacen por vocación sino porque ofrece oportunidades laborales para personas con bajos niveles de formación.

sábado, 18 de julio de 2020

Digitalización de América Latina DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES Parte 3

7. Estimular al sector productivo para que innove alrededor en la restructuración de procesos para incrementar el porcentaje de la población que pueda trabajar remotamente.

8. Impulsar el desarrollo de aplicaciones a nivel distrital / local que faciliten a la población el acceso a información oficial. Igualmente, promover el desarrollo de soluciones digitales para controlar la pandemia actuando en diferentes niveles: i) información y transparencia; ii) trazabilidad y diagnóstico y iii) prevención, control y mitigación. Lo anterior equilibrando la integridad y protección de datos de los usuarios.

9. Avanzar decididamente hacia políticas estructurales que permitan la implementación de soluciones digitales avanzadas con el objetivo de tutelar la salud y la educación; y promover el desarrollo productivo.

10. Universalizar el acceso y la cobertura de redes de telecomunicaciones mediante políticas públicas y regulación actualizada que fomenten la inversión en el sector. Poner un especial énfasis en redes de alta capacidad como 4G Advanced y 5G con el desarrollo de infraestructura de IXP que asegure una mejor latencia y menores costos de conexión a internet.

En ese sentido, diseñar e implementar políticas digitales en diferentes niveles: federal, local y municipal que consideren la actualización de marcos jurídicos y regulatorios en diferentes materias tales como la liberación y asignación eficiente de espectro, reducción de requisitos para despliegue de infraestructura de radiobases y de fibra óptica, atracción de contenidos a la región y optimización en las cadenas de interconexión a Internet

viernes, 17 de julio de 2020

Digitalización de América Latina DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES Parte 2

3. Fomentar políticas de uso responsable por parte de los usuarios y propender para que los proveedores de contenidos implementen medidas destinadas a reducir la saturación de capacidad de las redes.

4. Propiciar acuerdos de colaboración público privada que garanticen la continuidad de los servicios críticos de telecomunicaciones y el acceso gratuito a sitios de información y aplicaciones oficiales sobre el COVID-19.

5. Procurar al mismo tiempo la integridad de la infraestructura de telecomunicaciones y la eficiencia en la prestación del servicio para seguir preservando la tutela de derechos fundamentales de los ciudadanos.

6. Impulsar medidas que desde la digitalización apalanquen la sostenibilidad del ecosistema productivo, las infraestructuras físicas (energía, transporte, logística y agua y saneamiento) y cadenas de aprovisionamiento mediante la adecuada coordinación entre actores.

jueves, 16 de julio de 2020

Digitalización de América Latina DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES Parte 1

Reconociendo que la digitalización juega un papel fundamental en mitigar los efectos de la pandemia y soportar el ecosistema productivo, educativo y de servicios públicos, es imprescindible que los gobiernos tanto a nivel nacional como subnacional, la industria, la academia y la sociedad civil latinoamericana conformen un acuerdo de colaboración y plan de trabajo conjunto que permita en el muy corto plazo identificar aquellas áreas que permitan mejorar el desempeño y maximizar el potencial del ecosistema digital. Entre algunas de las iniciativas a tomar, se recomienda:

1. Eliminar de manera temporal cualquier restricción para el despliegue, actualización o mejora de infraestructuras de banda ancha, especialmente estaciones base de servicios móviles.

2. Maximizar la eficiencia y uso del espectro radioeléctrico, asignando recursos de manera temporaria tanto para operadores de red, como aquellos
usos abiertos en bandas altas que permitan resolver cuellos de botella en enrutadores WI-Fi.

miércoles, 15 de julio de 2020

Covid 19 Acciones regulatorias en América Latina





martes, 14 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prohibió que se corten los servicios de telecomunicaciones en los próximos seis meses. La restricción tiene como objetivo garantizar la adecuada comunicación, información y entretenimiento de los venezolanos en medio de la cuarentena social establecida para evitar la propagación del COVID-19. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) se encargará de supervisar
la continuidad de los servicios.

Educación:

Por medio del programa Cada Familia Una Escuela se busca contribuir con la formación de los niños venezolanos, las actividades pedagógicas se
transmiten de lunes a viernes en televisión nacional y por medio de YouTube en el canal de Colombeia TV.

lunes, 13 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Uruguay


Como forma de estimular el acceso al teletrabajo durante las medidas preventivas de aislamiento, la empresa pública de telecomunicaciones, Antel, incluirá, a partir del 1 de abril y hasta fin de mes, recargas gratuitas de 50 gigabytes. Este beneficio regirá para unos 120 mil servicios del Plan Universal Hogares, el acceso a Internet de banda ancha fija más básico para los servicios residenciales. Está incluido en el servicio del
teléfono fijo y sin ningún cargo extra. Cada hogar tiene derecho a 1 gigabyte de Internet de banda ancha.

Salud:

el gobierno presentó una aplicación digital que permitirá conectar a los ciudadanos con posibles síntomas del COVID-19 con los prestadores de salud, a fin de reducir los tiempos de espera de consultas. La aplicación COVID-19.uy estará disponible para teléfonos
Android e IOS.

domingo, 12 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Puerto Rico


Educación:

para mantener la continuidad de los procesos educativos, ante la emergencia que enfrenta Puerto Rico y el cierre parcial de las escuelas, el Departamento de Educación (DE) adoptó diferentes alternativas educativas, como el uso de la aplicación EduPR, y cursos en línea de distintos cursos.

sábado, 11 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Perú

El Presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció que empleadores tanto del sector público como privado deben modificar su modalidad de trabajo a trabajo a distancia durante el tiempo que prevalezca la emergencia sanitaria. Cabe señalar que la figura de “trabajo remoto” no generará costos adicionales, ya que en el Perú las empresas que trabajan bajo este esquema deben otorgar una compensación económica por los gastos que representa la actividad, de acuerdo con la ley.

Salud:

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció la donación de dos mil tabletas para el Ministerio de Salud (MinSa) y garantiza que los dispositivos electrónicos cuenten con servicio de Internet.
La acción permitirá la transmisión de datos entre las entidades correspondientes. Asimismo, el MinSa habilitó una nueva plataforma del número de emergencia 113, la cual procesará 80 mil llamadas diarias de teleconsulta.

viernes, 10 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Paraguay

El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MiTIC) coordinó acciones con todas las prestadoras de servicios digitales de Paraguay para brindar dos servicios gratuitos para sus usuarios: acceder a la página web del Ministerio o de Salud Pública, Bienestar
Social y de la Organización Mundial de la Salud, sin que se descuente del paquete de datos de los usuarios y llamar sin costo al número de servicio especial 154 perteneciente a la Dirección General de Vigilancia de la Salud.

Asimismo, el MiTIC prepara una herramienta digital de telemedicina que permitirá a los ciudadanos acceder a información y cargar datos, además de comunicarse con el personal de blanco de la cartera sanitaria.
El Ministerio también puso a disposición de todas las instituciones del gobierno una plataforma de colaboración segura en la nube que permite trabajar de manera remota.

La plataforma sirve para la realización de reuniones a través de una sala virtual y permite realizar capacitaciones masivas, aulas, conferencias, consultas con especialistas, etcétera.

Educación:

representantes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y de Microsoft Paraguay SRL firmaron un convenio y presentaron “La escuela en
casa”, una plataforma digital para que los docentes y alumnos puedan continuar con las clases a distancia a través de Internet.

jueves, 9 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Panamá


Educación: el Ministerio de Educación pondrá a disposición material educativo para escuelas oficiales de todo el país a través del portal educativo Educa Panamá, con el cual los alumnos podrán localizar su región educativa, escuela y docente. Todo el proceso está gestionado por la Dirección Nacional de Informática, verificando cuántos estudiantes tienen acceso a dispositivos móviles e Internet y cuántos más no tienen
acceso debido a su región.

miércoles, 8 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - México


Educación: la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México implementó el programa Aprende en Casa (www.aprende.edu.mx) a través de los sistemas públicos de comunicación, para que los estudiantes de educación básica continúen tomando clases en medio de la contingencia sanitaria. Se ofrece contenido educativo que se emite a través de Internet y de los canales de televisión pública y Canal Once Niñas y Niños 11.2. Además, a través de Microsoft los profesores podrán acceder a la herramienta Teams para organizar sesiones de trabajo y capacitación a distancia, desde su aislamiento preventivo.

Salud:

el gobierno publicó el portal oficial con información actualizada del nuevo COVID-19, disponible para toda la ciudadanía. En el sitio en Internet www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-Coronavirus se habilitaron espacios con información general sobre de COVID-19 y otro dirigido al personal de salud.

martes, 7 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Honduras


El gobierno hondureño decidió que los empleados de hospitales, bancos, actividades agrícolas, gasolineras, supermercados, energía, pulperías, tiendas de abasto y empresas de telecomunicaciones seguirán trabajando, siendo exentos al toque de queda nacional.

lunes, 6 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Guatemala

El gobierno anunció que las empresas de telecomunicaciones seguirán trabajando. Sin embargo, deben proveer a sus trabajadores insumos de higiene y controles para evitar la propagación del COVID-19.
Los operadores Claro y Tigo anunciaron una colaboración para ofrecer minutos y gigas extras a sus usuarios, y mantener las llamadas gratuitas a números de emergencia. Además, en cuanto a planes de Internet fijo que no puedan ser pagados, se migrarán a un Plan Básico de Navegación. Los usuarios en general podrán llamar gratis a números de emergencia y navegación web oficial del gobierno de Guatemala.

domingo, 5 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - El Salvador

El gobierno aprobó una serie de medidas para mitigar el impacto económico de la pandemia, entre las que se encuentran la suspensión del pago de los servicios de telecomunicaciones durante tres meses.

Salud:

al momento, el diputado Orlando Candray presentó ante la Asamblea Legislativa una iniciativa para implementar herramientas de telemedicina para
atender y contener los contagios de COVID-19 en El Salvador.
La normativa consiste en que los pacientes consulten a los doctores a través de la web o las mismas redes sociales. Cabe destacar que las herramientas estarían bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud.

sábado, 4 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Ecuador


El gobierno ecuatoriano acordó con la industria de telecomunicaciones aumentar los datos otorgados a los usuarios de servicios móviles y ampliar el ancho de banda en las líneas fijas sin costos extras, en busca de atender la creciente demanda del tráfico en las redes.

También exhortó a los gobiernos autónomos descentralizados para que brinden facilidades administrativas para la instalación de infraestructura en las zonas rurales.

El Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel) asignó el número 171 para proporcionar información relevante, realizar un test médico y usar la telemedicina para ayudar a los ciudadanos. También acordó solicitar a los prestatarios del servicio realizar una adecuada administración de la red y gestión de tráfico a fin de maximizar los recursos a los servicios de comunicación durante las operaciones de auxilio y socorro.

viernes, 3 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Cuba

Los especialistas y técnicos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) se mantendrán trabajando las 24 horas para que se pueda continuar con la conexión a servicios de voz y datos.

Educación:

En temas de educación a distancia el Ministerio de Educación y la Televisión Cubana informaron que a partir del lunes 30 de marzo comenzó la
transmisión de la programación educativa, como parte de la implementación de las decisiones del gobierno por el COVID-19.

jueves, 2 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Costa Rica

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) y el Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) realizaron acuerdos con los operadores móviles en el país para dar continuidad y mantenimiento de los servicios.

Se estableció sistematizar el envío masivo de mensajes de texto con recomendaciones sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud a todos los clientes y la navegación gratuita en los sitios web del Ministerio de Educación (MEP), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud (MS), la Presidencia de la República y Pura Vida Digital.

Se acordó también la creación de una mesa de trabajo de alto nivel mientras dure la emergencia con el fin de monitorear, atender y asegurar oportunamente la continuidad de los servicios, acorde a los patrones de uso y demanda por parte de los clientes. Por ejemplo, los planes de Internet fijo Kölbi Hogar y Kölbi Pymes de hasta 3 Mbps migrarán automáticamente a 50 Mbps.


Salud:


en cuanto a la estrategia de salud, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica anunció el inicio de una campaña de telesalud donde tanto médicos generales como especialistas están autorizados para ofrecer consulta médica no presencial utilizando medios virtuales (telemedicina).

miércoles, 1 de julio de 2020

Uso de la digitalización para dar respuestas de política pública - Colombia

Durante el estado de emergencia el gobierno de Colombia determinó, a través del decreto 464, la declaración de los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión sonora, televisión y postales como esenciales, en consecuencia, deberá garantizarse su instalación, mantenimiento y operación.

En ese sentido, se establecen condiciones para que los usuarios, especialmente los más vulnerables, no dejen de acceder al servicio en caso de que tengan dificultades para el pago: extienden por 30 días las facturas para los usuarios de los planes más bajos.

Asimismo, se fijan condiciones para gestionar el tráfico de Internet que permitan que los usuarios puedan consultar lo relacionado con salud, atención de la emergencia, información oficial, laboral y educativa.

Se incluye una regla para que las plataformas de reproducción de video sobre Internet lo hagan sobre formato estándar, que no sea alta definición o superior. Las medidas incluyen la flexibilización del cronograma de pagos que deben realizar los proveedores, a efectos de generar facilidades ante las restricciones en el flujo de caja y las fluctuaciones cambiarias y facilitar que esos recursos sean utilizados para las necesidades de mantenimiento o ampliación de las redes.

Educación:

El Ministerio de Educación Nacional (Mineducación), en conjunto con RTVC, el sistema de medios públicos, crearon una alianza para transmitir
contenidos educativos dirigidos a niños y jóvenes de todo el país; además, las transmisiones estarán disponibles para descargar en la plataforma digital de RTVCPlay.

Salud:

el Ministerio de Salud (MinSalud) puso a disposición de la ciudadanía canales virtuales por medio de los cuales se podrán resolver dudas, hacer solicitudes, consultas y trámites en general. Habilitó una aplicación para móviles con información sobre el COVID- 19. Además de la herramienta, el gobierno lanzó una página donde se puede hacer un autodiagnóstico para descartar síntomas y evitar que se colapsen las líneas de atención o los hospitales con personas que realmente no tienen síntomas de COVID-19.