En pocos meses los escenarios económico y político se modificaron en el país. En lo económico el panorama está cambiando.
Se nota una gran inquietud y preocupación entre los agentes económicos privados así como en los medios. Todos quieren saber cómo se comportará la economía durante este año.
No existen todavía cifras oficiales sobre el PIB para 2014, pero se estima que su crecimiento estuvo por el orden del 5,4 por ciento, que es una excelente tasa.
Pero la enorme caída del precio del petróleo a partir de octubre del año pasado, y que a la fecha se ubica en un 50 por ciento por debajo de lo que rigió, en promedio, para 2014, determina que nuestras exportaciones al basarse fundamentalmente en el gas caigan en un 27 por ciento en el primer bimestre del año en comparación a igual periodo del año anterior. Esto conlleva a una drástica caída de los ingresos fiscales dado que el Estado absorbe la mayor parte de la renta petrolera.
Pero simultáneamente cayeron las importaciones de bienes. Para el primer bimestre del año en relación a igual periodo del año anterior se redujo en un 10 por ciento, lo que ha permitido mantener un insignificante superávit comercial.
Si se considera la última información sobre las relaciones comerciales de Bolivia con el mundo, vistas a través de la balanza de pagos para 2014, que ha difundido el Banco Central de Bolivia, se nota que si bien se mantuvo un superávit comercial, prácticamente desapareció el superávit en cuenta corriente, debido al creciente déficit que se mantiene en la importación de servicios. Por tanto, se puede esperar que en 2015 Bolivia retorne a algo que fue habitual en el pasado, déficit en su cuenta corriente de balanza de pagos.
martes, 28 de abril de 2015
Franz Carlos Molina, gerente de producción de la bodega Kuhlmann
Kuhlmann es una de las principales bodegas productoras de singani que hay en el país y Franz Carlos Molina, gerente de producción de la bodega, indicó que a mediados de año inaugurarán una nueva fábrica que está diseñada para duplicar su producción, entre otras, también comentó que compiten con la falsificación de sus productos.
¿A cuánto llega la producción diaria de sus productos?
F.C.M: La bodega Kuhlmann tienes tres líneas de productos, dos son de singani, que son Los Parrales y Tres Estrellas, y una línea de Vinos Espumantes (Champagne) Altosama.
La producción anual de singani Los Parrales es de 200.000 botellas, la de Tres Estrellas es de 400.000 botellas y la producción anual de Altosama es de 30.000 botellas.
¿Cuánto kilos cosechan al año y de qué tipos de uva?
F.C.M: Para la elaboración de singani se utiliza únicamente la variedad de uva moscatel de Alexandría, cada año se utiliza 4.500.000 kilos. Del total de la cantidad de uva que usamos, un 40% se compra a pequeños productores y el resto es de viñedos propios. Para la elaboracion de vino espumante Altosama se utilizan diferentes variedades, como Chardonnay, Pinot Meunier, Xarello, Parrellada, Pinot Blanc.
Las inclemencias del tiempo de este año ¿han afectado a su producción?
F.C.M: La vendimia o cosecha de este año fue buena en términos generales, solamente se tuvo algunos problemas de producción por falta de disponibilidad de agua para riego.
¿Qué novedades tendrán para este año?
F.C.M: Para este año se tiene el lanzamiento de un nuevo producto de la línea de vinos espumantes Altosama, será Altosama Brut. Con este producto completaríamos la línea de vinos espumantes junto al Altosama Demi Sec y Altosama Rose.
¿A cuánto asciende la inversión de su nueva planta y en qué consiste?
F.C.M: La empresa tiene una política de invertir todos los años. Hace tres años se está construyendo la nueva bodega-destilería, que será la más moderna del país, además contará con servicios de enoturismo y será una bodega amigable con el medio ambiente, ya que tendrá una propia planta de tratamiento donde todos los residuos se tratarán y se reutilizarán como fertilizantes. Además tendrá una eficiencia hídrica con más del 96%, que nos convertirá en una de las bodegas más limpias con el medio ambiente en toda Sudamérica. También se cuenta con un financiamiento bancario para la construcción de la nueva bodega de $us 1.000.000.
Con todo esto, ¿a cuánto aumentará la producción?
F.C.M: La nueva planta está diseñada para duplicar nuestra producción instalada y así poder cubrir la demanda de los productos para los próximos años.
¿Cuál es su mayor competencia?
F.C.M: La mayor competencia que se tiene es la producción ilegal de singani, fabricados en la ciudad de El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, bebidas elaboradas a base de alcohol de caña sin ningún control. Asimismo, la falsificación de los productos legales, como también el contrabando de bebidas sustitutivas al singani, con whisky, vodka, ron, fernet.
¿Cuál es la meta de Bodegas Kuhlmann?
F.C.M: Posicionarnos con nuestros productos como los de mayor calidad en el mercado y lograr conquistar la mayor cantidad de países con exportaciones con valor agregado. Actualmente exportamos nuestros productos a Estados Unidos, Suiza y Alemania. Tenemos 12 medallas conseguidas a nivel internacional.
¿Cuál es el secreto de Kuhlmann para tantos éxitos?
F.C.M: La experiencia, el conocimiento y la tecnología, nuestra empresa actualmente es la más antigua de Bolivia, nunca frenó su producción desde 1930, con una experiencia vitivinícola desde 1892.
Somos la destilería más moderna, cada año implementamos nueva tecnología para la elaboración de vinos que luego serán destilados para obtener el singani y tecnología en destilación, donde logramos obtener un singani totalmente premium.
¿Cuánto consume Santa Cruz de todos sus productos?
F.C.M: Santa Cruz es un mercado potencial, el mayor consumo del singani Tres Estrellas es en Santa Cruz, con respecto a Los Parrales se tiene un crecimiento interesante. El consumo del vino espumante Altosama en Santa Cruz también es curioso, puesto que el 30% de la producción está destinada a dicho lugar.
'La mayor competencia que se tiene es la producción ilegal de singani, fabricados en El Alto, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz'
¿A cuánto llega la producción diaria de sus productos?
F.C.M: La bodega Kuhlmann tienes tres líneas de productos, dos son de singani, que son Los Parrales y Tres Estrellas, y una línea de Vinos Espumantes (Champagne) Altosama.
La producción anual de singani Los Parrales es de 200.000 botellas, la de Tres Estrellas es de 400.000 botellas y la producción anual de Altosama es de 30.000 botellas.
¿Cuánto kilos cosechan al año y de qué tipos de uva?
F.C.M: Para la elaboración de singani se utiliza únicamente la variedad de uva moscatel de Alexandría, cada año se utiliza 4.500.000 kilos. Del total de la cantidad de uva que usamos, un 40% se compra a pequeños productores y el resto es de viñedos propios. Para la elaboracion de vino espumante Altosama se utilizan diferentes variedades, como Chardonnay, Pinot Meunier, Xarello, Parrellada, Pinot Blanc.
Las inclemencias del tiempo de este año ¿han afectado a su producción?
F.C.M: La vendimia o cosecha de este año fue buena en términos generales, solamente se tuvo algunos problemas de producción por falta de disponibilidad de agua para riego.
¿Qué novedades tendrán para este año?
F.C.M: Para este año se tiene el lanzamiento de un nuevo producto de la línea de vinos espumantes Altosama, será Altosama Brut. Con este producto completaríamos la línea de vinos espumantes junto al Altosama Demi Sec y Altosama Rose.
¿A cuánto asciende la inversión de su nueva planta y en qué consiste?
F.C.M: La empresa tiene una política de invertir todos los años. Hace tres años se está construyendo la nueva bodega-destilería, que será la más moderna del país, además contará con servicios de enoturismo y será una bodega amigable con el medio ambiente, ya que tendrá una propia planta de tratamiento donde todos los residuos se tratarán y se reutilizarán como fertilizantes. Además tendrá una eficiencia hídrica con más del 96%, que nos convertirá en una de las bodegas más limpias con el medio ambiente en toda Sudamérica. También se cuenta con un financiamiento bancario para la construcción de la nueva bodega de $us 1.000.000.
Con todo esto, ¿a cuánto aumentará la producción?
F.C.M: La nueva planta está diseñada para duplicar nuestra producción instalada y así poder cubrir la demanda de los productos para los próximos años.
¿Cuál es su mayor competencia?
F.C.M: La mayor competencia que se tiene es la producción ilegal de singani, fabricados en la ciudad de El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, bebidas elaboradas a base de alcohol de caña sin ningún control. Asimismo, la falsificación de los productos legales, como también el contrabando de bebidas sustitutivas al singani, con whisky, vodka, ron, fernet.
¿Cuál es la meta de Bodegas Kuhlmann?
F.C.M: Posicionarnos con nuestros productos como los de mayor calidad en el mercado y lograr conquistar la mayor cantidad de países con exportaciones con valor agregado. Actualmente exportamos nuestros productos a Estados Unidos, Suiza y Alemania. Tenemos 12 medallas conseguidas a nivel internacional.
¿Cuál es el secreto de Kuhlmann para tantos éxitos?
F.C.M: La experiencia, el conocimiento y la tecnología, nuestra empresa actualmente es la más antigua de Bolivia, nunca frenó su producción desde 1930, con una experiencia vitivinícola desde 1892.
Somos la destilería más moderna, cada año implementamos nueva tecnología para la elaboración de vinos que luego serán destilados para obtener el singani y tecnología en destilación, donde logramos obtener un singani totalmente premium.
¿Cuánto consume Santa Cruz de todos sus productos?
F.C.M: Santa Cruz es un mercado potencial, el mayor consumo del singani Tres Estrellas es en Santa Cruz, con respecto a Los Parrales se tiene un crecimiento interesante. El consumo del vino espumante Altosama en Santa Cruz también es curioso, puesto que el 30% de la producción está destinada a dicho lugar.
'La mayor competencia que se tiene es la producción ilegal de singani, fabricados en El Alto, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz'
domingo, 26 de abril de 2015
La franquicia potencia los negocios
Si se trata de expandir un negocio o empezar un emprendimiento con mayores probabilidades de éxito, sin duda la franquicia es una herramienta estratégica ideal.
Hoy en día, en el mundo y en Bolivia se vive un boom de franquicias con empresas que operan principalmente en el rubro de la gastronomía.
"Son alrededor de 500 millones de dólares generados en negocios franquiciados en el país, en los últimos años, y el potencial de expansión es muy grande porque recién empieza”, sostiene Roberto Pérez, director de la Cámara Boliviana de Franquicias (CAFRAN).
Un sistema de franquicias es una forma de hacer negocios, para la cual el franquiciante otorga al franquiciado el derecho de vender bienes o servicios bajo su marca o publicidad y trabajar bajo su sistema de operaciones. A cambio, el franquiciado paga al franquiciante los derechos y regalías y asume el riesgo comercial y financiero de la operación.
Hace muchos años ya que en Bolivia operan las franquicias. Subway y Burger King están entre las pioneras y a la fecha operan más de 250 franquicias, de las cuales 85% son extranjeras y el resto son nacionales. Santa Cruz es la ciudad donde operan más las empresas con franquicias, por su elevado nivel de consumo.
Según el director de CAFRAN, el costo de una franquicia en el mercado nacional oscila entre el millón de dólares y los 5.000 dólares, este último monto para negocios pequeños.
Es usual en el país que al principio de las negociaciones el canon o el pago inicial de la franquicia no se revele hasta que las negociaciones avancen. De igual manera se aborda el porcentaje de las regalías sobre las ventas brutas.
"En todo caso, hay una relación de la inversión y la rentabilidad. Mientras más cara la franquicia, es más solida la marca y hay más probabilidades de éxito y mientras más barata es la franquicia, exige más trabajo y se gana menos”, advierte el experto.
Operar bajo este formato de negocios implica trabajar con una marca reconocida, aceptada por el mercado, con clientela cautiva, el know-how de la empresa, publicidad, descuentos y capacitación al personal.
Además, los franquiciados son supervisados y controlados en el manejo del negocio, de manera que se cumplan los procedimientos establecidos, porque cualquier problema con el producto o servicio afectará a la marca y a varios negocios.
Microfranquicias y PyME
"Si una PyME quiere sobrevivir en el largo plazo, una buena opción es conseguir una alianza precisamente a través del sistema de franquicia”, sostiene Pérez, también gerente de la empresa Franquicias América.
A pesar de que muchos emprendedores se interesan más en las franquicias de empresas extranjeras, hay un movimiento interesante de empresas nacionales que se preparan para vender sus franquicias.
Son de lo sectores de comida rápida -particularmente, de carne de pollo-, organización de eventos, estética y belleza, seguridad, entre otros.
Pérez destaca el caso de la empresa cruceña de confecciones de prendas de algodón Mitsuba, que franquicia a sus exempleados que comulgan con los principios de la empresa.
Este modelo de negocios se adaptó también para los pequeños empresarios como microfranquicias, que tienen muchas oportunidades en Bolivia.
Muchos emprendedores que trabajan de manera informal pueden acceder a alternativas de microfranquicias para autoemplearse y mejorar sus ingresos con un negocio sólido, explica el director de CAFRAN.
"Es la mejor manera de insertar a un emprendimiento pequeño dentro la cadena de producción, se convierte en un proveedor calificado, con procedimientos estandarizados y formales, y un nivel de precios y plazos sugeridos por la empresa franquiciante”, explica Pérez.
El experto de Franquicias América apunta que los servicios de plomería, carpintería, albañilería y reparación de vehículos tienen un alto potencial de éxito.
Las ventajas
De hecho, las cifras de la Cámara establecen que la tasa de sobrevivencia de una empresa franquiciada es cinco veces más alta que la tasa de una empresa no franquiciada. "Es decir que una empresa franquiciada tiene cinco veces más de posibilidades de sobrevivir y de expandir su negocio, que si lo hace por cuenta propia”, dice el experto.
Al mismo tiempo, este modelo de negocio potencia la innovación al establecer una economía de red de los franquiciados que generan ideas que favorecen al conjunto.
Además, según el director de CAFRAN, el sistema de las franquicias ayuda a la formalización y al cambio cultural sobre el cumplimiento de los contratos. El único problema que enfrentan las franquicias en el país es que existe una cultura de incumplir contratos, lo que debe cambiar para avanzar en el proceso de expansión empresarial.
Calzart ofrece dos tipos de franquicias
Calzart Bolivia lanzó sus franquicias al mercado para la producción y comercialización de sus productos. Sin embargo, aún no se concretaron los acuerdos particularmente por la falta de conocimiento del modelo de negocio de los potenciales compradores.
La empresa, que opera 17 años en el mercado, produce artículos de cuero, entre calzados, chamarras y carteras.
"La franquicia es una buena forma de asegurar la inversión, que incluye todo el know how y la supervisión, pero en el país los interesados no quieren invertir mucho dinero y les preocupa el tiempo que representa el retorno del gasto”, sostiene el gerente general de la empresa, Rolando Saire.
Calzart Bolivia ofrece dos tipos de franquicias, la comercial, que implica el uso de la marca, logotipo e instalación de la tienda de acuerdo a los parámetros de la empresa (stands, exhibidores, folletería, supervisión y otros).
Según Saire, adquirir una franquicia de Calzart Bolivia representa 50.000 dólares para Oruro y Potosí, 100.000 dólares para Cochabamba y La Paz, y 150.000 para Santa Cruz con un retorno de dos a tres años. Además, las franquiciadas tienen publicidad tres meses inicial y una publicidad estándar.
El otro tipo de franquicia es de producción que exige comprar los materiales, insumos, materia prima solo de los proveedores seleccionados por la empresa, la supervisión y regalías por el uso de la marca. "El tema de producción es más costoso y más complicado”, dice Saire.
En este momento la empresa cuenta con siete tiendas propias en La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí y Oruro.
Paceña La Salteña prepara sus manuales
"La franquicia es la mejor forma de expandir un negocio”, sostiene Mario Chavarría, gerente comercial de Paceña La Salteña, que espera llegar a Santa Cruz hasta fin de año bajo ese modelo de negocio.
La empresa prepara los manuales de procedimientos de la empresa que establecen los estándares de calidad del proceso de producción, los colores, el mobiliario, la presentación del local, entre otros aspectos, para franquiciar negocios.
De la misma forma, tramita el Registro Sanitario en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que le permitirá exportar su producción, informa el gerente comercial.
La empresa exige una inversión promedio de 40.000 dólares para el equipamiento del local, al margen de los costos de las regalías.
Explicó que existen varios empresarios interesados en adquirir las franquicias que deben cumplir con algunas exigencias pendientes: como un local ubicado en un lugar estratégico o remodelaciones de la infraestructura.
Otros casos no se concretaron porque el concepto de franquicia es mal entendido y muchos creen que se trata de un permiso para utilizar la marca y revender el producto, explica Chavarría.
De la misma forma, empresas extranjeras -Canadá, Perú, Ecuador y de Estados Unidos- expresaron que están dispuestos a adquirir la franquicia, a pesar que Paceña no contemplaba este interés.
Sin embargo, para concretar estos negocios se deben cumplir ciertos requisitos particulares de estos países, que demanda otro tipo de trámites.
Recomendaciones
Perfil El interesado en franquiciar el negocio debe armar el perfil del franquiciado ideal. Establecer el capital mínimo, los valores de la empresa, el talento gerencial (el que suscribe el contrato será el gerente responsable de la empresa y le dará el 100% de atención o no).
Rigurosidad Hay que ser precisos en la información y datos para evitar los riesgos de incumplimiento.
Planificar Se tiene que desarrollar el plan estratégico de la franquicia del negocio: es decir, definir el costo del derecho inicial para obtenerla franquicia, el porcentaje o monto por las regalías y el número de locales que se pueden franquiciar.
Procedimientos Se debe contar con los manuales de procedimientos de las tareas y actividades de la empresa.
"Los interesados no quieren invertir mucho dinero y les preocupa el tiempo que representa el retorno”, Rolando Saire.
5 veces mas alta es la tasa de sobrevivencia de una empresa franquiciada.
"Si una Pyme quiere sobrevivir en el largo plazo, una buena opción es una alianza como franquicia”. Roberto Pérez, de CAFRAN
Hoy en día, en el mundo y en Bolivia se vive un boom de franquicias con empresas que operan principalmente en el rubro de la gastronomía.
"Son alrededor de 500 millones de dólares generados en negocios franquiciados en el país, en los últimos años, y el potencial de expansión es muy grande porque recién empieza”, sostiene Roberto Pérez, director de la Cámara Boliviana de Franquicias (CAFRAN).
Un sistema de franquicias es una forma de hacer negocios, para la cual el franquiciante otorga al franquiciado el derecho de vender bienes o servicios bajo su marca o publicidad y trabajar bajo su sistema de operaciones. A cambio, el franquiciado paga al franquiciante los derechos y regalías y asume el riesgo comercial y financiero de la operación.
Hace muchos años ya que en Bolivia operan las franquicias. Subway y Burger King están entre las pioneras y a la fecha operan más de 250 franquicias, de las cuales 85% son extranjeras y el resto son nacionales. Santa Cruz es la ciudad donde operan más las empresas con franquicias, por su elevado nivel de consumo.
Según el director de CAFRAN, el costo de una franquicia en el mercado nacional oscila entre el millón de dólares y los 5.000 dólares, este último monto para negocios pequeños.
Es usual en el país que al principio de las negociaciones el canon o el pago inicial de la franquicia no se revele hasta que las negociaciones avancen. De igual manera se aborda el porcentaje de las regalías sobre las ventas brutas.
"En todo caso, hay una relación de la inversión y la rentabilidad. Mientras más cara la franquicia, es más solida la marca y hay más probabilidades de éxito y mientras más barata es la franquicia, exige más trabajo y se gana menos”, advierte el experto.
Operar bajo este formato de negocios implica trabajar con una marca reconocida, aceptada por el mercado, con clientela cautiva, el know-how de la empresa, publicidad, descuentos y capacitación al personal.
Además, los franquiciados son supervisados y controlados en el manejo del negocio, de manera que se cumplan los procedimientos establecidos, porque cualquier problema con el producto o servicio afectará a la marca y a varios negocios.
Microfranquicias y PyME
"Si una PyME quiere sobrevivir en el largo plazo, una buena opción es conseguir una alianza precisamente a través del sistema de franquicia”, sostiene Pérez, también gerente de la empresa Franquicias América.
A pesar de que muchos emprendedores se interesan más en las franquicias de empresas extranjeras, hay un movimiento interesante de empresas nacionales que se preparan para vender sus franquicias.
Son de lo sectores de comida rápida -particularmente, de carne de pollo-, organización de eventos, estética y belleza, seguridad, entre otros.
Pérez destaca el caso de la empresa cruceña de confecciones de prendas de algodón Mitsuba, que franquicia a sus exempleados que comulgan con los principios de la empresa.
Este modelo de negocios se adaptó también para los pequeños empresarios como microfranquicias, que tienen muchas oportunidades en Bolivia.
Muchos emprendedores que trabajan de manera informal pueden acceder a alternativas de microfranquicias para autoemplearse y mejorar sus ingresos con un negocio sólido, explica el director de CAFRAN.
"Es la mejor manera de insertar a un emprendimiento pequeño dentro la cadena de producción, se convierte en un proveedor calificado, con procedimientos estandarizados y formales, y un nivel de precios y plazos sugeridos por la empresa franquiciante”, explica Pérez.
El experto de Franquicias América apunta que los servicios de plomería, carpintería, albañilería y reparación de vehículos tienen un alto potencial de éxito.
Las ventajas
De hecho, las cifras de la Cámara establecen que la tasa de sobrevivencia de una empresa franquiciada es cinco veces más alta que la tasa de una empresa no franquiciada. "Es decir que una empresa franquiciada tiene cinco veces más de posibilidades de sobrevivir y de expandir su negocio, que si lo hace por cuenta propia”, dice el experto.
Al mismo tiempo, este modelo de negocio potencia la innovación al establecer una economía de red de los franquiciados que generan ideas que favorecen al conjunto.
Además, según el director de CAFRAN, el sistema de las franquicias ayuda a la formalización y al cambio cultural sobre el cumplimiento de los contratos. El único problema que enfrentan las franquicias en el país es que existe una cultura de incumplir contratos, lo que debe cambiar para avanzar en el proceso de expansión empresarial.
Calzart ofrece dos tipos de franquicias
Calzart Bolivia lanzó sus franquicias al mercado para la producción y comercialización de sus productos. Sin embargo, aún no se concretaron los acuerdos particularmente por la falta de conocimiento del modelo de negocio de los potenciales compradores.
La empresa, que opera 17 años en el mercado, produce artículos de cuero, entre calzados, chamarras y carteras.
"La franquicia es una buena forma de asegurar la inversión, que incluye todo el know how y la supervisión, pero en el país los interesados no quieren invertir mucho dinero y les preocupa el tiempo que representa el retorno del gasto”, sostiene el gerente general de la empresa, Rolando Saire.
Calzart Bolivia ofrece dos tipos de franquicias, la comercial, que implica el uso de la marca, logotipo e instalación de la tienda de acuerdo a los parámetros de la empresa (stands, exhibidores, folletería, supervisión y otros).
Según Saire, adquirir una franquicia de Calzart Bolivia representa 50.000 dólares para Oruro y Potosí, 100.000 dólares para Cochabamba y La Paz, y 150.000 para Santa Cruz con un retorno de dos a tres años. Además, las franquiciadas tienen publicidad tres meses inicial y una publicidad estándar.
El otro tipo de franquicia es de producción que exige comprar los materiales, insumos, materia prima solo de los proveedores seleccionados por la empresa, la supervisión y regalías por el uso de la marca. "El tema de producción es más costoso y más complicado”, dice Saire.
En este momento la empresa cuenta con siete tiendas propias en La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí y Oruro.
Paceña La Salteña prepara sus manuales
"La franquicia es la mejor forma de expandir un negocio”, sostiene Mario Chavarría, gerente comercial de Paceña La Salteña, que espera llegar a Santa Cruz hasta fin de año bajo ese modelo de negocio.
La empresa prepara los manuales de procedimientos de la empresa que establecen los estándares de calidad del proceso de producción, los colores, el mobiliario, la presentación del local, entre otros aspectos, para franquiciar negocios.
De la misma forma, tramita el Registro Sanitario en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), que le permitirá exportar su producción, informa el gerente comercial.
La empresa exige una inversión promedio de 40.000 dólares para el equipamiento del local, al margen de los costos de las regalías.
Explicó que existen varios empresarios interesados en adquirir las franquicias que deben cumplir con algunas exigencias pendientes: como un local ubicado en un lugar estratégico o remodelaciones de la infraestructura.
Otros casos no se concretaron porque el concepto de franquicia es mal entendido y muchos creen que se trata de un permiso para utilizar la marca y revender el producto, explica Chavarría.
De la misma forma, empresas extranjeras -Canadá, Perú, Ecuador y de Estados Unidos- expresaron que están dispuestos a adquirir la franquicia, a pesar que Paceña no contemplaba este interés.
Sin embargo, para concretar estos negocios se deben cumplir ciertos requisitos particulares de estos países, que demanda otro tipo de trámites.
Recomendaciones
Perfil El interesado en franquiciar el negocio debe armar el perfil del franquiciado ideal. Establecer el capital mínimo, los valores de la empresa, el talento gerencial (el que suscribe el contrato será el gerente responsable de la empresa y le dará el 100% de atención o no).
Rigurosidad Hay que ser precisos en la información y datos para evitar los riesgos de incumplimiento.
Planificar Se tiene que desarrollar el plan estratégico de la franquicia del negocio: es decir, definir el costo del derecho inicial para obtenerla franquicia, el porcentaje o monto por las regalías y el número de locales que se pueden franquiciar.
Procedimientos Se debe contar con los manuales de procedimientos de las tareas y actividades de la empresa.
"Los interesados no quieren invertir mucho dinero y les preocupa el tiempo que representa el retorno”, Rolando Saire.
5 veces mas alta es la tasa de sobrevivencia de una empresa franquiciada.
"Si una Pyme quiere sobrevivir en el largo plazo, una buena opción es una alianza como franquicia”. Roberto Pérez, de CAFRAN
Rita Antezana Vargas/// Esta dinámica empresaria incursionó con éxito en el rubro de la mueblería para niños.
Muchas mujeres son parte de una cadena de producción económica que absorbe la mayor parte de su tiempo; y se ven en la necesidad de dividir lo poco que queda entre las tareas
del hogar, el cuidado de los hijos y la vida laboral.
Rita Antezana Vargas era una de ellas y cada día dedicaba más esfuerzo al crecimiento profesional.
Licenciada en Auditoría
financiera, llegó a ocupar
la jefaturas de auditoría de ENDE y la Administradora de la Corporación Internacional de Italia, como administradora regional en la empresa de telefonía Viva.
“Mi vida era la oficina y mi casa, más la oficina, razón por la cual mis hijos comenzaron a demandar de algo más de mi tiempo”, asegura Antezana.
Por esta razón decidió
asumir un riesgo y dejar su fuente laboral para apostar por un emprendimiento personal, que le permitiera compartir un poco más con sus hijos.
“Ellos estaban necesitando a su mamá y yo tenía que dedicarme más a ellos. Así que dejé mi trabajo, pero tenía que ver la forma de seguir generando ingresos”, afirma.
Es así como incursiona en un nuevo rubro para ella, la fabricación de muebles, donde lo primordial era la búsqueda de la excelencia y de la calidad de su trabajo.
“Ya cuando realicé un curso de maestría en la Escuela de Negocios nos dieron las bases para emprender un negocio propio”, explica
la empresaria.
Su espíritu creador la llevó a dedicarse hacia el área de la decoración de interiores y la creación de muebles para niños, llamado “Muebles Furniture & Design SRL”.
Esta línea es una empresa de producción y comercialización de muebles de madera con los que ha logrado revolucionar el concepto de diseño y la decoración de dormitorios infantiles
y juveniles.
“La calidad de los materiales es cuidadosamente
seleccionada, con la mejor madera y todos los materiales óptimos del país.
Todo ello con la finalidad
de asegurar la excelencia de nuestros productos”, afirma.
Según Antezana, la empresa utiliza conceptos de tendencia europea que cuentan con gran aceptación en el extranjero, con diseños de líneas rectas y concepción de volúmenes, que permiten crear muebles funcionales, modulares, combinables, que son capaces de crear belleza y armonía.
“Actualmente los padres están apostando por muebles futuristas, es decir, que sean funcionales”, añade.
Con tan poco tiempo en el mercado, esta línea de muebles cuenta con su producto estrella, una cuna funcional convertible en cinco piezas de dormitorio.
“Los padres prefieren invertir en un producto de calidad para sus bebés, que luego se transforma en un juego de dormitorio, para su niñez y juventud; y tal vez lo disfruten toda su permanencia en el hogar”, enfatiza Antezana.
Esta mujer empresaria apuesta por el crecimiento de su negocio. A la fecha cuenta con sucursales en La Paz, Santa Cruz, Tarija y próximamente lo podrán encontrar en Sucre.
del hogar, el cuidado de los hijos y la vida laboral.
Rita Antezana Vargas era una de ellas y cada día dedicaba más esfuerzo al crecimiento profesional.
Licenciada en Auditoría
financiera, llegó a ocupar
la jefaturas de auditoría de ENDE y la Administradora de la Corporación Internacional de Italia, como administradora regional en la empresa de telefonía Viva.
“Mi vida era la oficina y mi casa, más la oficina, razón por la cual mis hijos comenzaron a demandar de algo más de mi tiempo”, asegura Antezana.
Por esta razón decidió
asumir un riesgo y dejar su fuente laboral para apostar por un emprendimiento personal, que le permitiera compartir un poco más con sus hijos.
“Ellos estaban necesitando a su mamá y yo tenía que dedicarme más a ellos. Así que dejé mi trabajo, pero tenía que ver la forma de seguir generando ingresos”, afirma.
Es así como incursiona en un nuevo rubro para ella, la fabricación de muebles, donde lo primordial era la búsqueda de la excelencia y de la calidad de su trabajo.
“Ya cuando realicé un curso de maestría en la Escuela de Negocios nos dieron las bases para emprender un negocio propio”, explica
la empresaria.
Su espíritu creador la llevó a dedicarse hacia el área de la decoración de interiores y la creación de muebles para niños, llamado “Muebles Furniture & Design SRL”.
Esta línea es una empresa de producción y comercialización de muebles de madera con los que ha logrado revolucionar el concepto de diseño y la decoración de dormitorios infantiles
y juveniles.
“La calidad de los materiales es cuidadosamente
seleccionada, con la mejor madera y todos los materiales óptimos del país.
Todo ello con la finalidad
de asegurar la excelencia de nuestros productos”, afirma.
Según Antezana, la empresa utiliza conceptos de tendencia europea que cuentan con gran aceptación en el extranjero, con diseños de líneas rectas y concepción de volúmenes, que permiten crear muebles funcionales, modulares, combinables, que son capaces de crear belleza y armonía.
“Actualmente los padres están apostando por muebles futuristas, es decir, que sean funcionales”, añade.
Con tan poco tiempo en el mercado, esta línea de muebles cuenta con su producto estrella, una cuna funcional convertible en cinco piezas de dormitorio.
“Los padres prefieren invertir en un producto de calidad para sus bebés, que luego se transforma en un juego de dormitorio, para su niñez y juventud; y tal vez lo disfruten toda su permanencia en el hogar”, enfatiza Antezana.
Esta mujer empresaria apuesta por el crecimiento de su negocio. A la fecha cuenta con sucursales en La Paz, Santa Cruz, Tarija y próximamente lo podrán encontrar en Sucre.
miércoles, 22 de abril de 2015
Los riesgos financieros de tener un hijo después de los 40
¿Embarazada a los 65... con cuatrillizos? No es imposibile. Si todo va bien, la alemana Annegret Raunigk será la mujer de más edad en dar a luz a ese número de bebés.
No obstante, tener hijos a los 60 no es habitual.
Pero sí se está volviendo más común tener niños después de los 40 años.
Gregory Gardner tenía 44 cuando nació su hijo, Bo. Su llegada le dio un giro a sus planes financieros.
"Probablemente yo nunca iba a retirarme oficialmente", dice Gardner, ahora de 46 años, quien es dueño de su propia empresa de planificación financiera en Texas.
"Pero yo iba a cambiar el ritmo al llegar a los 50, y ahora voy a tener 63 cuando mi hijo se gradúe de la escuela secundaria. Hemos aumentado drásticamente nuestros ahorros".
Cada vez más
En estos días casi todo el mundo conoce a alguien que ha tenido un bebé después de los 40.
En Reino Unido, uno de cada 25 bebés nace de una madre mayor de 40 años, según la Oficina de Estadísticas Nacionales.
En Estados Unidos, aproximadamente uno de cada 96 bebés nace de una madre de entre 40 y 44 años de edad, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de ese país.
El número de mujeres que tienen su primer bebé después de los 40 aumentó en más del doble entre 1990 hasta 2012.
En Australia, uno de cada 65 bebés nace de una madre de más de 40, según la Oficina de Estadísticas de Australia – un número incluso mayor que el de los embarazos de adolescentes.
Hay algunos desafíos financieros particulares que resultan de tener un hijo a los 40 años.
Por un lado, los costos de la educación universitaria tienden a llegar justo cuando se está preparando la jubilación.
No es imposible con la preparación adecuada. Aquí está su estrategia.
Lo que se requerirá
Usted necesitará una gran cantidad de energía y planificación financiera detallada. Por suerte, usted ya está probablemente en un buen lugar.
"Lo que he visto con algunos de mis clientes que han hecho esto es que a veces es más fácil porque se está entrando al momento de máximos ingresos", asegura Shannon Lee Simmons, planificadora financiera con la firma Simmons Planificación Financiera en Toronto, Canadá.
"La seguridad laboral es más alta, la hipoteca está bajo control y no hay tanta deuda estudiantil. Hay más dinero para trabajar".
El tiempo que se necesita para prepararlo
Al igual que con todos los embarazos, sólo hay nueve meses, a menos que usted haya estado tratando de tener un bebé por un tiempo sin éxito.
Cuanto más tiempo tenga, más dinero puede ponerse hacia las metas de ahorro antes de tener que hacer frente a los gastos del bebé.
Si usted está pagando por un tratamiento de fertilidad, sin embargo, su objetivo debe ser evitar hundirse en tanta deuda que no se pueda recuperar.
"Algunas personas han gastado decenas de miles de dólares en tratar de quedar embarazadas y luego quedan embarazadas y no hay mucho margen de maniobra para pagarlo", dijo Simmons.
Hágalo ahora
Mantenga sus objetivos de ahorro pensional. "Lo que no se debe hacer es, de repente, abandonar el plan de jubilación que usted tiene establecido", advierte Bob Gavlak, un planificador financiero con Strategic Wealth Partners en Ohio, EE.UU..
"Usted está metido en una especie de ritmo en cuanto a su situación financiera y debe asegurarse de que no esté perturbando excesivamente esa tendencia".
Dicho esto, puede que tenga que replantearse su edad de jubilación, sobre todo si planeaba un retiro temprano.
"Voy a tener que trabajar hasta los 70, porque una vez haya pagado la casa todavía tendré gastos universitarios", señala Douglas Kobak, un planificador financiero en Pennsylvania, EE.UU., que tiene 47 años y una niña de 4 años de edad.
"Hay que pensar en ahorrar más o jubilarse más tarde".
Planifique para la universidad ahora
Usted no se puede dar el lujo de esperar a ahorrar para la educación superior, ya que el gasto llegará cuando se acerque a la edad de jubilación.
Si es necesario, siéntese con un profesional financiero para elaborar un plan que le permita una jubilación cómoda y una contribución razonable a los gastos de educación. Cuanto antes comience, más tiempo tendrá su ahorro para crecer.
Compre un seguro de vida. Si usted no tiene uno ya, ahora es el momento de comprar, pero es probable que le resulte más caro porque usted es mayor. Dicho esto, también tiene una mayor posibilidad de que algo suceda mientras su hijo es menor de edad, por lo que es importante tener el seguro.
La regla general es que usted debe comprar un seguro de vida por valor de 10 a 12 veces su salario anual, pero ya que ha tenido más tiempo para trabajar y acumular activos, usted puede no necesitar tanto.
Deje un testamento. (O actualice su documento existente). Tener un bebé en esta etapa de su vida hace aún más imprescindible que tenga un plan listo en caso de que algo le suceda a usted.
"Mucha gente se olvida de este elemento fundamental en medio de la emoción de tener un hijo", anota Brett Evans, director ejecutivo de Atlas Wealth Management en Southport, Australia.
Evite endeudarse
A diferencia de los padres de entre 20 y 30 años de edad, usted no tiene años para recuperarse de los costos de la universidad antes de su jubilación.
"Simplemente no puedo aconsejar a los padres de más edad que se endeuden para enviar a sus hijos a la universidad", advierte Hank Mulvihill, un planificador financiero en Texas. "Eso es un suicidio generacional."
Hable con sus hijos temprano y con frecuencia acerca de cuánto puede darles para ayudarles con los costos de la universidad y cuánto van a tener que conseguir ellos mismos.
"Si usted va a tener deuda, ésta pertenece a los jóvenes que pueden obtener ingresos que les permitan pagarla", añade Mulvihill.
Hágalo con inteligencia:
¡Prepárese para algunos cambios! Tener un bebé requiere ajustes para cualquier persona a cualquier edad. Pero tener un bebé en su cuarta década podría ser más complejo que a los 25.
"Si usted observa a una persona mayor de 40 años, que ha sido realmente independiente con sus finanzas, y ahora tiene este nuevo ser humano en quién pensar ", señala Gavlak, "eso no va a ser una parte menor del plan financiero".
No obstante, tener hijos a los 60 no es habitual.
Pero sí se está volviendo más común tener niños después de los 40 años.
Gregory Gardner tenía 44 cuando nació su hijo, Bo. Su llegada le dio un giro a sus planes financieros.
"Probablemente yo nunca iba a retirarme oficialmente", dice Gardner, ahora de 46 años, quien es dueño de su propia empresa de planificación financiera en Texas.
"Pero yo iba a cambiar el ritmo al llegar a los 50, y ahora voy a tener 63 cuando mi hijo se gradúe de la escuela secundaria. Hemos aumentado drásticamente nuestros ahorros".
Cada vez más
En estos días casi todo el mundo conoce a alguien que ha tenido un bebé después de los 40.
En Reino Unido, uno de cada 25 bebés nace de una madre mayor de 40 años, según la Oficina de Estadísticas Nacionales.
En Estados Unidos, aproximadamente uno de cada 96 bebés nace de una madre de entre 40 y 44 años de edad, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de ese país.
El número de mujeres que tienen su primer bebé después de los 40 aumentó en más del doble entre 1990 hasta 2012.
En Australia, uno de cada 65 bebés nace de una madre de más de 40, según la Oficina de Estadísticas de Australia – un número incluso mayor que el de los embarazos de adolescentes.
Hay algunos desafíos financieros particulares que resultan de tener un hijo a los 40 años.
Por un lado, los costos de la educación universitaria tienden a llegar justo cuando se está preparando la jubilación.
No es imposible con la preparación adecuada. Aquí está su estrategia.
Lo que se requerirá
Usted necesitará una gran cantidad de energía y planificación financiera detallada. Por suerte, usted ya está probablemente en un buen lugar.
"Lo que he visto con algunos de mis clientes que han hecho esto es que a veces es más fácil porque se está entrando al momento de máximos ingresos", asegura Shannon Lee Simmons, planificadora financiera con la firma Simmons Planificación Financiera en Toronto, Canadá.
"La seguridad laboral es más alta, la hipoteca está bajo control y no hay tanta deuda estudiantil. Hay más dinero para trabajar".
El tiempo que se necesita para prepararlo
Al igual que con todos los embarazos, sólo hay nueve meses, a menos que usted haya estado tratando de tener un bebé por un tiempo sin éxito.
Cuanto más tiempo tenga, más dinero puede ponerse hacia las metas de ahorro antes de tener que hacer frente a los gastos del bebé.
Si usted está pagando por un tratamiento de fertilidad, sin embargo, su objetivo debe ser evitar hundirse en tanta deuda que no se pueda recuperar.
"Algunas personas han gastado decenas de miles de dólares en tratar de quedar embarazadas y luego quedan embarazadas y no hay mucho margen de maniobra para pagarlo", dijo Simmons.
Hágalo ahora
Mantenga sus objetivos de ahorro pensional. "Lo que no se debe hacer es, de repente, abandonar el plan de jubilación que usted tiene establecido", advierte Bob Gavlak, un planificador financiero con Strategic Wealth Partners en Ohio, EE.UU..
"Usted está metido en una especie de ritmo en cuanto a su situación financiera y debe asegurarse de que no esté perturbando excesivamente esa tendencia".
Dicho esto, puede que tenga que replantearse su edad de jubilación, sobre todo si planeaba un retiro temprano.
"Voy a tener que trabajar hasta los 70, porque una vez haya pagado la casa todavía tendré gastos universitarios", señala Douglas Kobak, un planificador financiero en Pennsylvania, EE.UU., que tiene 47 años y una niña de 4 años de edad.
"Hay que pensar en ahorrar más o jubilarse más tarde".
Planifique para la universidad ahora
Usted no se puede dar el lujo de esperar a ahorrar para la educación superior, ya que el gasto llegará cuando se acerque a la edad de jubilación.
Si es necesario, siéntese con un profesional financiero para elaborar un plan que le permita una jubilación cómoda y una contribución razonable a los gastos de educación. Cuanto antes comience, más tiempo tendrá su ahorro para crecer.
Compre un seguro de vida. Si usted no tiene uno ya, ahora es el momento de comprar, pero es probable que le resulte más caro porque usted es mayor. Dicho esto, también tiene una mayor posibilidad de que algo suceda mientras su hijo es menor de edad, por lo que es importante tener el seguro.
La regla general es que usted debe comprar un seguro de vida por valor de 10 a 12 veces su salario anual, pero ya que ha tenido más tiempo para trabajar y acumular activos, usted puede no necesitar tanto.
Deje un testamento. (O actualice su documento existente). Tener un bebé en esta etapa de su vida hace aún más imprescindible que tenga un plan listo en caso de que algo le suceda a usted.
"Mucha gente se olvida de este elemento fundamental en medio de la emoción de tener un hijo", anota Brett Evans, director ejecutivo de Atlas Wealth Management en Southport, Australia.
Evite endeudarse
A diferencia de los padres de entre 20 y 30 años de edad, usted no tiene años para recuperarse de los costos de la universidad antes de su jubilación.
"Simplemente no puedo aconsejar a los padres de más edad que se endeuden para enviar a sus hijos a la universidad", advierte Hank Mulvihill, un planificador financiero en Texas. "Eso es un suicidio generacional."
Hable con sus hijos temprano y con frecuencia acerca de cuánto puede darles para ayudarles con los costos de la universidad y cuánto van a tener que conseguir ellos mismos.
"Si usted va a tener deuda, ésta pertenece a los jóvenes que pueden obtener ingresos que les permitan pagarla", añade Mulvihill.
Hágalo con inteligencia:
¡Prepárese para algunos cambios! Tener un bebé requiere ajustes para cualquier persona a cualquier edad. Pero tener un bebé en su cuarta década podría ser más complejo que a los 25.
"Si usted observa a una persona mayor de 40 años, que ha sido realmente independiente con sus finanzas, y ahora tiene este nuevo ser humano en quién pensar ", señala Gavlak, "eso no va a ser una parte menor del plan financiero".
martes, 21 de abril de 2015
Bien común y espacio público
El equipamiento de la ciudad y el consumo de bienes y servicios son hechos inseparables en el desarrollo de una urbe. Es más, las características de una sociedad fijan la organización del espacio, haciendo de él, el centro directo de la economía y la sociedad.
Así, los hábitos y criterios de consumo de los habitantes y estantes en Cochabamba definen el carácter de la ciudad. Esta nuclearización del equipamiento hoy expresa el carácter monocéntrico de la ciudad, como también la nuclearización de las formas de vida social. Se complementa a lo anterior, la pobreza, la falta de empleo, la migración, repercutiendo ostensiblemente en la configuración de la ciudad.
Los “dueños de la ciudad” son una gran masa de comerciantes, transportistas y consumidores. El centro ya no cumple una función informativa, simbólica y de esparcimiento.
De ciudad jardín hemos pasado a una ciudad mercado. En este contexto, estos pequeños mercaderes a la par que comienzan a recapturar las principales calles a los alrededores de los mercados, proceden a autogenerarse pequeños mercadillos en las vías de mayores flujos peatonales o de demanda.
A partir de esta situación el problema del uso del espacio comercial y la presencia de los ambulantes tiene una doble direccionalidad y exige fórmulas de tratamiento diferenciadas. La primera podría estar dedicada a conocer y resolver los conflictos sociales de los ambulantes, y la segunda, orientada a evaluar el carácter propietario de esa nueva infraestructura comercial.
Posiblemente, el reinterpretar el uso de los espacios públicos determine un diferente sentido de responsabilidad concurrente al bien común.
Así, los hábitos y criterios de consumo de los habitantes y estantes en Cochabamba definen el carácter de la ciudad. Esta nuclearización del equipamiento hoy expresa el carácter monocéntrico de la ciudad, como también la nuclearización de las formas de vida social. Se complementa a lo anterior, la pobreza, la falta de empleo, la migración, repercutiendo ostensiblemente en la configuración de la ciudad.
Los “dueños de la ciudad” son una gran masa de comerciantes, transportistas y consumidores. El centro ya no cumple una función informativa, simbólica y de esparcimiento.
De ciudad jardín hemos pasado a una ciudad mercado. En este contexto, estos pequeños mercaderes a la par que comienzan a recapturar las principales calles a los alrededores de los mercados, proceden a autogenerarse pequeños mercadillos en las vías de mayores flujos peatonales o de demanda.
A partir de esta situación el problema del uso del espacio comercial y la presencia de los ambulantes tiene una doble direccionalidad y exige fórmulas de tratamiento diferenciadas. La primera podría estar dedicada a conocer y resolver los conflictos sociales de los ambulantes, y la segunda, orientada a evaluar el carácter propietario de esa nueva infraestructura comercial.
Posiblemente, el reinterpretar el uso de los espacios públicos determine un diferente sentido de responsabilidad concurrente al bien común.
José Antonio Molina es uno de los coach para emprendedores más reconocidos en el exterior.
José Antonio Molina es uno de los coach para emprendedores más reconocidos en el exterior. Hace dos años creó la Escuela Internacional de Negocios M- MCOACHING en la cual ha ayudado en la formación de más de 2.000 personas por medio de 300 cursos aproximadamente entre conferencias, charlas y talleres. A Bolivia llegó gracias a las gestiones de sus aliados estratégicos, la empresa Rocaz. En Santa Cruz hoy a las 11:00 dará un masterclass en la UAGRM y el jueves y viernes el taller "6 sombreros para pensar" de Edward de Bono.
¿En qué consiste el taller 6 sombreros para pensar?
J.A.M.: Es parte del sistema creativo de Edward de Bono que comprende seis sombreros para pensar, pensamiento lateral y seis medallas de valor. Lo que buscamos con esta metodología es trabajar de manera ordenada. El pensamiento como tal tiene tres grandes actividades y limitaciones: tenemos graves problemas de percepción y por ello también tenemos problemas a la hora de usar el pensamiento. El cerebro es un sistema autoorganizado y activo, lo que hace que nuestra información se vaya archivando en diferentes partes del cerebro y siempre transitamos por las nuevas rutas. Queremos un sistema de pensamiento lógico secuencial, pero lo más importante es que siempre nos destacamos como en un sistema de pautas y lo más importante es que tenemos 2.400 años pensando de la misma manera, esto es una postura lógica crítica donde prima mucho el argumento y la discusión para las situaciones. Eso quiere decir que la forma de pensar hasta el momento ha sido excelente pero no ha sido suficiente. Necesitamos un cambio de paradigma para pensar de una manera más eficiente o más avanzada.
¿Para qué?
J.A.M.: Para que las personas vayan consiguiendo objetivos innovadores, se evite la estandarización y ganen competitividad, tanto a nivel profesional como el personal. Hay que fijarse que la mayor parte de nuestra formación es información que se ha creado hace 10, 20 o 40 años y cuando la vamos a utilizar en un entorno actual nos damos cuenta que esa información no es tan fácil de aplicar. Entonces, lo que buscamos en este tipo de pensamiento paralelo es crear nuestros propios caminos. Como dice Edward de Bono, cuando la causa de un problema es inamovible tenemos que crear una tercera vía, pero de la forma que pensamos tradicionalmente es imposible porque nosotros pensamos en el sentido de crítica, de confrontar, argumentar, de decir yo tengo razón y vos estás equivocado, todos queremos opinar.
¿Cómo buscar el camino correcto?
J.A.M.: Lo más importante es atreverse a pensar y comenzar a pensar de manera diferente. Somos autocomplacientes con el pensamiento, creemos que por todos los cambios, avances tecnológicos y por todo lo que hayamos logrado hasta el momento, somos grandes pensadores y eso es una manera de ser autocomplacientes. Podemos ser más eficiente pensando y no dejarle solamente ese trabajo a los genios, eruditos o grandes porque todos podemos ser de alguna manera grandes pensadores.
¿A quiénes va dirigido este taller?
J.A.M.: 6 sombreros para pensar será dictado este jueves y viernes y está enfocado a empresarios y jóvenes que tengan la disposición de hacer cambios dentro de sus grupos. Es un taller que es bastante "variopinto" (para una variedad de profesionales) porque lo hacen abogados, jueces, médicos, formadores, etc. No es excluyente, pero quienes lo utilizan más son las empresas. Una de las ventajas que tiene la metodología es que disminuye las reuniones hasta en un 50% de su tiempo. Eso significa que ahorramos dinero y cuando la empresa ahorra dinero es porque practica esta metodología.
¿Por qué son seis los sombreros?
J.A.M.: Nosotros asociamos los sombreros al acto de pensar y cambiar de personaje. Fíjate que cuando te pones un sombrero asumes un rol al que acostumbras a tener y no se puede quedar solo con el sombrero para no crear confusiones por eso le asignamos un color, cada sobrero con un color representa una función. Ejemplo: El sombrero blanco representa la información objetiva, veraz contrastada cuando uno trata de ser lo más pulcro posible; el sombrero rojo se basa en las emociones e intuición; el negro es el sombrero de la precaución, así como se visten los jueces, no de ir más allá solo en lo negativo, sino buscar todos los inconvenientes que podemos conseguir con una decisión; el amarillo es el sombrero que está representado por la luz, el positivismo, pero también por la propuesta de valor de nuestras ideas, también está enfocado a todo lo que es el pensamiento positivo; el verde es el sombrero de la creatividad porque el verde es naturaleza, germinación y crecimiento; el azul es el sombrero del liderazgo, el que piensa sobre el pensamiento, lidera toda todas esas formas de pensar.
Lo que buscamos con los sombreros es que sea más quisquilloso en la búsqueda de esa percepción, que sea como una visión de 360 grados, pero también tiene que ver con el acondicionamiento.
¿Cómo ve el nivel de emprendimiento en Bolivia?
J.A.M.: Estoy fascinado con Bolivia, es primera vez que vengo pero es increíble que te sientes en la mesa y escuches propuestas, proyectos e innovaciones de hacer algo por la sociedad, esa intención o movimiento social hacia el crecimiento es increíble, sobretodo yo que vivo en España, veo que las personas se quejan más de lo que hacen y conocer un país como Bolivia, donde las personas están como aportando, buscando cosas nuevas, me sorprende y me encanta. Yo creo que este tipo de formación ayudará a construir esa arquitectura y hacerla más sólida.
'El taller está enfocado a empresarios y jóvenes que tengan la disposición de hacer cambios'.
¿En qué consiste el taller 6 sombreros para pensar?
J.A.M.: Es parte del sistema creativo de Edward de Bono que comprende seis sombreros para pensar, pensamiento lateral y seis medallas de valor. Lo que buscamos con esta metodología es trabajar de manera ordenada. El pensamiento como tal tiene tres grandes actividades y limitaciones: tenemos graves problemas de percepción y por ello también tenemos problemas a la hora de usar el pensamiento. El cerebro es un sistema autoorganizado y activo, lo que hace que nuestra información se vaya archivando en diferentes partes del cerebro y siempre transitamos por las nuevas rutas. Queremos un sistema de pensamiento lógico secuencial, pero lo más importante es que siempre nos destacamos como en un sistema de pautas y lo más importante es que tenemos 2.400 años pensando de la misma manera, esto es una postura lógica crítica donde prima mucho el argumento y la discusión para las situaciones. Eso quiere decir que la forma de pensar hasta el momento ha sido excelente pero no ha sido suficiente. Necesitamos un cambio de paradigma para pensar de una manera más eficiente o más avanzada.
¿Para qué?
J.A.M.: Para que las personas vayan consiguiendo objetivos innovadores, se evite la estandarización y ganen competitividad, tanto a nivel profesional como el personal. Hay que fijarse que la mayor parte de nuestra formación es información que se ha creado hace 10, 20 o 40 años y cuando la vamos a utilizar en un entorno actual nos damos cuenta que esa información no es tan fácil de aplicar. Entonces, lo que buscamos en este tipo de pensamiento paralelo es crear nuestros propios caminos. Como dice Edward de Bono, cuando la causa de un problema es inamovible tenemos que crear una tercera vía, pero de la forma que pensamos tradicionalmente es imposible porque nosotros pensamos en el sentido de crítica, de confrontar, argumentar, de decir yo tengo razón y vos estás equivocado, todos queremos opinar.
¿Cómo buscar el camino correcto?
J.A.M.: Lo más importante es atreverse a pensar y comenzar a pensar de manera diferente. Somos autocomplacientes con el pensamiento, creemos que por todos los cambios, avances tecnológicos y por todo lo que hayamos logrado hasta el momento, somos grandes pensadores y eso es una manera de ser autocomplacientes. Podemos ser más eficiente pensando y no dejarle solamente ese trabajo a los genios, eruditos o grandes porque todos podemos ser de alguna manera grandes pensadores.
¿A quiénes va dirigido este taller?
J.A.M.: 6 sombreros para pensar será dictado este jueves y viernes y está enfocado a empresarios y jóvenes que tengan la disposición de hacer cambios dentro de sus grupos. Es un taller que es bastante "variopinto" (para una variedad de profesionales) porque lo hacen abogados, jueces, médicos, formadores, etc. No es excluyente, pero quienes lo utilizan más son las empresas. Una de las ventajas que tiene la metodología es que disminuye las reuniones hasta en un 50% de su tiempo. Eso significa que ahorramos dinero y cuando la empresa ahorra dinero es porque practica esta metodología.
¿Por qué son seis los sombreros?
J.A.M.: Nosotros asociamos los sombreros al acto de pensar y cambiar de personaje. Fíjate que cuando te pones un sombrero asumes un rol al que acostumbras a tener y no se puede quedar solo con el sombrero para no crear confusiones por eso le asignamos un color, cada sobrero con un color representa una función. Ejemplo: El sombrero blanco representa la información objetiva, veraz contrastada cuando uno trata de ser lo más pulcro posible; el sombrero rojo se basa en las emociones e intuición; el negro es el sombrero de la precaución, así como se visten los jueces, no de ir más allá solo en lo negativo, sino buscar todos los inconvenientes que podemos conseguir con una decisión; el amarillo es el sombrero que está representado por la luz, el positivismo, pero también por la propuesta de valor de nuestras ideas, también está enfocado a todo lo que es el pensamiento positivo; el verde es el sombrero de la creatividad porque el verde es naturaleza, germinación y crecimiento; el azul es el sombrero del liderazgo, el que piensa sobre el pensamiento, lidera toda todas esas formas de pensar.
Lo que buscamos con los sombreros es que sea más quisquilloso en la búsqueda de esa percepción, que sea como una visión de 360 grados, pero también tiene que ver con el acondicionamiento.
¿Cómo ve el nivel de emprendimiento en Bolivia?
J.A.M.: Estoy fascinado con Bolivia, es primera vez que vengo pero es increíble que te sientes en la mesa y escuches propuestas, proyectos e innovaciones de hacer algo por la sociedad, esa intención o movimiento social hacia el crecimiento es increíble, sobretodo yo que vivo en España, veo que las personas se quejan más de lo que hacen y conocer un país como Bolivia, donde las personas están como aportando, buscando cosas nuevas, me sorprende y me encanta. Yo creo que este tipo de formación ayudará a construir esa arquitectura y hacerla más sólida.
'El taller está enfocado a empresarios y jóvenes que tengan la disposición de hacer cambios'.
lunes, 20 de abril de 2015
Alberto Vargas. El Director de Relaciones Internacionales; del Comité Científico Internacional de Administradores de Empresas
Alberto Vargas. El Director de Relaciones Internacionales del Comité Científico Internacional de Administradores de Empresas (CCIAE) participará del XIV Fórum Internacional de Administración que se desarrollará en Río de Janeiro (Brasil), donde expondrá el tema “Conexiones productivas de la administración en el escenario Iberoamericano: Visión y Misión de las entidades iberoamericanas de representación profesional”. En su criterio hay fallas académicas en el sector.
El XIV Fórum Internacional de Administración tendrá lugar en la ciudad brasileña de Río de Janeiro del 18 al 20 de mayo de 2015 y abordará como tema central “50 años de transformación y el futuro de la Administración” en conmemoración al jubileo de oro de la profesión de administrador. Alberto Vargas será el único profesional boliviano del rubro que participará en el evento internacional.
— ¿Con qué objetivo viajará al foro de Río de Janeiro?
— Recibí la invitación del Sindicato de Administradores de Río de Janeiro porque coincidimos con la misma visión, la carrera de Administración de Empresas en Bolivia está sufriendo una crisis.
— ¿Desde hace cuánto se puede decir que está en crisis?
— En los años 80 la carrera de Administración de Empresas fue un boom en el país, pero desde principios de los 90 tuvo una baja tremenda con la importación de Chile de la carrera de Ingeniería Comercial, que tiene el mismo pensum que Administración. Esto le quitó mucho peso a nuestra carrera en las universidades.
— ¿Qué efectos tuvo el ingreso de Ingeniería Comercial?
— En las universidades en las que pude dar clases en las gestiones pasadas, las carreras para administradores tienen menos alumnos que las de esa ingeniería. Tampoco se está viendo la situación social, porque la administración se concentra en el proceso de manejo de gente, de recursos económicos, de proyectos, concentra a toda la empresa y el movimiento de ella. El marco normativo boliviano no apoya al administrador de empresas, quien prácticamente desempeña su trabajo con dificultades.
— ¿Con cuántos afiliados cuenta el colegio de Administradores de Empresas?
— En nuestro colegio de administradores tenemos como 500 afiliados; lo cual considero es muy poco, porque cada año egresa esa misma cantidad de profesionales.
— ¿Por qué afirma que esta profesión está en crisis?
— Por el manejo precario que se da en las universidades a la carrera. En universidades grandes del extranjero, cada carrera tiene un jefe, el cual se preocupa de potenciarla académicamente. En nuestro medio es diferente. En las universidades privadas, administración está en la misma bolsa de otras dos o tres carreras y el jefe de carrera no sabe cuál potenciar. En el área laboral, ya lo mencioné, no hay una normativa que obligue a las empresas a que solo los profesionales en Administración se dediquen a desempeñar las labores de un administrador de empresas. Además, falta (crear en el mercado laboral y académico) la administración de investigación.
— ¿Qué es lo que se debe hacer para mejorar la profesión?
— Lo primero que se debería hacer es reglamentar la profesión, porque encontramos médicos, ingenieros, auditores y hasta petroleros haciendo las labores de los administradores. Estas personas se justifican en el cargo alegando que realizaron posgrados en ese rubro. Pero nunca será lo mismo que un profesional que se ha formado desde el principio en la carrera de administración.
— ¿El pensum de las universidades está acorde a las necesidades del mercado boliviano?
— Antes, los pensum (plan de estudios) cambiaban cada cinco años, ahora se están actualizando en función a las modificaciones normativas y a las realidades de otros países (....). Los pensum de las universidades del país deberían actualizarse en función de la realidad boliviana. Muchos pensum fueron copiados de universidades extranjeras y no están acordes a lo que pasa en el país (...). Los pensum deberían enfocarse en las problemáticas del día a día, por ejemplo, el nuevo emprendedor necesita varias herramientas administrativas para organizarse y poder cumplir con entidades como el Servicio de Impuestos Nacionales y Fundempresa.
— ¿Cuál es su análisis sobre el estado del mercado laboral?
— En la administración de empresas hay dos grupos: los profesionales del sector privado y del público. El primero está normado y no se puede hacer mucho. En el segundo hay dos tipos de administradores: los de derecha, que le dan la razón en todo al jefe; y los de izquierda, que solo velan por el bienestar de los trabajadores. En realidad debería haber un equilibrio, que hoy no se está aplicando.
— ¿Qué especialidad destaca?
— Varias. Gestión de procesos, medio ambiente corporativo y responsabilidad social empresarial, entre otras, pero todas llegan de afuera. Algo que no se hace en las empresas, es la investigación. Pocas empresas invierten en eso.
Perfil
Nombre: Alberto Vargas Callejas
Profesión: Administrador de Empresas
Cargo: Director de Relaciones Internacionales del CCIAE
Estará en el XIV Fórum Internacional de Administración
Se graduó de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), realizó cursos de posgrado en la Universidad de Chile-Brasil, en la capital chilena, y en otras universidades privadas en Bolivia. Realizó consultorías en Desarrollo Organizacional, Organización y Métodos, y en Gestión de Procesos de Negocio durante ocho años. Actualmente es docente en varias universidades bolivianas y facilitador empresarial. Se dedica también a la investigación y escribe artículos científicos para revistas nacionales y brasileñas. Es miembro activo del Colegio de Administradores de La Paz (Cadelp) y del Colegio Departamental de Profesionales en Administración de Santa Cruz (Cadecruz).
Vargas representará a los administradores bolivianos en el XIV Fórum Internacional de Administración en Río de Janeiro (Brasil).
El XIV Fórum Internacional de Administración tendrá lugar en la ciudad brasileña de Río de Janeiro del 18 al 20 de mayo de 2015 y abordará como tema central “50 años de transformación y el futuro de la Administración” en conmemoración al jubileo de oro de la profesión de administrador. Alberto Vargas será el único profesional boliviano del rubro que participará en el evento internacional.
— ¿Con qué objetivo viajará al foro de Río de Janeiro?
— Recibí la invitación del Sindicato de Administradores de Río de Janeiro porque coincidimos con la misma visión, la carrera de Administración de Empresas en Bolivia está sufriendo una crisis.
— ¿Desde hace cuánto se puede decir que está en crisis?
— En los años 80 la carrera de Administración de Empresas fue un boom en el país, pero desde principios de los 90 tuvo una baja tremenda con la importación de Chile de la carrera de Ingeniería Comercial, que tiene el mismo pensum que Administración. Esto le quitó mucho peso a nuestra carrera en las universidades.
— ¿Qué efectos tuvo el ingreso de Ingeniería Comercial?
— En las universidades en las que pude dar clases en las gestiones pasadas, las carreras para administradores tienen menos alumnos que las de esa ingeniería. Tampoco se está viendo la situación social, porque la administración se concentra en el proceso de manejo de gente, de recursos económicos, de proyectos, concentra a toda la empresa y el movimiento de ella. El marco normativo boliviano no apoya al administrador de empresas, quien prácticamente desempeña su trabajo con dificultades.
— ¿Con cuántos afiliados cuenta el colegio de Administradores de Empresas?
— En nuestro colegio de administradores tenemos como 500 afiliados; lo cual considero es muy poco, porque cada año egresa esa misma cantidad de profesionales.
— ¿Por qué afirma que esta profesión está en crisis?
— Por el manejo precario que se da en las universidades a la carrera. En universidades grandes del extranjero, cada carrera tiene un jefe, el cual se preocupa de potenciarla académicamente. En nuestro medio es diferente. En las universidades privadas, administración está en la misma bolsa de otras dos o tres carreras y el jefe de carrera no sabe cuál potenciar. En el área laboral, ya lo mencioné, no hay una normativa que obligue a las empresas a que solo los profesionales en Administración se dediquen a desempeñar las labores de un administrador de empresas. Además, falta (crear en el mercado laboral y académico) la administración de investigación.
— ¿Qué es lo que se debe hacer para mejorar la profesión?
— Lo primero que se debería hacer es reglamentar la profesión, porque encontramos médicos, ingenieros, auditores y hasta petroleros haciendo las labores de los administradores. Estas personas se justifican en el cargo alegando que realizaron posgrados en ese rubro. Pero nunca será lo mismo que un profesional que se ha formado desde el principio en la carrera de administración.
— ¿El pensum de las universidades está acorde a las necesidades del mercado boliviano?
— Antes, los pensum (plan de estudios) cambiaban cada cinco años, ahora se están actualizando en función a las modificaciones normativas y a las realidades de otros países (....). Los pensum de las universidades del país deberían actualizarse en función de la realidad boliviana. Muchos pensum fueron copiados de universidades extranjeras y no están acordes a lo que pasa en el país (...). Los pensum deberían enfocarse en las problemáticas del día a día, por ejemplo, el nuevo emprendedor necesita varias herramientas administrativas para organizarse y poder cumplir con entidades como el Servicio de Impuestos Nacionales y Fundempresa.
— ¿Cuál es su análisis sobre el estado del mercado laboral?
— En la administración de empresas hay dos grupos: los profesionales del sector privado y del público. El primero está normado y no se puede hacer mucho. En el segundo hay dos tipos de administradores: los de derecha, que le dan la razón en todo al jefe; y los de izquierda, que solo velan por el bienestar de los trabajadores. En realidad debería haber un equilibrio, que hoy no se está aplicando.
— ¿Qué especialidad destaca?
— Varias. Gestión de procesos, medio ambiente corporativo y responsabilidad social empresarial, entre otras, pero todas llegan de afuera. Algo que no se hace en las empresas, es la investigación. Pocas empresas invierten en eso.
Perfil
Nombre: Alberto Vargas Callejas
Profesión: Administrador de Empresas
Cargo: Director de Relaciones Internacionales del CCIAE
Estará en el XIV Fórum Internacional de Administración
Se graduó de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), realizó cursos de posgrado en la Universidad de Chile-Brasil, en la capital chilena, y en otras universidades privadas en Bolivia. Realizó consultorías en Desarrollo Organizacional, Organización y Métodos, y en Gestión de Procesos de Negocio durante ocho años. Actualmente es docente en varias universidades bolivianas y facilitador empresarial. Se dedica también a la investigación y escribe artículos científicos para revistas nacionales y brasileñas. Es miembro activo del Colegio de Administradores de La Paz (Cadelp) y del Colegio Departamental de Profesionales en Administración de Santa Cruz (Cadecruz).
Vargas representará a los administradores bolivianos en el XIV Fórum Internacional de Administración en Río de Janeiro (Brasil).
jueves, 16 de abril de 2015
Entrevista: Ronald Nostas, máximo ejecutivo de los empresarios privados 'Debemos buscar sostenibilidad'
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, al mando del cruceño Ronald Nostas, buscará la sostenibilidad del sector, abordando temas importantes como la Ley de Arbitraje y Conciliación, norma de Promoción de Inversiones, además de solicitar al Gobierno la búsqueda de nuevos mercados para la exportación de sus productos, dejando la excesiva regulación al sector.
P. ¿Cuáles son las medidas a tomar por parte de la CEPB a mediano plazo?
R.N.: Debemos dedicar todo nuestro esfuerzo para tener mayor actividad económica y por lógica mayor bienestar, tenemos que lograr la sostenibilidad de todo el aparato productivo, debemos procurar sostenibilidad para las empresas, para el empleo, sostenibilidad en el uso de recursos naturales. Es decir que debemos tener una visión a largo plazo.
P. ¿Qué temas son urgentes de abordar con el Gobierno?
R.N.: Considero que existen varios temas que debemos abordar en la agenda económica del país. Ustedes conocen que ya está aprobada la Ley de Inversiones, que le da el marco general normativo, pero faltan aún leyes que deben ser aprobadas como la de Arbitraje y Conciliación, la norma de Precios de Transferencias fue aprobada sin recoger las recomendaciones del sector privado; por otro lado, se deben definir políticas de inversión que le den operatividad a la misma normativa, ya que las autoridades de gobierno deberán definir qué sectores prioritariamente merecerán incentivos generales e incentivos específicos para que la inversión fluya de manera adecuada. Además existen varios temas de singular importancia que debemos trabajarlos, como el contrabando, la informalidad, la apertura de nuevos mercados y otros que requieren un ajuste de visión y normas a nivel sectorial.
P. ¿Cómo se han desarrollado las inversiones privadas?
R.N.: La inversión privada ha tenido un comportamiento creciente, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, el año 2011 se invirtió $us 1.057 millones, el 2012 se registró $us 886 millones, el año 2013 llegó a $us 1.074 millones, la gestión 2014 fue de $us 1.320 millones y para este año podríamos llegar a un nivel de inversiones de los $us 1.700 millones y es posible que sea aún más.
Las inversiones son realizadas en los distintos sectores económicos del país, como la industria, la construcción, los servicios, el comercio, en la banca, para señalar algunos.
P. ¿Qué necesitan los empresarios privados para aumentar sus inversiones y crecer?
R.N.: Para llegar a incrementar nuestras inversiones y tener un crecimiento saludable debemos trabajar previamente algunos temas con nuestras autoridades. Sobre todo lo relacionado a la mejora del clima de inversiones del país; es por ello fundamental complementar los reglamentos a la Ley de Promoción de Inversiones, que se definan los incentivos que tendrán los sectores y las empresas, establecer estabilidad normativa, simplificar los trámites, concretar nuevos mercados para nuestros productos, establecer una política salarial y que disminuya de manera razonable la sobre regulación al sector privado.
P. ¿Cuáles son los efectos que traerá consigo el incremento salarial?
R.N.: Los empresarios del país perderán Bs 5.000 millones con el nuevo incremento salarial y si se añade el aporte del 3 por ciento al fondo de pensiones este sector sufrirá un estrangulamiento, debido a que el 98 por ciento de las empresas no están en condiciones óptimas para cumplir con el incremento.
P. ¿Cuál es la postura de la CEPB sobre el segundo aguinaldo?
R.N.: La disposición legal que establece el doble aguinaldo señala que cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto sea mayor al 4,5% se procederá al pago de este beneficio. Sin embargo, permanentemente hemos manifestado nuestra posición de que no debería pagarse el doble aguinaldo, por el hecho de que no todos los sectores y no todas las regiones tienen un comportamiento homogéneo en cuanto al crecimiento de su actividad productiva.
P. ¿Cuáles son las medidas a tomar por parte de la CEPB a mediano plazo?
R.N.: Debemos dedicar todo nuestro esfuerzo para tener mayor actividad económica y por lógica mayor bienestar, tenemos que lograr la sostenibilidad de todo el aparato productivo, debemos procurar sostenibilidad para las empresas, para el empleo, sostenibilidad en el uso de recursos naturales. Es decir que debemos tener una visión a largo plazo.
P. ¿Qué temas son urgentes de abordar con el Gobierno?
R.N.: Considero que existen varios temas que debemos abordar en la agenda económica del país. Ustedes conocen que ya está aprobada la Ley de Inversiones, que le da el marco general normativo, pero faltan aún leyes que deben ser aprobadas como la de Arbitraje y Conciliación, la norma de Precios de Transferencias fue aprobada sin recoger las recomendaciones del sector privado; por otro lado, se deben definir políticas de inversión que le den operatividad a la misma normativa, ya que las autoridades de gobierno deberán definir qué sectores prioritariamente merecerán incentivos generales e incentivos específicos para que la inversión fluya de manera adecuada. Además existen varios temas de singular importancia que debemos trabajarlos, como el contrabando, la informalidad, la apertura de nuevos mercados y otros que requieren un ajuste de visión y normas a nivel sectorial.
P. ¿Cómo se han desarrollado las inversiones privadas?
R.N.: La inversión privada ha tenido un comportamiento creciente, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, el año 2011 se invirtió $us 1.057 millones, el 2012 se registró $us 886 millones, el año 2013 llegó a $us 1.074 millones, la gestión 2014 fue de $us 1.320 millones y para este año podríamos llegar a un nivel de inversiones de los $us 1.700 millones y es posible que sea aún más.
Las inversiones son realizadas en los distintos sectores económicos del país, como la industria, la construcción, los servicios, el comercio, en la banca, para señalar algunos.
P. ¿Qué necesitan los empresarios privados para aumentar sus inversiones y crecer?
R.N.: Para llegar a incrementar nuestras inversiones y tener un crecimiento saludable debemos trabajar previamente algunos temas con nuestras autoridades. Sobre todo lo relacionado a la mejora del clima de inversiones del país; es por ello fundamental complementar los reglamentos a la Ley de Promoción de Inversiones, que se definan los incentivos que tendrán los sectores y las empresas, establecer estabilidad normativa, simplificar los trámites, concretar nuevos mercados para nuestros productos, establecer una política salarial y que disminuya de manera razonable la sobre regulación al sector privado.
P. ¿Cuáles son los efectos que traerá consigo el incremento salarial?
R.N.: Los empresarios del país perderán Bs 5.000 millones con el nuevo incremento salarial y si se añade el aporte del 3 por ciento al fondo de pensiones este sector sufrirá un estrangulamiento, debido a que el 98 por ciento de las empresas no están en condiciones óptimas para cumplir con el incremento.
P. ¿Cuál es la postura de la CEPB sobre el segundo aguinaldo?
R.N.: La disposición legal que establece el doble aguinaldo señala que cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto sea mayor al 4,5% se procederá al pago de este beneficio. Sin embargo, permanentemente hemos manifestado nuestra posición de que no debería pagarse el doble aguinaldo, por el hecho de que no todos los sectores y no todas las regiones tienen un comportamiento homogéneo en cuanto al crecimiento de su actividad productiva.
martes, 14 de abril de 2015
Samsung: Simon Lee, presidente de esta marca para Bolivia
El "boom" de la semana pasada en cuanto a tecnología fue el lanzamiento oficial que hizo Samsung en Bolivia con sus dos modelos de S6 que desde el viernes ya están a la venta en el país. Simon Lee, presidente de esta marca para Bolivia, detalló las novedades y comparó las ventajas que tienen sus productos a diferencia de los de Apple.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIAENTRE EL S5 Y EL NOVEDOSO S6?
S.L.: La principal novedad está en el diseño con el uso de materiales. En el S5 se usa plástico y vidrio, en el S6 se usa metal y vidrio como materiales de fabricación. En el Galaxy S6, la pantalla curva es una de las principales novedades, la primera en el mundo.
Los colores y la forma en la que está construido el equipo nos permite tener un diseño totalmente único. La cámara principal tiene 16 megapixeles y una apertura de foco de 1.9; la cámara delantera tiene la misma apertura de foco y ha sido mejorada a la versión del S5 de 3 a 5 megapixeles.
Todo esto, con mejoras en el software el HDR que es un sistema para sacar fotografías en trasluz y el seguimiento de autofocos.
DESPUÉS DEL S6, ¿CUÁL ES EL NUEVO PROYECTO QUE TIENE SAMSUNG?
S.L.: El Galaxy S6 para este año y el S7 para el próximo año.
¿CUÁL SERÁ LA DIFERENCIA ENTRE EL NUEVO PROYECTO Y EL QUE SE ACABA DE LANZAR?
S.L.: Nadie sabe qué es lo que se viene con los nuevos productos, Samsung es conocida por tener en secreto todas las características de sus equipos hasta el momento del impacto, que es cuando revelamos los equipos al mundo. Como lo hicimos hasta ahora, pero seguro que habrá más tecnología.
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS QUE TIENE SAMSUNGANTE APPLE?
S.L.: Si comparamos nuestros teléfonos S6 con el iPhone 6, ganamos ventajas en muchos aspectos. Por ejemplo,la batería, la carga rápida del S6 es algo que no tienen los dispositivos de ahora, porque para cargar un iphone 6 necesitas 155 minutos, frente a un S6 que solo requiere 80.
La cámara de iPhone 6 es de 8 megapixeles, nosotros duplicamos la resolución con 16. El sensor también es mejorque la otra marca, por lo tanto nuestras fotografías serán de mejor calidad. Muchas veces iPhone dijo que tenía la mejor pantalla del mercado por su tecnología retina y esa tecnología atrás versus la que presenta el S6, que tiene 577 pixeles por pulgada.
En la industria móvil, todo mundo ve cómo Samsung pelea con Apple y es una competencia año tras año. Yo estoy agradecido con Apple porque gracias a esta competencia hemos logrado tener desarrollos tecnológicos muy importantes,
doy gracias que exista un Apple para una competencia sana y saludable.
SE CONOCE QUE LOS TELÉFONOS DE SAMSUNG SON LOS MÁS PLAGIADOS, ALGO QUE NO SUCEDE CON APPLE ¿POR QUÉ?
S.L.: Debe ser porque a la gente le gusta más los equipos Samsung y los copian, en cambio parece que no les gusta tanto los Apple y por eso no sacan versión pirata (risas).
¿ESTO LES AFECTA?
S.L.: Efectivamente, los teléfonos falsos son un impacto muy fuerte para la industria, básicamente engañan al consumidor,
la mayoría de los teléfonos falsos se los ve en los equipos de gama baja y no tanto así en los equipos de gama alta. Sin embargo, estos nos afectan mucho porque su precio es muy bajo debido la baja calidad con los que son fabricados y no tienen ninguna de las ventajas de los equipos originales. Hoy en día Samsung no toma acciones, pero en el futuro lo haráy de forma más directa con las industrias de teléfonos falsos.
¿DE QUÉ MANERA SAMSUNG LE HACE COMPETENCIA AL RELOJ INTELIGENTE QUE TIENE APPLE?
S.L.: En realidad nuestro reloj es el más avanzado de la industria; sin embargo, estamos esperando introduciraún más innovación en el futuro para tener nuevamente una competencia con los relojes Apple.
Algo que se tiene que saber es que Samsung tiene smartwatch (relojes inteligente) hace másde dos años, entonces Apple
es el que nos está siguiendo y nosotros ya estamos en la tercera generación con los relojes, versus Apple que está en la primera. Tienen mucho que aprender de nosotros.
¿CUÁNTOS TELÉFONOS VENDIERON?
S.L.: 60.000 teléfonos vendidos solo el año pasado. Lo que significaría que cada añoSamsung crece el doble en Bolivia.
SAMSUNG: Fue fundada en marzo de 1938 por Lee Byung-chul en Corea del Sur.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIAENTRE EL S5 Y EL NOVEDOSO S6?
S.L.: La principal novedad está en el diseño con el uso de materiales. En el S5 se usa plástico y vidrio, en el S6 se usa metal y vidrio como materiales de fabricación. En el Galaxy S6, la pantalla curva es una de las principales novedades, la primera en el mundo.
Los colores y la forma en la que está construido el equipo nos permite tener un diseño totalmente único. La cámara principal tiene 16 megapixeles y una apertura de foco de 1.9; la cámara delantera tiene la misma apertura de foco y ha sido mejorada a la versión del S5 de 3 a 5 megapixeles.
Todo esto, con mejoras en el software el HDR que es un sistema para sacar fotografías en trasluz y el seguimiento de autofocos.
DESPUÉS DEL S6, ¿CUÁL ES EL NUEVO PROYECTO QUE TIENE SAMSUNG?
S.L.: El Galaxy S6 para este año y el S7 para el próximo año.
¿CUÁL SERÁ LA DIFERENCIA ENTRE EL NUEVO PROYECTO Y EL QUE SE ACABA DE LANZAR?
S.L.: Nadie sabe qué es lo que se viene con los nuevos productos, Samsung es conocida por tener en secreto todas las características de sus equipos hasta el momento del impacto, que es cuando revelamos los equipos al mundo. Como lo hicimos hasta ahora, pero seguro que habrá más tecnología.
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS QUE TIENE SAMSUNGANTE APPLE?
S.L.: Si comparamos nuestros teléfonos S6 con el iPhone 6, ganamos ventajas en muchos aspectos. Por ejemplo,la batería, la carga rápida del S6 es algo que no tienen los dispositivos de ahora, porque para cargar un iphone 6 necesitas 155 minutos, frente a un S6 que solo requiere 80.
La cámara de iPhone 6 es de 8 megapixeles, nosotros duplicamos la resolución con 16. El sensor también es mejorque la otra marca, por lo tanto nuestras fotografías serán de mejor calidad. Muchas veces iPhone dijo que tenía la mejor pantalla del mercado por su tecnología retina y esa tecnología atrás versus la que presenta el S6, que tiene 577 pixeles por pulgada.
En la industria móvil, todo mundo ve cómo Samsung pelea con Apple y es una competencia año tras año. Yo estoy agradecido con Apple porque gracias a esta competencia hemos logrado tener desarrollos tecnológicos muy importantes,
doy gracias que exista un Apple para una competencia sana y saludable.
SE CONOCE QUE LOS TELÉFONOS DE SAMSUNG SON LOS MÁS PLAGIADOS, ALGO QUE NO SUCEDE CON APPLE ¿POR QUÉ?
S.L.: Debe ser porque a la gente le gusta más los equipos Samsung y los copian, en cambio parece que no les gusta tanto los Apple y por eso no sacan versión pirata (risas).
¿ESTO LES AFECTA?
S.L.: Efectivamente, los teléfonos falsos son un impacto muy fuerte para la industria, básicamente engañan al consumidor,
la mayoría de los teléfonos falsos se los ve en los equipos de gama baja y no tanto así en los equipos de gama alta. Sin embargo, estos nos afectan mucho porque su precio es muy bajo debido la baja calidad con los que son fabricados y no tienen ninguna de las ventajas de los equipos originales. Hoy en día Samsung no toma acciones, pero en el futuro lo haráy de forma más directa con las industrias de teléfonos falsos.
¿DE QUÉ MANERA SAMSUNG LE HACE COMPETENCIA AL RELOJ INTELIGENTE QUE TIENE APPLE?
S.L.: En realidad nuestro reloj es el más avanzado de la industria; sin embargo, estamos esperando introduciraún más innovación en el futuro para tener nuevamente una competencia con los relojes Apple.
Algo que se tiene que saber es que Samsung tiene smartwatch (relojes inteligente) hace másde dos años, entonces Apple
es el que nos está siguiendo y nosotros ya estamos en la tercera generación con los relojes, versus Apple que está en la primera. Tienen mucho que aprender de nosotros.
¿CUÁNTOS TELÉFONOS VENDIERON?
S.L.: 60.000 teléfonos vendidos solo el año pasado. Lo que significaría que cada añoSamsung crece el doble en Bolivia.
SAMSUNG: Fue fundada en marzo de 1938 por Lee Byung-chul en Corea del Sur.
domingo, 12 de abril de 2015
Ocho inspiraciones reales de éxito empresarial
Nunca deja de sorprenderme cuánto tiempo gasta la gente buscando atajos mágicos para alcanzar el éxito empresarial cuando el ejemplo está al frente: emprendedores reales que comienzan negocios verdaderos, que emplean gente real y que hacen productos y servicios para sus clientes. La única forma para comenzar es aprender una habilidad comercial y trabajar duro. Si quieres iniciar un negocio, estos casos pueden inspirarte y guiar tu planeación.
1
Pierre Omidyar
En 1995, un programador de computadoras subastó cosas en su sitio web. AuctionWeb, como era conocido, era un proyecto personal, pero cuando la cantidad de tráfico aumentó, fue necesario crear una cuenta en internet y Omidyar comenzó a cobrarle algo a las personas por el servicio. Contrató a su primer empleado para que se hiciera cargo de estos pagos. Este sitio hoy es conocido como eBay.
2
John Ferolito y Don Vultaggio.
En los 70, una pareja de amigos de Brooklyn creó una distribuidora de cerveza en la parte trasera de un autobús. Dos décadas después, al ver lo bien que le iba a Snapple, decidieron hacer bebidas dulces y lanzaron AriZona Green Tea. Hoy en día, es la marca número uno en EEUU y se vende a escala global. Estos amigos aún son dueños de la firma.
3
Matt Maloney y Mike Evans
Eran desarrolladores de software en Chicago. Trabajando en un proyecto se cansaron de llamar a los restaurantes para pedir cena, fue entonces cuando se les ocurrió la idea de tener un solo lugar al cual llamar para recibir la comida. Ahí es donde decidieron iniciar GrubHub, empresa que se dio a conocer en abril de 2014 y ahora vale más de $us 3.000 millones.
4
Joe Coulombe
Después de operar una pequeña cadena de tiendas de conveniencia en el sur de California tuvo una idea: tal vez los universitarios quieran algo mejor que el Seven Eleven. Así que abrió una tienda con un tema tropical en Pasadena llena de vino y otras bebidas, contrató buenos empleados y les pagó bien. Agregó más locales cerca de universidades, comida saludable y así fue como comenzó Trader Joe’s.
5
Howard Schultz
Un viaje a Milán le dio la idea a un joven vendedor que trabajaba para una tienda de café en Seattle de mejorar la calidad del espress como lo hacían en Italia. Su jefe no tenía ganas de ser dueño de varias cafeterías, pero accedió a financiar la idea de Schultz. Hasta le vendió el nombre del negocio Starbucks.
6
Phil Robertson
Amaba cazar patos, tanto que prefirió hacer eso en lugar de jugar para la NFL. Inventó un llamado para patos, comenzó su propia empresa llamada Duck Commander, eventualmente puso a su hijo Willy a cargo y eso dio lugar a un imperio de medios de comunicación y merchandising llamado Duck Dynasty.
7
Konosuke Matsushita
En 1917, en Japón, un aprendiz de 23 años que no tenía ninguna educación formal trabajaba en la empresa Osaka Electric Light. Se le ocurrió la idea de una toma de luz mejorada.
Su jefe no estaba interesado, así que el joven Matsushita comenzó a hacer muestras en su sótano. Después probó con lámparas para bicicletas que funcionan con baterías y otros productos electrónicos. Matsushita Electric, como era conocida hasta 2008 cuando la empresa cambió el nombre a Panasonic, ahora vale $us 66.000 millones.
8
Steve Wozniak y Steve Jobs
Fueron amigos desde secundaria, estos dos jóvenes que abandonaron la universidad recibieron reconocimiento en el mundo de la computación por haber trabajado en un juego en Atari.
El tercer fundador de Apple, Ron Wayne, también era alumno de ahí
1
Pierre Omidyar
En 1995, un programador de computadoras subastó cosas en su sitio web. AuctionWeb, como era conocido, era un proyecto personal, pero cuando la cantidad de tráfico aumentó, fue necesario crear una cuenta en internet y Omidyar comenzó a cobrarle algo a las personas por el servicio. Contrató a su primer empleado para que se hiciera cargo de estos pagos. Este sitio hoy es conocido como eBay.
2
John Ferolito y Don Vultaggio.
En los 70, una pareja de amigos de Brooklyn creó una distribuidora de cerveza en la parte trasera de un autobús. Dos décadas después, al ver lo bien que le iba a Snapple, decidieron hacer bebidas dulces y lanzaron AriZona Green Tea. Hoy en día, es la marca número uno en EEUU y se vende a escala global. Estos amigos aún son dueños de la firma.
3
Matt Maloney y Mike Evans
Eran desarrolladores de software en Chicago. Trabajando en un proyecto se cansaron de llamar a los restaurantes para pedir cena, fue entonces cuando se les ocurrió la idea de tener un solo lugar al cual llamar para recibir la comida. Ahí es donde decidieron iniciar GrubHub, empresa que se dio a conocer en abril de 2014 y ahora vale más de $us 3.000 millones.
4
Joe Coulombe
Después de operar una pequeña cadena de tiendas de conveniencia en el sur de California tuvo una idea: tal vez los universitarios quieran algo mejor que el Seven Eleven. Así que abrió una tienda con un tema tropical en Pasadena llena de vino y otras bebidas, contrató buenos empleados y les pagó bien. Agregó más locales cerca de universidades, comida saludable y así fue como comenzó Trader Joe’s.
5
Howard Schultz
Un viaje a Milán le dio la idea a un joven vendedor que trabajaba para una tienda de café en Seattle de mejorar la calidad del espress como lo hacían en Italia. Su jefe no tenía ganas de ser dueño de varias cafeterías, pero accedió a financiar la idea de Schultz. Hasta le vendió el nombre del negocio Starbucks.
6
Phil Robertson
Amaba cazar patos, tanto que prefirió hacer eso en lugar de jugar para la NFL. Inventó un llamado para patos, comenzó su propia empresa llamada Duck Commander, eventualmente puso a su hijo Willy a cargo y eso dio lugar a un imperio de medios de comunicación y merchandising llamado Duck Dynasty.
7
Konosuke Matsushita
En 1917, en Japón, un aprendiz de 23 años que no tenía ninguna educación formal trabajaba en la empresa Osaka Electric Light. Se le ocurrió la idea de una toma de luz mejorada.
Su jefe no estaba interesado, así que el joven Matsushita comenzó a hacer muestras en su sótano. Después probó con lámparas para bicicletas que funcionan con baterías y otros productos electrónicos. Matsushita Electric, como era conocida hasta 2008 cuando la empresa cambió el nombre a Panasonic, ahora vale $us 66.000 millones.
8
Steve Wozniak y Steve Jobs
Fueron amigos desde secundaria, estos dos jóvenes que abandonaron la universidad recibieron reconocimiento en el mundo de la computación por haber trabajado en un juego en Atari.
El tercer fundador de Apple, Ron Wayne, también era alumno de ahí
GERENTE GENERAL DE IQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL (iti) Manuel Cañas Estévez: “La ventaja de Bolivia es altísima, lo que falta es hacer más sinergia”
ITI ha encarado una agresiva campaña de promoción en Bolivia, ¿qué resultados les ha dado hasta ahora?
Bolivia es un país netamente importador de mucha mercadería. Ingresa mucha mercadería por nuestro puerto. Esto genera ciertos niveles de desbalance, puesto que la exportación boliviana está dada por los commodities (materias primas).
El año pasado Bolivia tuvo serios problemas para la exportación de azúcar, prácticamente fue deficitario por primera vez en su historia; respecto a la soya, las cuotas de exportación todavía no han sido fijadas y también tuvimos muchos problemas por un año tremendamente lluvioso. Todas esas cosas se van a ir modificando y vamos a ir logrando un lazo. Para eso abrimos oficinas en Santa Cruz y en La Paz.
El canciller Heraldo Muñoz afirma que Chile ha dado cumplimiento a las obligaciones de libre tránsito con Bolivia, ¿en la práctica cómo funciona a la hora de recibir y despachar carga boliviana?
A nosotros, como empresarios, no nos corresponde comentar ni ver temas de índole político y que puedan estar hoy día en litigio o discusiones en tribunales internacionales. La infraestructura portuaria chilena está satisfaciendo la demanda y el requerimiento del comercio exterior boliviano, y lo va a seguir haciendo porque entendemos que los puertos son cosmopolitas y necesitan de las cargas de todo el mundo.
¿Qué ventajas tienen?
No tienen costos, no tienen cobros de ninguna especie. Las cargas de tránsito bolivianas no tienen cobro de almacenaje. Tienen libre almacenaje por un periodo de tiempo, que está contemplado en el Tratado de 1904. La ventaja de Bolivia es altísima. Lo que falta es que hagamos más sinergia.
La dirigencia del transporte pesado boliviano afirma que las condiciones no son de las mejores en los puertos de Chile, ¿y en Iquique?
El transportista piensa en transportar y lo que se necesita es entender que el transportista es parte de una cadena. Cuando él llega a un puerto solo con la mercadería y sin ninguna documentación, yo no puedo recibir la carga.
Lo que hay que hacer es un proceso de adecuación y de educación logística.
Yo no saco una carga en el camión si no tiene toda la documentación en regla, un ‘chek list’ de cosas que necesito para hacer un viaje, y esa es obligación del exportador. Es como cuando uno va al aeropuerto para viajar. El que esté en el aeropuerto, no significa que esté arriba del avión
Bolivia es un país netamente importador de mucha mercadería. Ingresa mucha mercadería por nuestro puerto. Esto genera ciertos niveles de desbalance, puesto que la exportación boliviana está dada por los commodities (materias primas).
El año pasado Bolivia tuvo serios problemas para la exportación de azúcar, prácticamente fue deficitario por primera vez en su historia; respecto a la soya, las cuotas de exportación todavía no han sido fijadas y también tuvimos muchos problemas por un año tremendamente lluvioso. Todas esas cosas se van a ir modificando y vamos a ir logrando un lazo. Para eso abrimos oficinas en Santa Cruz y en La Paz.
El canciller Heraldo Muñoz afirma que Chile ha dado cumplimiento a las obligaciones de libre tránsito con Bolivia, ¿en la práctica cómo funciona a la hora de recibir y despachar carga boliviana?
A nosotros, como empresarios, no nos corresponde comentar ni ver temas de índole político y que puedan estar hoy día en litigio o discusiones en tribunales internacionales. La infraestructura portuaria chilena está satisfaciendo la demanda y el requerimiento del comercio exterior boliviano, y lo va a seguir haciendo porque entendemos que los puertos son cosmopolitas y necesitan de las cargas de todo el mundo.
¿Qué ventajas tienen?
No tienen costos, no tienen cobros de ninguna especie. Las cargas de tránsito bolivianas no tienen cobro de almacenaje. Tienen libre almacenaje por un periodo de tiempo, que está contemplado en el Tratado de 1904. La ventaja de Bolivia es altísima. Lo que falta es que hagamos más sinergia.
La dirigencia del transporte pesado boliviano afirma que las condiciones no son de las mejores en los puertos de Chile, ¿y en Iquique?
El transportista piensa en transportar y lo que se necesita es entender que el transportista es parte de una cadena. Cuando él llega a un puerto solo con la mercadería y sin ninguna documentación, yo no puedo recibir la carga.
Lo que hay que hacer es un proceso de adecuación y de educación logística.
Yo no saco una carga en el camión si no tiene toda la documentación en regla, un ‘chek list’ de cosas que necesito para hacer un viaje, y esa es obligación del exportador. Es como cuando uno va al aeropuerto para viajar. El que esté en el aeropuerto, no significa que esté arriba del avión
Gerente General Interino de la Empresa Portuaria de Arica (EPA) Iván Silva Focacci: “En algún momento el puerto se va a sentir congestionado”
Chile dice haber cumplido las obligaciones de libre tránsito ¿esto es real?
El Gobierno de Chile y la Empresa Portuaria Arica cumplen cabalmente con lo establecido en el Tratado de 1904 y acuerdos bilaterales posteriores, como por ejemplo: de los beneficios de carácter comercial como la liberación de impuestos por 365 días a la carga de importación.
Se tiene información de que los vistas aduaneros bolivianos tienen una silla y una mesita en un contenedor para hacer su labor. ¿Es cierto?
Desde que los servicios bolivianos comenzaron a operar en el interior de puerto, la Empresa Portuaria Arica puso a disposición una oficina en el puerto para que los servicios pudieran desarrollar sus labores sin inconvenientes.
También en distintos puntos del puerto se cuenta con oficinas contenedores, especialmente habilitadas para este objetivo, donde los servicios bolivianos pueden desarrollar los despachos de la carga que ingresa a la terminal.
¿Dónde están?
La ASP-B cuenta con oficinas en el interior del puerto y una oficina ubicada en el sector de los desconsolidados de contenedores, y la ANB una oficina que se ubica en la Oficina Centralizadora del SIT (Ventanilla Única).
¿El hecho de tener cargas almacenadas en el puerto dificulta el flujo de mercancías?
Si no hubiera esa garantía, no habría problemas de ‘atochamiento’. Los espacios disponibles del puerto están en razón al movimiento de carga que tiene Bolivia. Y los espacios son finitos. En algún momento se terminan o congestionan. En estos espacios, si no hay debida rotación de cargas o un flujo de salida de carga, en algún momento el puerto se va a sentir congestionado.
¿Y qué soluciones tienen como concesionarios?
Puerto de Arica tiene habilitada una zona externa para la carga boliviana que sobrepasa la capacidad neta del puerto que necesita de una autorización boliviana.
¿Quién debe autorizar?
Esa carga de rebalse requiere una autorización previa del Gobierno de Bolivia para que podamos sacarla a estas zonas externas. Esto está en el sector de Lluta (norte de Arica). Si no es posible, la única forma de mejorar su área de almacenamiento es que el flujo sea más rápido.
¿Qué requiere el puerto por parte de Bolivia?
El puerto requiere varias cosas, como mayor información de parte de los bolivianos. Que informen al puerto de las cargas por llegar. Una información anticipada para realizar una adecuada organización del área
El Gobierno de Chile y la Empresa Portuaria Arica cumplen cabalmente con lo establecido en el Tratado de 1904 y acuerdos bilaterales posteriores, como por ejemplo: de los beneficios de carácter comercial como la liberación de impuestos por 365 días a la carga de importación.
Se tiene información de que los vistas aduaneros bolivianos tienen una silla y una mesita en un contenedor para hacer su labor. ¿Es cierto?
Desde que los servicios bolivianos comenzaron a operar en el interior de puerto, la Empresa Portuaria Arica puso a disposición una oficina en el puerto para que los servicios pudieran desarrollar sus labores sin inconvenientes.
También en distintos puntos del puerto se cuenta con oficinas contenedores, especialmente habilitadas para este objetivo, donde los servicios bolivianos pueden desarrollar los despachos de la carga que ingresa a la terminal.
¿Dónde están?
La ASP-B cuenta con oficinas en el interior del puerto y una oficina ubicada en el sector de los desconsolidados de contenedores, y la ANB una oficina que se ubica en la Oficina Centralizadora del SIT (Ventanilla Única).
¿El hecho de tener cargas almacenadas en el puerto dificulta el flujo de mercancías?
Si no hubiera esa garantía, no habría problemas de ‘atochamiento’. Los espacios disponibles del puerto están en razón al movimiento de carga que tiene Bolivia. Y los espacios son finitos. En algún momento se terminan o congestionan. En estos espacios, si no hay debida rotación de cargas o un flujo de salida de carga, en algún momento el puerto se va a sentir congestionado.
¿Y qué soluciones tienen como concesionarios?
Puerto de Arica tiene habilitada una zona externa para la carga boliviana que sobrepasa la capacidad neta del puerto que necesita de una autorización boliviana.
¿Quién debe autorizar?
Esa carga de rebalse requiere una autorización previa del Gobierno de Bolivia para que podamos sacarla a estas zonas externas. Esto está en el sector de Lluta (norte de Arica). Si no es posible, la única forma de mejorar su área de almacenamiento es que el flujo sea más rápido.
¿Qué requiere el puerto por parte de Bolivia?
El puerto requiere varias cosas, como mayor información de parte de los bolivianos. Que informen al puerto de las cargas por llegar. Una información anticipada para realizar una adecuada organización del área
La descortesía en la recepción puede ser contraproducente
Es media mañana, un jueves, y estoy encorvada en una silla del área de recepción del edificio de mi propia oficina. Trato de no llamar la atención, pues mi tarea es el espionaje, estoy espiando a las personas que entran y salen.
Siempre he pensado que las recepcionistas son un recurso poco utilizado. Ven el comportamiento de las personas en momentos en que éstas creen que no son observadas, y por eso pueden identificar a los individuos groseros y antipáticos, y a los que parecen buenas personas, con más rapidez y precisión que el resto de nosotros. Nunca he entendido por qué estas impresiones no son ampliamente utilizadas para la contratación, el ascenso o cualquier otra cosa que tenga que ver con el carácter.
Esa primera impresión
La semana pasada me enteré de una empresa de propiedades en Mayfair que utiliza a su recepcionista de esta forma. El jefe ejecutivo ha desarrollado un sistema en el cual la mujer en la recepción (quien ha trabajado para él por años) saluda a los visitantes, les ofrece refrescos y entonces, en el momento en que el visitante ha entrado en el elevador para reunirse con el jefe, le dispara un correo electrónico reportando que el señor X no dio las gracias cuando se le ofreció café, el señor Y no la miró a los ojos, o –lo más descortés de todo– que el señor Z llegó hablando en alta voz en su teléfono y apenas hizo una pausa para dar su nombre.
En la propiedad, donde un negocio todavía se puede cerrar con un apretón de manos, tal espionaje debe ser particularmente valioso. No hay evidencia científica de que funciona, aunque a la empresa en cuestión le parece ir muy bien.
Por eso estoy sentada en la recepción del Financial Times en acecho. La mayoría de las personas que entran y salen son colegas, la mitad de los cuales saludan a la recepcionista cuando pasan mientras que el resto no. Noto que los que saludan son los mismos que yo he juzgado ser, durante largo tiempo de relaciones, generalmente civilizados. Aquellos que cruzan la recepción en silencio son un grupo más mixto, compuesto de introvertidos, miembros del pelotón de los torpes y una que otra persona desagradable.
No soy la primera en ver en esta prueba de la recepción una buena forma de distinguir las ovejas corporativas de las cabras. El socio principal de un bufete de City hacía que los aspirantes a socios imitaran cómo entraban a la oficina por la mañana, y los que cuya rutina matutina no incluía unos cordiales "buenos días” a la recepcionista eran rechazados como socios, o se les decía que tendrían que aprender mejores modales.
Tipos de personas
De los visitantes que llegan a mi oficina, muchos se beneficiarían de tal lección. Un hombre, cuando se le pide que deletree su apellido, enumera rápidamente las letras con desprecio, su mirada puesta en un punto a tres pies por encima de la cabeza de la recepcionista. Imperioso, me parece. Jerárquico.
Otra visitante se pone a ver lo que escribe la recepcionista para asegurarse de que ha escrito su nombre correctamente. Obsesiva, concluyo.
Un tercero entra, da su nombre con frialdad y va pausadamente a sentarse, quitándose el abrigo para mostrar que se siente como si estuviera en su casa. Cuando la persona que él viene a ver lo saluda, se levanta de un brinco, lleno de afecto y encanto. Lo conozco: es un tipo político. Un manipulador.
Después de algún tiempo, comienzan a surgir patrones. Cuando se les dice que tomen asiento, los relajados hacen lo que se les dice, mientras que los ansiosos siguen de pie, algunos incómodamente cerca de la recepción, o peor, caminan de arriba abajo por el piso de mármol en tacones ruidosos. Los súper ansiosos no pueden esperar más de dos minutos sin regresar a la recepción para preguntarle a la recepcionista si se le ha olvidado anunciar su presencia.
El pase de seguridad también ofrece una prueba de la personalidad. Cuando se les ofrece la tarjeta de plástico en una cuerda, los obedientes se la cuelgan al cuello, mientras que los rebeldes se la meten en el bolsillo. Cuando es hora de usarla para la barrera electrónica, hay una relación inversa entre la antigüedad y la efectividad. Muchas de las personas muy importantes no siguen el consejo de dónde poner la tarjeta; los que se ríen de su propia incompetencia reciben altas calificaciones; bajas calificaciones para los que se irritan y miran con furia a las recepcionistas como si todo fuera culpa de ellas.
La prueba final
La prueba final llega cuando ha terminado la reunión y el invitado está saliendo. La mayoría de las personas devuelven el pase y dicen adiós, pero algunos toscos se lo lanzan a la recepcionista sin una palabra. Los irremediablemente atolondrados salen del edificio con los pases en los bolsillos.
Les pregunto a nuestros guardias de seguridad si piensan que ellos pueden decir mucho sobre las personas por la forma en que entran y salen del edificio; todos dicen que sí pueden.
Uno me dice que ha tenido algún entrenamiento en análisis del carácter, trabajaba antes en la corte de magistrados cerca de aquí. Los acusados se aparecían en pandillas, con mal aspecto y en plan de riña, a veces con cuchillos escondidos en los bolsillos, sólo para volverse humildes y recatados una vez que se les llevaba en frente de un magistrado. Quién era culpable y quién no, eso era bastante claro, dijo él.
La ley puede evitar que tales detalles se usen en las corte, pero no hay nada en el código corporativo que diga que la descortesía y la impaciencia en el área de recepción no puedan ser anotadas como evidencia y usadas en contra de nosotros.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved.
Siempre he pensado que las recepcionistas son un recurso poco utilizado. Ven el comportamiento de las personas en momentos en que éstas creen que no son observadas, y por eso pueden identificar a los individuos groseros y antipáticos, y a los que parecen buenas personas, con más rapidez y precisión que el resto de nosotros. Nunca he entendido por qué estas impresiones no son ampliamente utilizadas para la contratación, el ascenso o cualquier otra cosa que tenga que ver con el carácter.
Esa primera impresión
La semana pasada me enteré de una empresa de propiedades en Mayfair que utiliza a su recepcionista de esta forma. El jefe ejecutivo ha desarrollado un sistema en el cual la mujer en la recepción (quien ha trabajado para él por años) saluda a los visitantes, les ofrece refrescos y entonces, en el momento en que el visitante ha entrado en el elevador para reunirse con el jefe, le dispara un correo electrónico reportando que el señor X no dio las gracias cuando se le ofreció café, el señor Y no la miró a los ojos, o –lo más descortés de todo– que el señor Z llegó hablando en alta voz en su teléfono y apenas hizo una pausa para dar su nombre.
En la propiedad, donde un negocio todavía se puede cerrar con un apretón de manos, tal espionaje debe ser particularmente valioso. No hay evidencia científica de que funciona, aunque a la empresa en cuestión le parece ir muy bien.
Por eso estoy sentada en la recepción del Financial Times en acecho. La mayoría de las personas que entran y salen son colegas, la mitad de los cuales saludan a la recepcionista cuando pasan mientras que el resto no. Noto que los que saludan son los mismos que yo he juzgado ser, durante largo tiempo de relaciones, generalmente civilizados. Aquellos que cruzan la recepción en silencio son un grupo más mixto, compuesto de introvertidos, miembros del pelotón de los torpes y una que otra persona desagradable.
No soy la primera en ver en esta prueba de la recepción una buena forma de distinguir las ovejas corporativas de las cabras. El socio principal de un bufete de City hacía que los aspirantes a socios imitaran cómo entraban a la oficina por la mañana, y los que cuya rutina matutina no incluía unos cordiales "buenos días” a la recepcionista eran rechazados como socios, o se les decía que tendrían que aprender mejores modales.
Tipos de personas
De los visitantes que llegan a mi oficina, muchos se beneficiarían de tal lección. Un hombre, cuando se le pide que deletree su apellido, enumera rápidamente las letras con desprecio, su mirada puesta en un punto a tres pies por encima de la cabeza de la recepcionista. Imperioso, me parece. Jerárquico.
Otra visitante se pone a ver lo que escribe la recepcionista para asegurarse de que ha escrito su nombre correctamente. Obsesiva, concluyo.
Un tercero entra, da su nombre con frialdad y va pausadamente a sentarse, quitándose el abrigo para mostrar que se siente como si estuviera en su casa. Cuando la persona que él viene a ver lo saluda, se levanta de un brinco, lleno de afecto y encanto. Lo conozco: es un tipo político. Un manipulador.
Después de algún tiempo, comienzan a surgir patrones. Cuando se les dice que tomen asiento, los relajados hacen lo que se les dice, mientras que los ansiosos siguen de pie, algunos incómodamente cerca de la recepción, o peor, caminan de arriba abajo por el piso de mármol en tacones ruidosos. Los súper ansiosos no pueden esperar más de dos minutos sin regresar a la recepción para preguntarle a la recepcionista si se le ha olvidado anunciar su presencia.
El pase de seguridad también ofrece una prueba de la personalidad. Cuando se les ofrece la tarjeta de plástico en una cuerda, los obedientes se la cuelgan al cuello, mientras que los rebeldes se la meten en el bolsillo. Cuando es hora de usarla para la barrera electrónica, hay una relación inversa entre la antigüedad y la efectividad. Muchas de las personas muy importantes no siguen el consejo de dónde poner la tarjeta; los que se ríen de su propia incompetencia reciben altas calificaciones; bajas calificaciones para los que se irritan y miran con furia a las recepcionistas como si todo fuera culpa de ellas.
La prueba final
La prueba final llega cuando ha terminado la reunión y el invitado está saliendo. La mayoría de las personas devuelven el pase y dicen adiós, pero algunos toscos se lo lanzan a la recepcionista sin una palabra. Los irremediablemente atolondrados salen del edificio con los pases en los bolsillos.
Les pregunto a nuestros guardias de seguridad si piensan que ellos pueden decir mucho sobre las personas por la forma en que entran y salen del edificio; todos dicen que sí pueden.
Uno me dice que ha tenido algún entrenamiento en análisis del carácter, trabajaba antes en la corte de magistrados cerca de aquí. Los acusados se aparecían en pandillas, con mal aspecto y en plan de riña, a veces con cuchillos escondidos en los bolsillos, sólo para volverse humildes y recatados una vez que se les llevaba en frente de un magistrado. Quién era culpable y quién no, eso era bastante claro, dijo él.
La ley puede evitar que tales detalles se usen en las corte, pero no hay nada en el código corporativo que diga que la descortesía y la impaciencia en el área de recepción no puedan ser anotadas como evidencia y usadas en contra de nosotros.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved.
miércoles, 8 de abril de 2015
¿Publicidad 360º? ¿Cercamos al cliente o afinamos puntería?
¿Qué es mejor: rodear a la presa o apuntar mejor y disparar? En mercadotecnia, la primera estrategia es conocida como publicidad de 360 grados y puede ser el sueño de muchos empresarios que esperan que el cliente esté tan acorralado por el mensaje publicitario que acabe familiarizado con la marca y el producto.
¿Es la mejor estrategia? En la actualidad, muchos expertos hablan ya de la caducidad de esta estrategia y en nuestro medio no es lo más recomendable, sobre todo si se tiene una pequeña empresa y no se dispone de capital que en muchos casos podría estar desperdiciándose, según refiere Javier Medrano, director de la empresa de comunicación y Gestión estratégica Medrano y Asociados.
¿Qué es la publicidad 360 grados? Como se explicaba al comienzo de forma metafórica, es rodear al cliente, atacarlo por todo lado: “La idea es sencilla, el cliente enciende la televisión y ve el spot de tu marca; enciende la radio, escucha la cuña de tu producto; se conecta a Internet y le llegan mensajes con tu publicidad; sale a la calle y pasa por vallas o banners que muestran el logo de tu empresa”.
La idea es acorralar al potencial cliente, y, según muestran páginas de Internet (marketingdirecto.com, fidopalermo.edupinterest.com), esta estrategia buscaba integrar todos los mensajes publicitarios a través de todos los canales posibles.
Sin embargo, ahora se cuestiona la estrategia, no sólo por la enorme inversión que ello implica, sino también por su probable inutilidad al generar ruido en el público que tal vez ya ni preste atención a estos mensajes, al dirigirse a un público demasiado amplio, demasiado masivo, demasiado anónimo, con personas con las cuales tal vez no exista ni la remota posibilidad de convertirla en un cliente.
“En mercadotecnia, se maneja la ecuación 3 x 1. Se dice que si una ganancia no es tres veces mayor a tu inversión es inútil. Entonces, si invertimos 50 mil dólares en una valla publicitaria estaríamos hablando de ingresar unos 150 mil dólares. Lo que hay que preguntarnos ahora es si invirtiendo en todos los canales posibles estamos logrando esta renta”, ejemplifica Medrano.
"La alternativa de dirigirse a este público demasiado masivo es segmentar el público. Es decir, apuntar mejor a quiénes queremos dirigirnos. Naturalmente, este cambio de estrategia exigirá una mayor creatividad, un “tratamiento casi quirúrgico” de nuestro mensaje", explica Medrano.
Esto implica, en primer lugar “encontrar el canal de consumo directo del cliente”. Esto es, si vamos a dirigirnos a jóvenes, ¿no es mejor seleccionar un programa musical? ¿Y a qué hora? ¿Con qué tipo de lenguaje? Y ahora que están en boga los instrumentos tecnológicos y redes sociales, ¿no será mejor utilizar estos canales en lugar de las vallas o de un spot en el informativo de televisión? Tal vez estos spots tengan que usarse para otro tipo de público.
En nuestro medio, opina Medrano, las empresas han entendido que la publicidad 360 grados es una opción, pero no la mejor. "Ahora son muy rigurosos con sus presupuesto y buscan sacarle la mayor rentabilidad posible. La consigna ahora es segmentar el público (jóvenes, mujeres, oficinistas, etc.) y elegir el canal ideal".
Hoy en día el mensaje está tan segmentado que es casi personalizado, tal cual lo demuestran los emails con nombre y apellido o los mensajes de Facebook y otras redes sociales.
Campaña 360 grados
Una campaña 360 grados es aquella que se lanza a través de los distintos medios a los que se expone su público objetivo. Tal y como indica su nombre, se trata de envolver al consumidor (360 grados) para que le llegue el mensaje de una manera eficaz, sin saturarle y alcanzar los retos planteados.
Las campañas 360 grados usan de forma simultánea espacios como la radio, la televisión o la prensa gráfica, pero también utilizan otras herramientas como la cartelería exterior o en los puntos de venta y las nuevas tecnologías: email marketing, webs específicas, Landing pages y Redes Sociales.
Por lo tanto, con el fin de que una campaña 360 grados funcione, explican los defensores de esta estrategia, es preciso definir a conciencia el público objetivo, planificar una estrategia óptima y crear unos anuncios que, bien compartan un mismo mensaje, sean originales y diferenciados para cada formato.
Contra la amnesia colectiva
La publicidad 360 grados, muy en boga hace 10 años buscaba integrar los mensajes de todos los medios de comunicación tradicionales y alternativos.
Hoy en día explica Medrano, con toda la irrupción de los medios de comunicación, hay un enorme bombardeo de mensajes publicitarios, al punto de que el público ya no retiene marcas o productos, confunde los mensajes de una u otra empresa o institución, las promociones y las marcas, es necesario recordarle, hay un ruido comunicacional y lo que se genera es una amnesia colectiva, es decir, que el público ya olvidó el mensaje publicitario.
Es en ese contexto de amnesia, que las empresas comienzan a percatarse de que ya no pueden darse el lujo de perder posicionamiento, valores, imagen y, sobre todo, inversiones. Allí surge la tendencia de la publicidad dirigida, segmentada y personalizada.
¿Es la mejor estrategia? En la actualidad, muchos expertos hablan ya de la caducidad de esta estrategia y en nuestro medio no es lo más recomendable, sobre todo si se tiene una pequeña empresa y no se dispone de capital que en muchos casos podría estar desperdiciándose, según refiere Javier Medrano, director de la empresa de comunicación y Gestión estratégica Medrano y Asociados.
¿Qué es la publicidad 360 grados? Como se explicaba al comienzo de forma metafórica, es rodear al cliente, atacarlo por todo lado: “La idea es sencilla, el cliente enciende la televisión y ve el spot de tu marca; enciende la radio, escucha la cuña de tu producto; se conecta a Internet y le llegan mensajes con tu publicidad; sale a la calle y pasa por vallas o banners que muestran el logo de tu empresa”.
La idea es acorralar al potencial cliente, y, según muestran páginas de Internet (marketingdirecto.com, fidopalermo.edupinterest.com), esta estrategia buscaba integrar todos los mensajes publicitarios a través de todos los canales posibles.
Sin embargo, ahora se cuestiona la estrategia, no sólo por la enorme inversión que ello implica, sino también por su probable inutilidad al generar ruido en el público que tal vez ya ni preste atención a estos mensajes, al dirigirse a un público demasiado amplio, demasiado masivo, demasiado anónimo, con personas con las cuales tal vez no exista ni la remota posibilidad de convertirla en un cliente.
“En mercadotecnia, se maneja la ecuación 3 x 1. Se dice que si una ganancia no es tres veces mayor a tu inversión es inútil. Entonces, si invertimos 50 mil dólares en una valla publicitaria estaríamos hablando de ingresar unos 150 mil dólares. Lo que hay que preguntarnos ahora es si invirtiendo en todos los canales posibles estamos logrando esta renta”, ejemplifica Medrano.
"La alternativa de dirigirse a este público demasiado masivo es segmentar el público. Es decir, apuntar mejor a quiénes queremos dirigirnos. Naturalmente, este cambio de estrategia exigirá una mayor creatividad, un “tratamiento casi quirúrgico” de nuestro mensaje", explica Medrano.
Esto implica, en primer lugar “encontrar el canal de consumo directo del cliente”. Esto es, si vamos a dirigirnos a jóvenes, ¿no es mejor seleccionar un programa musical? ¿Y a qué hora? ¿Con qué tipo de lenguaje? Y ahora que están en boga los instrumentos tecnológicos y redes sociales, ¿no será mejor utilizar estos canales en lugar de las vallas o de un spot en el informativo de televisión? Tal vez estos spots tengan que usarse para otro tipo de público.
En nuestro medio, opina Medrano, las empresas han entendido que la publicidad 360 grados es una opción, pero no la mejor. "Ahora son muy rigurosos con sus presupuesto y buscan sacarle la mayor rentabilidad posible. La consigna ahora es segmentar el público (jóvenes, mujeres, oficinistas, etc.) y elegir el canal ideal".
Hoy en día el mensaje está tan segmentado que es casi personalizado, tal cual lo demuestran los emails con nombre y apellido o los mensajes de Facebook y otras redes sociales.
Campaña 360 grados
Una campaña 360 grados es aquella que se lanza a través de los distintos medios a los que se expone su público objetivo. Tal y como indica su nombre, se trata de envolver al consumidor (360 grados) para que le llegue el mensaje de una manera eficaz, sin saturarle y alcanzar los retos planteados.
Las campañas 360 grados usan de forma simultánea espacios como la radio, la televisión o la prensa gráfica, pero también utilizan otras herramientas como la cartelería exterior o en los puntos de venta y las nuevas tecnologías: email marketing, webs específicas, Landing pages y Redes Sociales.
Por lo tanto, con el fin de que una campaña 360 grados funcione, explican los defensores de esta estrategia, es preciso definir a conciencia el público objetivo, planificar una estrategia óptima y crear unos anuncios que, bien compartan un mismo mensaje, sean originales y diferenciados para cada formato.
Contra la amnesia colectiva
La publicidad 360 grados, muy en boga hace 10 años buscaba integrar los mensajes de todos los medios de comunicación tradicionales y alternativos.
Hoy en día explica Medrano, con toda la irrupción de los medios de comunicación, hay un enorme bombardeo de mensajes publicitarios, al punto de que el público ya no retiene marcas o productos, confunde los mensajes de una u otra empresa o institución, las promociones y las marcas, es necesario recordarle, hay un ruido comunicacional y lo que se genera es una amnesia colectiva, es decir, que el público ya olvidó el mensaje publicitario.
Es en ese contexto de amnesia, que las empresas comienzan a percatarse de que ya no pueden darse el lujo de perder posicionamiento, valores, imagen y, sobre todo, inversiones. Allí surge la tendencia de la publicidad dirigida, segmentada y personalizada.
martes, 7 de abril de 2015
Ricardo Mendoza Saucedo, director de Herbalife en el país
Herbalife es una compañía multinacional que principalmente ofrece suplementos de nutrición. La central de la empresa, ubicada en Estados Unidos, se expande en 90 países. En Bolivia lleva 11 años y Ricardo Mendoza Saucedo, director de Herbalife en el país, señala cuáles son los productos con más éxito, su competencia y sobre todo aclara que lo que ofrecen no tiene efecto rebote.
¿Qué ofrece Herbalife?
R.M.S.: La compañía en sus 35 años en el mundo ha progresado y trabajado fundamentalmente en el desarrollo de lo que vienen a ser los suplementos nutricionales que ayudan a todo el mundo, damos la oportunidad de una nutrición integral. A veces confunden Herbalife con una compañía de control de peso. Pero la verdad, los suplementos ofrecen una nutrición integral para perder, mantener o ganar peso, acompañando su nutrición de manera diaria.
Estamos distribuidos en cinco grandes Regiones: Estados Unidos, Europa, Asia, Centro América y Sudamérica.
¿También cuidan la piel?
R.M.S.: Sí, todos nuestros productos son alimenticios porque nuestra piel también necesita alimentarse. Por eso tenemos una línea completa de nutrición externa y otra del aseo diario. Esto fue parte de la extensión de Herbalife y más o menos el 70% de los productos son nutrición interna y el otro 30% nutrición externa.
¿Cuántos asociados independientes tienen?
R.M.S.: A nivel nacional estamos rodeando los 50.000 asociados independientes y el 42% de ellos está en Santa Cruz, entre La Paz y El Alto un 26% y en Cochabamba el 13%, el resto está distribuido en los seis departamentos.
¿Cuál es el beneficio de un asociado independiente?
R.M.S.: Existen varios beneficios. Primero, desarrollar un negocio propio, en el que la persona sea dueña de su tiempo y pueda invertir lo que vea conveniente, lo que significa tener tiempo para la familia. Segundo, comercializar una marca que ya está posicionada en el mercado, además de tener la garantía de los productos, la seriedad de los mismos y que todos cumplen con las normativas que el país dispone. Otros beneficios son la capacitación permanente sobre técnicas de venta, manejo del tiempo, administración de finanzas, entre otros.
Enseñamos que nuestros productos no son remedios, no previenen ni curan ningún tipo de enfermedades. Los productos son suplementos nutricionales y están desarrollados para personas sin enfermedad preexistente. Si una persona tiene alguna enfermedad y quiere consumirlos, debe consultar con su médico si es que puede o no.
¿Cuáles son los productos más vendidos?
R.M.S.: El producto estrella es el batido de Fórmula 1 con los siete sabores (frutilla, vainilla, chocolate, cookies and cream, naranja, chocolate menta y piña colada). El segundo más vendido es el Aloe, que apunta a la hidratación y mejorar el sistema digestivo; el tercero más vendido es el té energizante en los sabores durazno, limón y frambuesa.
¿De qué se trata su novedoso producto chocomenta?
R.M.S.: Es un batido para la gente que le gusta consumir un producto fresco, refrescante y nutricional que se lo puede tomar frío y está gustando bastante.
¿Por qué habría que consumir Herbalife?
R.M.S.: Porque es una de las mejores opciones, ya que los productos son desarrollados con los más altos estándares de calidad y con un sustento médico científico de los Estados Unidos. Tenemos una garantía en toda la cadena de transporte, pues vienen envasados y protegidos para que no sufran ningún tipo de deterioro y porque hay un grupo que da un asesoramiento permanente del uso del producto, damos una garantía al 100% de lo que estamos vendiendo.
Todos los días lo consumen más de 3 millones de personas, que son los 3 millones de asociados independientes que tenemos en todo el mundo, además de nuestros patrocinados como Cristiano Ronaldo, Los Ángeles Galaxy (club de fútbol norteamericano), en Bolivia está Wálter Nosiglia, "Chavo" Salvatierra, "Happy" Peredo, la academia de fútbol Tahuichi Aguilera, entre otros.
¿Cuál es su mayor competencia?
R.M.S.: La competencia siempre es buena, en el mundo entero hay productos similares como Omnilife, GNC, aunque este solo se encuentra en las farmacias. Sin duda hay muchos otros productos, pero la que está mejor posicionada es Herbalife.
¿Cuánto facturan anualmente?
R.M.S.: El año pasado nuestra facturación bruta fue de $us 7.500 millones. En Bolivia hemos crecido un 6%, según datos del año 2014 a diferencia del 2013.
La gente cree que si se deja de tomar herbalife se vuelve a engordar ¿Esto es verdad?
R.M.S.: La gente tiene una confusión porque si decide hacer un cambio de estilo de vida, debe asumirlo para todo el resto de su vida. La idea no es cambiar dos o tres meses haciendo ejercicios, comer sano y cuando está saludable y se siente bien, archivarlo todo y volver al estilo de vida de hace tres meses, así obviamente que volverá a lo que era. Así que no existe el efecto rebote.
¿Qué ofrece Herbalife?
R.M.S.: La compañía en sus 35 años en el mundo ha progresado y trabajado fundamentalmente en el desarrollo de lo que vienen a ser los suplementos nutricionales que ayudan a todo el mundo, damos la oportunidad de una nutrición integral. A veces confunden Herbalife con una compañía de control de peso. Pero la verdad, los suplementos ofrecen una nutrición integral para perder, mantener o ganar peso, acompañando su nutrición de manera diaria.
Estamos distribuidos en cinco grandes Regiones: Estados Unidos, Europa, Asia, Centro América y Sudamérica.
¿También cuidan la piel?
R.M.S.: Sí, todos nuestros productos son alimenticios porque nuestra piel también necesita alimentarse. Por eso tenemos una línea completa de nutrición externa y otra del aseo diario. Esto fue parte de la extensión de Herbalife y más o menos el 70% de los productos son nutrición interna y el otro 30% nutrición externa.
¿Cuántos asociados independientes tienen?
R.M.S.: A nivel nacional estamos rodeando los 50.000 asociados independientes y el 42% de ellos está en Santa Cruz, entre La Paz y El Alto un 26% y en Cochabamba el 13%, el resto está distribuido en los seis departamentos.
¿Cuál es el beneficio de un asociado independiente?
R.M.S.: Existen varios beneficios. Primero, desarrollar un negocio propio, en el que la persona sea dueña de su tiempo y pueda invertir lo que vea conveniente, lo que significa tener tiempo para la familia. Segundo, comercializar una marca que ya está posicionada en el mercado, además de tener la garantía de los productos, la seriedad de los mismos y que todos cumplen con las normativas que el país dispone. Otros beneficios son la capacitación permanente sobre técnicas de venta, manejo del tiempo, administración de finanzas, entre otros.
Enseñamos que nuestros productos no son remedios, no previenen ni curan ningún tipo de enfermedades. Los productos son suplementos nutricionales y están desarrollados para personas sin enfermedad preexistente. Si una persona tiene alguna enfermedad y quiere consumirlos, debe consultar con su médico si es que puede o no.
¿Cuáles son los productos más vendidos?
R.M.S.: El producto estrella es el batido de Fórmula 1 con los siete sabores (frutilla, vainilla, chocolate, cookies and cream, naranja, chocolate menta y piña colada). El segundo más vendido es el Aloe, que apunta a la hidratación y mejorar el sistema digestivo; el tercero más vendido es el té energizante en los sabores durazno, limón y frambuesa.
¿De qué se trata su novedoso producto chocomenta?
R.M.S.: Es un batido para la gente que le gusta consumir un producto fresco, refrescante y nutricional que se lo puede tomar frío y está gustando bastante.
¿Por qué habría que consumir Herbalife?
R.M.S.: Porque es una de las mejores opciones, ya que los productos son desarrollados con los más altos estándares de calidad y con un sustento médico científico de los Estados Unidos. Tenemos una garantía en toda la cadena de transporte, pues vienen envasados y protegidos para que no sufran ningún tipo de deterioro y porque hay un grupo que da un asesoramiento permanente del uso del producto, damos una garantía al 100% de lo que estamos vendiendo.
Todos los días lo consumen más de 3 millones de personas, que son los 3 millones de asociados independientes que tenemos en todo el mundo, además de nuestros patrocinados como Cristiano Ronaldo, Los Ángeles Galaxy (club de fútbol norteamericano), en Bolivia está Wálter Nosiglia, "Chavo" Salvatierra, "Happy" Peredo, la academia de fútbol Tahuichi Aguilera, entre otros.
¿Cuál es su mayor competencia?
R.M.S.: La competencia siempre es buena, en el mundo entero hay productos similares como Omnilife, GNC, aunque este solo se encuentra en las farmacias. Sin duda hay muchos otros productos, pero la que está mejor posicionada es Herbalife.
¿Cuánto facturan anualmente?
R.M.S.: El año pasado nuestra facturación bruta fue de $us 7.500 millones. En Bolivia hemos crecido un 6%, según datos del año 2014 a diferencia del 2013.
La gente cree que si se deja de tomar herbalife se vuelve a engordar ¿Esto es verdad?
R.M.S.: La gente tiene una confusión porque si decide hacer un cambio de estilo de vida, debe asumirlo para todo el resto de su vida. La idea no es cambiar dos o tres meses haciendo ejercicios, comer sano y cuando está saludable y se siente bien, archivarlo todo y volver al estilo de vida de hace tres meses, así obviamente que volverá a lo que era. Así que no existe el efecto rebote.
lunes, 6 de abril de 2015
Dueñas de los Hierros. Hace casi dos meses Carola Cronenbold y Moira Gasser estrenaron casa en equipetrol.
Al principio fue duro. Mientras el resto del mundo descansaba, ellas 'donaban' sus horas de familia -almuerzos, domingos y feriados- para una buena causa, su futuro.
Ahora, casi 12 años después, siguen siendo unas hormiguitas laboriosas, pero aprendieron a administrar mejor sus tiempos y, además, están cosechando la siembra de los inicios.
Carola Cronenbold, administradora de empresas, y Moira Gasser, auditora de profesión, hace más de una década decidieron sacar tajada a su amistad de infancia, al convertirse en socias del restaurante Los Hierros.
Comenzaron en la mejor ubicación, en la avenida Monseñor Rivero, y hace poco más de un mes se mudaron a la zona de Equipetrol. Aunque admiten que al principio estaban temerosas, reconocen que la apuesta valió la pena. “Desde el primer momento en que abrimos las puertas estuvo lleno”, asegura Moira, que este 21 de abril, junto a su compañera de negocios, compartirá la inauguración oficial del lugar, con proveedores, clientes, familiares y amigos.
A partir de febrero, Los Hierros tiene mayor capacidad para cobijar el gusto de los cruceños: comer casi al aire libre, en un ambiente moderno, tipo lounge, y con parqueo propio.
Cuando las socias dan una mirada al pasado se sorprenden con el camino recorrido. Cada cual con sus fortalezas hizo lo suyo y, a pesar del tiempo, tiene clara una regla, casi innegociable: el ojo del amo engorda al caballo. Confían bastante en su personal, trabajan con ellos hace muchos años, pero saben que la presencia constante y supervisión del dueño es tan vital como respirar.
Carola y Moira son mucho más que las caras bonitas del emprendedurismo, están con las antenas activadas de forma constante. Olfatearon que Equipetrol vuelve a florecer como promesa inmobiliaria, zona gastronómica y de shopping, así que se arriesgaron.
Increíblemente, son de las amigas que no terminan peleadas cuando combinan los lazos fraternos con el dinero; los 12 años de sociedad en armonía son la mejor prueba. Moira asegura que les ayudaron muchas cosas, algunas de ellas son que tienen los mismos gustos, similitud a la hora de encarar los negocios y mucha confianza la una en la otra.
Pero este lazo es más fuerte que el tiempo que llevan de nacidas; sus padres, 'Buby' Gasser y Carlos Cronenbold, también eran amigos de infancia, fueron ellos los que iniciaron Los Hierros, antes del primer año se rindieron y pasaron la posta a sus hijas
Ahora, casi 12 años después, siguen siendo unas hormiguitas laboriosas, pero aprendieron a administrar mejor sus tiempos y, además, están cosechando la siembra de los inicios.
Carola Cronenbold, administradora de empresas, y Moira Gasser, auditora de profesión, hace más de una década decidieron sacar tajada a su amistad de infancia, al convertirse en socias del restaurante Los Hierros.
Comenzaron en la mejor ubicación, en la avenida Monseñor Rivero, y hace poco más de un mes se mudaron a la zona de Equipetrol. Aunque admiten que al principio estaban temerosas, reconocen que la apuesta valió la pena. “Desde el primer momento en que abrimos las puertas estuvo lleno”, asegura Moira, que este 21 de abril, junto a su compañera de negocios, compartirá la inauguración oficial del lugar, con proveedores, clientes, familiares y amigos.
A partir de febrero, Los Hierros tiene mayor capacidad para cobijar el gusto de los cruceños: comer casi al aire libre, en un ambiente moderno, tipo lounge, y con parqueo propio.
Cuando las socias dan una mirada al pasado se sorprenden con el camino recorrido. Cada cual con sus fortalezas hizo lo suyo y, a pesar del tiempo, tiene clara una regla, casi innegociable: el ojo del amo engorda al caballo. Confían bastante en su personal, trabajan con ellos hace muchos años, pero saben que la presencia constante y supervisión del dueño es tan vital como respirar.
Carola y Moira son mucho más que las caras bonitas del emprendedurismo, están con las antenas activadas de forma constante. Olfatearon que Equipetrol vuelve a florecer como promesa inmobiliaria, zona gastronómica y de shopping, así que se arriesgaron.
Increíblemente, son de las amigas que no terminan peleadas cuando combinan los lazos fraternos con el dinero; los 12 años de sociedad en armonía son la mejor prueba. Moira asegura que les ayudaron muchas cosas, algunas de ellas son que tienen los mismos gustos, similitud a la hora de encarar los negocios y mucha confianza la una en la otra.
Pero este lazo es más fuerte que el tiempo que llevan de nacidas; sus padres, 'Buby' Gasser y Carlos Cronenbold, también eran amigos de infancia, fueron ellos los que iniciaron Los Hierros, antes del primer año se rindieron y pasaron la posta a sus hijas
Para emprender y llegar a ser millonario no hay edad
No hay un límite de edad cuando se trata de ser un millonario y un montón de niños lo han demostrado volviéndose ricos antes de cumplir la mayoría de edad. Son dueños de pequeños negocios, inventores y emprendedores. Estos pequeños aprendieron de sus fracasos muy pronto en la vida, pero estaban determinados a seguir adelante para hacerlo mejor la siguiente vez. Aprende del éxito de estos nueve niños que ya tienen un millón de dólares o más.
1
Evan, de EvanTube
Con la ayuda de su papá, este niño de ocho años lanzó su canal de YouTube titulado EvanTube, con el que obtiene $us 1,3 millones cada año. Aquí hace reseñas de juguetes, habla sobre cosas que a los niños de su edad les interesan y ha asegurado una audiencia que lo ha hecho crecer.
2
Christian Owens
Su motivador fue Steve Jobs; gracias a él, Owens ganó su primer millón a los 16 años. Tuvo su primera PC cuando era adolescente y se enseñó a sí mismo a hacer diseño web en la secundaria. A los 14 años creó su propia empresa de diseño, Mac Bundle. El éxito radica en que supo negociar con los fabricantes para ofrecer paquetes simples y económicos para sus clientes.
3
Adam Hildreth
Cuando tenía 14 años, se juntó con amigos para crear Dubit, un sitio social para hacer networking -red de gestión de negocios-. Era algo popular en el Reino Unido y para sus 16 años tenía casi $us 3,7 millones en el banco. Después decidió crear Crisp, una firma de software que ayuda a proteger a los niños de los depredadores en línea. No tiene nada malo apostar por una tendencia, pero, si quieres éxito continuo, debes encontrar una forma de alejarte de ella e innovar.
4
Cameron Johnson
A él le pidieron sus padres desarrollar invitaciones para una fiesta de sus vecinos cuando tenía 11 años. A los invitados les encantaron y comenzaron a pagarle por hacerlas. Cuando a los 14 años fundó Cheers and Tears, se cambió a publicidad en línea y desarrollo de software. En la secundaria su ingreso mensual era de $us 400.000. ¿La lección? Haz todo bien y no tengas miedo de probar nuevas cosas.
5
Geoff, Dave y Catherine Cook
Estos dinámicos hermanos son responsables de My Yearbook, ahora MeetMe, un popular sitio social basado en el lugar en el que estudiaste. Estos niños se acababan de cambiar de escuela y querían hacer nuevos amigos, así que un anuario en línea parecía una buena idea. Esto fue antes de que Facebook fuera muy conocido. ¿La lección? A veces el nepotismo funciona y si encuentras un espacio en el mercado puedes llenarlo.
6
Farrhad Acidwalla
A pesar de atender a la escuela en Mumbai (India), este joven de 16 años fundó Rockstah Media, una agencia de marketing que tiene alrededor de 20 empleados en el mundo. “Mi equipo es la columna vertebral de mi empresa”, dice Acidwalla. ¿La lección? Todos tienen las mismas horas en el día, así que si los que tienen limitaciones (como ser un niño) pueden hacer una empresa, tú también puedes.
7
Emil Motycka
Lo que comenzó como un trabajo para podar el césped cuando tenía nueve años, se convirtió en Motycka Enterprises cuando cumplió 18. Para poder cumplir con las exigencias de ser adolescente, trabaja el turno nocturno a pesar de dormir solo cuatro horas. Esa cantidad de sueño tal vez no sea lo mejor, pero la perseverancia y estar dispuesto a hacer lo necesario para que el trabajo puede subirte de nivel.
8
Ryan, de La Repostería de Ryan.
Un montón de niños estuvo en Shark Tank, Ryan iba en la primaria y logró recibir $us 25.000, un 25% de su negocio. Ahora tiene 12 años y es el joven emprendedor y fundador de una pastelería para perros. Está construyendo su negocio en una industria a prueba de la recesión. ¿La lección? Encuentra tu nicho, está esperándote
1
Evan, de EvanTube
Con la ayuda de su papá, este niño de ocho años lanzó su canal de YouTube titulado EvanTube, con el que obtiene $us 1,3 millones cada año. Aquí hace reseñas de juguetes, habla sobre cosas que a los niños de su edad les interesan y ha asegurado una audiencia que lo ha hecho crecer.
2
Christian Owens
Su motivador fue Steve Jobs; gracias a él, Owens ganó su primer millón a los 16 años. Tuvo su primera PC cuando era adolescente y se enseñó a sí mismo a hacer diseño web en la secundaria. A los 14 años creó su propia empresa de diseño, Mac Bundle. El éxito radica en que supo negociar con los fabricantes para ofrecer paquetes simples y económicos para sus clientes.
3
Adam Hildreth
Cuando tenía 14 años, se juntó con amigos para crear Dubit, un sitio social para hacer networking -red de gestión de negocios-. Era algo popular en el Reino Unido y para sus 16 años tenía casi $us 3,7 millones en el banco. Después decidió crear Crisp, una firma de software que ayuda a proteger a los niños de los depredadores en línea. No tiene nada malo apostar por una tendencia, pero, si quieres éxito continuo, debes encontrar una forma de alejarte de ella e innovar.
4
Cameron Johnson
A él le pidieron sus padres desarrollar invitaciones para una fiesta de sus vecinos cuando tenía 11 años. A los invitados les encantaron y comenzaron a pagarle por hacerlas. Cuando a los 14 años fundó Cheers and Tears, se cambió a publicidad en línea y desarrollo de software. En la secundaria su ingreso mensual era de $us 400.000. ¿La lección? Haz todo bien y no tengas miedo de probar nuevas cosas.
5
Geoff, Dave y Catherine Cook
Estos dinámicos hermanos son responsables de My Yearbook, ahora MeetMe, un popular sitio social basado en el lugar en el que estudiaste. Estos niños se acababan de cambiar de escuela y querían hacer nuevos amigos, así que un anuario en línea parecía una buena idea. Esto fue antes de que Facebook fuera muy conocido. ¿La lección? A veces el nepotismo funciona y si encuentras un espacio en el mercado puedes llenarlo.
6
Farrhad Acidwalla
A pesar de atender a la escuela en Mumbai (India), este joven de 16 años fundó Rockstah Media, una agencia de marketing que tiene alrededor de 20 empleados en el mundo. “Mi equipo es la columna vertebral de mi empresa”, dice Acidwalla. ¿La lección? Todos tienen las mismas horas en el día, así que si los que tienen limitaciones (como ser un niño) pueden hacer una empresa, tú también puedes.
7
Emil Motycka
Lo que comenzó como un trabajo para podar el césped cuando tenía nueve años, se convirtió en Motycka Enterprises cuando cumplió 18. Para poder cumplir con las exigencias de ser adolescente, trabaja el turno nocturno a pesar de dormir solo cuatro horas. Esa cantidad de sueño tal vez no sea lo mejor, pero la perseverancia y estar dispuesto a hacer lo necesario para que el trabajo puede subirte de nivel.
8
Ryan, de La Repostería de Ryan.
Un montón de niños estuvo en Shark Tank, Ryan iba en la primaria y logró recibir $us 25.000, un 25% de su negocio. Ahora tiene 12 años y es el joven emprendedor y fundador de una pastelería para perros. Está construyendo su negocio en una industria a prueba de la recesión. ¿La lección? Encuentra tu nicho, está esperándote
Pdte. de la Federación de Profesionales Gueider Salas Ferrufino: “Mercado laboral no debe ser invadido por foráneos”
El reconocido galeno cruceño será posesionado este miércoles como presidente de la Federación de Profesionales de Santa Cruz. Nos habla de este nuevo reto.
_¿Cómo asume este nuevo desafío en su profesión?
La Federación de Profesionales es una institución que ha pasado por momentos difíciles; sin embargo, su liderazgo dentro del ámbito departamental está en recuperación. La federación representa a muchos colegios de profesionales, varios de los cuales aún se encuentran en una situación difícil, hablando en términos económicos. En ese sentido, hemos logrado hacer las gestiones para poder llegar a la presidencia con una candidatura que ha logrado un consenso entre las principales agrupaciones que la conforman, que son principalmente colegios de profesionales y algunas que otras asociaciones.
_¿Cuáles serán algunas de sus primeras tareas?
La primera será lograr que las instituciones vuelvan a entrar en su cauce. Muchos colegios han disminuido su actividad dentro de la federación, entonces, vamos a ver la forma de que ellos vuelvan a tener la vigencia que tuvieron en su momento en la institución.
_Asumiendo que existen estudios que reflejen la situación del mercado laboral en Santa Cruz, ¿cómo se va a encarar este tema?
Será otras de nuestras tareas. No tenemos estudios de mercado laboral precisos; sin embargo, sabemos que es uno de los asuntos más importantes para los profesionales en la actualidad. Es importante conocer si la función de las universidades, tanto públicas como privadas, está acorde con la realidad o con el modelo de desarrollo del departamento.
A esas preguntas tenemos que buscarles respuestas. Entendemos que la demanda de carreras está por encima de lo que buscan los bachilleres. Habrá que poner en equilibrio este tema a través de mesas en las que se proponga una salida al problema. La idea es que los profesionales que salgan sean los adecuados a nuestro modelo de desarrollo y evitar las profesiones en las cuales no existe el mercado laboral.
_¿Se sabe cuáles son esas profesiones?
Existen muchas profesiones que no se aceran al mercado. Hay muchos desempleados en Medicina, sobre todo médicos generales. Otra de ellas es Derecho y otra serie de profesiones similares. Es importante también considerar que el mercado no debe ser invadido por profesionales extranjeros, porque hay mucha gente de acá que no tiene las mismas oportunidades frente a los profesionales que llegan de afuera, de los cuales se sabe que muchos ocupan cargos jerárquicos, sobre todo en la empresa privada.
Ahora, en el sector público también se busca un acceso igualitario a todos los cargos, porque es una queja constante de que muchas de las designaciones en instituciones públicas se hacen desde La Paz, siendo que acá tenemos gente capaz que debería entrar por concurso de méritos.
_La formación en las universidades ¿está acorde con el modelo de desarrollo del departamento?
Sabemos que hay profesionales que han sido formados acá y que se encuentran en un nivel superior, capacitados para prestar sus servicios en el exterior. De todos modos hay que hacer una evaluación para determinar cuántos de ellos llegan a ese nivel. Entendemos que hasta ahora no se ha realizado esta tarea.
_¿Cuál es el perfil del profesional en este momento? ¿Hacia dónde debería estar dirigida la formación académica?
Hay etapas. En la universitaria no podemos influir mucho como profesionales, a pesar de que siempre estamos presentes en los exámenes de grado para cerciorarnos de que los graduados tengan un nivel aceptable. La otra etapa es la de las subespecialidades, es decir, diplomados, maestrías y doctorados. En la federación coordinamos con los colegios, pero tenemos que ser más activos, porque actualmente la profesión universitaria es prácticamente básica. Se necesita hacer seguimiento a los posgrados y a la educación continua
Suscribirse a:
Entradas (Atom)