YANBAL
Compromiso y pasión
La Corporación Yanbal International, con 40 años de trayectoria externa, está presente en siete países de América Latina. Trabaja en Bolivia desde 1979.
“De las dimensiones que se utilizan para medir la reputación corporativa, en algo en que nos destacamos es en la calidad de nuestros productos. Y ello se debe a la tecnología y a la labor minuciosa de profesionales que trabajan el diseño y elaboración de cada producto. El tema de la innovación es otro factor que nos diferencia. Asimismo, cuidamos mucho el entorno laboral. Cada vez tenemos más gente comprometida y apasionada con el trabajo. También sobresalimos por nuestro desempeño como compañía frente a la sociedad. Mantenemos el concepto de trabajo a través de la venta directa o mediante catálogos para darle oportunidad de superación y desarrollo personal a la mujer. Desde hace cinco años venimos trabajando con lo que se llama el Sensor Yanbal de la mujer, un proyecto de investigación acerca de las necesidades y aspiraciones de la mujer boliviana. La compañía le da mucha importancia a la comunicación, es así que tiene una gerencia específica para esa área”, indicó la gerente nacional de Comunicaciones, Elizabeth Palenque.
TIGO
Atención personalizada
Millicom International Cellular SA, empresa que opera en diferentes países con la marca Tigo, fue fundada en 1968 con base en Leudelange (Luxemburgo).
Inició operaciones comerciales en 1991 bajo el nombre de Telecel y en 2005 se lanzó como Tigo en el mercado nacional.
“Somos firmes convencidos de que si el cliente y el empleado están satisfechos, tenemos un gran negocio y un gran potencial. Trabajamos mucho para que la gente que trabaja o que está asociada a la empresa esté lo más satisfecha posible. Tratamos de estar lo más cerca de nuestros clientes y mantener un contacto permanente con ellos. A partir de este año hemos crecido con nuestro call center para brindar una atención más personalizada a quienes se comunican con nosotros. Parte de nuestro éxito también se debe a la innovación permanente de productos con alta tecnología y dirigidos a satisfacer diferentes necesidades de los usuarios. Dado que somos una empresa de tecnología, tenemos que mantener un feedback permanente para saber si todo lo que estamos haciendo está teniendo impacto en la gente”, informó la compañía.
BANCO DE CRÉDITO BCP
Estar cerca del cliente
El Banco de Crédito BCP se destaca entre las entidades financieras evaluadas.
“La receta del éxito para nosotros es bastante simple. Es estar cerca de nuestros clientes, para brindarles soluciones financieras innovadoras. Eso implica valorar el tiempo del cliente al ofrecerles múltiples canales de servicio y atención. Aplicamos una filosofía de trabajo eficiente y con altos estándares de ética y transparencia. Mantenemos una fiel vocación de servicio hacia nuestros clientes. Además promovemos la bancarización a través de distintos modelos. El modelo de agentes BCP y toda nuestra estrategia de canales de servicio y atención para los clientes hablan de ese compromiso con el desarrollo del país y con el mejoramiento de la vida de nuestra comunidad. Queremos seguir trabajando muy de cerca de nuestros clientes, entendiendo sus necesidades y ayudándolos con soluciones financieras siempre innovadoras”, afirmó Miguel Soliz, responsable de Relaciones Institucionales.
AEROSUR
Pasión por el trabajo
“Pese a todos los problemas por los que ha pasado AeroSur, nos sentimos orgullosos de seguir siendo primeros en el sector aeronáutico. El hecho de estar entre las empresas con mejor reputación nos da una señal de que lo que estamos haciendo lo estamos haciendo muy bien. La receta del éxito en la empresa es la pasión que le ponemos cada día al trabajo para servir a Bolivia. Eso nos ha llevado a luchar contra todo y a seguir innovando. Asimismo aplicamos diversas políticas de responsabilidad social ayudando a personas que lo necesitan en el momento oportuno. Por otro lado, brindamos apoyo a diversos eventos deportivos. Vamos a seguir trabajando e invirtiendo para llegar a nuevos destinos”, afirmó Verónica Roca, vicepresidenta de imagen comercial de AeroSur.
martes, 26 de julio de 2011
¿Cómo ganar la mejor reputación?
Así como hay personas que se esmeran en mantener una buena reputación en su vida para ser líderes, cada vez más empresas en Bolivia se preocupan también por lograr ese objetivo y hoy en día ya sobresalen por haberse ganado la admiración, confianza, impresión y la estima dentro y fuera de sus compañías.
El Estudio de Reputación, RepTrak Pulse Bolivia 2011 desarrollado por Equipos Mori y avalado por el Reputation Institute ha identificado a las compañías con mejor reputación corporativa de Bolivia dentro de 18 sectores o industrias.
La reputación corporativa es definida por los impulsores de este estudio como el conjunto de percepciones que tienen los diferentes ‘stakeholders’ (públicos de interés interno y externo) sobre la empresa como tal.
Dicha percepción no se limita solo al valor de la marca o de la empresa en sí, sino también a la relación emotiva que se logra entre la compañía y los clientes, trabajadores, proveedores, socios o accionistas si los hubiere, así como con la sociedad y medioambiente en conjunto.
Dentro del Estudio de Reputación RepTrak Pulse Bolivia 2011 se evaluaron a 73 empresas que operan en Bolivia. Dicho análisis se hizo entre el 19 de enero y 14 de febrero de 2011 a través de encuestas a 1.778 personas de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto que identificaron a las empresas que más admiran y respetan.
Para medir la reputación corporativa el Reputation Institute toma en cuenta siete dimensiones: productos/servicios, innovación, ambiente de trabajo, ciudadanía, gobernanza, liderazgo y desempeño.
Según los resultados obtenidos en la encuesta, se observa que el público boliviano da mayor importancia a la dimensión productos/servicios (17%); es decir, siente mayor respeto o admiración hacia una empresa que ofrece productos o servicios de calidad. En segundo lugar valora el gobierno corporativo (16,1%) de una empresa, es decir su comportamiento ético y transparente. Y en tercer lugar, le da alta importancia al desempeño (13,9%), o sea a los buenos resultados financieros.
Los encuestados han dado este año un peso relevante a casi todas las dimensiones, sugiriendo que las empresas que desean desarrollar percepciones favorables deben saber comunicar sus características en todas sus dimensiones.
“La buena reputación se la construye partiendo de la estima del público y en esa área la calidad de los productos o servicios es fundamental. La confianza es otra área de importancia, de allí que mostrar que la compañía tiene una administración responsable y transparente, es altamente valorada. Muy cerca están la estima por el buen desempeño financiero y la innovación, es decir percibir que tiene productos novedosos o que innova en la forma de hacer negocios”, se indica.
Datos
- Institución: el Reputation Institute, con sede en Nueva York, es una institución líder en el desarrollo de conocimiento y herramientas de gestión sobre reputación corporativa. El Global RepTrak Pulse es su estudio más representativo y, a través de él, se evalúa la reputación corporativa de las empresas de más de 40 países.
- Representante: el Reputation Institute tiene como socio en Bolivia a Equipos Mori, firma que, a través de su unidad de gestión de comunicación Equipos Comunica, asesora empresas en comunicación estratégica. Aplica el modelo integrado de gestión Hexag-ON.
- Premiación: Equipos Comunica y el Reputation Institute darán un reconocimiento a las 18 empresas líderes en reputación corporativa identificadas en este estudio. El evento se realizará mañana a las 19:00 en la Torre Cainco.
El valor de los intangibles en la empresa
José Luis Gálvez / Presidente de Equipos Mori
¿Por qué medir la reputación corporativa? Porque los expertos, investigadores, académicos y gurús del management coinciden en que los activos intangibles ganan cada vez mayor terreno a la hora de determinar el valor comercial de una compañía.
Un estudio de la Universidad de Washington, liderado por el investigador estadounidense J. Kendrick, concluye que en la actualidad el 70% del valor de una marca corresponde a su reputación en el mercado.
En concordancia con eso, el Reputation Institute estima que un incremento del 10% en el índice de la reputación de una empresa incrementa un 13% su valor de mercado.
En pocas palabras, la reputación corporativa es un activo intangible que, siendo bien gestionado a través de herramientas de comunicación estratégica, genera valor económico para las empresas.
Por eso no es casualidad que las tres empresas de mejor reputación en Bolivia sean multinacionales.
Coca Cola, Nivea y Toyota son firmas que llevan tiempo trabajando su reputación globalmente y el Estudio de Reputación, RepTrak Pulse Bolivia 2011, desarrollado por Equipos Mori y avalado por el Reputation Institute, así lo confirma.
En el mundo de los negocios existe una máxima que reza: “Lo que no se puede medir no se puede gestionar”. Herramientas metodológicas como el RepTrak Pulse ahora permiten medir la reputación a través de las actitudes emocionales que los consumidores y públicos de interés manifiestan hacia una compañía.
Sin embargo, una buena medición es solo el primer paso. Para las compañías, entonces, resulta vital una gestión estratégica con el propósito de mejorar su posición y reputación en el mercado.
Sobre todo, y adicionalmente, porque la reputación es un firme escudo cuando sobrevienen las crisis. Algo que en Bolivia resulta moneda corriente.
El Estudio de Reputación, RepTrak Pulse Bolivia 2011 desarrollado por Equipos Mori y avalado por el Reputation Institute ha identificado a las compañías con mejor reputación corporativa de Bolivia dentro de 18 sectores o industrias.
La reputación corporativa es definida por los impulsores de este estudio como el conjunto de percepciones que tienen los diferentes ‘stakeholders’ (públicos de interés interno y externo) sobre la empresa como tal.
Dicha percepción no se limita solo al valor de la marca o de la empresa en sí, sino también a la relación emotiva que se logra entre la compañía y los clientes, trabajadores, proveedores, socios o accionistas si los hubiere, así como con la sociedad y medioambiente en conjunto.
Dentro del Estudio de Reputación RepTrak Pulse Bolivia 2011 se evaluaron a 73 empresas que operan en Bolivia. Dicho análisis se hizo entre el 19 de enero y 14 de febrero de 2011 a través de encuestas a 1.778 personas de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto que identificaron a las empresas que más admiran y respetan.
Para medir la reputación corporativa el Reputation Institute toma en cuenta siete dimensiones: productos/servicios, innovación, ambiente de trabajo, ciudadanía, gobernanza, liderazgo y desempeño.
Según los resultados obtenidos en la encuesta, se observa que el público boliviano da mayor importancia a la dimensión productos/servicios (17%); es decir, siente mayor respeto o admiración hacia una empresa que ofrece productos o servicios de calidad. En segundo lugar valora el gobierno corporativo (16,1%) de una empresa, es decir su comportamiento ético y transparente. Y en tercer lugar, le da alta importancia al desempeño (13,9%), o sea a los buenos resultados financieros.
Los encuestados han dado este año un peso relevante a casi todas las dimensiones, sugiriendo que las empresas que desean desarrollar percepciones favorables deben saber comunicar sus características en todas sus dimensiones.
“La buena reputación se la construye partiendo de la estima del público y en esa área la calidad de los productos o servicios es fundamental. La confianza es otra área de importancia, de allí que mostrar que la compañía tiene una administración responsable y transparente, es altamente valorada. Muy cerca están la estima por el buen desempeño financiero y la innovación, es decir percibir que tiene productos novedosos o que innova en la forma de hacer negocios”, se indica.
Datos
- Institución: el Reputation Institute, con sede en Nueva York, es una institución líder en el desarrollo de conocimiento y herramientas de gestión sobre reputación corporativa. El Global RepTrak Pulse es su estudio más representativo y, a través de él, se evalúa la reputación corporativa de las empresas de más de 40 países.
- Representante: el Reputation Institute tiene como socio en Bolivia a Equipos Mori, firma que, a través de su unidad de gestión de comunicación Equipos Comunica, asesora empresas en comunicación estratégica. Aplica el modelo integrado de gestión Hexag-ON.
- Premiación: Equipos Comunica y el Reputation Institute darán un reconocimiento a las 18 empresas líderes en reputación corporativa identificadas en este estudio. El evento se realizará mañana a las 19:00 en la Torre Cainco.
El valor de los intangibles en la empresa
José Luis Gálvez / Presidente de Equipos Mori
¿Por qué medir la reputación corporativa? Porque los expertos, investigadores, académicos y gurús del management coinciden en que los activos intangibles ganan cada vez mayor terreno a la hora de determinar el valor comercial de una compañía.
Un estudio de la Universidad de Washington, liderado por el investigador estadounidense J. Kendrick, concluye que en la actualidad el 70% del valor de una marca corresponde a su reputación en el mercado.
En concordancia con eso, el Reputation Institute estima que un incremento del 10% en el índice de la reputación de una empresa incrementa un 13% su valor de mercado.
En pocas palabras, la reputación corporativa es un activo intangible que, siendo bien gestionado a través de herramientas de comunicación estratégica, genera valor económico para las empresas.
Por eso no es casualidad que las tres empresas de mejor reputación en Bolivia sean multinacionales.
Coca Cola, Nivea y Toyota son firmas que llevan tiempo trabajando su reputación globalmente y el Estudio de Reputación, RepTrak Pulse Bolivia 2011, desarrollado por Equipos Mori y avalado por el Reputation Institute, así lo confirma.
En el mundo de los negocios existe una máxima que reza: “Lo que no se puede medir no se puede gestionar”. Herramientas metodológicas como el RepTrak Pulse ahora permiten medir la reputación a través de las actitudes emocionales que los consumidores y públicos de interés manifiestan hacia una compañía.
Sin embargo, una buena medición es solo el primer paso. Para las compañías, entonces, resulta vital una gestión estratégica con el propósito de mejorar su posición y reputación en el mercado.
Sobre todo, y adicionalmente, porque la reputación es un firme escudo cuando sobrevienen las crisis. Algo que en Bolivia resulta moneda corriente.
Valores empresariales
¿Cómo lograr éxito?
GLADYMAR
Control de calidad
Cerámica Gladymar S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos cerámicos para todo tipo de ambientes. Forma parte del Grupo Industrial Roda.
“Una de las razones del éxito de Gladymar se debe a la atención que brindamos a nuestros recursos humanos y clientes. Gladymar busca tener siempre a sus empleados contentos. Cuidamos mucho la seguridad laboral y la capacitación. Por otro lado, ponemos mucho cuidado en el control de calidad de nuestros productos y estamos al tanto de tendencias vanguardistas. Para ello visitamos ferias internacionales para estar al tanto de los nuevos materiales y productos. Asimismo, la atención al cliente es fundamental dentro de la compañía. Sin cliente no hay empresa, entonces ponemos mucho énfasis en atenderlo bien tanto en el servicio preventa como en el servico posventa. Tenemos una red de showrooms en siete de los nueve departamentos en el que se cuida mucho la ambientación y equipamiento. Conocemos muy bien nuestro mercado. Ese es un factor diferenciador en Gladymar. Allí mismo se cuenta con profesionales que brindan asesoramiento al cliente para ayudarlo en su decisión de compra”, explicó el gerente Alejandro Coronado.
FRIDOSA
Innovación permanente
Frigorífico del Oriente S.A. nace en 1992 en Santa Cruz. Hoy ya es una empresa de alimentos con cinco líneas de negocios: cortes, hamburguesas, apanados, embutidos y snacks.
Cuenta con más de 400 empleados y 300 proveedores de ganado. Tiene más de 5.000 puntos de venta y 70 distribuidores en Bolivia, según informa su portal www.fridosa.com
“Desde que nació hace casi 20 años, Fridosa tuvo como desafío permanente innovar y ser líder en la industria y para eso se ha propuesto dar valor agregado a sus productos ofreciendo cada vez más beneficios al consumidor. La certificación ISO 22000 lograda en 2009 confirmó el compromiso de la empresa de ofrecer productos con la mayor calidad e inocuidad, lo que es muy importante porque el consumidor boliviano las exige cada vez más. Hoy el consumidor sabe lo que compra y tiene certeza total que los productos Fridosa no le harán daño. Por otro lado, Fridosa emplea y brinda estabilidad laboral a sus colaboradores protegiéndolos con una eficaz política de seguridad industrial y un profundo compromiso social de la empresa. Además de la exportación, el principal desafío de la empresa es hacer evolucionar el mercado boliviano hacía estándares cada vez más altos”, enfatizó.
COLGATE-PALMOLIVE
Orientamos al consumidor
Colgate-Palmolive Bolivia Ltda., presente en el país desde hace 15 años se dedica a la comercialización de productos de consumo masivo, en la categoría de cuidado oral y cuidado personal. La casa matriz de esta compañía multinacional se encuentra en Nueva York.
“La empresa ha logrado construir su reputación corporativa gracias a la calidad que ofrecen cada una de sus marcas, entre ellas la reconocida crema dental Colgate. Trabajamos mucho para brindar productos de alta calidad y al mejor precio. También promovemos diversas actividades para educar y orientar al consumidor. Ahora estamos en un mes de cuidado oral en La Paz y lo haremos también en Santa Cruz. Entre otras actividades apoyamos también a Operación Sonrisa, tenemos un Bus-Colgate que recorre algunos barrios obsequiando chequeos dentales gratuitos. Asismimo tenemos un plan que llega hasta algunos establecimientos educativos enseñando la importancia de un buen cuidado de los dientes”, informó la compañía.
Por otro lado, destacó que se valora a los trabajadores y realiza diversas actividades con el objetivo de promover el trabajo en equipo.
KOHLBERG
Producción selecta
Kohlberg fue fundada en 1963 en Tarija. “Parte del éxito se debe a las enseñanzas de liderazgo, compromiso, respeto, compañerismo y armonía de don Julio Kohlberg, pionero de la industria vitivinícola en Bolivia, transmitidas no solo a la familia, sino a todos los trabajadores”, afirmó el gerente comercial, Herbert Kohlberg. Por otro lado, destacó la experiencia de esta empresa en el proceso de elaboración de vinos. “Queremos dar a nuestros consumidores la mayor calidad en nuestros productos con una selecta mezcla de aromas y sabores. Nos interesa atender los gustos de nuestros clientes. Aprovechamos la ventaja de los vinos de altura tanto a escala nacional como internacional. La responsabilidad social es otro valor que cuidamos mucho”, afirmó.
GLADYMAR
Control de calidad
Cerámica Gladymar S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos cerámicos para todo tipo de ambientes. Forma parte del Grupo Industrial Roda.
“Una de las razones del éxito de Gladymar se debe a la atención que brindamos a nuestros recursos humanos y clientes. Gladymar busca tener siempre a sus empleados contentos. Cuidamos mucho la seguridad laboral y la capacitación. Por otro lado, ponemos mucho cuidado en el control de calidad de nuestros productos y estamos al tanto de tendencias vanguardistas. Para ello visitamos ferias internacionales para estar al tanto de los nuevos materiales y productos. Asimismo, la atención al cliente es fundamental dentro de la compañía. Sin cliente no hay empresa, entonces ponemos mucho énfasis en atenderlo bien tanto en el servicio preventa como en el servico posventa. Tenemos una red de showrooms en siete de los nueve departamentos en el que se cuida mucho la ambientación y equipamiento. Conocemos muy bien nuestro mercado. Ese es un factor diferenciador en Gladymar. Allí mismo se cuenta con profesionales que brindan asesoramiento al cliente para ayudarlo en su decisión de compra”, explicó el gerente Alejandro Coronado.
FRIDOSA
Innovación permanente
Frigorífico del Oriente S.A. nace en 1992 en Santa Cruz. Hoy ya es una empresa de alimentos con cinco líneas de negocios: cortes, hamburguesas, apanados, embutidos y snacks.
Cuenta con más de 400 empleados y 300 proveedores de ganado. Tiene más de 5.000 puntos de venta y 70 distribuidores en Bolivia, según informa su portal www.fridosa.com
“Desde que nació hace casi 20 años, Fridosa tuvo como desafío permanente innovar y ser líder en la industria y para eso se ha propuesto dar valor agregado a sus productos ofreciendo cada vez más beneficios al consumidor. La certificación ISO 22000 lograda en 2009 confirmó el compromiso de la empresa de ofrecer productos con la mayor calidad e inocuidad, lo que es muy importante porque el consumidor boliviano las exige cada vez más. Hoy el consumidor sabe lo que compra y tiene certeza total que los productos Fridosa no le harán daño. Por otro lado, Fridosa emplea y brinda estabilidad laboral a sus colaboradores protegiéndolos con una eficaz política de seguridad industrial y un profundo compromiso social de la empresa. Además de la exportación, el principal desafío de la empresa es hacer evolucionar el mercado boliviano hacía estándares cada vez más altos”, enfatizó.
COLGATE-PALMOLIVE
Orientamos al consumidor
Colgate-Palmolive Bolivia Ltda., presente en el país desde hace 15 años se dedica a la comercialización de productos de consumo masivo, en la categoría de cuidado oral y cuidado personal. La casa matriz de esta compañía multinacional se encuentra en Nueva York.
“La empresa ha logrado construir su reputación corporativa gracias a la calidad que ofrecen cada una de sus marcas, entre ellas la reconocida crema dental Colgate. Trabajamos mucho para brindar productos de alta calidad y al mejor precio. También promovemos diversas actividades para educar y orientar al consumidor. Ahora estamos en un mes de cuidado oral en La Paz y lo haremos también en Santa Cruz. Entre otras actividades apoyamos también a Operación Sonrisa, tenemos un Bus-Colgate que recorre algunos barrios obsequiando chequeos dentales gratuitos. Asismimo tenemos un plan que llega hasta algunos establecimientos educativos enseñando la importancia de un buen cuidado de los dientes”, informó la compañía.
Por otro lado, destacó que se valora a los trabajadores y realiza diversas actividades con el objetivo de promover el trabajo en equipo.
KOHLBERG
Producción selecta
Kohlberg fue fundada en 1963 en Tarija. “Parte del éxito se debe a las enseñanzas de liderazgo, compromiso, respeto, compañerismo y armonía de don Julio Kohlberg, pionero de la industria vitivinícola en Bolivia, transmitidas no solo a la familia, sino a todos los trabajadores”, afirmó el gerente comercial, Herbert Kohlberg. Por otro lado, destacó la experiencia de esta empresa en el proceso de elaboración de vinos. “Queremos dar a nuestros consumidores la mayor calidad en nuestros productos con una selecta mezcla de aromas y sabores. Nos interesa atender los gustos de nuestros clientes. Aprovechamos la ventaja de los vinos de altura tanto a escala nacional como internacional. La responsabilidad social es otro valor que cuidamos mucho”, afirmó.
domingo, 24 de julio de 2011
‘En el exterior ya no se visita al cliente, pero aquí se necesita conquistarlo’
— Reservas de pasajes de avión, de trenes, hoteles y otras son parte del mundo de Amadeus. ¿Cuál es la posición de esta empresa en el mercado mundial?
— Amadeus es un distribuidor global. Sus siglas son GDS que significan Global Distribution System. Básicamente lo que hace es distribuir todo el inventario (de reservas) de las aerolíneas, de los ferrocarriles, de los cruceros, de los hoteles. Estamos, por ejemplo, en 100.000 hoteles, en más de 200 países, en más de 400 aerolíneas, que se distribuyen a través de este sistema; en fin, muchas cosas más también pueden utilizarlo... en algún momento cerrar tickets para la ópera... Se hacen ocho millones de reservas por segundo, lo que nos hace una gran multinacional que ofrece distintos servicios por medio de las reservas.
— ¿Qué experiencia posee?
— Empezó hace 22 años. Es una compañía joven. Nació por una necesidad. En esa época, las compañías de transporte necesitaban distribuir sus asientos, sus vuelos, etc. en un sistema y ahí nació Amadeus. La matriz está en Madrid, el marketing en Francia y los sistemas están en Alemania.
— ¿Cuántos desarrolladores de software tienen?
— En Amadeus, aproximadamente trabajan unas 8.000 personas en desarrollo. Principalmente en sistemas para las aerolíneas.
— ¿Y en América Latina?
— Sólo desarrolladores, son unas 120 personas. Amadeus está conformada por regiones: Sur para Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile; la Andina con Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia y Perú; el área Norte y Centro que atiende a México, Caribe y Centroamérica. Estados Unidos y Norteamérica se manejan independientemente y Europa tiene su propia división.
— ¿Cómo se comporta el mercado en América Latina?
— Es el que más desarrollo ha tenido en estos años. Y cuando hay un alza muy considerable se pone mucho más interés en ocupar esa zona. En Estados Unidos ya no se pone tanto interés como en América Latina. Las economías han crecido mucho en todos estos países. Hay seguridad en viajar por aire que por tierra y eso genera dinero y más trabajo. En el caso de Bolivia, por su diversidad hace que todo sea posible de desarrollar (transporte aéreo, turismo, hotelería, etc.).
— ¿Y cómo les va en Bolivia?
— En Bolivia tenemos unos 13 años. Actualmente no somos los líderes; estamos en eso. En estos dos años hemos crecido un 30% más que en los anteriores. En una época de tecnología necesitamos ser tecnológicos y dar soluciones a cada necesidad. Para vender en Bolivia hay que pensar como boliviano.
— ¿En cuáles condiciones?
— Es un tema de cultura. No es lo mismo hacer negocios en La Paz que en Santa Cruz, en Sucre o en Cochabamba. Hay que pensar y conocer la necesidad del cliente. En el exterior ya no se visita al usuario, en cambio aquí se necesita conquistarlo, verlo de cerca.
— ¿Hay tendencia para usar más esta tecnología?
— El celular se ha hecho indispensable y la tecnología nos hizo dependientes. La información es poder, siempre lo fue.
— En el estudio que realizaron, ¿cómo impacta esta tecnología en los viajeros?
— Según el estudio, con un 43%, la gestión de las incidencias en los vuelos resultó ser el área en el que los viajeros preferirían que hubiera más mejoras. Un 34% de los viajeros considera importante la introducción de innovaciones y mejoras en la manipulación del equipaje; en este sentido, el porcentaje de los que sufrieron retrasos en la facturación, en la entrega o recogida del equipaje fue similar. La única pregunta que en Amadeus nos hacemos es qué necesita el cliente. Hay una demanda para que el viajero tenga información en tiempo real en sus dispositivos portátiles sobre el estatus del vuelo o del equipaje, así como informaciones prácticas dentro del aeropuerto. Hacia el 2020, el informe da una visión optimista del grado específico de aplicación de las nuevas tecnologías para solventar los retos de la experiencia aeroportuaria.
— Amadeus es un distribuidor global. Sus siglas son GDS que significan Global Distribution System. Básicamente lo que hace es distribuir todo el inventario (de reservas) de las aerolíneas, de los ferrocarriles, de los cruceros, de los hoteles. Estamos, por ejemplo, en 100.000 hoteles, en más de 200 países, en más de 400 aerolíneas, que se distribuyen a través de este sistema; en fin, muchas cosas más también pueden utilizarlo... en algún momento cerrar tickets para la ópera... Se hacen ocho millones de reservas por segundo, lo que nos hace una gran multinacional que ofrece distintos servicios por medio de las reservas.
— ¿Qué experiencia posee?
— Empezó hace 22 años. Es una compañía joven. Nació por una necesidad. En esa época, las compañías de transporte necesitaban distribuir sus asientos, sus vuelos, etc. en un sistema y ahí nació Amadeus. La matriz está en Madrid, el marketing en Francia y los sistemas están en Alemania.
— ¿Cuántos desarrolladores de software tienen?
— En Amadeus, aproximadamente trabajan unas 8.000 personas en desarrollo. Principalmente en sistemas para las aerolíneas.
— ¿Y en América Latina?
— Sólo desarrolladores, son unas 120 personas. Amadeus está conformada por regiones: Sur para Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile; la Andina con Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia y Perú; el área Norte y Centro que atiende a México, Caribe y Centroamérica. Estados Unidos y Norteamérica se manejan independientemente y Europa tiene su propia división.
— ¿Cómo se comporta el mercado en América Latina?
— Es el que más desarrollo ha tenido en estos años. Y cuando hay un alza muy considerable se pone mucho más interés en ocupar esa zona. En Estados Unidos ya no se pone tanto interés como en América Latina. Las economías han crecido mucho en todos estos países. Hay seguridad en viajar por aire que por tierra y eso genera dinero y más trabajo. En el caso de Bolivia, por su diversidad hace que todo sea posible de desarrollar (transporte aéreo, turismo, hotelería, etc.).
— ¿Y cómo les va en Bolivia?
— En Bolivia tenemos unos 13 años. Actualmente no somos los líderes; estamos en eso. En estos dos años hemos crecido un 30% más que en los anteriores. En una época de tecnología necesitamos ser tecnológicos y dar soluciones a cada necesidad. Para vender en Bolivia hay que pensar como boliviano.
— ¿En cuáles condiciones?
— Es un tema de cultura. No es lo mismo hacer negocios en La Paz que en Santa Cruz, en Sucre o en Cochabamba. Hay que pensar y conocer la necesidad del cliente. En el exterior ya no se visita al usuario, en cambio aquí se necesita conquistarlo, verlo de cerca.
— ¿Hay tendencia para usar más esta tecnología?
— El celular se ha hecho indispensable y la tecnología nos hizo dependientes. La información es poder, siempre lo fue.
— En el estudio que realizaron, ¿cómo impacta esta tecnología en los viajeros?
— Según el estudio, con un 43%, la gestión de las incidencias en los vuelos resultó ser el área en el que los viajeros preferirían que hubiera más mejoras. Un 34% de los viajeros considera importante la introducción de innovaciones y mejoras en la manipulación del equipaje; en este sentido, el porcentaje de los que sufrieron retrasos en la facturación, en la entrega o recogida del equipaje fue similar. La única pregunta que en Amadeus nos hacemos es qué necesita el cliente. Hay una demanda para que el viajero tenga información en tiempo real en sus dispositivos portátiles sobre el estatus del vuelo o del equipaje, así como informaciones prácticas dentro del aeropuerto. Hacia el 2020, el informe da una visión optimista del grado específico de aplicación de las nuevas tecnologías para solventar los retos de la experiencia aeroportuaria.
miércoles, 13 de julio de 2011
Juan Antonio Morales : « La bonanza no se ha distribuido por igual »
Toma el café sin azúcar. “Así contribuyo a que disminuya su precio”, bromea Juan Antonio Morales, doctor en ciencias económicas, varias veces presidente y director del Banco Central de Bolivia y profesor distinguido de la Universidad Católica Boliviana, que accede a esta entrevista advirtiendo que no será tan sencillo, como le pedimos, hablar en términos ‘cristianos’ sobre la economía y sus aristas en un contexto tan variable como el boliviano, pero que hará todo lo posible. Y cumple.
Desde su papel de experto en economía, pero también de ciudadano común, Morales explica qué pasa con nuestro dinero, por qué hay precios que suben y otros que bajan, qué pasará con el dólar, con las exportaciones y qué consecuencias ocasionarán los autos ‘chutos’… Esta es una lectura para entender lo que ocurrirá con nuestros bolsillos y con la economía de Bolivia.
- Usted alertó hace tiempo sobre la importancia de tomar en cuenta el contexto internacional, lo que pasa fuera de nuestras fronteras, ¿considera que se ha hecho?
- Los últimos cinco años han sido buenos para la economía del país, no tanto por mérito de nuestras autoridades o sus políticas, sino que el contexto internacional ha sido favorable como nunca en la historia de este país. Hemos tenido precios muy buenos para nuestras exportaciones, lamentablemente se han reducido a hidrocarburos y minerales, y algo de grano de soya. Pero en manufacturas casi no hay crecimiento, de hecho, se nos han estado cerrando mercados.
- ¿Quiénes se han beneficiado?
- La bonanza externa ha tenido una repercusión interna importante. Primero en el sector de construcción. A simple vista se puede ver su crecimiento en las ciudades del eje troncal y en el resto del país. Y segundo, una gran expansión del consumo. No digo que esté distribuido equitativamente, pero hay grupos para los que el consumo ha aumentado y están viviendo una fiesta muy grande.
- Pero pareciera que es una fiesta con pocos invitados…
- Uno tiene la impresión de que el ingreso y la riqueza no han mejorado a pesar de todo el discurso, pero hay gente de las viejas fortunas y de las nuevas, que la están pasando muy bien. Para ser anecdótico, tengo una amiga que tiene una empresa de agasajos y no da abasto. Tiene bodas con 600 invitados, lo que antes no era común. Hay una expansión de consumo. Insisto en que la bonanza no se ha distribuido por igual. Hay segmentos como los banqueros, algunos comerciantes, los constructores, que están muy bien. Pero el sector manufacturero y los que viven de sueldos fijos, no.
- ¿Qué opina de la política social, aunada a la económica del Gobierno?
- La política social del Gobierno apunta a reducir las desigualdades y ha descansado en los bonos. Pero aunque eso ayuda, y no es mala idea, ayudaría más hacer inversiones en salud y en educación, dotando a la gente de más capital humano que le permita defenderse mejor y convertirse eventualmente en un empresario, por ejemplo.
- ¿Es sostenible esta estrategia a largo plazo?
- Los bonos están esencialmente financiados por el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Si el precio de los hidrocarburos cayese, sucedería lo mismo con la recaudación del IDH, y el Gobierno se vería en dificultades. Siempre queda la duda de la sostenibilidad. Pero iría más lejos en el sentido de que toda la economía boliviana está siempre en riesgo, y esto viene de que el contexto internacional se puede deteriorar. Si eso sucede, provoca que este modelo de desarrollo sea muy vulnerable.
- ¿Es decir que dependemos demasiado de lo externo?
- Dependemos más que nunca de afuera. El vínculo que tenemos con el exterior son esos precios tan altos de afuera, que han significado muchos ingresos adicionales al país y al fisco. Con datos del propio Gobierno, mis cálculos son que en los últimos cinco años el Gobierno ha recibido 17.000 millones de dólares adicionales, a lo que tenía el 2005. Son sumas muy importantes, pero la pregunta es en cuánto ha cambiado el país y cuánto menos vulnerables nos hemos vuelto a conmociones que puedan venir desde afuera. No tenemos respuesta.
- ¿Qué piensa usted?
- Yo tengo la impresión de que gran parte de la bonanza no la hemos aprovechado.
- Sin embargo el boliviano se ha fortalecido frente al dólar
- Eso tiene ventajas y desventajas. Permite controlar la inflación. Si no hubiera habido esa revaluación del boliviano, probablemente la inflación hubiese sido más alta. Permite importar más barato, con menos bolivianos, sobre todo alimentos. Por esa parte es positivo.
Lo negativo es que le quita competitividad al sector productivo, y no solo al sector de manufacturas para la exportación, sino a la industria nacional que tiene que competir contra bienes importados, el carnicero, el zapatero... A ellos se les vuelve más difícil porque tienen que enfrentar la competencia, pero el tipo de cambio real es lo importante, este es la cantidad de bolivianos por dólar según lo que pasa con la inflación en Bolivia. Si el tipo de cambio no se moviera y la inflación continuara subiendo, perderían competitividad nuestras empresas, lo que puede ser destructivo.
Una manera de frenar la inflación es a través de estas revaluaciones, aunque eso afecta a los bolivianos por dólar que reciben los productores. Hay un equilibrio frágil entre revaluar o dejar que suba la inflación. Yo me inclino por la revaluación.
- Pero los precios siguen subiendo…
- Es que es importante controlar la inflación. Si uno ve en el periódico que sube el pollo, el arroz, los servicios… Mucha gente no se ha dado cuenta de cuánto han subido por ejemplo los médicos, los radiotaxis, los peluqueros…
- ¿Qué sucede con las reservas? Al parecer tenemos mucho ‘colchón’
- Las reservas son esencialmente divisas, dólares, euros, libras, que permiten a Bolivia atender sus pagos internacionales cuando el país necesita importar. También le permiten atender sus obligaciones de deuda externa, aunque esta se ha reducido. El sistema cambiario de Bolivia que es tan peculiar, pero que finalmente es fijo, es un factor que asienta la confianza del público en su tipo de cambio en moneda nacional. Esas son funciones esenciales de las reservas internacionales que vienen en los últimos años porque exportamos más que lo que importamos. Hemos tenido además un alivio de deuda externa. Técnicamente puede explicarse como que el ahorro es mayor que la inversión; esa diferencia la hemos estado poniendo en reservas.
- Pero ¿cuáles son las consecuencias de ahorrar y seguir sumando reservas?
- Tener pocas reservas no es bueno para la economía, pero demasiadas reservas tampoco porque crean presiones inflacionarias, y tienen peligros políticos. Todos se antojan de las reservas…
- ¿Es dinero guardado que no se invierte?
- Absolutamente. No hay nada de eso. Y gran parte de la crítica es esa. Se ha ido acumulando en una actitud que los economistas llamarían mercantilista… Pensar que la riqueza de un país son sus dólares y su oro, sin darse cuenta de que hay cosas más importantes y sostenibles en el tiempo como inversiones en fábricas, en educación, etc., lo que no se ha hecho. Las inversiones no son proporcionales a los ingresos. La inversión privada está muy decaída, salvo en construcción o en las inversiones para esparcimientos. Pero fábricas que creen empleo, por ejemplo, no hay. Tengo la impresión de que estamos dejando pasar el tren. Que nos podría haber ido muchísimo mejor.
- Hablemos del impacto de los autos chutos…
- Los autos chutos tienen efecto sobre otras personas, por ejemplo van a aumentar fuertemente la polución, sobre todo en ciudades como La Paz y Cochabamba, van a dificultar mucho el ya congestionado tráfico, y lo más importante, van a presionar sobre los combustibles que están subsidiados. Si la situación fiscal se deteriorara, hay peligro de que se toquen las reservas. Si el volumen de subsidios y el gasto público aumenta mucho, implica una reducción en ellas.
- Acumulamos reservas y compramos bonos con ellas, sobre todo a EEUU, ¿no estamos financiando algo que va contra todo el discurso de este Gobierno?
- Tengo tentación de escribir acerca del debate que se ha suscitado con los disidentes del MAS que dicen que es una vergüenza que Bolivia esté financiando al imperio con sus reservas. No sé si será una vergüenza, pero sí es cierto que Bolivia lo financia. Pero el problema es que el gobierno no puede dejar dormidas esas reservas, tiene que ganar algo. Una manera de ganar es prestando al Gobierno estadounidense, comprando bonos del Tesoro aunque el interés sea muy bajo. La ventaja es que son inversiones seguras y líquidas.
- ¿Cuál sería la alternativa?
- Utilizar estas reservas con las empresas estatales, pero el asunto es que estas tienen problemas de gobierno corporativo. De hecho hay $us 5.000 millones comprometidos que no han sido desembolsados, porque las empresas no tienen capacidad para ejecutar esas inversiones, no tienen proyectos, tienen problemas de gestión. El Gobierno está en la disyuntiva de seguir invirtiendo en títulos seguros de bajo rendimiento, o invertir en las empresas estatales, que no se sabe cuán seguras son.
- Mucha gente se ha ido del país, ¿cree que el panorama es tan oscuro?
- Ya son ocho años de buen crecimiento, justamente por lo que comentábamos al principio, así que muchos de los que se han ido piensan en volver. Además, hay países en los que el contexto laboral es cada vez más complicado. Tengo un hijo que estudia en Europa y puede decidir entre quedarse o regresar. Mi consejo es que vuelva a Bolivia. Creo que este país con buenas políticas económicas, con un esfuerzo mayor en términos de educación, es una tierra de oportunidades.
Perfil
Experto en economía
Juan Antonio Morales Anaya, cochabambino, nació en 1943. Doctor, licenciado y máster de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, actualmente se desempeña como docente distinguido en la UCB en Maestrías para el Desarrollo.
Ha sido invitado como profesor en distintas universidades del mundo, ha sido consultor en programas internacionales como CEPAL, GTZ y PNUD, ha publicado decenas de documentos y ha estado al frente, en varios periodos, del Banco Central de Bolivia.
Desde su papel de experto en economía, pero también de ciudadano común, Morales explica qué pasa con nuestro dinero, por qué hay precios que suben y otros que bajan, qué pasará con el dólar, con las exportaciones y qué consecuencias ocasionarán los autos ‘chutos’… Esta es una lectura para entender lo que ocurrirá con nuestros bolsillos y con la economía de Bolivia.
- Usted alertó hace tiempo sobre la importancia de tomar en cuenta el contexto internacional, lo que pasa fuera de nuestras fronteras, ¿considera que se ha hecho?
- Los últimos cinco años han sido buenos para la economía del país, no tanto por mérito de nuestras autoridades o sus políticas, sino que el contexto internacional ha sido favorable como nunca en la historia de este país. Hemos tenido precios muy buenos para nuestras exportaciones, lamentablemente se han reducido a hidrocarburos y minerales, y algo de grano de soya. Pero en manufacturas casi no hay crecimiento, de hecho, se nos han estado cerrando mercados.
- ¿Quiénes se han beneficiado?
- La bonanza externa ha tenido una repercusión interna importante. Primero en el sector de construcción. A simple vista se puede ver su crecimiento en las ciudades del eje troncal y en el resto del país. Y segundo, una gran expansión del consumo. No digo que esté distribuido equitativamente, pero hay grupos para los que el consumo ha aumentado y están viviendo una fiesta muy grande.
- Pero pareciera que es una fiesta con pocos invitados…
- Uno tiene la impresión de que el ingreso y la riqueza no han mejorado a pesar de todo el discurso, pero hay gente de las viejas fortunas y de las nuevas, que la están pasando muy bien. Para ser anecdótico, tengo una amiga que tiene una empresa de agasajos y no da abasto. Tiene bodas con 600 invitados, lo que antes no era común. Hay una expansión de consumo. Insisto en que la bonanza no se ha distribuido por igual. Hay segmentos como los banqueros, algunos comerciantes, los constructores, que están muy bien. Pero el sector manufacturero y los que viven de sueldos fijos, no.
- ¿Qué opina de la política social, aunada a la económica del Gobierno?
- La política social del Gobierno apunta a reducir las desigualdades y ha descansado en los bonos. Pero aunque eso ayuda, y no es mala idea, ayudaría más hacer inversiones en salud y en educación, dotando a la gente de más capital humano que le permita defenderse mejor y convertirse eventualmente en un empresario, por ejemplo.
- ¿Es sostenible esta estrategia a largo plazo?
- Los bonos están esencialmente financiados por el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Si el precio de los hidrocarburos cayese, sucedería lo mismo con la recaudación del IDH, y el Gobierno se vería en dificultades. Siempre queda la duda de la sostenibilidad. Pero iría más lejos en el sentido de que toda la economía boliviana está siempre en riesgo, y esto viene de que el contexto internacional se puede deteriorar. Si eso sucede, provoca que este modelo de desarrollo sea muy vulnerable.
- ¿Es decir que dependemos demasiado de lo externo?
- Dependemos más que nunca de afuera. El vínculo que tenemos con el exterior son esos precios tan altos de afuera, que han significado muchos ingresos adicionales al país y al fisco. Con datos del propio Gobierno, mis cálculos son que en los últimos cinco años el Gobierno ha recibido 17.000 millones de dólares adicionales, a lo que tenía el 2005. Son sumas muy importantes, pero la pregunta es en cuánto ha cambiado el país y cuánto menos vulnerables nos hemos vuelto a conmociones que puedan venir desde afuera. No tenemos respuesta.
- ¿Qué piensa usted?
- Yo tengo la impresión de que gran parte de la bonanza no la hemos aprovechado.
- Sin embargo el boliviano se ha fortalecido frente al dólar
- Eso tiene ventajas y desventajas. Permite controlar la inflación. Si no hubiera habido esa revaluación del boliviano, probablemente la inflación hubiese sido más alta. Permite importar más barato, con menos bolivianos, sobre todo alimentos. Por esa parte es positivo.
Lo negativo es que le quita competitividad al sector productivo, y no solo al sector de manufacturas para la exportación, sino a la industria nacional que tiene que competir contra bienes importados, el carnicero, el zapatero... A ellos se les vuelve más difícil porque tienen que enfrentar la competencia, pero el tipo de cambio real es lo importante, este es la cantidad de bolivianos por dólar según lo que pasa con la inflación en Bolivia. Si el tipo de cambio no se moviera y la inflación continuara subiendo, perderían competitividad nuestras empresas, lo que puede ser destructivo.
Una manera de frenar la inflación es a través de estas revaluaciones, aunque eso afecta a los bolivianos por dólar que reciben los productores. Hay un equilibrio frágil entre revaluar o dejar que suba la inflación. Yo me inclino por la revaluación.
- Pero los precios siguen subiendo…
- Es que es importante controlar la inflación. Si uno ve en el periódico que sube el pollo, el arroz, los servicios… Mucha gente no se ha dado cuenta de cuánto han subido por ejemplo los médicos, los radiotaxis, los peluqueros…
- ¿Qué sucede con las reservas? Al parecer tenemos mucho ‘colchón’
- Las reservas son esencialmente divisas, dólares, euros, libras, que permiten a Bolivia atender sus pagos internacionales cuando el país necesita importar. También le permiten atender sus obligaciones de deuda externa, aunque esta se ha reducido. El sistema cambiario de Bolivia que es tan peculiar, pero que finalmente es fijo, es un factor que asienta la confianza del público en su tipo de cambio en moneda nacional. Esas son funciones esenciales de las reservas internacionales que vienen en los últimos años porque exportamos más que lo que importamos. Hemos tenido además un alivio de deuda externa. Técnicamente puede explicarse como que el ahorro es mayor que la inversión; esa diferencia la hemos estado poniendo en reservas.
- Pero ¿cuáles son las consecuencias de ahorrar y seguir sumando reservas?
- Tener pocas reservas no es bueno para la economía, pero demasiadas reservas tampoco porque crean presiones inflacionarias, y tienen peligros políticos. Todos se antojan de las reservas…
- ¿Es dinero guardado que no se invierte?
- Absolutamente. No hay nada de eso. Y gran parte de la crítica es esa. Se ha ido acumulando en una actitud que los economistas llamarían mercantilista… Pensar que la riqueza de un país son sus dólares y su oro, sin darse cuenta de que hay cosas más importantes y sostenibles en el tiempo como inversiones en fábricas, en educación, etc., lo que no se ha hecho. Las inversiones no son proporcionales a los ingresos. La inversión privada está muy decaída, salvo en construcción o en las inversiones para esparcimientos. Pero fábricas que creen empleo, por ejemplo, no hay. Tengo la impresión de que estamos dejando pasar el tren. Que nos podría haber ido muchísimo mejor.
- Hablemos del impacto de los autos chutos…
- Los autos chutos tienen efecto sobre otras personas, por ejemplo van a aumentar fuertemente la polución, sobre todo en ciudades como La Paz y Cochabamba, van a dificultar mucho el ya congestionado tráfico, y lo más importante, van a presionar sobre los combustibles que están subsidiados. Si la situación fiscal se deteriorara, hay peligro de que se toquen las reservas. Si el volumen de subsidios y el gasto público aumenta mucho, implica una reducción en ellas.
- Acumulamos reservas y compramos bonos con ellas, sobre todo a EEUU, ¿no estamos financiando algo que va contra todo el discurso de este Gobierno?
- Tengo tentación de escribir acerca del debate que se ha suscitado con los disidentes del MAS que dicen que es una vergüenza que Bolivia esté financiando al imperio con sus reservas. No sé si será una vergüenza, pero sí es cierto que Bolivia lo financia. Pero el problema es que el gobierno no puede dejar dormidas esas reservas, tiene que ganar algo. Una manera de ganar es prestando al Gobierno estadounidense, comprando bonos del Tesoro aunque el interés sea muy bajo. La ventaja es que son inversiones seguras y líquidas.
- ¿Cuál sería la alternativa?
- Utilizar estas reservas con las empresas estatales, pero el asunto es que estas tienen problemas de gobierno corporativo. De hecho hay $us 5.000 millones comprometidos que no han sido desembolsados, porque las empresas no tienen capacidad para ejecutar esas inversiones, no tienen proyectos, tienen problemas de gestión. El Gobierno está en la disyuntiva de seguir invirtiendo en títulos seguros de bajo rendimiento, o invertir en las empresas estatales, que no se sabe cuán seguras son.
- Mucha gente se ha ido del país, ¿cree que el panorama es tan oscuro?
- Ya son ocho años de buen crecimiento, justamente por lo que comentábamos al principio, así que muchos de los que se han ido piensan en volver. Además, hay países en los que el contexto laboral es cada vez más complicado. Tengo un hijo que estudia en Europa y puede decidir entre quedarse o regresar. Mi consejo es que vuelva a Bolivia. Creo que este país con buenas políticas económicas, con un esfuerzo mayor en términos de educación, es una tierra de oportunidades.
Perfil
Experto en economía
Juan Antonio Morales Anaya, cochabambino, nació en 1943. Doctor, licenciado y máster de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, actualmente se desempeña como docente distinguido en la UCB en Maestrías para el Desarrollo.
Ha sido invitado como profesor en distintas universidades del mundo, ha sido consultor en programas internacionales como CEPAL, GTZ y PNUD, ha publicado decenas de documentos y ha estado al frente, en varios periodos, del Banco Central de Bolivia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)