martes, 25 de enero de 2011

No mezcle su dinero con el de su negocio

Uno de los problemas más comunes de las personas que tienen una microempresa es que no diferencian entre las finanzas personales y el dinero del negocio lo que puede ocasionar desfases presupuestarios y el cierre del emprendimiento.

Evite tentaciones. Una de las recomendaciones de los economistas es no mezclar ambas administraciones pues se puede generar inestabilidad en su negocio.
Ante la posibilidad de tener dinero disponible en la caja chica o en la cuenta del banco de la empresa, puede caer en la tentación de disponer de esos fondos para solventar gastos personales. En ese caso, estaría mezclando ambas administraciones y restando recursos necesarios para el funcionamiento del negocio.
Por todo ello es muy importante llevar por separado las finanzas personales de las de la empresa. Se debe reflexionar que el presupuesto personal debe ser respetado y que el negocio no es una fuente de recursos inagotable.

Organización. Para evitar caer en la tentación de gastar los recursos de su empresa lo primero que puede hacer es designar una cantidad para usted como si fuera un salario mensual. Ese será el tope del que podrá disponer.
Debe tener al menos dos cuentas bancarias por separado: una personal y la otra para el negocio.

Herramientas financieras. El débito, crédito o el prepago son herramientas financieras que bien utilizadas pueden ser de gran ayuda para su empresa y para sus necesidades personales. Por ejemplo, es importante que tenga una tarjeta de crédito o débito de uso personal y otra de exclusiva de su negocio. Solicite asesoramiento a las instituciones financieras sobre los productos especializados para negocios. Éstos pueden ayudarle a tener un mejor control de sus recursos.
Es buena idea que retire la cantidad que será su salario a fin de mes y lo traslade a su cuenta personal, y que de ella haga los retiros que sean necesarios para cubrir sus compromisos personales.
La cuenta bancaria de su negocio deberá ser únicamente para la operación del mismo.
Llevar un monitoreo de la administración de la economía personal, ayuda a entender cómo está utilizando los frutos que ganó gracias al esfuerzo que pone en el negocio y lo motivará para continuar con su emprendimiento.

APROVECHE
Múltiples beneficios para su economía personal

Una buena administración del dinero de su negocio le reportará varios beneficios.
Llevará un control exacto de los gastos operativos de su empresa.
Será capaz de conocer cada mes, cuál es la condición financiera del negocio, sin que haya otros gastos que le afecten. La sana administración del negocio, hará que genere mayores utilidades, por consecuencia, sus finanzas personales se verán beneficiadas porque podrá destinar mayor dinero para su salario.

Planificación, esencial para las finanzas

Para administrar las finanzas personales necesita hacer un análisis de planificación financiera basado en su balance general, estado de ingresos y egresos y a su presupuesto. El análisis le ayudará a determinar su posición en lo que concierne a sus finanzas y también puede determinar su futuro curso de acción.

Póngase metas que lo comprometan a cumplir su plan

Mucha gente puede construir un plan financiero personal: sin embargo, no trabajan para hacerlo realidad porque no se han planteado objetivos para sí mismos. Por lo tanto, tiene que establecer sus objetivos y hacer que sean una parte importante de su administración de finanzas personales.

sábado, 22 de enero de 2011

Centro Virtual de Documentación e Información CEDOIN de la GTZ

El Centro Virtual de Documentación e Información CEDOIN de la Cooperacion tecnica Alemana GTZ renueva su sitio web, ofreciendo ahora un servicio mas rapido de descarga de documentos y estudios realizados por la GTZ y de sus contrapartes: Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza PADEP,del Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO, El Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades de PROAPAC.


La totalidad de documentos esta en PDF y la descarga es relativamente rapida, aunque para

El costo de vida creció en más del 30%

El costo de vida de cada boliviano creció en más del 30% desde 2006 hasta la fecha, tiempo en el que gobierna Evo Morales. Así, Bolivia está bien en términos macroeconómicos debido al récord en depósitos bancarios y reservas internacionales, pero sufre la escasez de alimentos, que provoca especulación y alza de precios, según coinciden los analistas económicos.
El economista Alberto Bonadona explicó que en el último año los precios de los alimentos subieron un 9% en promedio, un nivel mayor al 6% esperado para la inflación anual.
En el sector de alimentos, Bonadona recordó que la ponderación asignada a éste bajó del 49 al 39%, y atribuyó a este hecho que los datos mensuales de precios no se aproximen a la realidad observada por los ciudadanos en los centros de comercio de alimentos, porque encuentran los productos al doble o el triple de lo que costaban hace cuatro años.
En criterio de Roberto Laserna, director de la Fundación Milenio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INE y que tiene el valor de 100 para el promedio de 2007, tenía un valor de 88,69 en enero de 2006. Para diciembre de 2010, el valor del IPC llegó a 124,49. “Con estos datos podemos calcular que la inflación total desde enero de 2006 hasta diciembre de 2010 ha sido del 40,3%. Aplicado esto al poder de compra de los sueldos, quiere decir que un sueldo de Bs 1.000 de enero de 2006, hoy solamente puede comprar el 71% de lo que compraba entonces”.
El analista señaló que los números relativos, porcentajes, son difíciles de interpretar, justamente porque son relativos, es decir, se miden en relación con algo que es lo que representa el 100%. Por eso, un aumento de precios del 40,3% en realidad redujo los salarios un 28,8%.

Muy importante, en todo esto, es el hecho de que el Gobierno cambió la composición del IPC, que es un promedio ponderado de precios. Es decir, no es la suma y división de todos los precios, sino que los productos tienen una ponderación de acuerdo con su importancia en la canasta familiar. Aquí bajaron la importancia de los alimentos, que en la canasta de antes representaba alrededor de la mitad, y hoy cerca de una tercera parte.
“Como los alimentos han aumentado de precio más que el resto de los productos, al bajar su importancia proporcional en el IPC, han bajado artificialmente el nivel de la inflación”, precisó Laserna.
A su vez, Jhonny David Atila, presidente del Colegio de Ingenieros Comerciales, señaló que el costo de vida de cada boliviano creció desde 2006 con una inflación del 4,95%, al 7,18% en 2010. “Si bien existieron incrementos de sueldos durante cada año, la población vive hoy en día una realidad diferente, al no alcanzar sus ingresos para las mismas compras que realizaba en 2006”, sostuvo el dirigente.
Las soluciones a este problema pasan por medidas creativas, como atender y buscar soluciones conjuntas de coordinación con todos los involucrados. “Aplaudimos que el Gobierno se reúna con los sectores productivos y alentamos a seguir este camino, asimismo instamos a las empresas a desarrollar mayores esfuerzos por continuar invirtiendo en el país”, resaltó.
Juan Carlos Rau, presidente del Colegio de Economistas, indicó que la inflación afecta al poder adquisitivo de los hogares. En Bolivia, los niveles salariales son deprimidos y más del 50% del ingreso es destinado a la compra de alimentos. “El Gobierno no es el único actor económico que paga sueldos y, por lo tanto, no es la única fuente para compensar la baja capacidad de compra de los sectores pobres. Una mayor asignación salarial también puede contribuir a una espiral inflacionaria”, aseveró.
Para el economista Teófilo Caballero es ‘ficticio’ congelar los precios de los alimentos, porque las fuerzas del mercado se imponen.
Mientras Banco Central de Bolivia, el incremento en los precios, observado en los últimos meses, tiene carácter transitorio, se concentra en algunos productos alimenticios y obedece a factores ajenos a la política económica. “Este aumento focalizado está más relacionado con factores de oferta (problemas climáticos) y con la inflación importada, puesto que los precios de los alimentos también han subido en el resto del mundo, en particular en los países vecinos”, revela un comunicado.

Proyección

- PIB. Se prevé un crecimiento del 4,5%, según la Cepal.

- Alimentos. El Gobierno anunció la producción de alimentos a través de una empresa estatal para evitar la escasez y la inflación.

- YPFB. La empresa estatal recibió un crédito de $us 1.000 millones del Banco Central de Bolivia para invertir en exploración y producción.

- Desempleo. El sector privado advierte de que la nueva Ley de Pensiones y el incremento salarial los obligará a despedir empleados.

Opinión

“El PIB per cápita de $us1.683 es un espejismo”
Carlos Arze | Investigador del Cedla
Las cifras que publica el INE sobre el crecimiento del PIB per cápita no reflejan que la población haya mejorado sus ingresos, superado la pobreza y mucho menos permitido una redistribución equitativa de la riqueza. Según el Gobierno, los bolivianos estaríamos mejor que antes, ya que el ingreso per cápita habría aumentado entre 2006 y 2009 en por lo menos 700 dólares; sin embargo, el PIB per cápita está expresado en dólares corrientes.
De acuerdo con el Gobierno, durante los últimos cuatro años el crecimiento del PIB per cápita tendría el siguiente comportamiento anual: 19,6%, 14,6%, 26,9% y 3,9%, contrastando con las tasas de crecimiento del PIB real –que es el que se debería utilizar− que, para los mismos años, fueron: 4,8%, 4,56%, 6,15% y 3,4%”, y estaría en $us 1.683. A ello se suma que, según los datos del Gobierno, la población habría crecido a una tasa declinante: de 2,12% en 2006, 2,08% en 2007, 2,04% en 2008 y 1,99% en 2009. Consecuentemente, tasas sobredimensionadas de crecimiento nominal con tasas de crecimiento demográfico en descenso, dan como resultado un milagroso crecimiento del ingreso per cápita de casi un 67% durante el primer periodo de Gobierno del MAS. El Ejecutivo también afirma que el crecimiento del PIB per cápita se debe las políticas redistributivas del ingreso, pero no toma en cuenta las remesas, que pasaron de $us 300 millones a casi $us 1.100 millones.

Opinión

“Un bajo nivel de inversión”
Gonzalo Chávez / Analista económico
Otros países en igualdad de condiciones están creciendo un 7,5%, incluso al 10%, pero Bolivia crece al 4% y es preocupante. Esto muestra que la inversión en Bolivia no está bien, aunque hay dinero, no hay crecimiento, y esto es por falla de gestión de política económica.
En este momento deberíamos estar creciendo entre el 7% y el 8%, como lo están haciendo varios países en América Latina.
En Bolivia haya o no mercado, la tasa de crecimiento es muy baja, 4% es bajísimo en un contexto donde tenemos millones de dólares disponibles y esto demuestra un problema serio de gestión.
Esa tasa de crecimiento es bonsái, enana, porque con los ingentes recursos que tenemos ahora es muy parecida al periodo neoliberal y no superó el capitalismo de Estado de los años 70, en el Gobierno de Banzer, cuando la economía llegó a crecer casi al 6%.
Éste es un momento que está siendo desaprovechado y le estamos dando la espalda a la bonanza externa.
El 4% de crecimiento está muy por debajo del promedio de la región y por debajo incluso de Paraguay, y no se explica por la sequía y por los 20 días de paro en Potosí que, por cierto, no afectaron al desenvolvimiento del sector minero. Se debe a un bajo nivel de la inversión total.
Desde febrero, el aumento del valor en los productos mineros ha sido constante a favor de las exportaciones mineras.
En realidad, la causa del bajo crecimiento que registra el país está en el nivel bajo de inversión total que se realiza en Bolivia.

Sectores clave de la economía

Agropecuaria
Tímido avance en el área de siembra
“Nuestra preocupación se centró en la agricultura, que hasta mediados de año registró un 0,9% de crecimiento, obviamente debido a la situación climatológica y a condiciones externas donde los precios de los alimentos de nuestros vecinos están más caros, lo que genera mayor contrabando, como sucedió con el azúcar. Esta situación desnudó la necesidad de una gestión coordinada entre el sector público y privado”, afirmaron en el Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec-Cainco).

Hidrocarburos
Más importación de combustibles
“La nacionalización de hidrocarburos fue una esperanza para los bolivianos, pero el ‘gasolinazo’ aprobado en diciembre fue una muestra clara de que el proceso fracasó, una muestra de ello es el crecimiento de las importaciones de combustibles”, advirtió Carlos Arze, director del Cedla. En el periodo 2006-2009, cayó la tasa de crecimiento de las actividades hidrocarburíferas. En 2005 la tasa de crecimiento fue del 14,6%, la tasa de 2008 fue del 2%, llegando en 2009 a una tasa negativa del -13,5%.

Minería
Proyectan inversiones millonarias
Las exportaciones mineras superaron los $us 2.000 millones. Las cotizaciones de los minerales están en constante alza, como la plata, que llegó a $us 26,72 la onza troy. En cuanto a las regalías para los departamentos productores de minerales, superaron los $us 100 millones. Ante este panorama, el Gobierno planea triplicar las inversiones mineras estatales, pasando de $us 300 millones en 2010 a $us 1.000 millones en 2011, recurriendo a las reservas internacionales netas.

Banca
Récord en depósitos y créditos
Durante la gestión 2010, las colocaciones de créditos del sistema bancario aumentaron en un 21,3% respecto a diciembre de 2009. Cabe destacar que el crecimiento de la cartera ha estado y continúa estando por encima de la evolución de la actividad económica nacional. Los depósitos se incrementaron un 5,9% respecto a 2009. Asimismo, los créditos al cierre de la gestión 2010 totalizan $us 5.337 millones, habiéndose registrado un crecimiento respecto a diciembre de 2009 de $us 878 millones.

Industria
La industrialización, sólo en discurso
Las importaciones crecieron de $us 1.600 a 4.900 millones en los últimos cuatro años, pero en contraste, bajó la producción que exporta Bolivia. “La industrialización de las materias primas sufre un desaliento debido a que es más fácil importar que fabricar productos”, señaló el experto en comercio exterior Julio Alvarado. Según la Fundación para el Desarrollo Empresarial, hasta julio de 2010 se crearon 510 nuevas importadoras. En 2005 había 1.799 y el año pasado llegaron a 2.499.

Comercio Internacional
Con trabas que impiden su desarrollo
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) identificó 40 medidas gubernamentales que obstaculizaron las exportaciones nacionales, que en el primer semestre disminuyeron un 42% las ventas externas. Según el análisis, entre las restricciones impuestas se cuentan varios decretos supremos que prohibieron las exportaciones de trigo, manteca vegetal, aceite de soya y girasol, carne de pollo y maíz. Asimismo, se dictaron disposiciones que abarataron la importación de alimentos.

jueves, 20 de enero de 2011

Inflación: “Una lección rápida”

Remedios Propuestos Para Combatir La Inflación.-

En primer lugar no se puede solucionar la inflación sin saber las causas que la originan.

1.- Buscar fórmulas y la manera de detener las causas. Identificar las causas: Se pueden diseñar medidas para combatir, las más efectivas son las medidas que hoy en día se aplican a las medidas monetarias. 2.- Remedios de índole monetaria: Son de diversas características, depende de la inflación. Si la inflación es monetaria, buscamos la revalorización de la moneda a través del aumento de la paridad cambiaria, se trata de buscar el mejoramiento de la moneda (bajando el valor de la moneda) debería traer como consecuencia la deflación que es lo contrario a la inflación, disminución de los precios del producto del mercado y aumento del valor adquisitivo de la moneda.

Tipos de inflación. La inflación está formada por varios niveles de gravedad. De ahí que se analicen mediante la siguiente distribución: inflación moderada, galopante e hiperinflación. Inflación moderada. Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra. No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos reales en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.

Inflación galopante. Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año. Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año.

Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos. Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece.

Hiperinflación. Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huída del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero. No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los precios suben un millón o incluso un billón % al año.

Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc. Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la producción está desorganizada. Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel moneda malo que desplaza de la circulación al dinero metálico bueno. Con ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque. La hiperinflación más documentada se produjo en Alemania durante el periodo posterior a la primera Guerra Mundial (1922 – 1923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles. Consecuencia de esto fue, que el dinero que una persona tenía en 1922 queda apenas sin valor en 1.923. Algunos estudios han encontrado varios rasgos comunes en las hiperinflaciones: Primero, la demanda real de dinero disminuye radicalmente.

Como consecuencia de esto, los precios crecen en un 29’72 %, es decir, en la trigésima parte del nivel existente anteriormente. Se intenta deshacerse del dinero para no sufrir su pérdida de valor, Segundo, los precios relativos se vuelven muy inestables. Normalmente, los salarios reales sólo varían al mes un punto porcentual o menos. Pero en esa época, los salarios reales variaron en un tercio al mes (aumentando o disminuyendo).Esta variación de los precios relativos y de los salarios reales muestra con claridad el elevado costo de la inflación. Finalizando, la hiperinflación produce los efectos más profundos en la distribución de la riqueza.

miércoles, 19 de enero de 2011

Sinceramiento en política fiscal

Algunos economistas plantean que debe darse un sinceramiento de la política económica implementada por el Gobierno. De acuerdo con el informe internacional del Índice de Presupuesto Abierto (OBI 2010), Bolivia se ubica en el último lugar entre los países de la región.
La puntuación de Bolivia en el OBI 2010 indica que el Gobierno suministra al público poca información sobre el presupuesto y las actividades financieras en el transcurso del ejercicio presupuestario.
El caso del ‘gasolinazo’, decretado y derogado por el Gobierno de Evo Morales, se puede citar como un ejemplo de falta de sinceramiento con las cuentas fiscales.
Según coinciden el secretario de Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, y el economista de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Teófilo Caballero, la necesidad de decretar un aumento en los precios de los carburantes fue detectada en 2007, pero el Gobierno lo postergó por intereses políticos.
El dato fue reconocido por el Presidente, primero cuando justificó el ‘gasolinazo’ y después cuando lo anuló; esta vez dejó entrever que más adelante habrá una subida, aunque no en la misma proporción.
El Ministerio de Economía tiene un portal donde actualiza la información financiera. 

   Opiniónes    
La salida está en un gran pacto fiscal
José Luis Parada / Sec. Hacienda Gobernación

Problemas
El Presupuesto General del Estado de 2011 está mal hecho porque hay un bolsón para jugar y un agujero negro que el Gobierno no sabe cómo tapar.
Si las entidades estatales no ejecutan el 100% del presupuesto, es por dos causas: ineficiencia crónica en inversión de los recursos o simplemente no hay plata en las arcas del Estado.
Las fuentes financieras internas parecen una burbuja. El ejemplo más claro son los recursos del Fondo Indígena, que se generan por el IDH y que seguro lo están utilizando en el gasto público. Son $us 1.000 millones y ni siquiera les han transferido el 4% de estos recursos.

Proyección
Urge la concreción de un pacto fiscal y apoyar los proyectos productivos de gran impacto, liberando las exportaciones; sólo Santa Cruz genera el 77% de la seguridad alimentaria.
El Estado no va a resolver todos los problemas, tiene que dar oportunidad al sector privado. Es urgente una lucha seria y responsable contra el contrabando. Hay que concretar los puertos para los corredores de exportación.

Sólo tributos
Carlos Arze / Director del Cedla

Lo bueno
En estos cinco años el país contó con la posibilidad de lograr importantes ingresos fiscales. Esto se nota en como el PGE desde 2006 hasta el 2011 fue creciendo de forma acelerada, es lo destacable.

Lo malo
En este punto, lo negativo no es tanto si sube el gasto corriente, sino en qué se lo gasta y en cómo se obtienen estos recursos. Lastimosamente el PGE sigue apoyándose en la presión tributaria que hace el Estado en algunos sectores de la sociedad. Se ha gastado para conformar empresas estatales y éstas no han sido capaces de generar un capital capaz de solventar el gasto fiscal.
Desde el Centro  de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) consideramos que la inversión pública debe ir directamente al sector primario (agropecuario) porque es la base de todo despegue económico, por su efecto multiplicador y sin embargo se lo gasta casi exclusivamente en la construcción de vías.

Espacio privado
Luis Carlos Jemio / Ex ministro de Economía

Observación
La filosofía del MAS para administrar el país está basada en el aparato del Estado, por eso cada año va a tener que hacer ajustes en el gasto público para apuntalar las empresas del Estado.
El problema es que si el Gobierno gasta, le  sacará recursos al sector privado. Es un desplazamiento, porque si el Estado invierte, los privados dejarán de invertir. En términos de crecimiento, el Gobierno no ha hecho mucho porque los precios internacionales lo favorecieron. 
Sugerencias
La gradualidad en materia de medidas económicas siempre es bueno, basta recordar lo que pasó con el dólar, entonces, es necesario hacer un ajuste gradual.
Una urgencia es la creación de empleos. Si bien el Gobierno tiene una política de subsidios, sin embargo hay que crear las condiciones de seguridad para darle más espacios al sector privado; el Gobierno tiene voluntad, pero carece de capacidad de gestión. El crecimiento puede ser mayor si ayudan a los privados.

Mal distribuidor
Bernard Inch / Economista
Lo bueno
En la distribución y uso de los recursos del PGE 2010 es muy difícil encontrar algunos puntos positivos. Quizás algo para rescatar es el incremento total del gasto público, pero esta buena iniciativa se cae cuando se entra a analizar su distribución.

Lo malo
Es preocupante cómo el MAS, en su afán de copar todas las esferas de la economía, presenta un PGE donde los recursos que se deben distribuir al sector privado son usados por el Gobierno para mantener su aparato estatal. Se trata de gastos con una baja capacidad productiva que no benefician al conjunto de la población. Que un 54% de nuestros recursos se usen sólo para mantener a la burocracia estatal, demuestra que el Estado es un mal distribuidor que antepone sus propios intereses antes que los del grueso de la población. Es tiempo de reorientar la economía y elaborar un PGE con un alcance técnico donde el sector privado cuente con la cantidad de capital suficiente para de- sarrollar programas productivos e industriales.

Hay tres sectores prioritarios
Teófilo Caballero / Economista de la Uagrm

Burocracia
El crecimiento del  gasto público consolidado es el crecimiento del gasto corriente, es decir una carga al Estado. Este Gobierno recibió un país con 13 ministerios y al momento ya son 20. Éste es un ejemplo de cómo ha ido creciendo la burocracia. Para crear y financiar las empresas estatales, el Gobierno puso gran parte del PGE.         
Hay que recordar que en el Presupuesto de 2009 se aprobó un artículo donde se elevaba la contravención aduanera de $us 1.000 a $us a 40.000; ése fue un poderoso estímulo al contrabando hormiga. Ahora, no existe voluntad política para incentivar la economía y que ésta se formalice.

Perspectivas
El Gobierno todavía tiene cuatro años de gestión para sincerarse, hacer una autocrítica y reencaminar la economía del país.
Sin embargo, debe comenzar diseñando una agenda para prestarle atención prioritaria al sistema productivo, al sector salud y, sobre todo, a hidrocarburos.
Hay que considerar los biocombustibles, pero sin afectar la seguridad alimentaria del país.

Gasto público | Critican el uso de recursos para el aparato estatal

El Presupuesto General del Estado (PGE) es la radiografía financiera en la que se reflejan los planes económicos, sociales y políticos del Gobierno para administrar el Estado. En este punto, los especialistas ponen su lupa sobre las cifras oficiales para reflejar cómo el gasto público, conformado por el gasto corriente y el gasto capital (inversión), impacta en la economía del país.


El año pasado, según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el PGE fue de Bs 111.449 millones (casi $us 16.000 millones), de los cuales Bs 63.952 ($us 9.136) millones fueron destinados al gasto corriente -dinero que se usa para el sueldo, pasajes, viáticos, gastos de representación, servicios, etc, del aparato burocrático estatal-; en contrapartida, el gasto capital en 2010 fue presupuestado en Bs 18.735 millones (más de $us 2.600 millones) y se ejecutó $us 2.179 millones.


Para este año el PGE es de Bs 119.471 millones, de los cuales Bs 69.453 millones(58%) están destinados al gasto corriente y Bs 25.000 a la inversión.


Sobre estos números, los economistas Teófilo Caballero y José Luis Parada remarcaron que hay un gran desequilibrio entre los recursos que se destinan para mejorar la calidad de las personas y el dinero previsto para mantener a la administración pública.


Parada comparó que entre 2006 y 2010 el PGE creció un 155%, pues pasó de Bs 43.671 millones a Bs 111.449 millones. “Si sumamos los cinco años 2006-2010 tenemos que en cinco años el Gobierno del MAS ha gastado Bs 435.692 millones, más de lo que lo hicieron los gobiernos neoliberales, cuyo gasto público entre 1991 y 2005, fue de Bs 358.262 millones”, sostuvo Parada.


Al respecto, el analista Caballero señaló que es positivo que el PGE de un país se incremente, pero lo que se cuestiona es que estos recursos, en un 57%, sean para gasto corriente y apenas un 17% para mejorar la capacidad productiva del país.


Además, remarcó que este gasto excesivo del Gobierno ha provocado un hueco fiscal que lo está obligando a buscar nuevas fuentes de financiamiento, como el fallido ‘gasolinazo’, que implicaba la suba de precios de los combustibles en un promedio del 80%.
Otro aspecto que destaca Luis Carlos Jemio, ex ministro de Hacienda, es que el ingreso del Tesoro General de la Nación (TGN) en comparación con los gastos totales es deficitario, lo que genera que el Gobierno recurra a distintas alternativas para lograr equilibrar sus finanzas.


En el flujo financiero del TGN para la gestión 2011 se detalla un ingreso de Bs 19.563 millones mientras se prevé que los gastos sean de 26.523 millones, generando un déficit de casi Bs 7.000 millones.


Un punto que cuestionan Jemio, Caballero y Parada es cómo los distintos ítems del gasto corriente suben. Por ejemplo, en el tema del pago de sueldos y salarios se duplica, pues de Bs 7.378 millones en 2009 se sube a Bs 15.000 millones; otra partida denominada Bienes y Servicios, donde están los gastos de viajes, servicios básicos, publicidad y gasolina, crece de Bs 4.540 millones a 33.414 millones en 2009 y baja a Bs 30.000 millones en 2010; pese a ello, se registra un incremento del 650% con la cifra de 2009.


Sin embargo, frente a estas apreciaciones, Evo Morales, presidente del país, con ocasión del anuncio sobre el superávit fiscal del 2% alcanzado en 2010, señaló que todavía evalúa el índice del crecimiento económico con el que se cerró la pasada gestión, aunque advirtió que factores ajenos a lo planificado, como la sequía, paros y bloqueos, afectaron para no tener mejores resultados.


El jefe de Estado dijo que el 2%, aunque menor al de los anteriores años, es alentador y ratifica la buena gestión de su Gobierno frente a lo que sucedía en el pasado. Además, según Morales, desmorona las críticas de la oposición y de algunos economistas a los que invitó a debatir, con datos, el manejo de la economía del país.


El Presidente también ratificó que la inversión pública de este año será de $us 2.428 millones, contra los $us 600 millones que se estimaban en 2005, un año antes de jurar por primera vez como mandatario de Bolivia.


Ante este incremento acelerado del gasto público, junto al de las fuentes financieras (externas e internas) que suman para el PGE 2011 Bs 40.635 millones, los analistas consultados creen que el hueco fiscal en esta gestión se va a profundizar y la necesidad de contar con una fuente nueva de ingreso va a obligar a implementar, tarde o temprano, una alza del precio de los combustibles, dado que en 2007, según Parada, se la frenó sacrificando a otras instituciones y no al Gobierno central, dado que hubo un recorte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las gobernaciones del 75%, lo que implicó contar con recursos frescos de $us 250 millones por año.


En la búsqueda de capital, el Gobierno liberó unos $us 500 millones de las utilidades de las empresas capitalizadas que se habían conseguido en 2007.
Entre 2008 y 2009 se recurre al recorte presupuestario de las universidades y municipios porque en ese periodo se emiten casi Bs 10.000 millones en notas de crédito fiscal (también llamadas nocre).


Es decir que las empresas públicas ya no pagan en efectivo como lo hacían las petroleras, ahora lo hacen con papeles que no coparticipan, por lo que en 2008 y 2009 los municipios perdieron Bs 2.000 millones y las universidades Bs 500 millones, lo que hace un total de Bs 2.500 millones que van a parar al TGN.

Para elaborar esta nota periodística se buscó el criterio del ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, para lo cual el miércoles 12 se le envió, vía mail, un cuestionario de 19 preguntas.
Sin embargo, desde el departamento de comunicación de esa cartera pidieron esperar hasta ayer a mediodía, pero al final, indicaron que no iban a poder responder debido a que el ministro Arce, tenía una agenda muy apretada.

En detalle

- Ingresos. Según Parada otra fuente de donde el Gobierno puede tomar recursos es el Fondo Indígena que se genera por el 5% del IDH y que suma $us 1.000 millones y que de acuerdo con este analista no se les ha transferido ni siquiera el 4% de estos recursos y que debido a la poca información que se tiene de este dinero no se sabe en que está siendo utilizado.

- Comparación. En el PGE 2010 el apartado sueldos y salarios fue de Bs 15.080 y para esta gestión el gasto subió a Bs 17.474 millones.

- Recursos. En el PGE 2011 se tiene previsto que para los 20 ministerios se destine unos Bs 7.839 millones, de los cuales Bs 6.978 millones van a estar destinados a gastos corrientes (89%) y a inversión Bs 861.370 (11%).

- Distribución. De acuerdo con el PGE 2011, la cartera que menos recursos tendrá será el Ministerio de Defensa Legal con Bs 6,8 millones, de los cuales el 100% estará destinado a gasto corriente. Mientras que el Ministerio de Defensa, con Bs 2.054 millones, es el que contará con mayor capital, del cual destinará Bs 3,2 millones para inversiones y Bs 2.051 millones para gasto corriente.

- Beneficios. Datos del Ministerio de Economía, indican que desde 1995 hasta 2005 el país no registró superávit y siempre hubo un déficit fiscal del Gobierno central. En 2002 se registró el mayor déficit con un 8,9% mientras que en 2006 el país tuvo un superávit del 4,9%, éste en 2010 bajó al 2% y para este año se prevé un déficit del 4,2%.

- Alcance. Durante los 15 años de gobiernos neoliberales el gasto público arrancó, en 1991, con Bs 9.935 millones, para tener su pico más alto durante la gestión 2005 con Bs 43.671 millones.

Cifras del tema en millones de Bs

Ingresos
21,4
De acuerdo con el Ministerio de Economía, esto es lo que el Servicio Nacional de Impuestos (SIN) prevé recaudar en 2011 en concepto de impuestos a la Transferencia Gratuita de Bienes (TGB).

Recursos
5.907
Según el PGE de 2011 para esta gestión se tiene prevista esta recaudación correspondiente al impuesto a las Utilidades (IU). Abril fue el de mayor recaudación, con Bs 2.208 millones.

Consumo
5.945
Éste es el monto que el Gobierno tiene previsto recaudar en el apartado, Impuestos al Valor Agregado (IVA). Marzo, con 613,696 millones, fue el periodo de mayor pago impositivo.

Efectivo
26.505
Es el monto total con que el Gobierno espera cerrar, en concepto de recaudación tributaria, la gestión 2011. Otra vez abril fue el mes de mayor recaudación, con Bs 3.189 millones.

Papeles
4.720
Esta cantidad de dinero es la que se recaudará, pero en certificados de crédito fiscal. Entre ambas recaudaciones el Estado percibirá, según el PGE 2011, Bs 31.225 millones.

Opinión

Un gasto que no se nota
Ludwing Toledo / Economista
El crecimiento exagerado del gasto corriente generalmente se transforma en un déficit o, en última instancia, en inflación comparado con el Producto Interno Bruto (PIB).
Un elevado gasto corriente por sí solo no es malo, lo importante es que se lo debe justificar y se debe tener en cuenta que lo que es saludable para un país es el gasto de capital, aquel donde las inversiones son el motor para la mejora de las carreteras, el incentivo para las pequeñas, medianas y grandes empresas. La inversión pública en nuestro país debería siempre superar a la del gasto corriente, pero eso no pasa y cada vez es más preocupante cómo la primera queda más rezagada en comparación con la segunda y eso se nota en nuestra economía, que no logra despegar, que se nutre de bonos y subvenciones, mientras que los recursos destinados a crear condiciones y valor agregado a nuestra capacidad productiva son cada vez menores.
¿Si intentará otro ‘gasolinazo’?, eso no lo sé, debido a que se trata de política económica, pero lo que está claro es que al Gobierno se le están agotando las fuentes de financiamiento para sostener su gasto corriente.
Parece que cortar la subvención del combustible o seguir endeudándose son las opciones que tiene el Gobierno.

martes, 18 de enero de 2011

Baje de peso y sus gastos de forma simultánea

La vida moderna, la influencia de la televisión y otros factores similares inducen a tener un comportamiento poco saludable y que repercute en la calidad de vida de las personas, tanto en el aspecto físico como en el financiero.
La vida saludable y el cuidado de la alimentación, más allá de ser una moda, son una necesidad real, que cada día se vuelve más evidente. El sobrepeso y los hábitos nocivos afectan las finanzas no sólo por sus costos sino también por el aumento de precios en los seguros de vida y atención médica por estas prácticas alimenticias.
Esto quiere decir que si aprende a llevar un mejor estilo de vida, podrá perder peso y disminuir gastos en la vida cotidiana.
Las repercusiones económicas de los alimentos, hábitos que causan el sobrepeso y enfermedades derivadas, pueden clasificarse en gasto directo e indirecto.

Gasto directo. Es el importe real que paga por artículos como bebidas alcohólicas (vinos, cervezas y licores), golosinas y dulces (ricas grasas saturadas, conservadores y saborizantes) son muy caros, si considera su nulo aporte nutricional y potenciales daños.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los costos de no cuidar la salud a nivel mundial son mucho mayores de lo que se creía hasta hace poco. El dinero que por semana gasta una familia en productos no nutritivos, en los países en vías de desarrollo, es por lo general, equivalente a un mes de salario mínimo.
Si se pone a pensar cuánto gasta en productos con bajo o nulo contenido nutricional (altos en grasas saturadas, sales y conservadores), se dará una idea de lo mucho que mejorarían sus finanzas si modificara esos malos hábitos.

Gastos indirectos. Además del costo esos alimentos, se derivan otros gastos potenciales:

Atención médica. Aumenta el costo y frecuencia de la atención. Si se tienen buenos hábitos alimenticios y de vida, se puede reducir el número y gravedad de visitas al médico. Si baja de peso con una dieta controlada y ejercicio, se sentirá mejor y muchas enfermedades se aliviarán más rápido.

Seguros. Las compañías aseguradoras están al tanto de la gravedad de llevar una vida poco saludable, por lo que aumentan los costos de las pólizas para personas obesas, para quienes abusan del alcohol y para personas con enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes y la presión arterial elevada (que en gran parte son causadas por la comida rápida y poco saludable).


TOME CONCIENCIA
Es importante replantear los hábitos alimenticios y de vida

Si piensa en ahorrar para tener una vida más tranquila y plena, una buena opción para comenzar es replantear sus hábitos alimenticios y de vida. ¿Qué tal si en vez de gastar Bs 1.000 al mes entre comida rápida, postres, masitas y alcohol lo invierte en un gimnasio? O en una fiesta, ¿qué tal si en lugar de los típicos saladitos, pone frutas y verduras picadas? Con lo que ahorre en dinero y calorías podría comprarse ropa que le haga lucir bien y levante su autoestima.

lunes, 17 de enero de 2011

La fuerza del e-commerce en América Latina

En Bolivia todavía es nuevo. Y es que poco a poco las empresas se van involucrando con las herramientas tecnológicas que les permiten crecer en el mercado nacional y, de esa manera, atravesar las fronteras por medio de la web. "Éste es un proyecto que se desarrolló con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se generó hace 5 años. Actualmente tenemos más de 80 empresas que están con el servicio”, señaló Andrea Miserendino, ejecutiva de cuentas del área e-commerce de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco).
Sin embargo, en el país aún es escasa la utilización de esta herramienta comercial. Mientras tanto, en Latinoamérica hay ejemplos y cifras que muestran la fuerza que ha conseguido el e-commerce.

Lo que sucede en los países vecinos. Los que temieron que el incipiente comercio electrónico latinoamericano fuese una víctima más de la crisis financiera global, pueden respirar tranquilos. La Internet como canal de distribución de productos y servicios a consumidores siguió creciendo pese al colapso de las cifras económicas en todo el planeta. Según un estudio realizado por AméricaEconomía Intelligence por encargo de la firma de medios de pago Visa, el comercio electrónico a consumidores (o B2C como es conocido en la jerga especializada) creció en 39,2% durante 2009, lo que le permitió llegar a la suma de $us 21.775 millones en toda América Latina y El Caribe. Y en 2010, tal como estaban las cosas al tercer trimestre del año, tuvo otro salto de 27%, lo que permitió cerrar con $us 28.000 millones en B2C.
Y es que el comercio electrónico responde a un cambio tan profundo en los hábitos con que las personas se relacionan con las empresas que les proveen servicios y productos, que la tendencia general apenas se vio perjudicada por el impacto de unos PIB negativos o por la desconfianza de los inversionistas internacionales.
Para entenderlo de otro modo: pese al estancamiento, muchos de los factores que impulsan el comercio electrónico siguieron desarrollándose. La penetración de PC y de banda ancha siguió subiendo a tasas del 20 y 15% anual respectivamente (al cierre de 2010 había unos 150 millones de usuarios de PC en la región, y unos 40 millones con acceso a banda ancha). Lo mismo ocurrió con la disponibilidad y uso de distintos medios de pago a medida que la bancarización dio nuevos pasos.

No sólo eso. La oferta se sofisticó en un proceso liderado por las aerolíneas y grandes operadores de comercio. Acompañan esta tendencia un grupo cada vez mayor de pequeñas y medianas empresas que fueron perfeccionando sus modelos de negocios en la red. Los avances también se dieron por el lado de la demanda, pues subió en número y en su disposición a hacer compras a medida que las generaciones que se educaron con la Internet se suman al mundo laboral y pueden canalizar su poder de consumo electrónicamente. La percepción de seguridad además se incrementó, lo que favorece la preferencia a realizar compras en línea. De hecho, cada vez son más los que reconocen haber hecho compras por la Internet en los últimos días. "Finalmente alcanzamos una masa crítica de usuarios en América Latina para que muchos modelos de negocios en la Internet alcancen rentabilidad rápidamente", dice Alec Oxenford, fundador de la casa de subastas on line DeRemate.com (absorbida por MercadoLibre.com) y quien hoy lidera OLX.com, un servicio de clasificados gratuitos en línea con presencia global.


Permite crecer a nivel mundial

LA VENTAJA ES QUE POR MEDIO DE LA WEB CUALQUIER PERSONA EN EL MUNDO TIENE LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A UN PRODUCTO QUE SE OFREZCA A TRAVÉS DE LA INTERNET.

Habrá un cambio en el hábito de compra

EL COMERCIO ELECTRÓNICO RESPONDE A UN CAMBIO PROFUNDO EN LO HÁBITOS CON QUE LAS PERSONAS SE RELACIONAN CON LAS EMPRESAS QUE LES PROVEEN SERVICIOS Y PRODUCTOS.

5 Años es la cantidad de tiempo que la Cainco ofrece este servicio de asesoramiento y capacitación.

20 Por ciento es la penetración anual que tiene la banda ancha en los países de Latinoamérica.

40 Millones de personas en la región tienen acceso a la Internet y unos 150 millones son usuarios de una PC.

PUNTO DE VISTA

Con una tarjeta de crédito se puede hacer la compra'

Andrea Miserendino
E-commerce cainco

"Tenemos empresas que ofrecen este servicio, que es la venta on line a través de los sitios web. Una empresa puede recepcionar el pago de cualquier producto que tenga en exhibición en su portal. El cliente sólo debe tener una tarjeta de crédito para realizar la compra y la empresa recibe el dinero en una cuenta de un banco nacional. Ése es el beneficio que le damos, no es necesario que la persona tenga una cuenta en un banco extranjero. En Cainco le damos todo lo que la empresa necesita para realizar comercio electrónico. Si son empresas que ya tienen algún tipo de experiencia, le brindamos una asesoría un poco más global. También tenemos muchas empresas que son pequeñas y que nunca han visto lo que es comercio, entonces ahí se les da lineamiento de comercio electrónico. Les mostramos paginas de empresas del exterior con productos similares a los suyos".

SITUACIÓN
El crecimiento es irregular de un país a otro

EL CRECIMIENTO NO SE DA DE MANERA PAREJA. En varios mercados, la crisis fue un justificativo para posponer las inversiones tecnológicas y logísticas necesarias para avanzar en sus modelos de comercio on line, lo que impidió incrementar los volúmenes de bienes y servicios adquiridos por esta vía.

LOS OPERADORES DE COMERCIO detallista de Colombia y Perú, por ejemplo, mostraron muy leves alzas en el comercio de productos físicos por la Internet. El colombiano Grupo Éxito, la mayor cadena comercial de su país, recién este año empezará a hacer las inversiones que permitan desarrollar en serio su negocio en línea. En otros países, la contracción del turismo impidió registrar mayores tasas de expansión en esta industria.

EN LA REGIÓN
Todavía existe un cuello de botella

Pese al alto crecimiento, América Latina sigue siendo una región predominantemente offline –fuera de línea- y no bancarizada. Aún son muchos los factores que deben evolucionar para alcanzar los niveles de comercio electrónico que muestran los países desarrollados. Por ejemplo, todavía hay pendientes en muchos países en los mecanismos informáticos de transacciones, lo que genera trámites o complicaciones adicionales para las operaciones en línea.

¿Inversiones? Aún faltan muchas inversiones en tecnología para que las empresas ofrezcan servicios que realmente generen una experiencia de usuario diferenciada frente a la de las compras tradicionales. Esto, sumado a la desconfianza que sigue persistiendo en gran parte de la población, genera barreras.

domingo, 16 de enero de 2011

Universitarios Sólo un banco, una cooperativa y dos programas de educación dan créditos a este segmento.

Si acceder a un crédito teniendo un ingreso y un trabajo fijo ya es a veces complicado, imagínese cómo será para un joven universitario que no tiene un ingreso fijo y que necesita del préstamo.

En Bolivia, las entidades financieras que ofrecen este producto a este segmento son contadas con los dedos, pues sus líneas de créditos están más concentradas a los de consumo, para vehículos, viviendas o para el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Registrando los portales de los bancos sólo uno tiene el servicio especialmente dirigido para los jóvenes. El Banco Nacional de Bolivia (BNB) ofrece Banca Joven, donde se pueden conseguir créditos para pagar la Universidad, cursos de postgrado y el crédito para computadora.

Ofrecen pero es para los que tienen ingreso mínimo. El Banco Mercantil Santa Cruz, a través de su gerente de marketing, Iván Ariñez, informó que ofrece créditos a todas las personas mayores de 18 años que demuestren ingresos mensuales superiores a los 300 dólares.

“Nuestro crédito de consumo por lo general es el más solicitado por este segmento”, dijo.
Este banco evalúa la capacidad de pago del solicitante y entre los requisitos solicitan el documento de identidad vigente del solicitante y cónyuge si corresponde, las últimas tres papeletas de pago o respaldo de ingresos y extractos de la Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs).

Otra entidad consultada sobre esta línea de crédito fue el BancoSol, quienes indicaron que no tienen ningún servicio a este segmento. El Banco Ganadero, Los Andes Procredit, de Crédito BCP, Unión, Bisa y el Económico tampoco ofrecen créditos para jóvenes universitarios.

Sólo una cooperativa. La cooperativa de ahorro y crédito Intercoop ofrece un crédito para la educación, con el cual la entidad facilita el pago de estudios escolares, universitarios y de postgraduados.

”Con este financiamiento usted garantiza la formación de sus hijos, como también su actualización y capacitación profesional”, indicaron.

EducaPro con financiamiento. Pedro Ojeda, Jefe Regional de Educa–Pro, entidad que ofrece financiamiento para la educación superior, afirma que este programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo de los recursos humanos del país para impulsar preferentemente el progreso del sector productivo, a través de créditos para la educación superior con condiciones flexibles; “nuestro programa financia montos de hasta 30.000 dólares con la posibilidad de incluir un periodo de gracia para el capital durante el tiempo que dure el programa de estudios; por ejemplo, para una maestría de 2 años, es posible otorgar un periodo de gracia por el mismo periodo”, señala el ejecutivo.

La tasa de interés fija anual que brinda esta entidad es del 9,8% y sus plazos varían en función al monto solicitado que se puede extender hasta un máximo de 10 años. Ojeda comenta que las garantías requeridas varían en función al monto y plazo solicitado y pueden ser personales, prendarias o hipotecarias. Otro aspecto importante, es que en forma adicional se puede financiar también costos colaterales como pasajes aéreos, alimentación, estadía, bibliografía, dirigido a aquellos estudiantes que se capacitan en el extranjero.
En términos de programas de estudios, es posible financiar aquellos que tengan vinculación con el desarrollo del sector productivo como ingenierías y afines, economía, administración, sistemas e informática, desarrollo rural, recursos naturales, educación superior, salud, entre otros.
De acuerdo a lo señalado por el Jefe Regional, los indicadores de este programa en términos cuantitativos han demostrado que desde su creación se canalizaron más de 7 millones de dólares atendiendo a más de 2.000 profesionales y estudiantes. La expansión de la cartera y de las actividades del programa se ve reflejada en la cobertura a nivel nacional a través de la expansión de sus oficinas en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y la habilitación de corresponsalías en las ciudades de Sucre y Tarija.

FundaCidep con el mismo servicio. Para la Fundación Cidep para la Educación, todos los créditos que son desembolsados por FundaCidep son en dólares americanos y la misma moneda se exige para su devolución. La tasa que ofrecen es del 12% anual sobre montos desembolsados durante el periodo de estudio y sobre saldos para el periodo de amortización. En cuanto a plazos el tiempo de amortización es similar al empleado en estudios o hasta seis años (dependiendo el monto total del crédito). Además de un periodo de gracia de tres meses después de concluidos los estudios. De acuerdo con su calendario académico, el prestatario deberá amortizar los intereses correspondientes al periodo de estudio y un seguro por riesgo de muerte del beneficiario.

Los recursos con los que cuenta esta institución provienen de las propias recuperaciones de los créditos y del aporte que hacen sus socios benefactores. Esta fundación mantiene un convenio de financiamiento con ocho universidades locales.

La Upsa con seguro universitario. La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) ha desarrollado un seguro universitario con el objetivo de dar un respaldo económico para que los padres, madres y tutores de familias puedan asegurar la formación superior de sus hijos o apoderados que se encuentren en una etapa de formación escolar: Prekinder, Kinder, primaria y secundaria. Para adscribirse a su seguro los padres deben tener 20 años como mínimo y 55 como máximo.

Nuestro programa financia montos de hasta 30.000 dólares con la posibilidad de incluir un período de gracia mientras dure el programa de estudios"

EducaPro también ofrece préstamos

El programa de financiamiento educativo educapro otorga créditos para postgrado, técnicos medio y superior, dos últimos años de pregrado.

Los créditos para este segmento (jóvenes universitarios) por lo general son créditos de consumo y que tienen un monto mínimo de mil dólares".

Iván Ariñez Marketing
Banco Mercantil santa cruz

350 Mil
universitarios habían hasta el 2009 solamente en las universidades públicas de todo el país.

1.000 Dólares es el promedio en créditos que se prestan los jóvenes universitarios en Bolivia.

sábado, 8 de enero de 2011

Consejos para ahorrar dinero

En los tiempos que corren se agradecen los consejos sobre cómo poder ahorrar un poco en las diversas actividades de la vida diaria. Ahorrar, en términos de finanzas personales, es reservar o guardar parte de nuestro dinero para un uso futuro, ya sea para alguna emergencia, para invertirlo o para usarlo en tiempos de crisis económica.
El especialista en economía Roberto Camacho, nos habla sobre algunas formas de economizar los gastos y conseguir el ahorro.
Un método que nos puede servir de ayuda es elaborar un presupuesto mensual o semanal familiar en base a los ingresos, que nos permita conocer en qué gastamos más, y analizar si podemos gastar menos en ellas.
Luego de hacer este ejercicio, hacer las compras, en lo posible, para todo el mes o el año como la vestimenta y otros artículos ya que los precios varían de semana en semana.
Camacho nos recuerda, aunque parezca contradictorio, que cuando existe crecimiento de la macroeconomía (como está ocurriendo en América Latina) se encarecen los precios y los ingresos no alcanzan.
Se debe separar las cuentas en gastos fijos en servicios básicos y deudas. Fondo para alimentación, consumo y ocio, estos últimos no son del todo necesarios.
Según Camacho, se puede ahorrar disminuyendo el consumo de servicios básicos.
Consumo.
Se puede disminuir el presupuesto ahorrando en agua, energía, teléfono, transporte y gastos innecesarios de consumo.
5 grupos de gastos para presupuestar
Según el economista se debe presupuestar para servicios básicos y deudas, alimentación, educación, salud y ocio o consumo.
En los gastos básicos se puede ahorrar (consumir menos para pagar menos), disminuir o eliminar el ocio y consumo.
Consumir o usar menos
Consumir o utilizar menos los productos o servicios que solemos usar, por ejemplo, menos shampoo, menos detergente, consumir menos electricidad o energía, también agua, evitando los cigarros o alcohol que no benefician a la salud.
Evitar las deudas y préstamos
La primera deuda que debemos evitar es la que genera el uso de tarjetas de crédito, que suele ser la deuda que mayor costo posee. Algunas deudas podrían ser necesarias; pero para ahorrar dinero, debemos procurar tener la menor cantidad.
Compras inteligentes
La idea de ahorrar es poder reservar un monto de dinero cada mes, que posteriormente podamos usar ante cualquier imprevisto o emergencia. Para ello es bueno comprar cosas de oferta, pagar en grupo, buscar un descuento, incluso se puede adquirir cosas a medio uso que estén de ocasión.