Si se trata de expandir un  negocio o empezar un emprendimiento con mayores probabilidades de éxito, sin duda la franquicia es una herramienta estratégica ideal.
Hoy en día, en el mundo y en Bolivia    se vive  un boom de franquicias con empresas que operan principalmente en el rubro de la gastronomía.
"Son alrededor de 500 millones de dólares generados en negocios franquiciados en el país, en los últimos años, y el potencial de expansión es muy grande porque recién empieza”, sostiene Roberto Pérez, director de la Cámara Boliviana de Franquicias (CAFRAN).
Un sistema de franquicias es una forma de hacer negocios, para la cual el franquiciante otorga al  franquiciado  el derecho de vender bienes o servicios bajo su marca o publicidad y trabajar bajo su sistema de operaciones. A cambio, el franquiciado paga al franquiciante los derechos y regalías y asume el riesgo comercial y financiero de la operación.
Hace muchos años ya  que en Bolivia  operan las franquicias. Subway y Burger King están entre las  pioneras y a la fecha  operan más de 250 franquicias, de las cuales 85% son extranjeras y el resto son  nacionales. Santa Cruz es la ciudad donde operan más  las empresas con franquicias, por su elevado nivel de consumo.
 Según el director de CAFRAN,  el costo de una franquicia en el mercado nacional oscila entre el millón de dólares y los 5.000 dólares, este último monto para negocios pequeños.
  Es usual en el país  que al principio de las negociaciones el  canon o el pago  inicial de la franquicia no se revele hasta que las negociaciones avancen. De  igual manera  se aborda el porcentaje  de las regalías sobre  las ventas brutas.
"En todo caso, hay una relación de la inversión y la rentabilidad. Mientras más cara la franquicia, es más solida la marca y hay más probabilidades de éxito y   mientras más barata es la franquicia, exige más trabajo  y se gana menos”, advierte el experto.
Operar bajo este  formato de negocios  implica trabajar con una marca reconocida,  aceptada por el mercado, con clientela cautiva, el  know-how  de la empresa, publicidad,  descuentos y capacitación al personal.
Además, los franquiciados  son  supervisados y controlados en el manejo del negocio, de manera que se cumplan los procedimientos establecidos, porque  cualquier problema con el producto o servicio  afectará a la marca y a varios negocios.   
Microfranquicias y PyME
 "Si una PyME quiere sobrevivir en el largo plazo, una buena opción es conseguir una alianza   precisamente a través del sistema de franquicia”, sostiene Pérez, también gerente de la empresa Franquicias América.
 A pesar de que muchos emprendedores se interesan más en las franquicias de empresas extranjeras, hay un movimiento interesante de  empresas nacionales que se preparan para vender sus franquicias.
 Son de lo sectores  de comida rápida -particularmente, de carne de pollo-, organización de  eventos,  estética y belleza, seguridad, entre otros.
 Pérez destaca el caso de la empresa cruceña de confecciones de prendas de algodón Mitsuba, que franquicia a sus exempleados que comulgan con los principios de la empresa.
Este modelo de negocios se adaptó también   para los pequeños empresarios como microfranquicias, que tienen muchas oportunidades en Bolivia.
Muchos emprendedores que trabajan de manera informal pueden acceder a  alternativas de microfranquicias para autoemplearse y mejorar  sus ingresos con un negocio sólido, explica el  director de CAFRAN.
"Es la mejor manera  de insertar a un emprendimiento pequeño dentro la cadena de producción, se convierte   en un proveedor calificado, con procedimientos estandarizados y formales, y un nivel de precios y plazos sugeridos  por la empresa franquiciante”, explica Pérez.
El experto de Franquicias América apunta que  los servicios de plomería, carpintería, albañilería  y reparación de vehículos  tienen un alto   potencial de éxito.
Las ventajas
De hecho, las cifras de la Cámara establecen que la tasa de sobrevivencia de una empresa franquiciada es cinco veces más alta que la tasa de una empresa no franquiciada. "Es decir que una empresa franquiciada tiene cinco veces más de posibilidades de sobrevivir y de expandir su negocio, que si lo hace por cuenta propia”, dice el experto.
   Al mismo tiempo, este modelo de negocio potencia la innovación al establecer una economía de red de los franquiciados que generan ideas que favorecen al conjunto.
Además, según el director de CAFRAN,  el sistema de las franquicias ayuda a la formalización y al cambio cultural sobre el cumplimiento de los contratos. El único problema que enfrentan las franquicias en el país    es que existe una cultura de incumplir contratos, lo que debe cambiar para avanzar en el proceso de expansión empresarial.
 
Calzart ofrece dos tipos de  franquicias 
Calzart Bolivia lanzó sus franquicias al mercado para la producción y  comercialización de sus productos. Sin embargo, aún no se concretaron los acuerdos particularmente por la falta de conocimiento del modelo de negocio  de los potenciales compradores. 
La empresa, que opera 17 años en el mercado,  produce artículos de cuero, entre calzados, chamarras y carteras.
"La franquicia es una buena forma de asegurar la inversión, que incluye todo el know how y la supervisión, pero en el país los interesados   no quieren invertir mucho dinero y les preocupa el  tiempo que representa el retorno del gasto”, sostiene el gerente general de la empresa, Rolando Saire.
Calzart Bolivia ofrece dos tipos de franquicias, la comercial, que implica el uso de la marca, logotipo e instalación de la tienda de acuerdo a los parámetros de la empresa (stands, exhibidores, folletería, supervisión y otros).
 Según Saire, adquirir una franquicia de Calzart Bolivia representa 50.000 dólares para Oruro y Potosí, 100.000 dólares para Cochabamba y La Paz, y 150.000  para  Santa Cruz con un retorno de dos  a tres  años. Además, las franquiciadas tienen publicidad tres meses inicial y una publicidad estándar.
El otro tipo de franquicia es de producción que  exige comprar los materiales, insumos, materia prima solo de los proveedores seleccionados por la empresa, la supervisión y regalías por el uso de la marca. "El tema de producción es más costoso y más complicado”, dice Saire.
En este momento  la empresa cuenta con siete tiendas propias en La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí y Oruro.
Paceña La Salteña prepara sus manuales
 "La franquicia es la mejor forma de expandir un negocio”, sostiene  Mario Chavarría, gerente comercial de Paceña La Salteña, que  espera llegar a Santa Cruz hasta fin de año  bajo ese modelo de negocio. 
La empresa prepara los manuales de procedimientos de la empresa  que establecen los estándares de calidad del proceso de producción,  los colores, el mobiliario, la presentación del local,  entre otros aspectos, para  franquiciar negocios. 
De la misma forma, tramita el Registro Sanitario en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria   (Senasag), que le permitirá exportar su producción, informa el gerente comercial. 
La empresa exige una inversión promedio de 40.000 dólares para el equipamiento del local, al margen de los costos de las regalías.
 Explicó que existen varios empresarios interesados en adquirir las franquicias que deben cumplir con algunas exigencias pendientes: como un local ubicado en un lugar estratégico o remodelaciones de la infraestructura.
Otros casos no se  concretaron porque  el  concepto de franquicia es mal entendido y muchos creen que se trata de un permiso para utilizar la marca y revender el producto, explica Chavarría.
De la misma forma, empresas extranjeras -Canadá, Perú, Ecuador y de Estados Unidos- expresaron que están dispuestos a adquirir la franquicia, a pesar que Paceña no contemplaba este interés.
Sin embargo, para concretar estos negocios se deben cumplir ciertos requisitos particulares de estos países, que demanda otro tipo de trámites.
 Recomendaciones
Perfil  El interesado en franquiciar el negocio debe  armar el perfil del franquiciado ideal. Establecer el capital mínimo, los valores de la empresa, el talento gerencial (el que suscribe el contrato será el gerente responsable de la empresa y le dará el 100% de atención o no).
 Rigurosidad  Hay que ser precisos en la información y datos para evitar los riesgos de incumplimiento.
Planificar  Se tiene que desarrollar el plan estratégico de la franquicia del negocio: es decir, definir el costo del derecho inicial para obtenerla franquicia, el porcentaje o monto por las regalías y el número de locales que se pueden franquiciar. 
Procedimientos Se debe contar con los manuales de procedimientos de las tareas y actividades de la empresa.
 "Los interesados   no quieren invertir mucho dinero y les preocupa el  tiempo que representa el retorno”,  Rolando Saire.
5 veces mas alta es la tasa de sobrevivencia de una empresa franquiciada.
 "Si una Pyme quiere sobrevivir en el largo plazo, una buena opción es una alianza como franquicia”. Roberto Pérez, de CAFRAN