miércoles, 13 de diciembre de 2017

Javier Báez: 'El clima y el mercado global amenazan a la clase social emergente'



El 29 de noviembre, Javier Báez presentó ¿Desarrollo económico inestable? Choques agregados en América Latina y el Caribe, que evidencia los múltiples impactos que tienen los choques agregados (desastres naturales, conflictos civiles, crisis económicas, violencia, epidemias y otros) sobre las poblaciones más indefensas. En la región, cuatro de cada diez hogares están sobreexpuestos a estos shocks, familias que se encuentran en la frontera entre la clase media y la pobreza, y son altamente vulnerables a recaer en la pobreza, especialmente si sufren los efectos de alguno de estos choques, según el estudio, que no incluye a Bolivia.

— ¿Cómo avalúa la expansión de la clase media en la región?

— La disminución de la pobreza en América Latina afortunadamente es generalizada. Hay países donde la reducción ha sido muy loable, los indicadores de eliminación de la pobreza y de la proporción de población no pobre pero vulnerable son favorables.

— ¿Cuáles son los indicadores de pobreza y pobreza extrema que tiene sobre el país?

— Bolivia ha avanzado notoriamente en la lucha contra la pobreza. Entre 2006 y 2015, la incidencia de la pobreza moderada disminuyó de 60 a 39%, mientras que el porcentaje de población viviendo en pobreza extrema se redujo de 38 a 17% (...). El ritmo de la reducción se ha hecho más lento en los últimos años, sobre todo en el sector urbano. NdE. Datos del Instituto Nacional de Estadística proporcionados por el BM dan cuenta de que la pobreza en el área rural conservó una tasa descendente desde 2006 hasta 2015, pasando de 76,5 a 55%, en tanto que en el área urbana esa tendencia se mantuvo desde 2006 (50,3%) hasta 2013 (29%), para luego subir a 30,6% en 2014 y a 31% en 2015.

— ¿Qué países lideran la disminución de la pobreza?

— Perú es donde más se redujo la pobreza, es uno de los íconos en los que se ha visto mayor nivel de consumo de los hogares de la mitad de la población de más bajos ingresos y mejoras en educación, en salud, en empleabilidad, en calidad de empleo.

— ¿Cuál es la situación de las personas que han salido de la pobreza en Bolivia?

— Los hogares que han abandonado su condición de pobres tienen hoy sueldos más altos, hijos con mayor probabilidad de asistir a la escuela y generan un mayor uso de servicios públicos como electricidad y salud. Hay mejoras en la condición de vida, de sustento, de estos hogares, pero gran cantidad de ellos tienen inseguridad económica, pueden volver a caer en una situación de pobreza.

— ¿Cuáles son los principales choques agregados que harían subir la pobreza en el país?

— Hay principalmente dos. El primero es el externo. Debido a la estructura económica del país y a su dependencia económica de las exportaciones de gas, Bolivia es susceptible a las condiciones de cambio en el mercado internacional si hay menor demanda de ese hidrocarburo, lenta recuperación de precios y problemas por mantener ritmos actuales de producción. El segundo se relaciona con los desastres naturales extremos, lluvias y sequías que afectan el agro.

— ¿Qué impacto tienen estos riesgos en los ingresos de los hogares vulnerables?

— Afectan a su medio de sustento. Una sequía, por ejemplo, destruye los cultivos de los agricultores. Y siendo ese el principal medio de producción o la única actividad económica que tienen los campesinos, ¿cómo van a generar ingresos? o ¿cómo van a tener una economía de sustento? En el futuro, hay una destrucción directa de activos y de capacidad de sustento. ¿Cómo vemos a los hogares que no tienen ahorros, mercados de crédito?, pues tienen que dejar de consumir algunos de los bienes y servicios, incluyendo la alimentación. Con un menor número de calorías, un menor número de comidas al día, algunos niños pueden ser retirados de la escuela para buscar trabajo, entonces se crea en esos hogares toda una cadena de efectos negativos.

— ¿Estos choques agregados se mantendrán en el tiempo?

— América Latina por siglos ha sufrido desastres naturales y el calentamiento global parece indicar que la tendencia de más choques continuará. Entonces, Bolivia seguirá siendo vulnerable por esos fenómenos y por su dependencia del mercado de materias primas, que pueden afectar el crecimiento en los siguientes años.

— ¿Qué debe hacer el Gobierno para enfrentar estos riesgos?

— Bolivia tiene que seguir construyendo sobre las bases de los importantes logros en crecimiento que ha conseguido, seguir fortaleciendo el sector minero, aprovechar fortalezas de otros sectores productivos para diversificar la economía. El paso siguiente es atraer inversiones privadas para desarrollar esos y otros sectores, e invertir en sistemas y mecanismos en las zonas rurales, donde los ingresos están altamente determinados por las condiciones climáticas.

Pérfil:

Nombre: Javier Báez

Profesión: Economista

Cargo: Economista senior del Banco Mundial en el Grupo de Pobreza y Equidad para la Región de África

Planificador para el desarrollo

Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de los Andes (Colombia), su maestría en Desarrollo Económico en la Universidad de Harvard y su doctorado en Economía en la Universidad de Syracuse (Estados Unidos). Sus principales áreas de interés son desarrollo económico, pobreza, economía laboral y evaluación de impacto. Sus investigaciones se centran en temas de pobreza y desigualdad, en particular sobre factores que afectan la acumulación de capital humano y la movilidad económica. Además de colaborar con el Banco Mundial, es investigador asociado del Centro de Estudios Laborales de Bonn (Alemania). Trabajó en 12 países, entre ellos Brasil, Colombia y Pakistán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario