miércoles, 31 de mayo de 2017

Cómo manejar las reacciones negativas dentro de la empresa

El lugar de trabajo puede volverse un lugar muy emocional. Es un espacio donde personas con diferentes antecedentes y temperamentos deben trabajar juntas mostrando lo mejor de sí mismas y dando resultados de alto valor. Es un lugar competitivo donde la gente corre a través de los días para subir la escalera profesional. La habilidad de manejar emociones negativas es tanto valiosa como necesaria para asegurar el desarrollo profesional a largo plazo.

Para esto, cada persona tiene sus propios mecanismos de adaptación dependiendo de su tipo de personalidad. Sin embargo, en general, existen dos formas probadas de manejar las emociones negativas.

La primera es entender las reacciones negativas de las otras personas.

Cuando sea que hagas algo, sea bueno o malo, existen cuatro tipos de reacciones negativas de las personas a tu alrededor. Ellas son: tranquilizar, que ocurre cuando alguien ignora sus sentimientos y te pasa la responsabilidad a ti o a alguien más; culpar, que es cuando alguien piensa que lo que sea que le pase es causado por ti; razonar, cuando alguien usa la lógica y la razón para oponerse a lo que sea que estés comunicando; y distraer, que pasa cuando alguien se comporta inapropiadamente para evitar la confrontación, que sería algo así como el payaso de la clase.
Reconócelas bien para que puedas entender su proceso de pensamiento y sepas cómo lidiar con ellos.

Debes entender que esas reacciones son de ellos, no tuyas. Es su estado mental, que está basado en sus valores. Evidentemente, cuando la gente reacciona negativamente a algo o a alguien, dice mucho de ellos mismos.

La segunda forma es entender los estados de ánimo.

El estado de ánimo es un estado emocional que cambia de un momento a otro dependiendo de varios factores externos e internos. Los elementos externos incluyen el ambiente de trabajo, la gente a nuestro alrededor y las condiciones ambientales. Los factores internos, sin embargo, dependen en gran parte de nuestra salud mental y física.

Los recuerdos, creencias y valores combinados con el estrés y los elementos externos, pueden cambiar significativamente nuestro equilibrio emocional. Así que, es indispensable que
entendamos en qué estado de ánimo estamos ahora y qué podemos hacer al respecto.

En el lugar de trabajo, tener una habilidad avanzada del manejo emocional puede llevarte a una posición de liderazgo.

Observa cuidadosamente cómo estás parado: ¿estás parado derecho o encorvado?, ¿estás sonriendo o con el ceño fruncido?, ¿están tus dedos de manos y pies derechos o curveados?, ¿estás comprimiendo el estómago?, ¿está tu mente inmersa en muchos pensamientos?, ¿estás haciendo muchas cosas al mismo tiempo, lo también conocido como "multitareas”?

Reconoce tu nivel de estrés y tu estado de ánimo actual. Aunque es cierto que el ambiente externo influye directamente en nuestro estado de ánimo, date cuenta que tú puedes tomar control de tu reacción. Si involuntariamente te has vuelto negativo debido al no tan favorable ambiente, reconoce esto también y recupera el control para permanecer positivo.

Al final del día, nosotros somos responsables de nuestro estado de ánimo, felicidad y positividad, a pesar de las reacciones negativas de las personas y del ambiente externo.

Además, cuando reaccionamos positivamente a pesar de la negatividad a nuestro alrededor, podemos ayudar a mejorar el ambiente y el estado de ánimo de otros. La clave está en ser consiente de nuestro propio estado emocional y entender que los demás no pueden enojarnos o entristecernos. Nosotros somos dueños de nuestras propias emociones y, eventualmente, de nuestro destino.

Cuando las líderes son ellas

A pesar que los datos aún son inquietantes, pues según el BID el 63% de las empresas en América Latina no cuentan con mujeres en sus directorios y el 73% no tiene ni a una sola mujer en la alta gerencia, en Bolivia hay compañías que permiten dar una bocanada de aire ante estas alarmantes cifras.

Elena Álvarez, María Laura Mendoza y Rosario Paz tienen un punto en común: son mujeres que ejercen liderazgos dentro de algunas de las empresas del país, y ellas mismas relatan haber alcanzado la cúspide gracias a su formación y capacidad profesional para abordar el trabajo en empresas que muestran un compromiso con la igualdad de género.

Si bien es cierto que las mujeres a diario tienen que enfrentar desafíos que les impone la sociedad por el simple hecho de ser mujeres, la perseverancia y la confianza en sí mismas rompe con cualquier límite y les ayuda a demostrar, tanto a ellas mismas, como a la colectividad, lo que son capaces de alcanzar.

Pero, ¿hay una receta para un buen liderazgo?

La gerenta de Marketing de Huawei Bolivia, Elena Álvarez, apunta al trabajo en equipo como factor clave a la hora de liderar una empresa. Álvarez considera que para obtener lo mejor de cada persona hay que dejar atrás la figura de jefe y revestirse de líder, puesto que se consigue más a través de la empatía y el entendimiento que a partir de imposiciones y órdenes.

"La clave está en entender y conocer al equipo más que a nivel profesional, también a nivel personal (...). Es apertura de mente cuando trabajas en equipo y lo lideras”, asegura Álvarez.

La gerenta de Marca y Comunicación de Tigo, María Laura Mendoza, a pesar de que considera que no existe una receta para ejercer un buen liderazgo, está convencida de que "el liderazgo no se impone”, y de que éste va siempre de la mano del trabajo en equipo.

"(El liderazgo) se gana con una actitud positiva, predisposición a brindar apoyo y teniendo en claro que sin trabajo en equipo es muy difícil lograr los objetivos de una organización. Estoy convencida de que el liderazgo y el trabajo en equipo siempre van juntos; el entender que cada persona del equipo es especial y única es fundamental”, manifiesta.

Por su parte, la presidenta ejecutiva de Farmacorp, Rosario Paz, apunta al compromiso y a la dedicación como ingredientes básicos para liderar cualquier compañía.

"Estoy convencida que tener un firme compromiso y dedicación hacia lo que uno quiere conseguir como meta personal y profesional es fundamental. Debemos siempre estar enfocados en nuestros desafíos y aprovechar las oportunidades que la vida nos brinda. Básicamente, a mi juicio es contar con un objetivo muy claro en la vida personal y profesional”, subraya.

Asimismo, Paz considera esencial el tener siempre un pensamiento positivo y proactivo, el ser consciente de los riesgos y el tener la mente abierta a las soluciones. Subraya, además, que la pasión por lo que uno hace todos los días es imprescindible, ya que "nos compromete y nos hace mejores cada día. Nos lleva a la felicidad plena”.

Reconocer las fortalezas

La confianza en uno mismo es el motor que te mueve y te empuja a lograr grandes cosas. Si tú crees en ti y confías en tus valores, no habrá ninguna inseguridad que te frene.

La ejecutiva de Huawei resalta la importancia de que la mujer crea en su valía y en su capacidad para conseguir lo que se proponga.

"Una se tiene que creer que puede hacerlo, que tiene la formación necesaria y, sobre todo, que tiene la motivación y la pasión por su trabajo. Pienso que esa es la base, la confianza en una misma”, asevera Álvarez.

La ejecutiva de Tigo, por su parte, manifiesta que reconocer las fortalezas "no es tarea exclusiva de las mujeres” y argumenta que con una historia marcada por la relegación de las mujeres a un segundo plano, es hora de que las féminas reconozcan sus talentos y saquen el máximo provecho de éstos.

"Es hora de sacar a relucir toda nuestra potencialidad para demostrar la importancia de nuestro rol en la sociedad”, afirma.

Y es que, las mujeres, a las que Paz denomina como "multitasking” es decir, multiáreas, desempeñan diferentes roles sociales, capacidad en la que, según ella, radica su ventaja competitiva en el mercado laboral.

"Somos madres, hijas, profesionales, líderes, compañeras, amigas, tenemos fortaleza y sensibilidad al mismo tiempo”, recuerda la ejecutiva de Farmacorp.

Y es por ello que, para lograr al 100% los objetivos en cada uno de esos roles, Paz asegura que es "vital” que las mujeres reconozcan su talento, sus virtudes y sus fortalezas.

"Debemos pensar siempre en lograr cosas grandes. Pensar en grande. De esa manera nos daremos cuenta que somos talentosas, que tenemos virtudes y fortalezas que pueden ser explotados para cumplir al cien por ciento nuestros objetivos”, garantiza.

Compatibilizar roles

Tener una familia no tiene que traducirse en renunciar al ámbito laboral, sino que hay que saber buscar el equilibrio entre la vida personal y la vida profesional.

Para Paz el compatibilizar la vida familiar con una alta posición corporativa es un "desafío”, aunque asegura que "hermoso”.

"La familia es nuestra alma. Nuestra identidad. Nuestra fuerza interior. El trabajo es nuestro anhelo. Nuestro éxito. Nuestra prosperidad. Ambos son importantes y debemos nutrirnos de ambos todo el tiempo”, apostilla.

Mendoza cuenta que todo su tiempo libre lo dedica a su familia y, aunque a veces lo siente insuficiente, asevera que "es mejor la calidad del tiempo antes que la cantidad”.

"Creo que la búsqueda del equilibrio es un desafío constante que todos debemos afrontar”, continúa.

Entretanto, t rabajar dentro y fuera de casa es compatible con tener ambiciones profesionales, sin necesidad de elegir entre lo uno o lo otro.

Atrapar los sueños

Álvarez aconseja confiar en las propias metas ya que "si hemos definido objetivos realistas y tenemos el entusiasmo para lograrlos, entonces será fácil generar esa confianza”.

También realza la importancia de aprender de todo lo que nos rodea como una fuente de inspiración para "reinventarnos y lograr nuestra mejor versión en lo profesional y lo personal”.

Por último, Álvarez apunta hacia la felicidad y destaca la necesidad de abrazar el cambio y "tener la certeza de que a pesar de que a veces es complicado lograr el equilibrio entre lo personal y lo profesional, el saldo sigue siendo positivo”.

Álvarez coincide en este último punto con la ejecutiva de Tigo, pues aconseja a las mujeres que tienen ambiciones profesionales no renunciar a su carrera profesional por su carrera personal, ya que cada vez existe mayor posibilidad de lograr un balance entre ambos, ya que es algo de lo que tanto las empresas como la parte masculina están cada vez más conscientes.

"En la sociedad en la que vivimos no hace falta elegir. Una mujer puede tener una carrera profesional y la puede llevar perfectamente con su vida personal”, enfatiza.

Paz, por su parte, además de sugerir a las mujeres que se conozcan con el fin de poder confiar en sus capacidades, en sus virtudes y en sus fortalezas, les aconseja creer en sí mismas, pues "es indispensable saber que puedes lograr todo lo que te propones”. Además, advierte de la necesidad de priorizar: "Nunca sacrifiques las etapas de tu vida; al contrario, disfrútalas y planéalas bien para aprovecharlas al máximo” y, por último, aconseja que sean ellas mismas, pues, según argumenta: "No hay mejor clave del éxito en una mujer que mantener la capacidad de ser plenamente cada una de sus facetas como madre, hija, amiga y ejecutiva”.

La persistencia del "techo de cristal”
Según los últimos datos del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), a pesar de que ha aumentado la cantidad de mujeres en espacios antes ocupados exclusivamente por hombres, la tasa de participación laboral femenina en América Latina se ha estancado en los últimos 10 años en el 53%. Esto quiere decir que casi la mitad de las mujeres no trabajan, y el 78% de las que lo hacen ocupan trabajos en sectores definidos por la CEPAL como de baja productividad, lo que implica peores remuneraciones, baja cobertura de la seguridad social y menor contacto con las tecnologías y la innovación.

En su informe Liderazgo Corporativo Femenino en América Latina (basado en un análisis de datos de más de 70.000 empresas a nivel mundial), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que el 63% de las empresas no cuentan aún con mujeres en sus directorios y el 73% no tiene ni a una sola mujer en la alta gerencia.

En las compañías de la región, sólo el 29% de los puestos ejecutivos y el 8,5% de los miembros de las juntas corresponden a ellas, apunta el BID.

Además, según la CEPAL, el porcentaje que reciben las mujeres del sueldo pagado a los hombres es del 84% por hacer el mismo trabajo.

Asimismo, las tasas de desempleo de las mujeres, además de ser sistemáticamente mayores que las de los hombres, aumentan de manera más rápida.

El aumento en puntos porcentuales de la tasa de desempleo para las mujeres en 2016 fue de 0,7; y para los hombres de 0,3, según los últimos datos de la CEPAL.

Y, de igual modo, las mujeres son las más perjudicadas por el desempleo, ya que para ellas este hecho se sitúa en 8,6%, mientras que para los hombres esta tasa es del 6,6%.

Libre mercado y riqueza



La brillantez de Adam Smith estuvo en observar lo que la gente hacía para satisfacer sus necesidades, en tiempos en los que dominaba el privilegio para los vinculados al poder político.

Smith escribió su obra célebre “La riqueza de las naciones” en los tiempos en que en la actividad económica urbana predominaba “el cuenta propia”, el trabajo artesanal, el pequeño taller, el pequeño comercio, la venta al menudeo de alimentos. ¿Qué es lo que descubrió? Que la gente corriente, para obtener ingresos con los cuales adquirir bienes y servicios que necesitaba o deseaba, tenía que desarrollar alguna actividad económica, para lo cual era hábil.

De esta manera se producía todo tipo de bienes y de servicios, y las “naciones creaban la riqueza”. La actividad económica de la gente es la que crea la riqueza, no los Gobiernos.

Las acertadas ideas de Smith recién se comenzaron a aplicar a partir de mediados del siglo XIX hasta el estallido de la primera guerra mundial, en los países que hoy se denominan países económicamente desarrollados. Pasó a considerarse como una condición necesaria el libre comercio.

¿Por qué el postulado del libre comercio? Porque su ausencia crea un ámbito propicio a la presencia de los monopolios.

La economía libre de mercado pierde aceptación social, a raíz de la grave depresión económica mundial que asoló al mundo en los años 30 del siglo recién pasado, originada en EEUU. Se pasó a una concepción que justificaba una mayor intervención gubernamental.

Pero parece que el mundo volverá a darle mayor atención a la libertad de los mercados dado que el gasto y el endeudamiento público están en niveles muy altos.

jueves, 25 de mayo de 2017

Los niños y el dinero



Algunas personas piensan que deben esperar a que sus hijos crezcan un poco más para hablarles de dinero y enseñarles a ahorrar. Sin embargo, las estadísticas indican que nunca es muy temprano para que los niños aprendan el valor y la responsabilidad de ganar y ahorrar dinero. Por otro lado, la enseñanza debe ser “constante” y sobre todo “divertida”.

Una manera de empezar es hacer una reunión familiar por semana. Se deja que la familia en general participe y escoja el lugar y hora y no debe ser más de media hora. Al mismo tiempo se explica a todos los miembros de familia la razón de las reuniones y cuáles son las metas. Es así que los niños van viviendo esta constancia y siguiendo estos pasos como ejemplo.

Conforme los niños van creciendo se les da tareas de casa como ser, arreglar sus cuartos, hacer una diligencia, cortar el pasto, y como gratificación se les da una suma apropiada de dinero. En la reunión familiar, cada uno da a conocer cuánto ganó y ahorró esa semana. Eso les ayudará a crecer con más responsabilidad de ganar dinero y al mimo tiempo hacer buenas obras.

Por otro lado, dar alternativas a los niños es otra manera de enseñar el valor del dinero. Por ejemplo, que ellos escojan dos fines de semana del mes para poder salir y gastar dinero en juegos, cine, etc. Los otros fines de semana, sin embargo, tendrán que pasarlos junto a la familia, pero sin gastos afuera.

Es importante que a medida que se va desarrollando el interés y valor del dinero en los niños, les pregunten cuál sería el objetivo del dinero que ganaron, qué harían con ello y qué porcentaje gastarían para su diversión.

lunes, 22 de mayo de 2017

Empresas sociales también requieren seguridad jurídica Difícil proceso pasar de empleado a empresario

No es fácil pasar de trabajador a empresarios, debido a que cada uno tiene su rol, y los cambios pueden afectar la actividad económica, misma que requiere seguridad jurídica.

La apreciación pertenece a Ciro Añez, asesor legal Empresarial y Abogado de litigios, quien en un artículo de opinión titulado: ¿Empresas sociales una panacea o una toxina? realiza algunas puntuaciones sobre el rol de cada uno en el marco de la propuesta gubernamental: empresas sociales.

Sostiene que para poder captar “inversión productiva” de calidad es de vital importancia brindar ante todo “seguridad jurídica” a las personas y a las empresas privadas.

“Esa seguridad jurídica se empieza contando con leyes basadas en el sentido común, respetar la división e independencia de poderes; de que existan reglas claras y que estas sean verdaderamente respetadas por los servidores públicos, debiendo ser las principales autoridades quienes deban dar el ejemplo de respeto y cumplimiento, evitando legislar por decreto lo cual constituye un atropello en un Estado social y democrático de Derecho”, puntualiza.

PROYECTO

La semana pasada, los empresarios expresaron su molestia sobre el proyecto de ley de empresas sociales, cuya iniciativa atenta al derecho propietario y autoriza la expropiación de las mismas en caso de que ingresen en quiebra.

El tratamiento de la norma en el legislativo tuvo que ser paralizado, hasta que se consulte al sector privado algunos detalles. Pero los empresarios opinan que la misma se archive.

CONTEXTO

Para que un emprendimiento pueda resultar y salir adelante se requiere de normas que puedan facilitar la actividad económica, de lo contrario la empresa no se desarrolla e ingresa en dificultades presupuestarios.

En opinión de Añez, se requiere normas jurídicas que alienten la inversión, además que se respete y proteja los derechos y garantías constitucionales de las personas, como ser la propiedad privada, la libertad individual, etc.

“(Bajar) tanto el gasto público como las tasas impositivas, que ofrezcan un mejor costo de oportunidad para que el informal advierta los beneficios de la legalidad; urge la menos judicialización de la política, más protección efectiva de todos los derechos humanos y de las libertades, más equidad de género, más seguridad jurídica, una democracia representativa más sólida, más confianza y menos corrupción. Tarea sin duda alguna nada fácil pero conducente a un mejoramiento en la calidad de vida de las personas”, apuntó.

CONSTITUCIÓN

El artículo 54-III de la Constitución Política del Estado establece textualmente lo siguiente: “Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las trabajadoras y los trabajadores”.

Asimismo, el 7 de octubre de 2013, el Gobierno de turno dictó el Decreto Supremo Nº 1754, bajo el tenor que tiene por propósito facilitar la constitución de empresas sociales de carácter privado, en el marco de lo establecido en el artículo constitucional antes mencionado.

Según este Decreto Supremo, la empresa social al ser una unidad productiva constituida por trabajadores con igualdad de oportunidades podrá establecer actividades comerciales en cualquiera de los tipos societarios previstos en el Código de Comercio o normas aplicables.

Existen tres causales o posibilidades para que se lleguen a constituir las empresas sociales, esto es, a saber: a) Cuando existiesen procesos de quiebra, concurso o liquidación conforme a lo previsto en el Código de Comercio; b) Cuando los procesos de quiebra, concurso o liquidación conforme a lo previsto en el Código de Comercio, hubieren concluido; y, c) Cuando existiesen empresas cerradas o abandonadas de forma injustificada, explica el jurista.

viernes, 19 de mayo de 2017

Cómo tener reuniones de trabajo más productivas



Las reuniones son indispensables para planificar y llegar a acuerdos con los miembros de una empresa, pero si no son llevadas correctamente pueden provocar grandes pérdidas de tiempo y generar costos innecesarios para una empresa.

Desde el portal web Entrepreneur.com se dan estos tres consejos para lograr que las reuniones o juntas en las empresas sean más productivas:



1. Pensar bien antes de invitar a todos
Antes de organizar una reunión hay que preguntarse: ¿Es indispensable tener una reunión? Tal vez se pueda resolver los pendientes con consultas independientes o un par de llamadas.

También hay que definir quienes son las personas que forzosamente deben asistir a la reunión pues su presencia es vital para atender el problema en cuestión.

2. Establecer una razón
Es necesario indicar por qué deben asistir los participantes a la reunión y qué se espera lograr. No olvidar ofrecer a los asistentes la opción de no asistir si creen que su presencia no puede contribuir de una manera significativa al objetivo de la cita.

3. Ser minucioso con los detalles
Tomar en cuenta los siguientes aspectos:

-Llevar una agenda clara del encuentro.

-De ser necesario, enviar los materiales de análisis por adelantado.

-Fijar una hora de inicio y una hora máxima de finalización para la reunión

-Evitar caer en puntos no establecidos en la agenda.

-Levantar una informe de los puntos acordados.

Víctor Hugo Jiménez: “Lograr que confíen en nuestras baterías fue difícil”


Tras tres décadas, Víctor Hugo Jiménez, un emprendedor que detectó que la fabricación de baterías era un negocio redondo, considera que el país necesita de leyes que protejan la oferta nacional con valor agregado. Al comienzo tenía tres operarios pero 30 años después cuenta con más de 500.

¿Cuándo empezó en este negocio?
En la época de la hiperinflación, allá por 1987, en un escenario en donde todo se importaba, entonces surge la idea de ofrecer un producto de mucha demanda y que el país no tenía; descubrimos que en el transporte lo que más se consumía eran las baterías y optamos por fabricarlas.

¿Al inicio qué cantidad de baterías fabricaban?
Empezamos con 1.500 baterías al mes y actualmente fabricamos unas 32.000, o sea unas 400.000 al año, de las cuales más de 100.000 se exportan al Paraguay.

¿Con qué marca empezaron a vender sus baterías?
Con Deiko, que se vendía a bajo precio y nos fue muy bien, pero cuando la gente se enteró de que eran bolivianas ya nadie las quería comprar ni confiar en la nuestra. Entonces tuvimos un momento de genialidad y creamos la marca Toyo que en japonés significa oriente y es similar a Toyota que es una marca famosa, esto fue en 1989, que nos permitió dar el salto de calidad.

¿Tuvo la oportunidad de exportar a otros países?
La posibilidad existe, pero Brasil, Argentina, Perú y Ecuador protegen muy bien su mercado interno. En este tiempo jamás pude venderle una sola batería a Brasil porque las barreras paraarancelarias son imposibles de pasar.

¿Fue acertado ser emprendedor?
Sin dudas que lo fue, más en un país donde todo se importa y hace falta una producción nacional con valor agregado. Ser emprendedor no es fácil, pero si uno no cree en su proyecto, no se trabaja disciplinadamente, no se pone sacrificio y optimismo, va ha ser muy difícil lograr buenos resultados.

¿Por qué muy difícil?
Porque tenemos un país abierto al mundo, donde el contrabando mata a la producción nacional. Bolivia tiene una carga salarial pesada, una fuerte presión impositiva que no nos permite ser competitivos.
Hoy cualquiera puede ir a Iquique (Chile) e importar baterías u otros productos, no hay una protección a la producción nacional con valor agregado y eso muchas veces es una desmotivación para aquellos que apuestan por la legalidad.

miércoles, 17 de mayo de 2017

El exceso de informes



Una de las premisas en el mundo empresarial es que para que algo pueda ser administrado y mejorado, tiene que ser medido. Esta idea está tan arraigada que inclusive se han escrito muchos libros al respecto, pero es importante destacar hasta qué punto es importante medir algo.

La falta de información puede ser tan perjudicial como el exceso de ella, y estos males son padecidos en diferentes empresas.

Las grandes empresas tienen la obsesión de querer medir todo, muchas veces por reportes que les pide alguna institución, en otras ocasiones por algún estándar que cumplir y en otras simplemente por conocer lo que sucede en la empresa, pero se debe tener cuidado con estos reportes y tratar de simplificarlos lo más posible.

El primer paso para obtener y tener un buen reporte es conocer realmente qué es lo que se busca, es decir, antes de solicitar cualquier tipo de información al departamento de análisis o de ventas, deténgase a pensar: ¿para qué quiere esa información?, ¿qué va a hacer con ella?, y sobre todo, ¿es indispensable obtenerla o puedo usar otro reporte ya elaborado anteriormente?

En muchas ocasiones se dará cuenta de que el reporte no lo necesita, o que pidió algo sumamente elaborado y solamente usa el 10 por ciento o, en el peor de los casos, ha pedido la misma información de cinco maneras diferentes y todas para llegar al mismo punto.

Al obtener un exceso de información no sólo corre el riesgo de interpretar mal la información, sino que, aún más importante, pierde el tiempo.

Un reporte es una herramienta muy útil, sin embargo, es importante aprender a simplificarlo para lograr su objetivo.

martes, 16 de mayo de 2017

Video El secreto del éxito dicho por un emprendedor


Baterias Bolivia (Batebol) es uno de los mayores orgullos de Víctor Hugo Jiménez, su presidente y fundador. Aquel hombre visionario que se animó a creer en su idea y que la cimento hasta formar una empresa líder en el mercado boliviano.

Luego de sufrir un accidente con la carga de baterías que se importaban desde Japón, este emprendedor se puso como objetivo poner en marcha la primera fábrica de baterías automotrices de Bolivia; así lo hizo, su empresa nació un 25 de marzo de 1987.

EL DEBER le consultó a este exitoso empresario ¿qué debe hacer un joven emprendedor para lograr el éxito?, su respuesta fue la siguiente: "Lo primer es creer en sí mismo, en su idea. No escuchar a sus detractores que seguro van a aparecer en su entorno familiar y en sus amistades. Debe buscar información, ser inquieto y no desanimarse".

Batebol S.A.

Hoy en día, Batebol fabrica baterías automotivas, para sistemas de respaldo y sistemas fotovoltaicos. Su producción alcanza las 480 mil unidades por año, de la cual se destina para la exportación un 20%.

La marca principal de la empresa es Toyo, aunque se encuentran en el mercado diversas opciones que fabrica la empresa para atender a sus variados clientes.

lunes, 15 de mayo de 2017

Jorge Téllez: “Las reservas de ideas valen tanto como las de gas”

ESPECIALISTA | JORGE TELLEZ RECUERDA LA IMPUNE ACTUACIÓN DE LA CERTIFICADORA DE GOYLER & MCNAUGHTON QUE HASTA 2005 INFLÓ LAS CIFRAS DE LAS RESERVAS DEL PAÍS. ASEGURA QUE, MIENTRAS NO SE CAMBIE DE ESTRATEGIA, EN EL MEJOR DE LOS CASOS SE DESCUBRIRÁN 5 TCF DE GAS HASTA 2025.

Es profesional experto en el área y cuenta con décadas de experiencia en los diversos departamentos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Jorge Tellez Sasamoto aboga por una renovación técnica y tecnológica en la petrolera estatal para superar su creciente crisis de producción. En esta charla con OH! recuerda que en otras décadas se vivieron situaciones similares.



OH!: El escenario hidrocarburífero boliviano se ha complicado: no sólo que bajaron los precios, sino que el país aún no halla nuevas reservas. ¿Considera que se han agotado las reservas bolivianas de gas o simplemente no se ha sabido ubicarlas todavía?

Es evidente que faltan reservas. A la Argentina ya debíamos estarle vendiendo 27 millones de metros cúbicos de gas por día y tan sólo se le vende entre 15 y 6 millones. Eso debía basarse en dos factores: el gasoducto al norte argentino y la constatación de nuevas reservas en Bolivia. Ese ducto tenía que llevar el gas boliviano a diversas provincias argentinas. Pero el Gobierno de ese país optó por no construir esa obra debido a que no estaban garantizadas las reservas bolivianas y el gasoducto implicaría un gasto bastante elevado.

Me parece que se invirtió muy poco en exploración, en lo que se llama el upstream. Calculo, grosso modo, que menos del 10 por ciento de lo invertido en el sector hidrocarburos. Se confió demasiado en las reservas que ya habían sido descubiertas, pero ya empezó a apretar el zapato. En este momento se está consumiendo un trillón de pies cúbicos (TCF) de gas al año, en la exportación de gas a Argentina y Brasil más el mercado interno. Eso implica que nos queda gas sólo para aproximadamente siete años.

OH!: ¿Qué pasó con ese bajón de expectativas y las empresas certificadoras que hace años prácticamente nos decían que vivíamos sobre un colchón de gas?

Bueno el año 2010, la Ryder Scott hace una certificación de reservas y dice que 10 TCF. Luego, en 2014, viene una empresa canadiense, la GLJ, y dice que hay 10,45 y hasta 12 TCF. Lo terrible fue con la DeGolyer & MacNaughton Ellos tenían un contrato con Bolivia para que durante 10 años cada 1 de enero informen al país la cantidad de reservas que había. ¡Llegaron a proyectar que teníamos 70 TCF, a confirmar más de 20 TCF! Y de pronto, el año 2006 desaparecieron.

De la noche a la mañana, el 5 de abril de 2006, mandan una carta terrible al Gobierno. Allí dicen que, tras realizar nuevos estudios, descubrieron que la cantidad de reservas de Bolivia no era la que habían informado hasta entonces, sino: ¡un 42 por ciento menos! Avisaron que en realidad había menos de 10 TCF de los anunciados, es decir, una cantidad mayor a todo lo que se ha exportado a Argentina y Brasil en 20 años. ¡De un plumazo hicieron desaparecer más de 10 TCF!

Habían además inclumplido su contrato porque tenían la obligación de publicar cada 1 de enero su informe en los periódicos. Ese año 2006 no lo hicieron, enviaron esa escandalosa carta el 5 de abril y luego desaparecieron hasta hoy. Lamentablemente, no se los procesó internacionalmente porque cometieron un grave delito.

Luego, hasta 2009, a las otras certificadoras les resultaba muy incómodo venir a revisar las cifras de la DeGolyer & MacNaughton por semejante “error” de inflar las reservas bolivianas.



OH!: Pero es un delito que además afecta a Brasil y Argentina cuyas expectativas en buena medida se hallan en el potencial boliviano.

Sí, pero ellos se aseguran y recontra aseguran antes de invertir. Permítame contarle una anécdota. Justamente en 2006 llegó a Bolivia quien en los años 70 había sido presidente de Petrobras y luego Ministro de Energía de Brasil, Shiyaki Oeki. En 2006, ya era ejecutivo de una empresa privada, pero en su visita manifestó su interés por conocer al entonces Ministro de Energía Andrés Soliz Rada.

Oeki explicó que en los 70 fue testigo de una injusticia que se cometió con Soliz Rada. Contó que esa vez supieron en Brasil que a Soliz, como a Marcelo Quiroga Santa Cruz, los acusaron de hacer fracasar las ventas de gas a ese país. Esa vez, en plena dictadura, los militares llegaron a amenazarlos de muerte. Pero Oeki aclaró que lo que pidieron era lo más correcto y coincidía con la decisión brasileña: que se certifique si había reservas suficientes como para firmar un contrato por 30 años. Recuerdo que Oeki y Soliz llegaron a conversar, y seguramente Andrés recibió ese reconocimiento con una profunda alegría interior.

Con esto voy al hecho de que los brasileños juegan a lo seguro, entonces saben si hay la capacidad de exportarles. Ellos, para firmar el contrato en los 90, debieron transformar su matriz energética de diésel a gas. Luego tuvieron que invertir miles de millones de dólares en ductos y demás. No arriesgan nada.



OH!: Y ahora, ¿Qué están haciendo con vistas a la firma de un nuevo contrato en 2019?

Lamentablemente, en los últimos 10 a 11 años, en Bolivia sólo se ha podido descubrir 1 TCF, lo hizo la francesa Total en Incahuasi. Luego algunos otros pozos mucho menores que habría que analizar. Nada más. En los hechos, se ha incrementado 1 TCF y algo más. Para descubrir Incahuasi se invirtieron 80 millones de dólares.

Por lo demás, YPFB con Repsol perforó el pozo Sararenda X1 en Camiri, costó 60 millones de dólares, no se halló nada. Luego, más costosa aún resultó la búsqueda en el norte de La Paz. Allí se gastó por lo menos 100 millones de dólares, y pese a tantas y tantas esperanzas y especulaciones de décadas, no se halló nada.



OH!: ¿Son señales de que ya no hay más reservas de gas en Bolivia?

Según los propios proyectos del gobierno en sus planes de desarrollo hacia 2025 y 2035, a lo mucho se podría descubrir 5 TCF más. Eso, obviamente no alcanza para mucho. Sin embargo, no es la primera vez que surge ese fantasma de “se acaba el gas” o “se acaba el petróleo”. Esas voces las he escuchado varias veces desde que estaba en la universidad. En este campo si hay unas reservas que valen más que ninguna, son las reservas de ideas. Las reservas de ideas valen tanto como las de gas.

Basta ver lo que pasó en Estados Unidos en estos últimos 12 años. Ellos estaban en una gran crisis a fines de los años 90. Llegaron a importar 10 millones de barriles de petróleo cada día. Imagínese que Bolivia refina 50 mil diarios y ellos tenían que comprar 10 millones más lo que producían. Compraban esa cantidad de los países árabes, 8 millones, y de Venezuela, 2 millones. Era un riesgo total tanto para su seguridad como para su economía. Peor en un mundo que es adicto a la energía y una energía global que viene sobre todo de los hidrocarburos. Entonces, se pusieron a trabajar ideas e innovaron los procesos de perforación, búsqueda y hallazgo de nuevos tipos de reservorios. Se dieron modos para bajar costos y empezaron a producir. Y, de lo que compraban 10 millones de barriles de petróleo cada día, ahora exportan. Son los responsables de que el precio del barril de petróleo haya bajado de 150 hasta 26 dólares.

A los argentinos les vendemos 15 de los 150 millones de metros cúbicos de gas que consumen cada día. Para garantizarse ese alto nivel consumo han empezado a desarrollar otro tipo de campos en Neuquén. Perforaron en un año 200 pozos, en ese año Bolivia perforó tres. Brasil, al que vendemos 30 millones de metros cúbicos de gas de los 90 que consume, se organizó para descubrir hidrocarburos en el Presal. Un reservorio ubicado a 300 kilómetros de sus costas y a 5.000 metros de profundidad.

En ese proyecto desarrollaron la técnica de perforación en costas más avanzada del mundo. Venden esa tecnología y equipos incluso a EEUU e Inglaterra. Por eso digo que a veces sólo se terminan las ideas y no las reservas en realidad, y eso no debe suceder. Hay que impulsar nuevas ideas, las mejores, y con personal muy bien capacitado.



OH!: ¿Cree que sean exitosas las iniciativas de exploración en áreas protegidas como Tariquía? YPFB considera, por ejemplo, que hay potencial en Astilleros y San Telmo.

No, dudo mucho, considero que no encontrarán. Para superar esta crisis energética en la que ha entrado Bolivia requerimos personal y tecnología apropiados. Hace mucho que no hay eso, no ha habido expertos a cargo de Yacimientos desde hace ya mucho tiempo.

Ya desde el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada se desmanteló una empresa que tenía un personal boliviano y muy bien especializado. Basta recordar que quienes descubrieron los megacampos fueron técnicos bolivianos de aquel YPFB. Si todo demuestra que en 1990, con la experiencia de la perforación del pozo Bermejo x43, se perforó el pozo san Alberto x-9. Y ese 10 de octubre de 1990 se anunció el hallazgo del megacampo emblema del boom del gas boliviano. Hay que recuperar esa capacidad técnica y tecnológica que teníamos para hallar nuevos reservorios.
Perfil

20170501_182904.jpg
Jorge Téllez Sasamoto
Rafael Sagárnaga

Jorge Téllez Sasamoto

Es ingeniero en hidrocarburos, trabajó durante más de 20 años en YPFB en la mayoría de sus áreas especializadas. Fue Viceministro y Superintendente de Hidrocarburos. Ejerce la cátedra universitaria y es autor del libro “Geología del petróleo y del gas natural”.

Miguel Ángel Barba: “La competencia favorece al cliente final”


Producto de una presencia más firme en Santa Cruz, cementos Itacamba ha generado que el tablero de los precios al consumidor final se mueva hacia abajo, algo que es poco habitual. Con el objetivo de ser una marca nacional, la cementera también busca llegar a los mercados del interior y ser una alternativa a las marca extranjeras que aún se siguen comercializando en aquellas plazas nacionales.

¿Cuál es la actual producción de cemento?
La planta de Itacamba en Yacuses puede llegar a producir 1,2 millones de toneladas de cemento al año para abastecer con un producto de primera calidad a Santa Cruz y a todo el país. Además, se están realizando envíos a otros departamentos debido a que en el interior aún se importa cemento de países vecinos y por la creciente demanda de cemento Camba.

¿Hasta el momento qué porcentaje del mercado cruceño ya han conquistado?
Fruto de un largo proceso, que se inició con la construcción de la mejor planta de cemento del país y con un nuevo plan comercial, estamos poco a poco conquistando el mercado del departamento, y hoy con la óptima calidad logística de distribución y ventas, se garantiza el abastecimiento de manera ininterrumpida en cualquier temporada del año. Por ello, este proceso de consolidación, se está acelerando gratamente.

¿A cuánto llega la demanda anual de cemento en el país y con cuánto aporta Itacamba?
Bolivia demanda anualmente un volumen de 3,9 millones de toneladas de cemento y Santa Cruz, mediante Itacamba, tiene la capacidad de producir un total de 1,2 millones de toneladas al año.

¿Qué opinión le merece la estrategia de Fancesa de bajar el precio de la bolsa de cemento de Bs 56 a 54?
Respetamos la posición de competencia, pues todas las empresas ligadas al sector de la construcción desean consolidar su posición en Santa Cruz, que es el mercado más dinámico e importante de Bolivia.
Desde Itacamba Cemento consideramos que la sana competencia favorece al cliente final y nosotros contamos con una posición sólida en el mercado gracias a nuestro buen servicio y nuestro producto, que tiene calidad de exportación y que es elaborado en la planta más moderna del país.

¿En qué otras regiones del país están comercializando sus productos?
Mientras tengamos capacidad productiva sobrante y los clientes lo requieran, llegaremos a los diversos puntos del país. En este momento, Itacamba está realizando envíos a Tarija, Beni, Cochabamba, y La Paz y Oruro. En el interior aún se importa cemento de países vecinos y hoy, con la capacidad de producción que tiene Bolivia y que excede la demanda; es un contrasentido hacerlo. Por ello, estamos llegando a estos mercados.

¿Hasta el momento a cuánto ascienden las ventas por cemento?
Pese a que el consumo de cemento en Bolivia sigue creciendo, este demuestra un incremento menor a las tasas acostumbradas. Por estacionalidad, el segundo semestre es mucho más intenso y es donde se dan los picos de consumo.

Del 100% de las ventas realizadas ¿qué porcentaje corresponde a Santa Cruz?
Itacamba es una empresa de Santa Cruz, localizada en Santa Cruz y nacimos con la misión de proveer cemento para el desarrollo de Santa Cruz, por ello es nuestro mercado prioritario y es donde tenemos nuestras mayores ventas.

¿Cómo definen el comportamiento del mercado interno en cuanto a su propuesta comercial?
Santa Cruz es el mercado más competitivo de Bolivia y el único en el que todos los productores están presentes. Somos la única planta integral de Santa Cruz, tenemos el mejor cemento del mercado, la mejor logística y la flota más grande de distribución, seguiremos firmes en la consolidación del liderazgo de nuestro principal mercado. Ahora empieza el periodo de mayor consumo de cemento y estamos preparados para garantizar el abastecimiento del oriente boliviano y de donde demanden nuestro producto.

Daniel Aguilar Cabrera: “Vamos a desarrollar nuevos productos desde junio”


En el marco del lanzamiento de la campaña nacional Toma leche, vive saludable y nunca dejes de crecer, que tuvo lugar en Cochabamba, el máximo ejecutivo de PIL Andina reveló que las pérdidas económicas asumidas en los dos últimos años debilitó a la industria, pero que ahora con nuevas iniciativas apuntan a exportar productos lácteos con valor agregado para el consumo final, desde la planta de Santa Cruz, a mercados de países vecinos.


_ ¿Cuál es el comportamiento comercial y productivo que registra PIL Andina en lo que va de la presente gestión?
En el primer trimestre de este año estamos con una caída en cuanto a lácteos se refiere -más de tres millones de kilos/litro- y con las acciones comerciales agresivas que hemos iniciado a partir de Toma leche, vive saludable y nunca dejes de crecer, el reto es recuperar los volúmenes del año pasado. Una vez estabilicemos el comportamiento vamos a pensar en futuros crecimientos. Estamos con pérdidas y nuestra intención es cerrar el ejercicio, con equilibrio, después de haber tenido dos años duros con pérdidas de $us 6,3 millones (2015) y $us 23,7 millones (2016). Nuestra intención este año es lograr el equilibrio para recuperar el terreno perdido. Estamos saliendo de una crisis.


_ Habla de una coyuntura corporativa compleja, ¿Cuáles son los planes que tienen para revertir la situación? ¿Diversificarán sus productos?
Para revertir la caída vamos a desarrollar nuevos productos que serán lanzados desde junio hasta concluir el año. Buena parte de los nuevos lanzamientos estarán orientados, principalmente, a los lácteos. La diversificación incluye nuevas presentaciones, nuevos sabores, ampliación del portafolio de yogures, lo mismo en bebidas lácteas. Vamos a enfocarnos y estar en todas las etapas de la vida de los bolivianos fomentando el consumo de leche y sus derivados. PIL Andina tradicionalmente se focalizó en los niños y la madre, hoy el mensaje está orientado a ‘elige ser saludable y crece en lo físico e intelectual en todas las etapas de la vida’ teniendo como base de alimentación la leche que aporta nutrientes, proteínas y calcio.


_ En 2016 PIL Andina reveló la existencia de un gran volumen de leche en polvo en stock debido a la imposibilidad de exportar por los precios bajos en el contexto global, ¿Lograron revertir este problema?
Hemos manejado el problema asumiendo perdidas porque era un inventario de más de $us 80 millones y terminamos el ejercicio con una perdida de $us 23,7 millones. Se perdió, pero se pudo haber perdido más. Lo importante es que la historia no se repita, por eso, con mucha madurez, el sector -productores y la industria- hemos llegado a entendimientos. Logramos sincerar los volúmenes de acopio alienados a la demanda nacional y hemos tenido que hacer ajustes importantes a los precios de la materia prima, dado que los precios de la región eran los más altos comparados con Uruguay, Paraguay y Argentina, que nos generaba mayor brecha para el ingreso de productos de afuera. Esas medidas nos han permitido hoy estabilizar la situación de alguna manera para poder prepararnos y trabajar para reconstruir y recuperar los volúmenes para beneficiar al sector primario de leche.


_ Hoy, en el contexto global hay un repunte en el precio de la leche en polvo, ¿cuáles son las proyecciones de producción para este año?
Ha mejorado el precio en el contexto internacional; hemos llegado a caídas históricas -$us 1.700 la tonelada- cuando producirla en el país demandaba $us 4.800. Hoy el precio internacional ronda los $us 3.233, todavía no son precios expectables, pero por lo menos no estamos tan deprimidos en precio. No es todavía oportuno pensar en masificar exportaciones porque no sería un negocio muy viable. Lo que estamos apostando es, primero, consolidar y asegurar la producción y desarrollar el hábito de consumo en el mercado interno. Con relación a la exportación vamos a relegar la venta de productos a granel y vamos a apostar por mercados externos con productos con valor agregado, con la marca PIL Andina, para el consumo final. La idea es transformar en polvo y fraccionar la oferta de las presentaciones de leches fluidas que hoy se comercializan en Bolivia para el consumo final a países vecinos como Colombia, Perú y otros.


_ ¿Tienen la capacidad instalada para cumplir este reto?
En los últimos tres años hemos invertido más de $us 100 millones justamente pensando en estos desafíos. En Santa Cruz hemos montado la torre de secado Zeus con una inversión que supera los $us 45 millones. Es una una línea de producción con tecnología de punta y desde allí vamos a desarrollar los productos con valor agregado con miras a la exportación. Es una de las plantas mas modernas que existen en la región.


_ ¿Qué proyectos de inversión tienen previsto ejecutar este año y por qué monto?
Este año nos vamos a concentrar en la logística porque a nivel de infraestructura hemos implementado nuevas líneas de producción. Hoy vamos a apostar por la logística -transporte, almacenamiento, sistemas para tomar pedido y facturar in situ- para tener una mejor cobertura y llegada a las tiendas de barrios en todo el país.


_ Se habla de una desaceleración económica, ¿le está pasando factura a PIL?
La frecuencia de compra está en niveles bajos, el poder adquisitivo se ha deteriorado y eso se siente en el hábito de consumo. Por eso estamos apostando de forma agresiva por el lanzamiento de la nueva campaña para desarrollar nuevos mercados, con mejores accesos para que el consumidor reciba los beneficios.


_ ¿Cuál es la evaluación del mercado boliviano en términos de consumo de leche y sus derivados?
El mercado local ha tenido un importante avance y PIL Andina ha contribuido a potenciar el hábito de consumo. Hace una década el consumo per cápita de leche en Bolivia era de 27 litros y ahora bordeamos los 60 litros y deberíamos estar en los 170 litros anual. Es un proyecto ambicioso que hay que construirlo gradualmente.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Cinco pasos para ahorrar



Siga estos consejos sabios para incrementar sus ahorros y al mismo tiempo le ayudarán a adoptar la disciplina y metodología necesarias para mejorar sus finanzas.

1. Debe tener un “plan”. Sin un plan o un mapa de dirección es imposible lograr un avance y prosperidad económica. Por eso se recomienda que ponga en escrito el monto de “cuánto desea ahorrar” y en “cuánto tiempo”.

2. El monto de ahorro debe ser “razonable”. Debe coincidir con su posibilidad de ahorro mes a mes y de acuerdo a sus condiciones económicas. Muchos casos muestran que personas que se dejan llevar por la emoción e impulso escogen una suma irrazonable mucho más de lo que pueden lograr, y terminan abandonando su plan de ahorros.

3. El dinero ahorrado cada mes debe ser resguardado en un lugar “seguro” y fuera del alcance de una tentación o impulso. El lugar más seguro es abrir una cuenta bancaria “específicamente para ese propósito”. No utilizar la tarjeta de débito por ninguna razón, se recomienda congelarla.

4. Es imprescindible llevar apuntes de sus transacciones cada mes. No es suficiente poner el dinero en la cuenta y tomarlo a la “ligera”. El secreto de saber ahorrar es ver cómo ese dinero va incrementando y su meta se va “cumpliendo”.

5. El tiempo de ahorro es importante y al principio debe ser “a corto plazo”. En otras palabras, para demostrarse a uno mismo que puede alcanzar la disciplina de saber ahorrar, se debe poner un plazo de un mínimo de tres meses. Una vez cumplido el plazo, retire el dinero de la cuenta y póngalo a trabajar en otro plan con “mayores intereses”. Nuevamente comience con un plan más largo.

lunes, 8 de mayo de 2017

León de la Torre: Bolivia presentará otra plataforma legal para atraer inversión extranjera

León de la Torre. El Embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia afirma que la reforma del marco regulatorio iniciada por el Gobierno boliviano hace algunos años para atraer mayor inversión extranjera al país es un “proceso” que “todavía tiene que culminar”. El diplomático se entrevistó con La Razón antes de su participación el jueves en la Feicobol, feria en la que están presentes 55 empresas europeas, principalmente pequeñas y medianas, que buscan posicionarse en el mercado local.



El jefe de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Bolivia, León de la Torre Krais, reveló que el Gobierno boliviano se comprometió a presentar nuevos “mecanismos e instrumentos” que permitirán la mayor llegada de capitales foráneos al país. Esta información se da a conocer luego de que la Inversión Extranjera Directa (IED) neta que llega a Bolivia alcanzara el récord de $us 1.750 millones en 2013, para luego descender hasta 503,4 millones en 2015 y a 303,2 millones al primer semestre del año anterior. Esto después de que el Gobierno aprobara las leyes de Promoción de Inversiones (2014), de Conciliación y Arbitraje, y de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (2015), y organizara foros para atraer inversiones desde Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.

— ¿Cuántos proyectos está al momento apoyando la UE en el país con financiamiento y cooperación técnica?

— Bolivia es un país prioritario para la cooperación europea, es el principal socio y beneficiario de la cooperación en América Latina, aparte de Haití. La Unión Europea está presente en muchísimos sectores en algunos ámbitos que son estratégicos para nosotros, como agua y saneamiento, hoja de coca y lucha contra el narcotráfico, y apoyo a la reforma de la Justicia; pero también en muchos programas de becas y de apoyo a la sociedad civil y a otros actores como las autoridades locales. Tenemos programas regionales y climáticos, por ejemplo el All Invest, de apoyo al sector productivo privado, que está gestionando la Cainco de Santa Cruz para toda la región latinoamericana. Creo que tenemos una presencia de cooperación muy amplia.

— ¿Cómo evalúa las relaciones económicas entre el bloque europeo y Bolivia?

— Las relaciones comerciales y de inversión han ido aumentando lentamente en los últimos años. Lo que nos gustaría tanto del lado de la Unión Europea como, sin ningún lugar a dudas, también del lado del Gobierno de Bolivia es impulsar ese proceso, conseguir mayores cuotas de intercambio comercial y atraer mayor inversión extranjera directa. Hemos tenido muchos encuentros y muchos contactos con las autoridades y también con las cámaras y los Estados miembros de la UE, que por supuesto intentan también que la IED de sus países venga a Bolivia y se aumente el intercambio comercial entre sus mercados.

Ahí lo que quiero resaltar es que Bolivia es en la región, ahora mismo, el único país que no tiene un acuerdo comercial con el bloque. Bolivia se beneficia de un mecanismo unilateral, el Sistema General de Preferencias Plus (SPG+), que permite que muchísimos productos bolivianos entren libres de aranceles a la Unión Europea, pero que se está aprovechando de forma reducida (...). Lo que queríamos por supuesto a mediano y largo plazo es potenciar la exportación no solo de materias primas, sino también de productos bolivianos elaborados, que son los que tienen un valor añadido y los que crean riqueza en el Estado. Para eso, estamos organizando continuamente actividades (...). Eso por el lado comercial. Por el lado de las inversiones, estamos observando que en otros países de la región el impacto de la inversión extranjera es mayor, por ello hemos aplaudido la reforma que se inició hace unos años del marco regulatorio para favorecer y asegurar la IED y consideramos de parte de la Unión Europea que ese proceso todavía tiene que culminar para que efectivamente la inversión extranjera llegue a Bolivia en cuotas más altas de lo que está haciendo hasta ahora.

— ¿La culminación de este proceso tiene que ver con los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) que se han denunciado?

— Con eso también, hay que darle garantías al inversor de que no hay ningún riesgo para su capital. Se ha avanzado bastante en la legislación aprobada, pero la legislación de otros países del entorno todavía resulta más atractiva para la IED, es una cuestión de compararse con los demás y ver qué es lo que están ofreciendo a la inversión extranjera y por qué ésta está acudiendo con mayor intensidad a otros países.

— ¿Cuántos TBI tiene Bolivia con países de la eurozona?

— Con los Estados miembros prácticamente la mitad de los 22 que tiene Bolivia. Después de la denuncia bilateral (en 2014), todavía estarán en vigor creo que por unos 10 años.

— ¿Cuánto se ha avanzado en la negociación para la concreción de los nuevos tratados bilaterales?

— En un diálogo político de alto nivel que tuvimos a mediados de febrero en Bruselas (Bélgica) entre las autoridades de la Unión Europea y las bolivianas se comentó el propósito de crear una plataforma en Bolivia para atraer la inversión extranjera con unos mecanismos e instrumentos nuevos que nos serán presentados próximamente, o sea que estamos atentos para ver qué nuevas regulaciones, qué nuevos mecanismos va a adoptar Bolivia para favorecer la llegada de inversión extranjera al país.

— ¿Qué se ha anticipado sobre este marco jurídico?

— En esa reunión en la que estuve presente no nos han dado todavía todos los detalles. Nos han anunciado que va a haber un avance legislativo que va a ser beneficioso para la inversión extranjera.

— ¿Qué espera la UE de este nuevo marco regulatorio?

— Que facilite la inversión extranjera, que se eliminen algunas posibles trabas que todavía hay en todos los ámbitos, desde el punto de vista de la garantía de la inversión hasta el punto de vista impositivo, para que la carga tributaria de la IED sea la correcta y adecuada de acuerdo con los estándares internacionales, porque aquí al fin y al cabo lo que estamos haciendo es adecuar el marco (legal) a lo que es más atractivo en los estándares mundiales.

— ¿Cómo ve la situación que actualmente atraviesan en el país empresas europeas como la italiana Drillmec y la española Corsán Corviam?

— Yo solo tengo la información que he leído en la prensa. He visto que es un tema muy complejo, puesto que (en el caso de la firma italiana) se han firmado acuerdos y se han concedido autorizaciones por autoridades que posteriormente parece que no resultaron ser las competentes. Por lo tanto, me parece que es un tema complejo y está siendo resuelto por las autoridades bolivianas en estos días, por lo cual tampoco me quiero pronunciar más. Y respecto a la empresa española, creo que es un tema que tiene un impacto internacional, porque esta empresa tiene algunas dificultades no solo en Bolivia que se están resolviendo de acuerdo con la ley y los procedimientos judiciales correspondientes. Es un tema que está siguiendo su curso judicial y legal previsto para estos casos de empresas en dificultades.

— ¿Los gobiernos de los países de ambas empresas no van a intervenir en estos casos?

— No (...). Hay empresas europeas como las hay de Estados Unidos o de Bolivia que tienen dificultades. Algunas se recuperan, otras no, es un proceso muy normal.

Perfil

Nombre: León de la Torre Krais

Nació: 07-07-1969

Profesión: Abogado y diplomático

Cargo: Embajador de la Unión Europea en Bolivia

Experto en derecho y diplomacia

Es licenciado en Derecho y en Dirección de Empresas. comenzó su carrera diplomática en 1994. Anteriormente se desempeñó como Embajador de España en Nicaragua y Ministro Consejero de la Embajada de España en Bélgica. Fue también Consejero Cultural en la Embajada de España en Chile, Jefe de Gabinete de la Presidenta del Tribunal Constitucional y Director del Centro Cultural de España en Santiago. Ha estado destinado también en las representaciones diplomáticas españolas en Ecuador y China. El español fue designado en julio de 2016 Jefe de la Delegación e Bolivia de la Unión Europea, un mercado de más de 500 millones de personas.

Wilfredo Rojo es el nuevo titular de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb)



Wilfredo Rojo es el nuevo titular de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), por lo que en la semana, durante dos o tres días deberá estar en La Paz, para mantener reuniones con autoridades del Gobierno y como él dice cambiar su chip departamental y empezar a mirar a Bolivia y a todo su potencial exportador.


_ ¿Cuáles serán los principales puntos en su agenda de trabajo al frente de la Caneb?
Pues un tema central que abordaremos es el de puertas de salida que tiene el país para sus exportaciones. Sabemos de los anuncios del Gobierno sobre Ilo (Perú) y de la oferta Argentina con el cambio de lugar del puerto de Rosario. Pero antes que nada se debe analizar dónde realmente es factible invertir. La Cadex hizo la consulta a una empresa holandesa para saber cuánto se necesita desembolsar si queremos que Ilo sea una realidad y el monto fue que se requieren $us 10.000 millones.


_ ¿Ese monto garantizaría el funcionamiento de Ilo?
Sí, es para dotar al puerto de las condiciones para un pleno funcionamiento, pero además de eso para poder competir con los demás puertos del Pacífico, se debe trabajar en logística más allá de la construcción de la infraestructura. Eso significa que lleguen al muelle barcos comerciales de todo el mundo, consiste en que los costos de transporte sean más baratos o por lo menos igual, a los que se cobra en Chile. Se debe garantizar que en Ilo haya importaciones y exportaciones para no encarecer del valor de los fletes. Crear esa frecuencia de barcos va a requerir de varios años.


_ ¿Y la propuesta argentina?
Lo que nos regalaron en Rosario quedó en un mal lugar, la zona está urbanizada y es parte de un paseo peatonal. Por ello el traslado es inminente, pero otra vez, con el cambio no se logra nada sino que se lo debe consolidar, pues el lugar es estratégico que se llega por vía fluvial y eso puede abaratar los costos de los fletes. Sin embargo, es un trabajo a largo plazo y por ahora no es viable.


_ ¿Cuál es la mejor salida para las exportaciones?
Actualmente sin lugar a dudas los puertos chilenos son las mejores opciones para nuestras exportaciones.


_ ¿El año pasado cuál fue el volumen de las exportaciones por esas dos rutas?
Según los datos que manejamos, en 2016 se exportaron 3,2 millones de toneladas de las cuales 2,2 millones salieron por el Pacífico, especialmente por los puertos chilenos de Antofagasta (927.971 toneladas) y Arica (841.443). Mientras que por el Atlántico salieron un millón de toneladas, siendo Puerto Suárez -Corumbá con 990.581, la principal vía de exportación.


_ ¿Cuánto perjudica los roces políticos que se tiene con Chile?
Lo importante es que no se debe enturbiar las relaciones económicas con Chile, las importaciones y exportaciones que se realizan por estos puertos deben estar lejos de la política, porque si las mezclamos con lo político, dada la alta dependencia con los puertos chilenos, los que vamos a perder más somos los bolivianos. Otra sería la realidad si funcionara Puerto Busch, pues ese millón de toneladas que van a Corumbá saldría por nuestro puerto, generando una mejor alternativa para los exportadores.


_ ¿Cuál es la perspectiva para las exportaciones en esta gestión?
La ventas al exterior en 2016 sumaron $us 7.214 millones, mientras que en 2015 fueron de $us 8.912 millones. Considero que para el 2017 el de-sempeño de las ventas al exterior será similar, debido a que no existe la certeza de cómo será el comportamiento del precio internacional de barril de petróleo.


_ ¿Considera que la mejora en los precios en los minerales alcanzará para hacer frente a la crisis económica?
Es cierto que hay una leve mejora en la cotización de los minerales y eso con seguridad repercutirá en el ingreso de las ventas internacionales. Ahora, no se puede indicar si esto será suficiente para mejorar de forma global las ventas que se proyectan en esta gestión.

viernes, 5 de mayo de 2017

Javier Fernández. Es un especialista español en logística portuaria

Llegó al país con la finalidad de dar una charla a los empresarios del país sobre la necesidad de construir un “mapa logístico” que permita mejorar las condiciones del comercio exterior. En el foro de ayer planteó una propuesta para “el país”, de tal manera que involucre al sector privado y al Gobierno. En la entrevista que concedió a La Razón, el especialista instó a trabajar en un plan que permita formar a personal portuario.


— ¿Cómo ve a Bolivia en cuanto a su vinculación portuaria?

— La mejor manera de poner en valor de lo que es uno, es ver dónde estás ubicado. Bolivia está en el centro de muchos corredores bioceánicos. Se piensa que para ser un centro logístico que se aproveche mucho tiene que estar ubicado en el mar y realmente no es así, porque cuando se tiene una localización geofísica como Bolivia, es distintiva. Tiene carga y capacidad de exportación.

— ¿Qué pierde Bolivia por no tener acceso soberano al mar?

— Lo importante es tener carga y vuestro país tiene carga, tiene carga que produce y carga que consume. Logísticamente, lo importante es la ubicación y no tener puertos. Los puertos son solo herramientas para que tu mercancía llegue o salga; son necesarios.

— Pero, las terminales marítimas, los contenedores, los puertos no son claves para la eficiencia del transporte.

— Cada vez los puertos son más grandes; hay menos relevantes porque los barcos cada vez son más grandes y necesitan puertos grandes. Al final, en el planeta van a quedar pocos puertos importantes. Se podría decir que cualquier país que tenga puertos capaces de recibir 18.000 contenedores —es decir, cinco torres Eiffels— ya es importante. Lo importante en el mundo logístico, en el mundo de la carga, es tener carga y saberla distribuir para que tus productores ganen dinero, para que los fabricantes bolivianos no paguen más y ello no depende de los puertos. A las empresas portuarias les interesa tener carga. Tenemos que pensar al revés: lo importante no es tener puertos, sino tener carga.

— ¿Qué recomendaciones dio a empresarios y al Gobierno?

— Hay una propuesta metodológica para que Bolivia realice los flujos logísticos que necesita, son imprescindibles los mapas logísticos.

— ¿En qué consisten?

— Es una iniciativa del país. Primero, tienes que tener cadenas productivas y en Bolivia se produce mucho; luego se debe tener infraestructura logística que permita que las mercancías se muevan. Eso implica tener buenos caminos, autopistas, aeropuertos. Tercero, debemos conectar las infraestructuras logísticas, tenemos que tener corredores. Lo último que nos falta son las redes intermodales, que es incorporar tecnología a los corredores. Si Bolivia, con la capacidad que tiene, determina las infraestructuras que necesita, las conecta e implementa tecnología, liderará buena parte del mercado.

— Bolivia tiene concesiones y zonas francas en la hidrovía. ¿Cómo las potenciamos?

— No todo es un ganar y ganar, porque los problemas que pueden tener algunos de nuestros exportadores es que los puertos están con su propia actividad, colapsados. Lo que realmente importa es que ese mapa logístico tenga un modelo de negocio, es decir, cuando empezamos a ser rentables, si haces un buen modelo de negocios y ambas partes sepan cuál es su punto de equilibrio —es decir donde gano yo y donde ganas tú—, seguro que la ecuación funciona. No se trata tanto de hacer convenios, sino de tener modelos de negocios.

— Pero, poner en marcha los mapas logísticos implica tener personal formado en el área...

— Hay un punto débil y es que debemos empezar a formar a la gente en el mundo logístico. Yo ya estaría pensando en capacitación técnica para operarios y gente de un nivel más técnico para toda Latinoamérica, porque no hay carreras en materia logística. Yo pediría un esfuerzo a los empresarios para que identifiquen perfiles profesionales y al Gobierno que piense en contenidos formativos y de educación en estos rubros.

— ¿Qué recomendaciones daría al Gobierno y a empresarios?

— No dejarse llevar por la tradición. Los empresarios no tienen que pensar solo en un puerto seco y para el Gobierno, las infraestructuras donde haya carga y consumo.

Perfil

Nombre: Javier Fernández López

Profesión: Economista

Cargo: Consultor en temas portuarios y logística

Especialista en logística

Formado en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Consultor que lleva 29 años trabajando en temas de transporte marítimo y la logística. Llevó a cabo 76 proyectos de viabilidad de distintas infraestructuras logísticas.

Es promotor de la tendencia de “puertos inteligentes” de respeto al medio ambiente, pero al mismo tiempo conectados con redes logísticas y de infraestructura vial y multimodal.

Llegó al país para colaborar con la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en la elaboración de una propuesta de largo alcance para que Bolivia acceda a puertos alternativos y llegue a mercados en ultramar de manera más eficiente y barata.


jueves, 4 de mayo de 2017

Estas son las empresas que mejor pagan a sus becarios

En plena polémica por la retribución a los becarios en España, el portal de empleo Glassdoor ha publicado el listado de empresas que más pagan a sus becarios en Estados Unidos. Una comparativa en la que nuestro país queda retratado.

Silicon Valley paga bien: la mayoría del ‘top ten’ tiene relación con el mundo de Internet o la tecnología. Así, se cuentan grandes como Yahoo o Apple. Pero estas no son las que más pagan.
Facebook, la red social cofundada por Mark Zuckerberg, ocupa el primer puesto, con una retribución media de 8.000 dólares mensuales para sus becarios. Unos 7.400 euros al cambio. Si se extiende a todo un año suman casi 88.000 euros. Un salario digno de los empleos mejor pagados por estas tierras. A ello se suman grandes ventajas como facilidad para pagar la vivienda o comida gratis.

Detrás de Facebook viene Microsoft. La compañía liderada por Bill Gates paga a los suyos una media de 7.100 dólares –6.500 euros- mientras aprenden cómo funciona por dentro la compañía informática más grande. En ella, pueden aspirar a un programa de rotación de doce semanas por diferentes áreas de la empresa.

El podio lo completa una compañía que poco tiene que ver con Internet o la tecnología. Es una de la vieja guardia, la petrolera ExxonMobil. Los becarios que pasan sus días en la firma más grande del sector del oro negro de Estados Unidos se embolsan una media de 6.507 dólares –5.961 euros-.

Salesforce –6.450 dólares o 5.914 euros de media- es la cuarta donde mejor se retribuye. Luego viene una seguidilla de empresas que pagan 6.400 dólares de media –5.870 euros-: Amazon, Apple, Bloomberg –información económica, donde algunos renuncian por la fuerte cultura de empresa- y Yelp –de reseñas de servicios-, que ocupan de la quinta a la octava posición.

Más descolgadas quedan Yahoo y la compañía de software VMWare, con 6.080 dólares –5.574 euros-. Y fuera de los diez primeros lugares queda el gigante Google, con pagos de 6.000 euros –5.500 euros-.

Por lo general, los becarios de estas diez empresas asumen responsabilidades, no se quedan en simples asistentes. Pero la realidad que viven dista mucho de ser la extendida a nivel nacional, puesto que apenas un 56% de los graduados tienen prácticas pagadas, según datos de la National Association of Colleges and Employers (NACE).

lunes, 1 de mayo de 2017

Gary Rodríguez. El Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),



El 12 de abril, Gary Rodríguez presentó Buscando la verdad, reflexiones sobre economía y la vida a la luz de la palabra de Dios (2012-2016), una compilación de 212 columnas publicadas durante el último quinquenio que abordan la economía, la agrotecnología y la espiritualidad desde los conocimientos académicos, profesionales y de fe del economista, quien es también pastor evangélico.

— ¿Cuál es la esencia del libro Buscando la verdad?

— Desde el título está aclarado que se trata de reflexiones, críticas y propuestas con relación a cómo debería encararse el manejo de la política económica, cómo deberían encararse el desafío de producir más y mejores alimentos sin afectar el medio ambiente y cómo llenar ese gran vacío interno que tienen las personas desde el punto de vista espiritual. Todo con el fin de que el día de mañana mejore la calidad de vida de los ciudadanos.

— ¿El análisis que hace sobre temas económicos está exento o no de la fe que usted tiene?

— Todos los artículos que he planteado a lo largo de este tiempo —y esta es una confesión de autor— han sido escritos previa oración a Dios para recibir su inspiración (...). En mí no está hacer daño a nadie, sino todo lo contrario, aportar a una mejor gestión del empresario, del gobierno y del individuo en su cotidianidad.

— ¿En qué se diferencia un análisis económico regular de un análisis realizado con el enfoque de la espiritualidad?

— Para mí, las políticas públicas tienen que estar al servicio del hombre y los modelos (de desarrollo) tienen que satisfacer desde sus necesidades básicas hasta las secundarias, y por eso mi gran preocupación como cristiano que soy es que siendo un país muy rico tenemos mucha pobreza. Todas las noches, casi 2 millones de personas se van a dormir con hambre pese al avance que ha habido en material social durante los últimos 10 años. Algunos economistas pueden quedarse solo con la macroeconomía, con un resultado economicista, y decir que las cosas están bien cuando los números grandes están bien, pero cuando el análisis se hace desde el punto de vista del hombre que la pelea cada día de su vida, no es suficiente estar bien macroeconómicamente sino también en lo micro y par eso proponemos un desarrollo que implique crecimiento económico más mejora social.

— Bajo esa lógica, ¿cuál es el papel de la fe en el camino hacia el desarrollo sostenible de una economía como la boliviana?

— He tenido el privilegio de estar mucho tiempo en la institución (IBCE) y aportar con algo a su visión. Lo que nosotros como institución promovemos es el desarrollo del país basado en una producción económicamente viable y ambientalmente sostenible —para no comprometer las generaciones futuras—, además de socialmente responsable. Eso quiere decir que el hombre, la sociedad, sea depositaria de los beneficios de la explotación de los recursos que Dios ha puesto a nuestra disposición y de todo emprendimiento público o privado. De esa manera podríamos hacer algo bastante distinto a lo que se ha hecho hasta el día de hoy.

— Los componentes éticos de la religión pueden también incidir positivamente en el avance de una economía...

— Definitivamente. Una de las partes en las que he insistido es en el temor de Dios, que nos lleva a la integridad, a ser éticos, a ser cuidadosos en la toma de las decisiones. La Biblia dice que toda autoridad es puesta por Dios y que debe ser respetada; por lo tanto, nosotros tenemos que colaborar desde el lugar donde estamos con esa autoridad buscando el bien común. Sobre las autoridades la Palabra dice que al que más se le da más se le va a exigir y por eso siempre he llamado al temor de Dios, a la justicia, a la solidaridad.

— Desde esa perspectiva, ¿cómo sintetiza el actual desarrollo económico del país?

— Rescato de todo este tiempo como lo más valioso la inclusión social y las políticas públicas en favor de los desvalidos, pero cuestiono su sostenibilidad y la profundidad que han tenido, porque en una década de oro como la que hemos vivido se pudo haber hecho muchísimo más. Hubo también un gran avance del PIB, de las exportaciones, pero se ha sacrificado a sectores productivos para mantener la estabilidad y la inflación. No se ha incrementado la formalidad en el país. Se ha perdido la oportunidad de oro que tuvo Bolivia para ensanchar y modernizar la base de la pirámide productiva y no se dio un paso valiente en lo que respecta al uso de la biotecnología. Así que por el momento la gran duda es cómo hacer que los millones de personas que han salido de la extrema pobreza y de la pobreza no vuelvan a ella. Para ello planteamos que no es suficiente la inversión pública, sino que es necesario integrar también la inversión privada nacional y extranjera, y para eso hemos propuesto siempre tres cosas: seguridad jurídica, seguridad de mercado, que involucra la libre exportación, y políticas acordes a las demandas de los actores del desarrollo y los mayores empleadores, que son los empresarios.

— ¿Qué se espera para el futuro?

— Estamos ante un escenario internacional político y económico impredecible y varios de nuestros indicadores macroeconómicos “estrella” se han deteriorado (...). De cara al futuro hay fuertes preocupaciones, entre ellas la inflexibilidad del tipo de cambio, que está contribuyendo al déficit comercial, y la desindustrialización de varios sectores. Frente a aquello proponemos acciones y políticas públicas para el florecimiento de un sector que puede llenar a mediano plazo el vacío que ha dejado el modelo primario exportador extractivista de hidrocarburos y minerales, de un sector que es renovable, de mucho valor agregado y de efectos multiplicadores en la economía: el segmento agropecuario, agroindustrial y agroexportador. El acople de la Agenda del Bicentenario del Gobierno con la Agenda Productiva 2025 del sector privado puede sacar al país de esta situación de menor crecimiento y de crecimiento con endeudamiento.

Perfil

Nombre: Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Profesión: Economista

Cargo: Gerente General del IBCE

Economista y pastor

Obtuvo su licenciatura en Economía y su maestría en Comercio Internacional en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Estudió Teología en la UNPI e hizo un Diplomado en Liderazgo con la Universidad Militar Mcal. Bernardino Bilbao Rioja. Por 20 años fue asesor de delegaciones gubernamentales en negociaciones internacionales. El laureado economista es también docente universitario, columnista en medios impresos y autor y coautor de obras. Es, asimismo, Anciano y Pastor en el Centro Cristiano Evangélico “Casa de Oración”, donde sirve como consejero matrimonial con su esposa, la economista y pastora Jannet Velasco.