domingo, 31 de julio de 2016

Cómo ahorrar en época de desaceleración económica



Soy un fiel creyente de que los hábitos financieros realmente nos cambian la vida. Más allá de estar viviendo en épocas de bonanzas o de crisis, estos hábitos son infalibles para evitar pasar por situaciones catastróficas.

Los hábitos financieros no tienen nada que ver con el tipo de ingresos (hay muchos millonarios endeudados por no saber dominarlos), pero sí tienen que ver con dominarlos cuanto antes y mantenerlos saludables el mayor tiempo posible.

En esta entrega comparto 10 consejos para poder ahorrar, inclusive en tiempos de crisis o desaceleración económica. Siguiendo estos consejos, se puede atravesar esta situación con la menor cantidad de problemas posible.

1.- Llevar control de gastos
​ La gran mayoría de las personas no llevan un análisis exhaustivo de sus gastos, razón por la que llegan a fin de mes estirando lo poco que queda de dinero. Llevar un buen control ayudará a saber adónde se va el dinero y también a utilizarlo de forma más inteligente.

2.- Vivir con 90% de ingresos
​ Mientras más ganan las personas, más gastan sin darse cuenta. Sin embargo, si nos mantenemos utilizando un 80% o 90% de lo que ganamos, ese 20% o 10% podría destinarse al ahorro. Mucho mejor si este hábito lo adoptamos antes de cualquier desaceleración económica y dominamos la técnica.

3.- Limitar ciertos lujos
​ En los momentos de crisis, muchas personas no quieren aceptar que su ritmo de vida pueda cambiar y siguen como si nada. En estos momentos es clave comenzar a limitar lujos para destinarlos a ahorro. Las crisis pasan, pero el no saber adaptarnos puede generar secuelas durante gran parte de nuestra vida.

4.- Fondo de ahorro
Es clave entender que antes (y durante una crisis) es importante tener un fondo de ahorro. No importa que se pongan 10 dólares al mes o 1.000, lo importante es comenzarlo y no dejar de meter dinero todos los meses. El hábito del ahorro no se basa en montos, sino en la constancia y el tiempo que se lo mantenga.

5.- Fondo de emergencia
​ Muy pocas personas tienen fondos de emergencias. Es vital tener uno para evitar utilizar el dinero de ahorro en casos de eventualidades que no podemos controlar. Esto combinado con la técnica de vivir con el 80% o 90% de ingresos es clave.

6.- Separar dinero por semana
​ Una técnica muy interesante es aprender a utilizar sobres donde pongamos el dinero que acabamos de cobrar y que podemos utilizar durante cada semana. Si se planifica bien esto, se evitará incurrir en gastos extras y se dominará el presupuesto asignado a cada semana, permitiendo inclusive ahorrar parte del salario.

7.- Escapar de las deudas
​ Si de por sí cuesta mucho manejar deudas en tiempos normales, en las crisis esto se incrementa. En épocas de desaceleración económica es clave liberarse de todas las deudas posibles, antes de que nos terminen apretando nuestros ingresos.

8.- Utilizar el dinero disponible
​ He visto cómo en muchos países en desaceleración económica las personas comienzan a utilizar sus tarjetas de crédito. Grave error. Es importante utilizar solo el dinero que tengamos, para no caer en deudas que no podamos pagar y comprometer la economía familiar.

9.- Deshacerte de ciertas cosas
​Si la crisis es muy fuerte, es momento de entrar al plan B. Esto significa comenzar a vender cualquier elemento que no cambie drásticamente nuestras vidas, pero que permitan capitalizarse un poco. Puede ser una consola de videojuegos, un televisor, un reproductor, una bicicleta o lo que se nos ocurra.

10.- Compra inteligente
​ El último consejo es aprender a planificar las compras. Tratar de evitar la compra irracional y planificar todo lo posible. Esto es simple si sumamos los gastos fijos semanales o mensuales que tenemos, a otras actividades que podríamos tratar de planificar, como por ejemplo la compra mensual del supermercado o inclusive las salidas de entretenimientos, ocio o salidas familiares

director ejecutivo del grupo toyosa Erick M. Saavedra: “Invertiremos $us 350 millones en el World Trade Center”

Cuando Erick Saavedra tenía 12 años, su padre le dijo que trabajaría en la empresa familiar (Toyosa). “Yo pensé que estaría en la oficina de mi padre tomando cafecito, pero él me envió al taller mecánico”, recordó. Así, lo que en principio fue un ‘castigo’ por sus travesuras escolares se convirtió en su pasión.

Hoy, es el director ejecutivo, pero cuando tiene tiempo se viste de overol y disfruta de trabajar entre los fierros de los vehículos Toyota, que su familia importa hace 35 años.

_ Usted fue embajador de Bolivia en Japón y se relacionó a Toyosa con el Gobierno, ¿algunas autoridades tienen acciones en la compañía?
Yo no soy político ni partidario. Fui invitado por el canciller David Choquehuanca para apoyar la misión boliviana en Japón por la experiencia que tengo en ese país. Estuve un año y ocho meses hasta enero de 2016. Me pareció interesante porque fue un honor servir a mi país y apoyar en algo. Soy una persona de trabajo y creo que la única manera de que un país crezca es generando empleo.

Acepté la invitación del canciller y surgió la noticia en medio de una coyuntura política, por lo que algunos señores no tuvieron mejor idea que inventar historias. Sin embargo, nuestros clientes conocen la trayectoria de Toyosa, nosotros nunca estuvimos involucrados en nada anormal, siempre trabajamos de manera honorable.

Cuando asumí como embajador di una conferencia de prensa y quizás ahí no aclaré las cosas, que Toyosa solo es de mis padres, Edwin Saavedra y Érika Mendizábal. Él fundó la compañía con mi madre, empezaron a trabajar con un capital prestado por mi abuela materna. Ellos trabajaron poco a poco, nunca pensaron que se convertiría en una compañía tan grande, pero le pusieron mucho esfuerzo, amor y ahora vemos los resultados.

En su momento, recibimos ataques bajos, pero nosotros decidimos defendernos con acciones, trabajando con estándares altos. Entonces, esta es una buena oportunidad para aclarar que no somos de ningún partido político.

_ ¿Qué rescata de su experiencia como diplomático?
Fue un orgullo. Siento un gran respeto por el presidente y el vicepresidente, tuve la oportunidad de verlos trabajar de cerca en gabinete desde las cuatro de la mañana. Admiro mucho al canciller, pero fue un capítulo en mi vida que ya es historia.

_ ¿Por qué renunció al cargo de embajador?
Mi padre me pidió que vuelva a Bolivia para ayudarlo porque él se estaba enfocando más en los proyectos inmobiliarios. Me excusé con el canciller por no acabar mi gestión, los temas familiares eran de urgencia. Renuncié en noviembre y me quedé hasta enero.

Él quedó satisfecho con el trabajo, fomentamos el turismo, cuando asumí, Bolivia recibía 3.000 turistas japoneses y con el apoyo del ex viceministro Marko Machicao hoy llegan casi 40.000. Además, se fortalecieron las relaciones con la compañía Sumitomo que hoy analiza cómo ampliar sus inversiones en Bolivia.

_ ¿Cómo fue retomar funciones en Toyosa?
No hay nada más gratificante que trabajar en lo que a uno le gusta porque si uno está frustrado transmite esa energía negativa a sus colaboradores. Si uno está feliz, esa felicidad se contagiará a los vendedores para que traten bien a los clientes e incluso llegará hasta el hogar. Entonces, uno tiene que disfrutar lo que hace para vivir.

_ ¿Está saturado el mercado automotriz?
En 2003 llegamos a tener 193 marcas en Bolivia porque había empresarios que viajaban a China y fabricaban vehículos a pedido con sus propias marcas. Entonces, los vehículos chinos crecieron hasta un 203%, pero ahora están con cifras negativas por la falta de servicio posventa.

Bolivia tiene 1,6 millones de vehículos circulando de los cuales el 80% tiene más de 20 años, entonces creo que hay un gran potencial. Además, 2015 fue el año con mayor cantidad de personas que pueden acceder a un crédito. Entonces, el sector automotriz tiene espacio para crecer, pero debe hacerlo a través de innovaciones tecnológicas que permitan brindar mejor servicio y calidad en la experiencia de compra.

_ Toyota desarrolló vehículos que funcionan a hidrógeno, ¿los tienen en Bolivia?
El hidrógeno como combustible lo viene probando la NASA hace 30 años y hoy es una realidad en los vehículos. En 2015, Toyota sacó el modelo Mirai (futuro) que funciona en base a hidrógeno. Se prevé que en los próximos 20 años el sector automotriz trabaje en base a fuentes que no son fósiles (gasolina, diésel o gas), ya son una realidad los que funcionan a electricidad.

Nosotros tenemos dos híbridos, un Prius y una Highlander que te permiten recorrer 2.000 km sin combustible. ¿Cómo funciona? Arrancas el vehículo y deja de funcionar a gasolina para operar con electrónica. Es una tecnología muy limpia, no contamina.

_ ¿Están a la venta?
Ya vendimos dos. No trajimos muchos porque son caros y Bolivia no ha emitido una norma que beneficie la importación de motorizados que no consumen combustibles fósiles. Debería hacerlo porque así se cuida el medioambiente debido a que no contaminan.

_ ¿Cuánto cuestan los vehículos a hidrógeno?
El primer vehículo a hidrógeno, que se creó hace 15 años, llegó a costar $us 10 millones, pero se empezó a masificar la producción y hoy en Japón y EEUU ese coche vale $us 50.000, en tres años estará en $us 25.000 y en nueve años es posible que ya se cotice en $us 11.000.

_ ¿Han percibido la desaceleración económica?
Hay muchos elementos, primero Bolivia ya no es la que era hace cinco o diez años. La gente ha cambiado. Debido a los viajes que hago al exterior te puedo asegurar que comprar comida en Santa Cruz es igual o más caro que comprar comida en Miami. No entiendo por qué las cosas se encarecieron tanto. La gente tiene incertidumbre, creo que la banca es excelente, hay dinero para prestar, pero si la gente no tiene la confianza no se va a prestar. Confío en que la desaceleración sea un periodo cíclico.
¿Incide en los precios?
Sí, porque tienes un costo financiero que debes asumir.
_ ¿Van a instalar una planta ensambladora de vehículos?
En El Alto vamos a instalar una planta de los camiones Hino y queremos que se utilicen productos fabricados en Bolivia, vidrios y algunos otros componentes. En la segunda etapa queremos ensamblar buses del transporte público, no más grandes, pero sí más cómodos y eficientes con una altura de 1,90 m, conexión a wifi y aire acondicionado.
También incursionaron en la construcción...
Mi padre (Edwin Saavedra) siempre fue un visionario y quiso llevar las cosas a otro nivel. Hoy, Toyosa se ha convertido en una empresa líder en el sector automotriz y el Grupo Saavedra, si bien no es un holding, está con nuevas inversiones en bienes raíces.

_ ¿Consiguieron la franquicia de World Trade Center?
Sí, mi padre adquirió los derechos de la franquicia, entonces el proyecto que teníamos en La Paz (Ciudad Toyosa), ahora migra a un nuevo concepto. Sabemos que también se construirán torres World Trade Center en Santa Cruz, por lo que habrá una sinergia con el mismo grupo.

_ ¿Cuánto prevén invertir?
Se estima en $us 350 millones el valor del proyecto, pero no es una cifra total porque estamos puliendo los detalles. Serán seis torres, la más alta será de 60 pisos y por la altura de La Paz, creemos que se convertirá en el edificio más alto del mundo.

_ ¿En qué zona de La Paz?
En Obrajes, en la Curva de Holguín, cerca del teleférico, suponemos que tendrá un tráfico de hasta 12.000 personas. Comprende residencias, hospitales, oficinas, centros comerciales y cines. Se empezará a construir en un año y medio o dos, porque son 35.000 metros cuadrados.

_ ¿Y el avance del proyecto Casa Campo en Santa Cruz?
Vamos a darle un giro al proyecto, primero construiremos un centro comercial para brindar servicios para las personas que viven en esa área, que hoy no tienen farmacias y otras comodidades. Así venderemos con un valor real, tangible.

_ Son proyectos millonarios, ¿hay mucha confianza en el país?
El problema es que en Bolivia nos vemos muy chicos, hay un concepto muy arraigado en nuestra cultura. Decimos ‘mi casita’, ‘mi autito’, todo es diminutivo, pero nosotros creemos que se debe pensar en grande, invertir, arriesgarse y generar valor porque eso marca la diferencia.

La gente de afuera no es mejor o peor que nosotros, la diferencia está en que son más agresivos y se lanzan a hacer cosas grandes. En Bolivia hay gente con mucho talento y debemos enfatizar en que el éxito se logra cuando no nos quedamos en nuestra zona de confort. Además, hay que ver el dinero como un instrumento para hacer cosas. El dinero es como el agua, si está estancado se pudre, por lo que debe estar en constante movimiento, circulando.

_ ¿En qué otros sectores piensan invertir?
En una financiera y una compañía de seguros para brindar a nuestros clientes un servicio integral. Al final del día, el cliente no paga por el producto, sino por el servicio y la calidad

Las claves para invertir con éxito en la Bolsa de Valores

Antes de invertir el dinero es aconsejable que la persona que tome la decisión, considere cuidadosamente los objetivos que se buscan y organizar las prioridades con claridad, a fin de determinar el tipo de inversión que más favorezca a las necesidades y expectativas. Este análisis debe incluir el grado de riesgo que se está dispuesto a asumir, en función de las necesidades.

La información es la clave. Dentro de las alternativas que ofrece el mercado de valores, el inversionista dispone de diversos instrumentos y cada uno de ellos tiene características propias en cuanto a plazo, rentabilidad, liquidez y riesgo. En este contexto, una de las claves del éxito es mantenerse informado en todo momento. Otro asunto clave es la elección del bróker o intermediario, que en nuestro país se conoce mejor como agente en valores o agencia de bolsa.

La función de una agencia de bolsa. Las agencias de bolsa son intermediarios que cuentan con la autorización para transar con valores; constituyen una parte fundamental para el funcionamiento del mercado de valores y en ellos depositan su confianza tanto emisores como inversionistas.

En términos sencillos, las agencias de bolsa o agentes en valores son los únicos autorizados para actuar en el mercado de valores; cuentan con profesionales especializados en la compra y venta de valores, quienes continuamente informan a sus clientes sobre las diversas alternativas existentes en el mercado. Por sus servicios, las agencias de bolsa cobran una comisión previamente acordada con el inversionista.

Características de una buena agencia. Son varios los elementos que es aconsejable tomar en cuenta al momento de elegir una agencia de bolsa, tales como calidad de servicio, agilidad, confiabilidad, reputación, etc. Estos factores son difíciles de evaluar objetivamente, por lo que se recomienda poner atención al contrato que el cliente debe firmar con el agente de bolsa, el cual debe describir la naturaleza del servicio que está adquiriendo, su vigencia, los riesgos y beneficios involucrados, las obligaciones y responsabilidades de cada una de las partes, las penalidades que le imputarían en caso de cierre de la cuenta, etc.

Inversión responsable. También es recomendable informarse sobre qué puede hacer en caso de que usted considere que su orden ha sido ejecutada incorrectamente; qué medios están a su disposición en caso de que tenga reclamos u otros inconvenientes.

Finalmente al recibir consejos de su intermediario elegido, considere que la decisión de inversión siempre será de su exclusiva responsabilidad; y que la principal forma de proteger sus inversiones es con información; información de su agencia de bolsa, de las empresas emisoras, de las opciones de inversión con las que cuenta (tanto en tipo como en volumen), entre otros.

Servicios de las agencias de bolsa

• Asesoría de valores: para orientar a los inversionistas (actuales y potenciales), así como a los emisores de valores.
• Administración de cartera: Cuando el cliente entrega una determinada cantidad de dinero (o de valores), y permite que el intermediario adquiera distintos valores, conformando así una cartera o portafolio, modificándola (comprando o vendiendo valores) a efectos de maximizar las ganancias para el inversionista.
• Custodia: El intermediario se encarga de resguardar o custodiar los valores en administración.
• Otorgamiento de créditos: Eventualmente para darle liquidez a sus clientes a fin de que adquieran valores en el mercado.
• Préstamos de valores: Prestando los valores de sus clientes; previa autorización de éstos, para así cobrar una comisión y bajo el compromiso de que le sean devueltos en pocos días.

Ventajas del mercado de valores

• Es posible elegir el tipo de valor en que se desea invertir, a precios de mercado.
• Cuenta con la orientación y apoyo de especialistas en el mercado como las agencias de bolsa.
• Se dispone de diversas alternativas de inversión, en condiciones de transparencia, equidad e igualdad de oportunidad.
• El mercado de valores y los agentes que intervienen en él se encuentran regulados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
• La Bolsa Boliviana de Valores ofrece la infraestructura adecuada para la realización de transacciones bursátiles; a su vez, la BBV cuenta con sistemas propios de autorregulación para velar por la transparencia de las transacciones de valores que en esta se realizan.
• Es un mercado transparente que ofrece abundante información a los inversionistas, de manera de que puedan saber, en todo momento, los riesgos a los que se exponen.

sábado, 30 de julio de 2016

Tres emprendores aconsejan asumir riesgos con pasión

Perseverancia, pasión, capacitación y valentía para correr riesgos son algunas de las recomendaciones de los pequeños empresarios Manuel Buitrago Hurtado, Arturo Dámaso Tristán Ríos y Marisabel Balderrama, quienes se han posesionado exitosamente en sus rubros.

Manuel Buitrago es gerente general de la importadora Mundofar. En 1987 comenzó su vida laboral en la Droguería Inti, en la ciudad de Tarija, como encargado de almacenes. Estuvo durante cuatro años. Logró ascender a visitador médico en 1992 y comenzó a trabajar con lo que le apasiona, las ventas y el contacto con la gente.

“De ahí en adelante se fueron desarrollando muchas habilidades y aptitudes en este campo”.

En 2003 comenzó un importante emprendimiento junto a un empresario orureño dedicado al transporte. Tuvo la responsabilidad de desarrollar un trabajo de marketing de una línea farmacéutica de la India. “Tenía que poner los colores de la línea, los nombres y toda la folletería en sí”.

Cinco años después (2008), comenzó con las primeras importaciones con dos empresas de Argentina de productos de rehabilitación corporal, productos ortopédicos. Actualmente, tiene negocios con empresas de China y Canadá.

De ahí se fueron dando otras oportunidades de inversiones. “En este tiempo hemos ido creciendo”. El desarrollo ha sido mayor gracias al apoyo financiero del BCP. Permite sanear nuestra economía y hacer importaciones por montos menores. Ahora, importa de Argentina, China y Canadá. “Es cuestión de animarse y hacer las cosas con pasión”.

Recomienda realizar un estudio de mercado para emprender un negocio y la constante capacitación.

Arturo Dámaso Tristán Ríos, gerente de la empresa Arlin, comenzó hace diez años con la industrialización y comercialización de productos naturales en base a miel.

Su deseo era crear un nuevo nicho de mercado y posicionar su marca: “Colmenar”. “Tenemos chupetes de miel, propóleo y wira wira, champús de miel, dulces con relleno y vitamina C, jarabes en base a miel y propóleo”.

Insiste en que hizo realidad su sueño, pero asegura que hay que estar preparado para el riesgo. “Creo mucho en lo que sueño”.

Actualmente, su capital llega a 1.5 millones de bolivianos y, además, de la industrialización y comercialización ha incursionado en la importación desde China. Desde Asia trae la papelería para su envasado.

Su próximo reto es la exportación. Se prepara para lograrlo.

Marisabel Balderrama es directora de la revista Look y cuenta que su proyecto nació como una búsqueda de crear su fuente de trabajo sin depender de un empleador. Menciona que a lo largo de los 10 años logró consolidar la publicación que dirige y logró posicionarla en el mercado nacional.

Confesó que hay altibajos, pero eso no debe desanimar a quienes apuestan por un negocio propio.

Los tres participaron el jueves como expositores en el Foro Pyme 2016, realizado por el Banco de Crédito del Perú (BCP) al que asistieron decenas de emprendedores.

miércoles, 27 de julio de 2016

Lectura, último alarde de los directores ejecutivos



Si uno es jefe ejecutivo, presumir nunca ha sido más difícil. Las formas tradicionales de la ostentación están pasadas de moda. El consumo conspicuo, más que ser vulgar, es una catástrofe de relaciones públicas, dado que el director ejecutivo promedio en EEUU ahora gana 335 veces el sueldo del trabajador promedio.

Jactarse de lo mucho que uno gasta es un tabú tan grande que los jefes ejecutivos han comenzado a hablar de lo poco que gastan. A Bill Gates, cuyo valor se estima en 80 mil millones dólares, le gusta hablar de su reloj de 10 dólares. Igualmente, Lloyd Blankfein insiste en mostrarle a todo el mundo lo que el jefe de Goldman Sachs lleva en la muñeca, un humilde Swatch.

Jugar golf –la segunda forma tradicional de presumir– ya no es lo que era. A los directores ejecutivos todavía les gusta jugar, pero en una época dominada por el trabajo obsesivo no lo hacen como antes. Jamie Dimon no juega golf y Warren Buffett dice en broma que para él sería un azar romper la barrera de 100. Se pensaba que los buenos golfistas serían buenos ejecutivos, pero ahora las investigaciones académicas nos dicen lo contrario. Los directores ejecutivos que pasan mucho tiempo en el campo de golf deberían mantenerse callados, ya que mientras más bajo es su hándicap, peor es el funcionamiento de sus empresas.

Tratar de impresionar con el tamaño de las donaciones caritativas todavía es aceptable, salvo que para la mayoría de los empresarios es difícil de lograr. Cuando el Sr. Gates ha contribuido 27 mil millones de dólares, y hasta el relativamente tacaño Michael Dell ha donado más de 1 mil millones de dólares, es imposible que el director ejecutivo promedio con un sueldo de sólo ocho cifras pueda competir.

¿Cómo pueden hacerlo, entonces? Afortunadamente, para los empresarios existe una nueva manera de decir “yo puedo más que tú”. Se demuestra a través de lo que están leyendo.

La asesoría McKinsey le acaba de preguntar a 14 jefes ejecutivos qué libros van a llevar a la playa este verano y el resultado es una de las manifestaciones más descaradas del arte de aventajar a los demás que yo jamás he visto.

Cuando yo estaba en la universidad andábamos por ahí con libros de Proust en francés, pero teníamos el pretexto de la inseguridad y de tener sólo 19 años. Estos hombres son adultos y exitosos y han dedicado sus vidas a vender algo para ganar dinero; sin embargo, quieren ser conocidos por lo que aspiran a leer en las dos semanas al año cuando eso no es lo que están haciendo. Es casi trágico.

La lista de McKinsey comienza con Dominic Barton –el director general de la firma de asesoría– quien alega que su material de lectura para las vacaciones incluirá cuatro tomos menos que divertidos: algo sobre los Médici, algo sobre China, una crónica aburrida sobre Europa y The Seventh Sense (el séptimo sentido) de Joshua Cooper Ramo. Reíd Hoffman lo lleva más lejos con seis libros, sobre mercados, política, genes y el mundo en general, y The Seventh Sense.

Surgen varios temas. Los libros deben ser variados y en su mayoría recientes. Una combinación de historia, tecnología y biografía es esencial. Una novela está bien, siempre que sea suficientemente desconocida, difícil o literaria. El director de Corning dice que piensa atacar la trilogía Gilead de Marilynne Robinson.

Mi selección favorita es la de Risto Siilasmaa de Nokia, quien afirma que estará leyendo –además de libros poco conocidos sobre energía, inteligencia, etcétera– el cuento folclórico chino de Mulan: ficción, en idioma chino. Nadie dijo que iba a leer a Stephen King, mucho menos que no iban a leer nada, ya que preferían pasar las vacaciones reavivando sus relaciones con sus familias.

Hace apenas ocho años, a los directores ejecutivos se les permitía ser honestos sobre su material de lectura. Cuando el Financial Times les preguntaba, mencionaban quizás el último libro de Nick Hornby; o el nuevo de John Grisham; o un libro sobre Fórmula Uno. El director de BHP admitió que iba a intentar leer Los Hermanos Karamazov por enésima vez; un intento que hacía todos los años, el cual fallaba todos los años.

En aquel entonces, sólo Sir Martín Sorrell tuvo la perspicacia de interpretar la pregunta no como algo sobre su propia lectura, sino como una invitación para embellecer su marca personal. Excepto que la desperdició. Mencionó libros sobre la historia medieval, los negocios, y entonces nombró The Last Tycoons (Los últimos magnates) de William Cohen. Desafortunadamente, el mismo libro había ganado el premio al libro del FT el año anterior, y Sir Martin, quien estaba en el panel de jueces, tenía que haberlo leído.

Acabo de almorzar con un director ejecutivo que conozco lo suficientemente bien para confiar en que me diría la verdad. “¿Qué estarás leyendo durante las vacaciones?”, le pregunté. Se dirigió a mí con la mirada vacía. “No tengo ni idea”, dijo. No se iba hasta mediados de agosto, así que tenía cosas más importantes en que pensar. Como la administración de su empresa.

martes, 26 de julio de 2016

La importancia de una correcta gobernanza

Es posible que para los ciudadanos de a pie como muchos de nosotros, el término de "gobernanza” o "gobierno corporativo” suene algo extraño, político o hasta esotérico.

Todos estamos muy acostumbrados a tomar decisiones cuando y donde sea necesario; y en muchas ocasiones, por un principio de pragmatismo, nos molesta mucho tener que poner a consideración de otros la toma de una decisión que estamos totalmente capacitados para hacer dentro de nuestra organización, más aún si ésta nos pertenece.

Empero, existe la probabilidad que en algunas ocasiones, "sin querer queriendo” como diría el Chavo del Ocho, tomemos decisiones erróneas que nos cuesten nuestro puesto de trabajo, la imagen que hemos venido construyendo en varios años y en el extremo, juicios o problemas legales de gran envergadura. Es en este punto donde la gobernanza toma una importancia relevante.

¿Qué es la gobernanza?

En esencia, es simplemente cómo se gobiernan las organizaciones, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, para lograr el objetivo por el cual fueron creadas. En esa dirección, básicamente es el sistema bajo el cual una entidad se dirige y controla de modo que se vigile su gestión y operación definiendo de manera clara a los responsables de cumplir con todo ello.

Sin una buena estructura de gobernanza, los gerentes o administradores tendrían la libertad para tomar decisiones que podrían ser de interés propio o de amigos o familiares, y no necesariamente de interés de la institución. En facilito: la correcta gobernanza mantiene el control sobre los administradores mediante la limitación de su poder y dirigiéndolo hacia otros entes superiores.

Es de esa manera que la gobernabilidad se baseen tres órganos principales: i) los instituyentes o accionistas, ii) el directorio y iii) la administración, liderizada por el gerente general.

Los accionistas o instituyentes aportan dinero propio o gestionan recursos de terceros con la intención de que la institución que han creado pueda cumplir con los objetivos que ellos han establecido. Si es una empresa privada, claro está que los accionistas bucarán recibir una rentabilidad mayor a la que pudiesen obtener al depositar su dinero en el banco o al invertirlo en otros proyectos alternativos. Si es una entidad sin fines de lucro, los instituyentes buscarán que la misión social por la cual han constituido la institución se cumpla, mostrando efectos e impactos positivos para la sociedad.

Al aportar recursos, ambos buscan que el patrimonio de la institución sea administrado de la manera más profesional y transparente posible y es ahí donde el "Directorio” entra en acción para apoyar a los accionistas o instituyentes a que ello se cumpla.

Cuando se llevan adelante buenas prácticas de gobernabilidad, la Asamblea suele elegir a los miembros del Directorio de un modo tal que resulte una composición equilibrada, no sólo con respecto a la representación de los asambleístas, sino también, y quizás más importante, en función al beneficio de la entidad, velando por su sostenibilidad y viabilidad en el largo plazo.

Es por ello que los Directorios generalmente se constituyen en cuerpos colegiados, y por ende, la responsabilidad de sus miembros es colectiva y solidaria.

Finalmente se encuentra el Gerente General o Director Ejecutivo, que es el máximo responsable de la gestión y los resultados de la totalidad de la estructura administrativa que lo acompaña. Éste, a diferencia de los miembros del Directorio, tiene responsabilidades individuales dentro de las restricciones que el Directorio le impone y debe trabajar con un alto grado de coordinación con su equipo de ejecutivos.

Es en esta instancia es donde se desarrolla la visión y misión de la entidad y donde se ejecutan las acciones para lograrlas, en consulta con el Directorio.

Si pueden lograrse prácticas equilibradas de poder en este triángulo de gobernanza, las entidades tendrán mayor posibilidad de desarrollarse de manera óptima y sostenible sin que se generen problemas en su administración.

Bajo buenas prácticas de buena gobernabilidad, por ejemplo, se tiene claramente establecido que decisiones
pueden ser tomadas por los gerentes, cuáles deben ser decididas por el Directorio y finalmente, cuáles deben ser llevadas para la consideración de la Asamblea.

lunes, 25 de julio de 2016

Cómo rentabilizar el dinero que entra y sale de caja

Algunas empresas tienen excedentes de liquidez que permanecen en una cuenta corriente durante días, semanas, e incluso meses, sin producir beneficio alguno. Si ese es el caso de su empresa, lo que a continuación le presentamos podría reportarle algunos beneficios.

Los pasos a seguir. Lo primero es distinguir entre excedentes permanentes y los que son coyunturales. En el primer caso, nos referimos al exceso de efectivo que la empresa nunca (o casi nunca) requiere, que es más bien un ahorro que eventualmente puede utilizarse para financiar, en todo o en parte, determinadas inversiones. En el segundo caso, se trata de excesos de liquidez recurrentes o frecuentes que duran solo unos días; por ejemplo, un cliente da un anticipo de Bs 1.000.000 que permanecerá inmovilizado durante unos días y luego se utilizará paulatinamente para cubrir los costos de proveer el producto/servicio al cliente.

Inversiones temporarias. Una empresa que ha logrado constituir un ahorro puede elegir varios cursos de acción para invertir sus recursos, sin comprometer mayormente la liquidez. Es lo que comúnmente se denomina como “inversiones temporarias”.

Al analizar las opciones que a continuación se presentan, se debe considerar que mientras mayor sea el monto que se desea invertir, mayor es la importancia y la necesidad de lograr la mayor eficiencia posible en términos de diversificación y rentabilidad.

Gestión de tesorería. Se analizan a continuación las opciones que existen para obtener rentabilidad de recursos que permanecen en poder de la empresa por lapsos cortos de tiempo. En teoría no es eficiente tratar de invertir el dinero que permanecerá en las actas de la empresa solo por unos días, ya que el costo de invertir y desinvertir los recursos tal vez podría ser más alto que el beneficio que se obtenga con la inversión. En la práctica, empresas de todo Bolivia obtienen interesante ganancias invirtiendo en posiciones de muy corto plazo a través de la Bolsa Boliviana de Valores. Esto es posible a través de las operaciones de compra-venta y reporto.

Volvamos al ejemplo del cliente que hizo un pago de un millón de Bolivianos, monto que permanecerá en las cuentas de la empresa por unos días, digamos diez.

Una opción es adquirir valores en el mercado secundario a través de una agencia de bolsa, beneficiarse durante unos días de la rentabilidad que pagan dichos valores, y venderlos cuando necesitemos empezar a usar el efectivo. Probablemente no tengamos que vender todos los valores al mismo tiempo, sino que podremos deshacernos de ellos a medida de que se requiera el efectivo. Es importante aclarar que ocasionalmente se dificulta conseguir los valores en el momento exacto en que los necesitamos, pues puede ocurrir que no haya en ese momento interesados en vender los valores.

La segunda opción, y seguramente la más conveniente, es adquirir los valores en reporto, pues las probabilidades de conseguirlos son mucho más altas y se negocia una fecha exacta para recuperar el dinero invertido.

Las opciones para los excedentes

Opción

A Tener el dinero en una cuenta corriente, sin percibir intereses.
B Depósito en caja de ahorros.
C Depósito a plazo fijo (DPF)

D Fondo de Inversión Abierto (FIA)

E Portafolio de inversiones, a través de una agencia de bolsa.

Ventajas

Más seguro que mantener dinero en efectivo.

Leve mejora en la rentabilidad

Sustancial mejora en la rentabilidad

Diversificación del riesgo, rentabilidad interesante

Gestión activa del portafolio, mayor rentabilidad

Desventajas

No se obtiene una rentabilidad. Exposición total a la inflación

Concentración del riesgo en una entidad financiera

Concentración del riesgo en una entidad financiera

Administración del portafolio por un tercero

Requiere tiempo del gerente financiero o funcionario equivalente.

viernes, 22 de julio de 2016

Decálogo para causar una buena impresión (según Harvard)



¿Sabes que habilidades comparten las personas exitosas y los grandes CEO del mundo? Muchas de ellas no se relacionan a su capacidad numérica pero a cualidades humanas, como la humildad, la capacidad de decisión, la empatía, la creatividad, la capacidad de comunicar y las habilidades para el networking... También son cualidades que convierten a un empleado, en un buen líder. Porque ya lo dijo el presidente de RRHH de Google, Laszlo Bock, el expediente académico no es tan importante como creías.

Y es que las entrevistas y las relaciones de trabajo tienen una gran carga emocional. En este sentido, el ‘feeling’ que tenemos con las personas sirven más que los conocimientos que tengamos sobre el sector en el que trabajemos. De ahí la casualidad de que la gente feliz, optimista y entusiasta en el trabajo, esté mejor valorada por los jefes y compañeros.

Según los psicólogos de la Universidad de Harvard, el juicio que se hace en una primera impresión tiene poco que ver con si eres una persona competente. En cambio, inconscientemente en los negocios hay una duda que asalta: “¿eres de confianza?”

De acuerdo con los estudios de Harvard transmitir calidez y simpatía en la primera cita es todo. Por supuesto se refieren a una simpatía natural ya que forzar cualquier actitud puede crear el efecto contrario

Este es el decálogo de Harvard para causar una buena impresión y avanzar profesionalmente.

Escucha mucho más de lo que hables

Como sugieren los expertos, habla cuando tengas algo importante que decir. Haz preguntas. Mantén el contacto visual. Sonríe. Frunce el ceño. Responde con gestos de manera no verbal... Esto hará que la otra persona perciba que te parece importante o interesante lo que dice, y creará empatía y cercanía entre ambos.

Elogia de forma natural

Nadie recibe los cumplidos suficientes. En general tenemos fama de decir más lo malo que lo bueno así que sorprende a quienes te rodean y empieza a decirle a la gente lo que ha hecho bien. Los elogios no solo se agradecen, demuestran que te importa lo suficiente el discurso de quien tienes en frente.

Nunca practiques la escucha selectiva

¿Alguna vez sentiste que aunque la persona del frente te mire, en el fondo sientes que estas hablando con una pared? Pues pasa a todos. Y es que escuchar no es lo mismo que oír. Hay quienes son incapaces de escuchar a otros por sentir que están por debajo de ellos. Las personas que causan una buena primera impresión tienen la habilidad natural de escuchar a todo el mundo y esto hace que inmediatamente se creen vínculos.

¡Deja tu móvil!

Mirar el móvil o whatsappear mientras una persona te habla, no solo es mala educación, pero demuestra el tipo de persona que eres. Tu concentración debe estar en la persona que tenga el turno de la palabra. Sea el asunto que sea, la educación puntúa más que el cargo que tengas. Dar tu atención hoy en día es un regalo y hará que la gente te recuerde.

Sé generosa y conecta

Ya sea información o empatía, concéntrate en lo que puedes ofrecer y saca tu talento a flote. Es la única forma de establecer una conexión real y una relación laboral que tenga futuro.

Sonríe

A la hora de hacer networking, ir a una entrevista laboral o simplemente tratar con tus compañeros de trabajo, recuerda tener buena cara y sonreír. Las personas entusiastas y sonrientes crean sinergias y simpatía, creando confianza y conexión. Por algo dicen que la sonrisa es el idioma de las personas inteligentes.

Aprende de los demás

Conoces tus metas, tu visión y perspectivas. Eso ya es tuyo y nadie te lo va a quitar así que céntrate en aprender del conocimiento de los demás; todo el mundo sabe cosas que tú desconoces.

Elige bien tus palabras

No solo tus gestos, tu cabello o tu manera de vestir transmiten sobre ti. Las palabras que utilizas y el tono con el que hablas crean impacto en la actitud de los demás. Como decíamos al principio, las personas sonrientes y con buena energía logran transformar el ambiente según entran en una habitación.

No critiques las carencias de los demás

Todas sabemos que los cotilleos en las oficinas son inevitables pero mejor que nunca salgan de ti y mantenerte alejada de ellos. Lo único que pueden hacer es afectar tu reputación.

Sé carismática

Se supone que las personas de éxito tienen carisma sin embargo, puedes comprobar en la política o en tu propia empresa que no es así. El carisma es capaz de envolver en un aura especial a quien lo posee. Si eres genuina, generosa, admites tus errores e incluso te ríes de ti misma, entonces has superado con éxito el decálogo de Harvard para impresionar a primera vista.



POWER POSING: LO PRIMERO QUE HACEN LAS MUJERES LÍDERES AL DESPERTARSE

En solo dos minutos puedes cambiar tu suerte en una reunión de negocios o una entrevista de trabajo. Te preguntarás, ¿cómo?

La psicóloga social de Harvard Amy Cuddy ha dado con la primera acción que deberíamos hacer para un tener un día: estirar.

La teoría tras el gesto se ha bautizado como Power Posing y su defensora le ha dedicado una charla TED que acumula más de 34 millones de visualizaciones. Según Cuddy, el poder de este gesto pasa por enviarle la señal de grandeza a tu cerebro; una acción auto empoderadora que se traduce como una carga de confianza en uno mismo. Es algo parecido a lo que ocurre cuando sonreímos y nuestro cerebro libera endorfinas que nos generan felicidad.

“Cuando simulas ser poderoso, te sientes más poderoso”, explica la profesora de Harvard. Estar recostada con desgana o con los brazos cruzados en una entrevista puede costarte el puesto de trabajo y, del mismo modo que tu lenguaje no verbal dice mucho de ti en la primera impresión, tu cerebro también interpreta y actúa en base a tus posturas.

“¿Cuáles son las expresiones de poder y dominio? En el reino animal, se trata de expansión. Te haces grande, te abres”, explica Amy Cuddy en su charla. Y es cierto: solo hay que pensar en especies como el pez globo o el pavo real. “En el caso de los humanos ocurre exactamente igual”, continúa mientras se proyecta una imagen de Usaín Bolt. “Se trata de expresiones universales de poder”.

Hombres vs. Mujeres

El power posing también halla distinciones de género: las mujeres solemos minimizar nuestros gestos, mientras que los hombres tienden a la grandilocuencia. Según Cuddy se trata de un sentimiento de inferioridad que el género arrastra después de años de vivir a la sombra de los hombres.

Fíngelo hasta que lo logres

“Mi teoría es que si pareces seguro puedes sacar lo que quieras adelante incluso si no tienes ni idea de lo que estás haciendo”, dijo en una ocasión Jessica Alba. Y la teoría de Cuddy apoya totalmente la idea de la empresaria.

Según su teoría, las personas poderosas, asertivas, positivas y con confianza se diferencian de las introvertidas en muchos de los rasgos de personalidad: pero también en cuestión de hormonas: concretamente, la hormona de la dominación (testosterona) y las que regulan el estrés (cortisol). Y la segregación de estas hormonas también puede lograrse de forma impostada.

Para su pequeño experimento, Cuddy convocó a 6 personas y les pidió que, durante dos minutos, ejecutasen posturas de poder y, más tarde, de debilidad. Entre una actitud y otra, se tomaron muestras de su saliva, que reveló que los gestos de poder hicieron crecer la testosterona hasta en un 20%, mientras que en los de debilidad, la presencia de ésta disminuyó notablemente, hasta un 10%.

Si en un plazo de dos minutos se consiguieron esos resultados, ¿qué podría lograrse con algo más? Seguramente, un éxito fulminante en una exposición oral, una entrevista de trabajo, o en el intento de revertir un mal día... Y eso por no hablar de los beneficios a largo plazo que puede tener ponerlo en práctica todas las mañanas.


jueves, 21 de julio de 2016

Gerente General de Iquique Terminal Internacional (ITI) Manuel Cañas Estévez: “En puerto Iquique no aumentamos los costos para la carga boliviana”



Manuel Cañas, gerente general de Iquique Terminal Internacional (ITI), la concesionaria del puerto, reconoce que no será una tarea fácil cambiar las costumbres y romper los paradigmas, pero asegura que el comercio exterior boliviano terminará por preferir sus servicios por las bondades y posibilidades que ofrecen.

¿Puerto Iquique también ha incrementado sus costos como lo hizo puerto Arica?
Nuestras políticas tarifarias están reguladas por ley y no hemos aumentado ningún costo a través de nuestra terminal. De hecho, lo único que hemos incrementado son los beneficios para la carga boliviana, como por ejemplo el aumento en ‘stacking’ (tiempo para depósito) para contenedores de exportación e importación a costo cero en las dependencias de ITI, atención express a transportistas, días sin cobro de almacenaje, entre muchos otros. Nuestros terminales son puentes de comercialización y servicios de alta competencia donde las alzas de tarifas no son hoy mecanismos que nos permitan generar estabilidad y calidad de servicio.

¿Son la mejor alternativa a puerto Arica?
Nuestro foco no es si somos mejor puerto que Arica o si somos la mejor alternativa a puerto Arica, ya que estamos trabajando fuertemente por ser el puerto HUB del norte de Chile y sur de Perú para todos los servicios navieros y de comercio internacional y con ello transformarnos definitivamente en la mejor alternativa portuaria y logística para el comercio exterior de Bolivia y del cono sur de América.

¿Qué ventaja comparativa ofrecen al comercio boliviano?
Logísticamente, estamos seguros que somos el puerto natural de la carga boliviana por nuestra ubicación geográfica, por los menores costos para el transporte, porque contamos con una mejor infraestructura y tecnología dispuesta en favor de nuestros clientes, además de una oferta de más de 17 compañías navieras de distintos servicios y tránsito directo hacia y desde los principales mercados del mundo, lo cual ningún otro terminal de la zona puede ofrecer hoy.

La carga boliviana en ITI creció un 31% en el primer semestre ¿A qué se debió?
Esto es el resultado de una fuerte estrategia comercial de la compañía por entregar al comercio exterior de Bolivia una mejor y más diversificada alternativa a lo que hoy tiene para movilizar sus cargas.

El año pasado iniciamos un plan de inversión que implicó la modernización de nuestra tecnología e infraestructura, y que derivará en el mediano plazo en enfocar a través de una ventanilla única la atención a exportadores e importadores, principalmente de Bolivia, ofreciendo infraestructura de servicios aduaneros y de controles acordes a sus necesidades.

¿Cuáles son los productos a granel que más se han transferido por este puerto?
El producto más relevante fue la soya proveniente de Santa Cruz que se moviliza hacia distintos mercados, y que significó la primera carga de este tipo por el puerto. Además, nos encontramos acopiando y consolidando más de 3.000 toneladas de azúcar

miércoles, 20 de julio de 2016

La importancia del ser y parecer

Era una pequeña botella, que por fuera no era nada atractiva. A primera vista no me gustó para nada y, probablemente guiado por esa imagen nunca habría comprado el contenido.

Se trataba de un perfume nuevo que finalmente me impactó; cuando lo probé decidí que era de mi agrado. Comenté con mi esposa el tema de cómo si sólo me guiaba por algunas variables mi decisión podría estar sesgada o limitada.

Ahí recordé una frase sobre lo importante que es “ser y parecer”, es decir, el que pueda existir coherencia entre lo que somos y mostramos hacia afuera.

En cualquier capacitación de autosuperación personal también se habla de lo importante que es el ser consecuente con lo que queremos irradiar al medio. Si queremos ser exitosos y nos consideramos así vivamos, vistamos, comamos o hasta hablemos como exitosos y así nuestros mensajes no serán confusos.

Todos los días nos tropezamos con situaciones que exigen mucho de nuestro esfuerzo mental y que prueban nuestra educación o formación. No siempre siendo transparentes y coherentes ganaremos la voluntad, el respeto y la admiración de las personas, pero sí podremos tener paz interior y saber que hicimos lo correcto.

Si este tema aplica perfectamente a personas puede ser útil en empresas donde no existe coherencia entre lo que reflejamos y somos. Un ejemplo típico de esto se da cuando la organización dice que está orientada al cliente y, por otro lado, ni su infraestructura y sus horarios o formas de atención reflejan esto.

Sólo los clientes finales nos pueden dar la información o retroalimentación al respecto de nuestra orientación al cliente.

"Inversionistas de Impacto", una nueva forma de invertir



Rentabilidad de la inversión a corto plazo, riesgos controlados, respaldo corporativo y la participación en proyectos innovadores del sector de bienes raíces en ubicaciones estratégicas de Santa Cruz, son algunas de las características que ofrece "Inversionistas de Impacto", una empresa cruceña que es pionera en la aplicación del crowdfunding, o captación colectiva de fondos de inversión, en el sector inmobiliario en el país.

Inversionistas de Impacto es una unidad de negocios del Grupo Korban Inversiones, dedicada principalmente al rubro de la construcción y bienes raíces.

El gerente de Inversionistas de Impacto, Carlos Alberto Saucedo, señaló que este nuevo modelo de inversión captó, hasta la fecha, a más de 100 inversionistas que permiten la construcción del primer proyecto financiado bajo este sistema, se trata del condominio Berchatti Hamacas en la capital cruceña.

“Hay inversionistas que son estudiantes, profesionales, comerciantes, ejecutivos de todo tipo, que invierten de acuerdo a su posibilidad para hacer posible la construcción de este primer edificio con crowdfunding que ya está 100 por ciento vendido”, señaló.

Sobre las ventajas de este modelo de inversión, Saucedo explicó que se desarrollan proyectos “que son rentables y exitosos desde su concepción, haciendo que los inversionistas puedan recuperar su dinero y generar utilidades considerables, superiores a las del mercado”.

Detalló que los inversionistas primero compran paquetes accionarios de proyectos inmobiliarios específicos y se convierten en poseedores de acciones de una sociedad anónima.

El monto de inversión es abierto, con un retorno entre 20 y 25 por ciento, en un plazo aproximado de un año. “Los inversionistas, al ser parte de este proyecto, cuentan con la seguridad y el respaldo legal de la empresa”, añadió.

Inversionistas de Impacto busca hacer inversiones, generar ingresos con la venta de bienes inmuebles y, al ser parte de la empresa, el inversionista también puede acceder a capacitaciones en bienes raíces y a otros beneficios.

Saucedo afirmó que este modelo de inversión es bastante conocido en otros países y que los resultados fueron positivos. Por ello, se prevé que la empresa se expandirá, con este modelo de inversión, hasta el siguiente año a más departamentos, como La Paz y Cochabamba, en primera instancia, para luego ampliar sus proyectos en todo el territorio boliviano.

Qué es el "crowdfunding"

El micromecenazgo, coloquialmente conocido en inglés como crowdfunding, es un fenómeno de desintermediación financiera por la cual se ponen en contacto promotores de proyectos que demandan fondos mediante la emisión de valores y participaciones sociales o mediante la solicitud de préstamos, con inversores u ofertantes de fondos que buscan en la inversión un rendimiento.

En esta actividad sobresalen dos características, como son la participación masiva de inversores que financian con cantidades reducidas pequeños proyectos de alto potencial y el carácter arriesgado de dicha inversión.

En términos generales, el micromecenazgo consiste en la difusión pública, por parte de la persona que busca financiación, de la causa o negocio por el que trabaja, y la financiación mancomunada por parte de prestamistas independientes, que simplemente simpatizan con la causa o persiguen un rédito ofrecido por el prestatario.

Dado que gran parte del éxito de esta forma de financiación descansa en la publicidad que se da al proyecto, las plataformas de financiación colectiva más importantes en la actualidad tienen soporte en Internet, por su alcance multitudinario y su bajo costo comparativo.



EXPERIENCIAS CON CROWDFUNDING

"Ágora" fue una de las primeras empresas en usar el crowdfuning en Bolivia. Nació el 13 enero de 2014 con cuatro proyectos, tres de ellos relacionados a la grabación de discos y uno sobre salud en Santa Cruz.

Su representante, Daniel Casati, señaló que no es fácil implentar este modelo de financiación en el país debido a dos factores, el primero por el desconocimiento del crowdfunding y el segundo por las modalidades de pago.

Estos aspectos hicieron que ninguno de los proyectos que emprendió Ágora con su la plataforma electrónica pudieran alcanzar las metas que se habían fijado como empresa de servicios.

"Se había pensado buscar otras alternativas para poder solucionar estos problemas y es lo que ahora estamos haciendo", aseveró.

Esta plataforma de servicio de crowdfunding continúa en funcionamiento, según señala Casati, y afirma que se hicieron varias mejoras, sobre todo enfocadas a informar sobre este tipo de financiación. "Esta página nos permite mostrar el significado del crowdfunding y qué ventajas trae", señaló.

Ágora, por el momento, no cuenta con proyectos con este modelo de financiación, pero su representante señaló que continúan con la recepción de proyectos que ingresan a un estudio de viabilidad para verificar si es factible o no aplicarlos.


Tonino Lamborghini

INVERSIÓN| EL EMPRESARIO ITALIANO ESTUVO EN BOLIVIA PARA LANZAR UNA LÍNEA DE PORCELANATOS DE LUJO JUNTO A FABOCE.

Sin duda, su apellido evoca lujo, calidad y tradición en los negocios. El exitoso empresario italiano Tonino Lamborghini llegó al país para presentar la línea de porcelanato “Tonino Lamborghini Tiles&Style”, que es producida y distribuida desde Bolivia por Faboce para el mercado Latinoamericano. El empresario destacó que Bolivia cuenta con las habilidades y competencias para producirla manteniendo la calidad que caracteriza a su marca.

Hijo de Ferruccio Lamborghini, creador de los vehículos más exclusivo del mundo, Tonino posee la marca con su nombre, “Tonino Lamborghini”, que se caracteriza por brindar exclusividad y lujo como un estilo de vida.

La alianza entre Faboce, Tonino Lamborghini y Gsluxury, afianzada el pasado mes de septiembre en “Cersaie”, la feria italiana reconocida mundialmente como la mayor y principal vitrina de nuevas tendencias y técnicas de vanguardia para el mundo de la decoración y el revestimiento de construcción. Durante la feria, se realizó el lanzamiento oficial de la alianza entre Faboce y Tonino Lamborghini “Tiles&Style, con el objetivo de producir y comercializar desde Bolivia para el mercado interno y Latinoamericano. La línea de porcelanatos en nuestro país tiene un costo entre 30 y 35 dólares por metro cuadrado.

En esta entrevista con Oh! El empresario italiano habló de este nuevo emprendimiento en Latinoamérica y el arte de hacer negocios.



OH!: ¿Por qué eligió faboce?

Lamborghini ya tenía una colaboración con Gsluxury para hacer porcelanatos de alta gama y ya teníamos contacto con la familia Auza, porque Faboce necesitaba colaboración para elevar el nivel y target de sus productos. En esta alianza Gsluxury pone el conocimiento, Lamborghini pone la marca y Faboce pone la parte productiva. Esto permitirá expandir el mercado a Sudamérica, para no hacer exportaciones directas desde Italia.



OH!: ¿La inversión en bolivia puede ampliarse?

Sí, seguro.



OH!: ¿Cuándo decidió tener su propia marca de lujo más allá de la marca de su familia?

No ha sido un momento específico, siempre me he encargado de las empresas de la familia, pero sentí la necesidad de hacer algo mío y pedí permiso a mi padre, que me contestó que, como en mí vida siempre hice lo que quise… que siga haciendo lo mismo (risas). Así de sencillo. De esta forma, algo que comenzó como un juego se ha convertido en una linda y prometedora empresa.



OH!: ¿Tiene algún programa de responsabilidad social?

Sí de forma privada, pero no a nivel de empresa. A nivel de mi empresa en Italia se puede crear confusión. Se quiere mejorar la imagen de la empresa a través de la responsabilidad social, pero eso no quiere decir que se tenga la real intención de hacer algo socialmente útil.



OH!: Y ¿a nivel personal?

Sobre todo en tema de investigación médica y el mantenimiento de niños menos afortunados en educación, en países como África. Justo por lo que mencionaba antes, prefiero que estas actividades queden sin publicidad.



OH!: ¿Algún consejo para los empresarios latinos y bolivianos?

Creo que si una familia tan importante como la familia Auza que tiene un patriarca, con una visión muy adelantada, no obstante tenga 90 años, ha decidido tomar a Lamborghini como aliado para que le aconseje sobre los desafíos comerciales de Latinoamérica, los otros empresarios deberían hacerse una pregunta sobre cómo los ayudaría esta misma actitud de abrirse y pedir un apoyo a quienes tienen más experiencia, es un acto de humildad.

Diego ayo, “Para 2020 habrán 1.000 empresas chinas en Bolivia”

ANALISTA | EL POLITÓLOGO ANALIZA EL VERDADERO ALCANCE DE LOS ESCÁNDALOS QUE HA ATRAVESADO EL GOBIERNO Y DA UN PANTALLAZO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.

Es autor de uno de los informes que ha molestado sobremanera al gobierno, una investigación sobre el Fondo Indígena (Fondioc), cuya interventora, Lariza Fuentes, llegó incluso a ponerle plazo fatal a Diego Ayo para que se desdiga de sus conclusiones, sin embargo Ayo, quien tiene una consolidada trayectoria profesional, ha recibido el apoyo de importantes intelectuales y continúa con su trabajo crítico apuntando a la situación actual del gobierno.



OH!: ¿En qué quedó la amenaza de la interventora del Fondo Indígena (Fondioc) luego de tu publicación?

La campaña mediática además de distinta gente citándome, creo que hizo notar al Gobierno que era una torpeza hacer crecer a un anónimo profesor de la UMSA. La amenaza ha quedado en nada y eso que la carta de la interventora era muy agresiva: me exigía que en 48 horas retire de todas las bibliotecas mi libro, que vaya a todos los canales y espacios públicos a decir que soy un mentiroso y a asegurar que el único documento en el que consta la verdad del Fondo Indígena es el documento de la interventora, todo lo demás no sería verdad.

Es una cosa incluso cómica porque hasta para ser autoritario hay que tener un poco de clase. Pero evidentemente creo que es una tregua, una transición, porque esta gente es muy creativa para este tipo de jugadas legales y de figurillas judiciales.



OH!: ¿Cuál es la principal conclusión a la que llega en el documento sobre el Fondioc?

El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia; se les ha quitado a los pobres, para someter básicamente a una élite, a una generación de dirigentes sindicales que han quedado completamente comprados y además sometidos a los designios del Gobierno: yo te dejo ganar lo que quieras, con total impunidad, siempre y cuando te calles y hables a favor mío. Ese es el mensaje de fondo. Económicamente se crea una clase protoburguesa, y políticamente una clase sin cerebro, absolutamente obediente y sumisa. Eso es el Fondioc.

Y no es solamente un caso de corrupción. Terminas cooptando lo que antes el neoliberalismo hacía reprimiendo: ellos reprimían, estos cooptan, pero la anulación de la clase dirigente sindical es la misma.



OH! ¿Cómo explica lo que está sucediendo con la COB por ejemplo, no hasta hace mucho aliada del Gobierno?

Es algo normal. En teoría política están los tres ciclos. Un primero es el de la conquista; conquistas a la gente programáticamente y con un buen líder, que es lo que hemos tenido del 2000 al 2005. Cuando esto se va acabando, el líder empieza a desgastarse y el programa queda muerto, en este caso la Asamblea Constituyente. Así que empiezas a conquistar a la gente de una manera ya no programática sino clientelar, y empieza la segunda fase que es la conquista por la seducción, desde teleféricos hasta estadios de fútbol y por supuesto pagos por debajo, a una dirigencia sindical clandestina. En la primera parte te quedas sin programa, en la segunda te quedas sin plata, y en época de crisis los primeros en caer son los más débiles, los socios menos cercanos. En este caso los más débiles son las personas con discapacidad y los socios menos cercanos obviamente no son los cocaleros, ni es la cúpula de los colonizadores, es precisamente la COB.

Cuando tienes menos plata tus primeros socios en caer comienzan a criticarte, y así llega la tercera etapa de la revolución, que es la coercitiva. Hoy nos gobierna la fracción más torpe, sin creatividad, sin programa, violenta, agresiva y discursiva del MAS, desde lo programático, pasando por lo clientelar, hasta lo coercitivo. Era absolutamente predecible lo de la COB, y van a venir después otros: así va a llegar el declive, no tanto por la fuerza de la oposición partidaria sino por la debilidad de sus propios movimientos sociales que van a hacer una guerra interna. Los últimos en caer evidentemente serán los cocaleros, si es que llegan a caer.



OH! ¿Y en el caso de la investigación sobre la CAMCE y Gabriela Zapata?

Lo que yo descubro es una tesis de fondo, esto no tiene que ver con certificados de nacimientos falsificados, no tiene que ver con la vida sexual del presidente, tiene que ver con 2.500 millones de dólares en 23 contratos chinos los cuales son poco transparentes y han sido realizados por invitación directa: seis de los siete contratos con la CAMCE son de invitación directa y es plata de los bolivianos. Y eso es para mimarlos, para que nos den 7.500 millones de dólares en créditos. Para dar una referencia a los lectores, la capitalización no llegó a implicar 2.500 millones de dólares. Y esto está comenzando. Hasta fin de año habrá 100 empresas chinas, de acuerdo al embajador chino, asentadas en Bolivia, y para 2020 habrá 1000 empresas chinas. Obviamente la balanza comercial es absolutamente asimétrica. Ellos nos exportan 4.000 productos industrializados y nosotros importamos 80 productos, la mayoría provenientes de recursos naturales.



OH! ¿Cree que el caso Zapata ha sido un detonante para la caída en la popularidad de Evo

Morales?

Lo que está detrás de esto es la poca transparencia del Estado. Uno de cada cien contratos de 2015 no ha sido hecho por invitación directa. Estamos hablando que lo que está detrás de Gabriela Zapata es un modelo que yo llamo de “caras conocidas”, que incluye contratos poco transparentes, de manejo arbitrario de recursos naturales, creación de mecanismos para la apropiación flexible de los recursos públicos, como son contratos cerrados, presupuestos ajustados, fideicomisos etc., que incluye además la supeditación de la sociedad civil. Y entre otros requisitos es que los tres poderes se supediten y el contralor no haga nada, que es lo que el excontralor ha hecho: nada.





Perfil
Diego Ayo Saucedo

Diego Ayo Saucedo es Phd en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Ortega y Gasset, cuenta con una maestría y licenciatura en el área de la ciencia política y posee un postgrado en técnicas de análisis prospectivo. Actualmente cursa la Maestría “Gestión de Ciudades” en la Universidad Oberta de Cataluña (se trata de un máster no presencial). Fue profesor de la Universidad Católica en las Maestrías para El Desarrollo (convenio con la Universidad de Harvard) y de los postgrados del CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés. Es profesor titular de la Carrera de Ciencias Políticas de esta misma universidad. Dirigió el Programa Televisivo “Juego de Espías” (de 2008 a 2009), es autor de diversas publicaciones sobre democracia y descentralización. Destacan sus libros “Democratizando la democracia. Una década y media de Participación Popular en Bolivia (1994-2009)”, publicado por Naciones Unidas en 2010, sus recientes trabajos (de notable debate en los medios y en la redes) “El Fondo Indígena en Bolivia: un modelo de “gestión pública viciosa”, “¿Qué hay detrás de la CAMCE? Nuevo patrón”, y, en calidad de coordinador, la investigación “¿Adónde fue a parar la bonanza económica. Una mirada a una década de auge económico de Evo Morales”, publicados por la Fundación Pazos Kanki en 2016; y su novela de sátira política sobre el denominado “proceso de cambio” a la cabeza del presidente Evo Morales, “En la Cumbre”, publicada por Editorial 3.600. Como profesor invitado de la Universidad Católica creó y dirigió el postgrado “Historia del Siglo XX desde el cine político” (2009).

Fue Viceministro de Participación Popular. Fue miembro del equipo de diseño y consulta de la Ley del Diálogo Nacional (una ley de fortalecimiento de los municipios del país). Asesor de la Cámara de Diputados en el tema “Democracia y Descentralización” de 2002 a 2003. Invitado en 2009 por el Gobierno de Evo Morales a formar parte del equipo de elaboración de la Ley de Autonomías (descentralización). Actualmente es Coordinador del Área de Postgrados de la Carrera de Ciencias Políticas desde junio de 2015 y Director de la Fundación Pazos Kanki desde noviembre de 2015, encargada de realizar investigaciones de análisis político. Fue columnista de varios periódicos bolivianos y es actualmente columnista de El Deber. Su novela “En la Cumbre” fue la tercera novela más vendida en la Feria del Libro de octubre de 2015 de los libros nacionales.



El Fondioc es el caso de corrupción más vergonzoso de la historia de Bolivia

domingo, 17 de julio de 2016

Miguel Ángel Zambrana Valencia: “Posicionar la marca Bolita en Buenos Aires no tiene precio”



Miguel Zambrana se guía por cábalas. Le tiene fe a tres números. El 3, el 6 y el 9. Nació el 6 de agosto del 66. Su nombre tiene seis letras. “Cuando veo el número seis digo: ‘Las cosas van a estar bien”, asegura y su risa llena la cabina de su camioneta roja Ford Raptor que avanza rumbo a su propiedad Tata Francisco.

En cuestión de días dejará de ser un sub-50. Es el hombre más poderoso en producción y exportación de bananas de Bolivia.

Miguel afirma con orgullo que ‘parió’ la marca Bolita, que es la más exitosa en Buenos Aires (Argentina). Para él, la banana de sus cajas tiene estándares internacionales de calidad como la Coca Cola.

La marca Bolita lleva los colores azul con amarillo del equipo de sus amores, Boca Juniors. El otro equipo de sus amores es Bolívar.
Mientras conduce, no para de llamar ni de recibir llamadas en su Smartphone. Es una máquina para los negocios.

Tiene una flota de 42 camiones con sistemas de refrigeración, la más grande del país, y sus cabinas se asemejan a habitaciones de hotel 5 estrellas.

A algunas de sus 10 fincas las bautizó con nombres como Tata Francisco, Mahoma y El envidioso y medio.

Sus barcazas para trasladar sus bananas son Nautilius, Autonomía y Por Si Acaso.

Construyó una escuela a la que le puso el nombre de su madre, Antonia Valencia (+) donde alberga a 125 estudiantes. Todos tienen desayuno, almuerzo y cena escolar.

Al pisar la avenida principal de Puerto Villarroel apunta a un mojón autonómico. Sonríe y dice: “Yo lo compré en Santa Cruz, lo traje y lo planté. Lo sacaron, lo tiraron al río, lo hice recuperar y lo volví a plantar con más cemento”.

El aeropuerto de Chimoré fue presentado por el Gobierno como la solución para exportadores de Chapare, ¿Es así para ustedes?
En mi caso, tendría la alternativa de usar el flete aéreo si es que en un período de no más de una semana sucedieran los siguientes eventos.

Que haya un tsunami y que gran parte de la producción se vea afectada, al mismo tiempo venga un huracán y arrase grandes extensiones de banana en Centroamérica y al mismo tiempo haya sequía o lluvias torrenciales en Colombia o Panamá.

Todos esos eventos tendrían que ser acompañados por un frío polar que afecte a la producción de Paraguay y Brasil, pero no a Bolivia. En ese momento, por la demanda de banana -al menos momentánea-, de las cadenas de supermercados que atienden a hoteles cinco estrellas en el mundo, tendría la posibilidad de enviar 1.000, 2.000 cajas o más. La otra forma sería que tendría que haber algunos embarques aéreos de banana con coca o cocaína para que el negocio de la banana sea rentable. No hay otra.

El sector no tradicional está golpeado por la caída internacional de precios, ¿cómo está su sector?
Aparte de los precios, se habla muy poco del tipo de cambio.

El dólar en Bolivia está subvaluado tremendamente. Hace 10 años que tenemos el mismo tipo de cambio y el poder adquisitivo de $us 100 en Bolivia ha bajado. Si me preguntas ¿en cuánto debería estar el dólar? En nueve pesos. A la larga no sirve tener una moneda local fuerte. Lo único que hace es facilitar el ingreso de productos de otros países y aumentar los costos de los bolivianos.

¿Cuál es el precio de la caja de banana?
Por lo general el precio promedio de una caja empacada es de $us 6 puesto en frontera. El precio ha bajado porque han sido dos años bien complicados para los bananeros.

¿Es rentable invertir en nejorar la calidad?
La calidad siempre paga. Como parte comercial de Chapare Exporta, dijimos: “Tenemos que hacer Coca Cola” ¿Qué significa eso? Que todas las cajas tienen que ser iguales. Este negocio de $us 60 millones que genera la banana se transforma en $us 600 millones en Argentina.
¿Por qué?
Por ejemplo, en este momento vendemos en 210 pesos argentinos en Argentina, pero el que la vende lo hace en 350 pesos. Hay un plus del 40, 50% y 80%. Lo importante de esto es que ese plus se lo llevan los bolivianos porque en el Mercado Central de Buenos Aires, el 80% del negocio de la fruta lo manejan los bolivianos.

¿Y las marcas de Chapare en el mercado argentino?
Por ejemplo, la gente va a un puesto y dice: “¿Cuánto está la marca Klinda?”, 210 y 220 pesos. “¿La Victoria?” 230 y 240. “Che, ¿no tenés Bolita”?, la respuesta es “No, no hay. Viene muy poca y aparte es abuela”, dicen. “Es buena, buenísima, es un fierro, no hay con qué darle a la Bolita”, “¿Y cuánto está?”, 300 pesos. ¡Mirá vos!. Cada vez que voy a Argentina, me voy a meter a los puestos. Voy con mi mochilita y voy preguntando. Hace años hablo más con la gente para saber qué es lo que quiere.

No hemos llegado todavía adonde quiero llegar en cuanto a calidad. Hemos logrado un 85%. Me falta el 15%.

¿Por qué Bolita?
Hay una historia. Yo nací en Villazón (Potosí). Tuve la suerte de estudiar Comercio Internacional en Argentina. La verdad es que Bolita, en particular en Buenos Aires, es bien despectivo. En la universidad, cuando entré, me decían: “Che boli”, yo les decía: “Hola cómo estas”. Empecé el primer año con Boli y Bolita. El segundo año, me cambiaron de Bolita a Miguel. Ya terminé con una expresión de monstruo, “¡grande monstruo!”, me decían. El último año decían: “Miguel la tiene clara”.

Esto porque leía y resumía todos los libros. Terminé como “monstruo Miguel” en la universidad. De ahí me quedó lo de Bolita. Yo dije: “Voy a hacer algo. Voy a hacer un producto bueno y tengo la marca. ¡Se llamará Bolita!”.

¿Cuánto tiempo demoró en desarrollar la marca?
Tardamos como 12 años en hacer la fruta que Buenos Aires requería. Para que la Bolita no se caiga, para que la Bolita sea buena. No sabés la satisfacción que siento yo. Para mí esto vale $us 7.000 millones.

El hecho de que cuando yo vaya al mercado diga ¿Cuál es la mejor banana de Bolivia?, digan: “Bolita”. Entonces, el hecho de ver que algún gaucho o puestero de Buenos Aires diga de que Bolita es buena, estamos diciendo de que sí se pueden hacer cosas buenas en el país. Varias veces me pidieron que cambie de marca diciéndome de que van a poder vender más y yo les dije: “No puedo. Bolita soy yo”.

Quién valora más a Bolita, ¿el argentino o el boliviano?
Ahora, ambos. ¿Qué es lo que pasa con Bolita? El mercado de Buenos Aires ya ha asumido que la marca de banana Bolita es la mejor. El que compra está dispuesto a pagar más plata porque en las cajas de Bolita hay calidad internacional como la Coca Cola. La satisfacción que uno siente al llegar a un mercado como Buenos Aires y que digan Bolita es bueno, para mí es lo máximo. ¡Yo la parí a la Bolita, la Bolita es mía!.

¿Cuál es su mayor logro cosechado en las dos décadas de empresario?
El haber posicionado una marca tan despectiva como Bolita en Buenos Aires y convertirlo en algo bueno, no tiene precio. A partir de una idea mía haber generado un negocio tan grande. Antes que yo exporte, nunca nadie exportó. Fui el primero. En 1991 exporté por mis propios medios. Tenía 24 años. Fue una odisea, pero exporté.

¿Cómo ser exportador cuando hay bloqueos?
Tienes que ser una especie de mandrake el mago para salir de eso y salir más o menos vivo. En abril hemos perdido la vida, hemos perdido muchísimo dinero. Yo sumé 19 días de bloqueo solo en abril. En mayo nos golpeó la naturaleza, nos tiró 30 días sin sol. Y ahora el sol que parte el suelo. No es fácil para nada.

No hay una política de Estado de apoyo al sector. Evo Morales vino a Chapare 400 veces por lo menos y con nosotros como directorio nunca se reunió.

Sí ha habido contactos de gente bananera que en su momento era sindicalista de las federaciones de cocaleros y que sí tienen contacto directo con Evo. Lo que necesitamos para que esto tire a mediano y largo plazo es producir banana con los estándares de calidad de Coca Cola y para eso necesitas infraestructura e inversión.

¿Por qué no hay sinergia?
Nosotros hemos tratado de acercarnos siempre. El tema es que aquí todo pasa por las federaciones. Todo es sindicalismo. En la cabeza del Gobierno, Chapare es coca. En Chapare no puede haber ningún otro producto que le haga sombra a la coca. Ven que Chapare solo sirve para la coca, cuando yo estoy recontra híper convencido de que Chapare sirve para 200.000 cosas más.

¿Cuáles son las necesidades del sector bananero?
No tenemos crédito. Para tener una hectárea clase A de banana, se necesita entre 10.000 y 15.000 dólares. Para 100 hectáreas se precisa 1,5 millones de dólares. Hace dos años hice una inversión en la compra de 10 camiones refrigerados a un costo de $us 3.000.000 para potenciar la flota de mi empresa de transporte internacional El Palomar. Lo hago para tener la calidad en banana igual a la Coca Cola. Tengo hipotecadas hasta las muñecas de mis hijas. Venimos de tres años muy complicados porque nuestro mercado es Argentina. La tendencia es a mejorar, ojalá sea así.

¿El 100% de su producción es para Argentina?
Un 95% es para Argentina y el 5% es para Uruguay.
¿El total de la producción de Chapare Exporta sale con la marca Bolita?
No. Tenemos tres marcas, Bolita, Tuli y Lucy.

¿Cómo está la exportación boliviana frente a la ecuatoriana?
Como Bolivia, exportamos 6 millones de cajas al año y tenemos un 30% del mercado argentino. Un 60% del mercado lo tiene Ecuador y el 10% restante se lo reparten entre Paraguay y Brasil.

¿Está en segundo lugar?
Sí. Segundo y lejos de Paraguay y Brasil. Cuando empezamos, estaba como número uno Ecuador, Brasil, Paraguay, Argentina y después Bolivia. Luego desplazamos a la producción de Argentina, Brasil, Paraguay y nos situamos por debajo de la ecuatoriana. No superamos a Ecuador, porque no hay apoyo. En la óptica del Gobierno a la banana no se la ve como un negocio


sábado, 16 de julio de 2016

Visiones poéticas alcanzar objetivos más prosaicos

Aparte de creer en una misión, las personas también necesitan sentir que contribuyen al logro de los objetivos

Cuando abrí Facebook recientemente, apareció una encuesta preguntándome si estaba de acuerdo con que la plataforma de medios sociales era "beneficiosa para el mundo".

La encuesta plantea otra cuestión: si objetivos tan nobles representan una forma práctica para que las empresas motiven al personal.

Yo estoy de acuerdo con la idea de que no es necesario establecer metas que cambien el mundo para cambiar el mundo. Hace algunos años, le escuché decir a Vint Cerf, el principal ‘evangelizador’ del Internet en Google, que mientras él y los demás estaban innovando en el incipiente campo del Internet en la década de 1970, ellos "estaban impulsados por el deseo de resolver un problema en particular" y no por una poética declaración de misión acerca de conectar a todo el planeta.

Recientemente, sin embargo, pasé algún tiempo imaginando lo que pudiera ser una utopía junto con un ecléctico grupo que incluía a un expresidente de México, al presidente de Centrica (la compañía de electricidad y gas del Reino Unido) y al director artístico de Southbank Centre de Londres. Fue una experiencia positiva.

Los organizadores de The Performance Theatre, una reunión anual de líderes, nos prohibieron complicarnos con el "cómo" de las soluciones. Sin embargo, los talleres que organizaron —invitándonos a considerar cómo sería el mundo en 30 años si, por ejemplo, se lograra la igualdad de género, si se eliminara el crimen organizado, o si se hiciera disponible el uso de energía abundante y económica— contribuyeron a esclarecer la ruta a seguir para lograr esas metas.

Por supuesto, dedicarle tiempo a este tipo de fantasías indulgentes no es del agrado de todo el mundo.

Tal y como lo señaló uno de los ponentes: si te adhieres al ‘juego afirmativo’ de responder a una serie de proposiciones diciendo "sí, y . . ." en vez de "no, porque . . .", llegarás con bastante frecuencia y con bastante rapidez a un mundo de "unicornios y praderas mágicas".

Uno de los participantes posteriormente me expresó su descontento con el hecho de que habíamos desperdiciado una oportunidad de discutir urgentes asuntos mundiales tales como el crecimiento de ISIS, o el "Brexit", por el cual el Reino Unido votó cinco días después de la reunión de The Performance Theatre.

Sin embargo, aunque suene cursi, practicar respuestas positivas a planes imaginarios facilita superar objeciones la próxima vez que se discuta un proyecto de envergadura.

Pero ¿cómo sobreviven estas etéreas técnicas de motivación en el abrasador ambiente de las grandes organizaciones con fines de lucro?

Patagonia —el fabricante californiano de ropa para actividades al aire libre— tiene un objetivo grandilocuente: no "causar daño innecesario" al planeta con sus productos. Rick Ridgeway, el vicepresidente de involucramiento con el público, hace poco me dijo que la compañía estaba consciente de que "nunca va a lograrlo". No obstante, la misión impulsa diversas iniciativas que permiten que el grupo avance gradualmente hacia la meta. (También es una buena estrategia de relaciones públicas, pero ésa es otra historia).

Pascal Soriot, el director ejecutivo de AstraZeneca, estableció un objetivo en 2013 de desarrollar 10 medicamentos completamente nuevos para el año 2020, y "de mejorar las vidas de 200 millones de pacientes". El efecto de una manera de pensar tan ambiciosa es totalmente práctico. "Las personas toman este conjunto de objetivos y piensan: 'entonces, ¿qué significa esto para mí como científico?'", comentó el Sr. Soriot.

Yo soy escéptico de la capacidad de todas las empresas "startup" de cambiar el mundo. Algunas veces es suficientemente satisfactorio — y suficientemente lucrativo — desarrollar una nueva manera de organizar el correo electrónico o satisfacer una necesidad de transmitir video más rápidamente. La visión "tiene que ser algo que tenga sentido para el individuo", declaró

Didier Elzinga, director ejecutivo de Culture Amp, una firma que desarrolla aplicaciones de participación de empleados. El Sr. Elzinga asegura que, aparte de creer en la misión, las personas también quieren sentir que están contribuyendo al avance hacia su logro.

Algunos de los problemas globales requieren una meta de tamaño mundial. El Internet no existiría si los problemas inmediatos de la interconexión informática que resolvieron el Sr. Cerf y otros colegas no hubieran funcionado también a escala.

Del mismo modo, la misión de Facebook es "darle a la gente el poder de compartir y volver el mundo más abierto y más conectado". Pero los ingenieros o contadores en cubículos necesitan un puente que los conecte a esas "praderas mágicas".

Facebook solía tener el mantra de "muévete rápido y rompe cosas" para servir de estímulo a la experimentación en vía al logro de su objetivo. Al anunciar una nueva y prosaica versión en 2014 — "muévete rápido con infraestructura estable"— Mark Zuckerberg la vinculó a un compromiso de "arreglar todos los errores importantes en no más de 48 horas".

Estoy casi seguro de que muchos de los desarrolladores de Facebook están tan emocionados con la posibilidad de eliminar un nuevo error como lo están acerca de construir algo que sea beneficioso para el mundo. Pero nunca lograrán acercarse al segundo objetivo si no cumplen con el primero.

La mejor manera de decir “renuncio”

Una renuncia ofrece una oportunidad única para articular lo que quieres decir mientras todo el mundo te está escuchando.

¿Quién dijo: “Ha sido un largo viaje. No todas las etapas del camino fueron fáciles, aunque sí ha sido tremendamente divertido”?

¿Nigel Farage? ¿David Cameron? ¿Boris Johnson? ¿O Chris Evans?

La semana pasada Radio Times realizó un concurso. Escogió ocho frases de las cartas de renuncia de estos cuatro hombres y les pidió a los lectores, que adivinaran cuál de ellos las había dicho.

Debió haber sido un juego de niños dado cuán diferentes son normalmente las voces de estos cuatro hombres: un tipo normal, un típico graduado de Eton, un payaso erudito graduado de Eton, y un descarado hijo de un corredor de apuestas. Sus renuncias también eran diferentes. Uno renunciaba después de dirigir el país por seis años, otro después de seis semanas de ser presentador de Top Gear, un programa televisivo sobre automóviles. Dos de ellos renunciaban después de fracasar; dos después de triunfar.

Sin embargo, cuando llegó la hora de la renuncia, todos dijeron la misma cosa. Aunque en el momento yo había leído o escuchado atónita todas sus declaraciones, perdí el juego irremediablemente. Ni siquiera escogí al Sr. Farage como el autor de las palabras anteriores. Y mi puntuación general fue un patético tres de ocho.

Los clichés de las renuncias son tan ubicuos que Roy Hogdson, quien sólo tenía cinco minutos en un túnel en Francia para dictar su declaración de renuncia, los usó todos sin pensarlo.

El primer cliché es siempre utilizar metáforas de viaje. “Ha sido un viaje fantástico”, dijo de su ignominiosa carrera. El segundo es nunca admitir haber arruinado nada y nunca pedir perdón. En vez, uno debe darse palmaditas en la espalda. “En realidad me siento orgulloso de lo que mi personal de entrenadores y yo hemos logrado”, dijo el fracasado entrenador de fútbol de Inglaterra. Después debes agradecer a quien se te ocurra, y habiendo hecho eso, jurar eterna lealtad a quien haya sido tu jefe. Hasta el Sr. Evans dijo que haría todo lo posible para “ayudar a la causa”, lo cual suena un poco descabellado en referencia al popular programa televisivo Top Gear.

Finalmente, nunca se debe usa la palabra “renunciar”, mucho menos “irse.” Hasta “ceder el puesto” se ha convertido en algo demasiado cerca de la verdad. En vez, debes describir lo que estás haciendo como “hacerte a un lado”, sin importar cuán precipitoso sea el declive que estás enfrentando.

He estado pensando si hay una mejor y más honrada manera de renunciar al trabajo. Como primer paso, busqué “mejor carta de renuncia” en Google y lo primero que apareció fue un bizcocho. En 2013, un hombre anunció en el glaseado de un bizcocho su salida de la Fuerza Fronteriza del aeropuerto de Stansted. Esto es simpático; el problema es que sólo funciona si, como el hombre en cuestión, uno está renunciando para seguir una carrera en la elaboración de bizcochos novedosos. Una renuncia debería ofrecer una oportunidad singular para decir algo verdadero. Todo el mundo está escuchando. Y debido a que ya no sientes tanta obligación a la persona que te ha pagado/visto/dado su voto, puedes decir lo que quieras.

De vez en cuando alguien decide hacer precisamente eso. Un ejemplo es la carta de los “muppets” de Greg Smith en el New York Times al dejar Goldman Sachs. También está la carta “sólo lo hacemos por el dinero” en el Financial Times del gestor de fondos Andrew Lahde.

Ambas eran feroces, ambas fueron regalos para los periodistas, y ambas dijeron algunas cosas que eran verdad: que la cultura de Goldman Sachs no es maravillosa y que la punta afilada del capitalismo tampoco es maravillosa. Aun así, ambas dejaron un mal sabor de boca, haciendo que sus autores se vieran poco valientes en lugar de sólo descorteses.

Otro ejemplo de una renuncia superficialmente menos descortés es la larga carta de despedida enviada por Patrick Pichette de Google el año pasado, quien abandonó su cargo de jefe de finanzas por “una perfectamente hermosa crisis de mediana edad llena de dicha y belleza.” Pero esto no sólo fue emocionalmente bochornoso, sino insultante a quienes no tuvieran un sueldo de US$ 5.2 millones para derrochar en unas interminables vacaciones familiares alrededor del mundo.

Una declaración de renuncia no es el momento de decir la verdad, es un momento para ser corteses y para causar el daño mínimo, lo cual quizás signifique que alguna versión de los típicos clichés podría ser lo mejor después de todo. Las dos opciones que quedan son: ¿con o sin emoción? Y, ¿corta o larga?

En general yo estoy a favor de dar la mejor cara posible en el trabajo. Ser profesional significa comportarse con dignidad. Y eso significa, sobre todo, no llorar cuando algo va mal. No obstante, el Sr. Cameron ha demostrado que un pequeño temblor en la voz cuando uno se despide puede ser positivo. Provoca que la gente —aun aquellos que están tan enojados que están escupiendo sangre por lo que has hecho— adopte una actitud más positiva sobre tus acciones, aunque sea sólo por un minuto o dos.

En cuanto a larga versus corta, no cabe discusión. Una renuncia no puede ser demasiado corta, lo cual quiere decir que Twitter es el medio perfecto.

El Sr. Evans envió un mensaje de Twitter: “Cediendo el puesto de Top Gear. Di lo mejor de mí pero a veces eso no basta. El equipo es más que brillante. Les deseo todo lo mejor”. Estuvo bien, pero pudo haber sido mejor. Mi renuncia favorita en Twitter viene de Jimi Matthews, quien renunció al cargo de jefe interino de una empresa de teledifusión sudafricana el mes pasado. Simplemente decía: “He dejado la SABC”.


Por qué somos más groseros en la oficina que en la calle

La semana pasada de camino al trabajo, mientras esperaba cruzar una calle, a una señora de edad madura se le cayeron unas monedas en la acera. Seis personas se agacharon para recobrárselas. Un hombre en un elegante traje azul marino buscó a tientas un penique que le logró entregar. La única persona que no la ayudó fui yo, y eso fue porque estaba sosteniendo mi bicicleta.

En vez, le dije al grupo que lo que yo acababa de presenciar me hacía sentir feliz de ser londinense. Todo el mundo tenía prisa por llegar al trabajo. Pero, todo el mundo instintivamente hizo una pausa para hacerle bien a una extraña que había perdido menos de una libra esterlina en dinero menudo. Los buenos samaritanos me miraron con recelo. Ser bondadoso es una cosa; hablar con extraños es algo muy diferente. Tan pronto como cambiaron las luces se apresuraron a sus oficinas en la city de Londres. Yo me apresuré a la mía. Cuando llegué me dirigí directamente a mi escritorio, pasando a varios colegas enfrascados en sus pantallas, algunos de los cuales llevaban audífonos. No saludé a ninguno. Eché la taza de té sucia en el fregadero comunal y tomé una tasa limpia de la dispensa. Me senté, miré mis correos electrónicos y decidí no contestar ninguno. Me fui a la cantina, compré un pastelito grasoso que me comí en el escritorio, desparramando migajas a mi alrededor.

Ésta es mi rutina de todas las mañanas en la oficina; no me habría sorprendido si algunos de los samaritanos estuvieran haciendo algo parecido en las suyas. El comportamiento de los empleados en las oficinas no es nada agradable. Somos mucho más considerados con perfectos extraños en la calle que con nuestros colegas en la oficina. En el trabajo no le hacemos caso a la gente, apestamos su espacio con nuestros almuerzos y llegamos tarde a las reuniones. Hablamos en altavoz cuando otros están tratando de trabajar, o los distraemos con susurros cuando no queremos que nadie nos escuche.

"Incivilidad”

Los expertos en gestión denominan este comportamiento como "incivilidad en el lugar de trabajo”, que definen como "comportamiento desviado de baja intensidad” que no intenta dañar a su objetivo pero lo hace de todas maneras. Yo no me propuse ser incivil con mis colegas al no saludarlos o no prestar atención a sus correos electrónicos. Esto es simplemente en lo que se ha convertido la vida de oficina. Las investigaciones sugieren que este tipo de rudeza se generalizó y hace verdadero daño. Provoca que la gente odie su trabajo, nos vuelve menos creativos y más estresados. Tal vez (aunque tengo mis dudas) nos vuelva más propensos a sufrir infartos.

No es inmediatamente obvio por qué las oficinas se están volviendo menos civiles. La naturaleza humana no cambió mucho. En mi experiencia, cuando algo grande va verdaderamente mal en la oficina, la gente es en realidad muy atenta. Pero seis cosas cambiaron que pueden habernos vuelto más groseros cuando se trata de pequeñeces.

El primero es el correo electrónico. Ya que hay más correos de los que podemos contestar, hemos aprendido a no hacerlo o a enviar respuestas bruscas de una sola palabra; ambas son reacciones groseras. Y habiendo dominado el arte de ignorar a los correos electrónicos, ahora estamos aprendiendo a ignorar todo lo que no queremos hacer. Contestar el teléfono en el trabajo se está convirtiendo en algo opcional, lo cual es descortés no sólo con la persona al otro lado de la línea, sino con los colegas sometidos al interminable timbre. La segunda incitación a la incivilidad es el teléfono inteligente, que nos ha convencido que dar la impresión de escuchar cuando alguien habla -hasta ahora un pilar de los buenos modales- ya no es necesario. Este mes estuve en una conferencia donde no sólo tres cuartos del público (yo incluida) estaban mirando sus celulares, sino que la mitad de las personas en el panel estaban enviando, tuiteando o whatsappiando mientras que el hombre detrás del atril hablaba monótonamente. Las oficinas abiertas también fueron hechas para causar la incivilidad. Ahora que fuimos llevados en manada a espacios públicos, lo que hubiera estado bien en oficinas privadas (comer ruidosamente, hablar por teléfono en alta voz, etcétera) ya no es aceptable. Gracias a las oficinas abiertas, tenemos el invento de oficina más descortés de todos: los audífonos.

Éstos proclaman a gritos: Aquí estoy, pero preferiría no estarlo. Los "escritorios compartidos” y las horas flexibles han empeorado las cosas aún más. Cuando no te sientas con la misma gente todos los días y ni siquiera conoces a la persona que está a tu lado, no hay incentivo para ser particularmente agradable ya que no los vas a ver mañana. Probablemente peor que todo esto es el culto de estar ocupado, el cual hizo que la rudeza sea no sólo aceptable, sino admirable. Si es admirable estar ocupado, entonces es bueno hacer que la gente espere, bueno llegar tarde a las reuniones y bueno estar tan preocupados que ya no vemos a las personas en el pasillo. Todo esto es bastante fundamental, y no está claro cómo recobrar la civilidad. Una forma -que es en sí ruda es tomar videos en secreto de la gente que se porta mal y enviárselos, o compartirlos más ampliamente. Casi cualquiera es decente en realidad. A pocas personas les gusta considerarse rudas. Un video de 10 segundos de alguien ignorando a un colega como si estuviera muerto o comiendo de manera asquerosa podría tener un efecto agradablemente correctivo. (c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

Encuestas anacrónicas, país y mercado olvidados

Mirá mamá ahí viven los ricos, ¿no? Qué casotas. Tiene piscina, mirá, mirá”, los ojos del niño crecían como su curiosidad y sorpresa. Eran dos espejos redondos que devolvían la imagen de jardines con "esos juegos como de parque”; las puertas grandes, las ventanas de piso a techo, los varios niveles, en fin todo lo que permite ver desde la altura, una cabina de teleférico.

La madre miraba con la misma curiosidad y respondía desde la sabiduría que estos años de buena economía le han dado al boliviano promedio. "Ellos han trabajado mucho. Han estudiado mucho. Han hecho negocios y han ahorrado. Tú puedes ser así y tener esas casas si estudias y trabajas mucho”. Ahí fue cuando mis ojos crecieron más que los espejos del niño; y en ese cubículo vacío de sonido externo, fue difícil esconder el aumento del ritmo de mi respiración. Quería lanzar a esa madre una ráfaga de preguntas. ¿Qué hacía, en qué trabajaba, dónde vivía, qué edad tenía? Buscar todas las claves que me lleven a descubrir cómo había logrado desinstalar, de su mente, el discurso de los desposeídos y la lucha de clases.

Ella no debe haber tenido más de 30 años, es probable que trabajara y no dependiera del marido que permaneció callado durante todo el viaje. Por su vestimenta y la del niño, los juguetes que éste llevaba y lo nuevo de los zapatos y mochila, gozaban de una soltura económica y tenía un excedente para destinarlo al ocio (cine, pipocas, hamburguesas o pollos).

Pensé que si en ese momento fuera parte de un equipo encuestador y tuviera que aplicarle un cuestionario para conocer hábitos de consumo o el voto a alguna elección me vería en la difícil tarea de no saber en cuál segmento situar a la familia: ¿A, B, C o D?

Si estas variables, en las que se "encajan” perfiles de personas, se definen por niveles de educación, ingresos y otros factores materiales, esta familia no podría ser estudiada nunca. Ni sus contemporáneos. Las asignaciones tradicionales de categorías para catalogar los niveles socioeconómicos, a esta luz, podrían estar obsoletos.
El segmento A y A1, 2 y 3 está convirtiéndose en la viva imagen de la burguesía venida a menos, que mantiene los títulos de propiedad, el acceso a servicios y los títulos de grado enmarcados, pero no es parte más de la pujanza de la nueva economía que se desarrolla en otros barrios, otros ámbitos y hasta códigos distintos para hacer negocios.

¿Cómo podemos leer encuestas y creerles si no vemos reflejados los hábitos y el nuevo pensamiento de personas como esa madre joven en el teleférico? Obviándola, los estudios de mercado seguirán apuntando hacia la misma gente, los mismos gustos y necesidades, y dejarán de lado un inmenso mercado con capacidad económica y, lo que es más importante quizá, una mentalidad abierta a probar y adoptar nuevos hábitos.

Imagino la cantidad de productos que aún siguen marcando sus territorios clave de venta con información basada en estudios que tercamente mantienen sus clasificaciones del siglo pasado (y ésta no es una metáfora, es liter al); la cantidad de información no ajustada a una nueva realidad económica y de pensamiento que se debe estar procesando como real. Y el resultado más preocupante, la cantidad de ciudadanos y consumidores desconocidos para las empresas y los movimientos políticos. Públicos que podrían convertirse en clientes estrella y sobre quienes las estrategias de retención y fidelización funcionarían bien si se conociera el marco de pensamiento y consumo al que son sensibles. Un mercado al que se le sigue dando la espalda porque no entra en las categorías definidas en la literatura de la estadística "universal”; un conjunto de personas que se escurren entre las muestras y se representan como anomalías en las estadísticas.

Cuando ese niño termine de estudiar y tenga la "casota” trabajando mucho, haciendo negocios y ahorrando como pronosticó su madre, y si esa casa no es edificada en aquellos barrios tradicionalmente de "ricos”, tampoco él será visto por las estadísticas, ni sus hábitos, ni sus deseos, ilusiones, sueños. Y no es un tema sólo de mercado, también lo es de visión de país. Si no sabemos quiénes somos, ¿cómo pensamos construir un proyecto de país?

* La autora es especialista en comunicación estratégica.