lunes, 29 de agosto de 2016

Oficinistas pueden aprender de los atletas olímpicos

Uno de los atractivos de ver a los atletas olímpicos compitiendo es tratar de comprender cómo y por qué gente común y corriente realiza hazañas extraordinarias. Si hay una cosa que los distingue del trabajador promedio que lleva a cabo tareas cotidianas es lo siguiente: la práctica.

Para los atletas, el entrenamiento parece constituir el 99% de su existencia en contraste con el 1% del tiempo dedicado a competir en eventos que el público llega a presenciar. ¡Y qué clase de entrenamiento!

Testimonios ejemplares

The Guardian la pasada semana describió el "extenuante entrenamiento en el gimnasio” de Adam Peaty, el campeón de natación estilo pecho, quien fue el primer medallista de oro de Gran Bretaña durante los Juegos Olímpicos de Río. El personal de la piscina municipal "una vez lo vio derrumbarse sobre su entrenador después de completar una agotadora sesión de pesas, tal es su feroz ética laboral”.

En su análisis del éxito de las gimnastas estadounidenses, la revista Time alabó la labor de la coordinadora nacional Martha Karolyi, quien en una ocasión obligó al equipo a ir directamente al gimnasio después de un vuelo de 16 horas. "Yo me quedé sorprendida, esta mujer está loca; no voy a poder hacerlo, me voy a morir”, recordó la estrella estadounidense Simone Biles, la gimnasta campeona en todas las categorías durante las Olimpiadas de Río.

"¿Cuándo es suficiente?” preguntó Tania, la infinitamente paciente esposa de Mo Farah, en un documental sobre el exigente régimen de preparación del corredor del Reino Unido para las competencias en Río. Nunca, fue el mensaje implícito de su régimen. El principal reto de los entrenadores de Farah parece ser persuadirlo de tomar un descanso de su agotadora rutina.

Para la mayoría de los oficinistas, por el contrario, un poco de entrenamiento es más que suficiente y un "feroz” deseo de hacer más sería considerado, sin lugar a dudas, raro. Mientras que los entrenadores olímpicos monitorean y miden cada uno de los aspectos de los resultados de los regímenes de entrenamiento de los atletas, las encuestas sugieren que sólo una fracción de los profesionales de aprendizaje y de desarrollo de verdad evalúa el efecto de sus programas sobre el negocio.

Por supuesto, los paralelos olímpicos sólo pueden aplicarse hasta cierto punto. Es fácil autoengañarse con que existen similitudes entre la sesión en el gimnasio de las gimnastas estadounidenses después de su vuelo y un equipo de consultores, por ejemplo, yendo directamente desde el avión a una reunión con un cliente. Pero el equivalente empresarial sería pedirle a ese grupo que se sentara a escuchar una sesión de capacitación de tres horas sobre cómo aplicar un nuevo software de gestión de relaciones con los clientes.

La distancia entre los dos mundos realmente se hace evidente cuando los atletas de tiempo completo buscan empleos normales. Para un estudio de cómo los exatletas olímpicos lidiaban con la situación, los investigadores entrevistaron a "Emma” quien, cuando se convirtió en maestra de una escuela primaria, extrañaba la estructura, los comentarios acerca de su desempeño y la búsqueda de la perfección que su régimen de entrenamiento le había ofrecido. "No tenía ninguna medida de cómo me estaba desempeñando o si estaba yendo por buen camino”, dijo Emma. "Yo estaba abrumada por el hecho de que esto ya no era mi realidad”.

La verdadera motivación

¿Existe algo que el estudio de los atletas olímpicos y sus horarios de práctica intensiva pudiera revelar para ayudar a los oficinistas y a sus gerentes?

Una pregunta es qué motiva a los deportistas. La respuesta tradicional se centraría en la recompensa: el deseo de "subir al podio” o de lograr los beneficios a más largo plazo del patrocinio y de la celebridad que el éxito deportivo pueden acarrear. Pero este camino conduce inútilmente a un voto por bonos en efectivo en el ámbito empresarial, cuando la investigación indica que este tipo de incentivos no es tan útil para animar a la gente a completar las complejas funciones del lugar de trabajo moderno.

Un área más interesante para explorar es si los atletas tienen una predisposición específica para entrenar tan arduamente como lo hacen. "No es como que él tenga un trabajo de 9:00 a 17:00 y que se ‘desconecte’ el viernes en la noche”, le comentó Susie Verrill, la compañera del medallista de oro de salto largo Greg Rutherford, al Telegraph antes de los Juegos Olímpicos de Río. "Él se entrena todos los días, incluyendo los fines de semana y los cumpleaños, llueva, truene o relampaguee. Algunas noches se va al gimnasio a las 22:00. Incluso se entrena en la mañana de Navidad”.

En su libro Peak, Anders Ericsson, quien estudia la "práctica deliberada”, destruye el mito del "talento natural” y el "don” de la fuerza de voluntad.

El trabajo académico del psicólogo inspiró la simplificada "regla de 10.000 horas”, popularizada por el autor Malcolm Gladwell, como la clave para el dominio de cualquier disciplina.

El profesor Ericsson escribió que la práctica abundante hace al maestro, pero también es posible que un entrenamiento intenso produzca "cambios en las estructuras cerebrales que regulan la motivación y el disfrute”.

A los atletas no les encanta el entrenamiento -incluso entre los muchos clichés que promueven los atletas olímpicos durante las entrevistas, pocos hablan de querer hacer ejercicios- pero los neurólogos se preguntan si están mejor predispuestos que el resto de nosotros para ignorar el dolor y el aburrimiento de la práctica constante en aras de una fama futura.

Según los investigadores, se necesita todavía más investigación. Pero si los científicos pueden encontrar la manera de identificar y destilar esa forma de motivación e inyectar una pequeña cantidad en el lugar de trabajo para inspirar a los trabajadores comunes para que mejoren, los científicos realmente se merecerán una medalla.

(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

La rebelión de la economía informal

Ha conmocionado las noticias de los últimos días de agosto y mucho más con el anuncio oficial del asesinato del viceministro Rodolfo Illanes, autoridad del Ministerio de Gobierno que tiene por función esencial asegurar el orden público y la seguridad de los ciudadanos. Durante varios días se han presentando enfrentamientos entre las policía y los cooperativistas que dejaron lamentablemente heridos en ambos lados.

El conflicto se ha presentado entre cooperativas de la actividad minera y el Gobierno por varios motivos que se traducían en un conjunto de pedidos que le hacían al Órgano Ejecutivo los cuales no fueron atendidos de la manera que solicitaban los cooperativistas. El detonante final del conflicto fue la promulgación de la Ley 149 que reconoce a los sindicatos en las organizaciones cooperativas. Además, los cooperativistas mineros pedían que se les permita la asociación con empresas privadas extranjeras. Autoridades de gobierno revelaron que existían 31 contratos suscritos entre cooperativistas mineros y empresas privadas extranjeras que en su mayoría no habrían sido autorizadas por la Corporación Minera de Bolivia.

La esencia de estos preocupantes conflictos radica en lo que el destacado economista peruano Hernando de Soto llamó El Otro Sendero, en su libro escrito en los años 80. Este llamativo título respondía a que en esa época Perú estaba asolado por las guerrillas de Sendero Luminoso, que desde una posición radical de izquierda ofrecían a los peruanos la solución a todos sus problemas socioeconómicos, la superación de la pobreza, la industrialización del país y el otorgamiento de trabajo a todos. Para de Soto había otro sendero que lograría los objetivos citados, que sería formalizar la economía.

El autor destaca que para resolver los problemas de los países subdesarrollados hay que estudiar lo que se denomina economía informal. De Soto encuentra que en esos tiempos ya en Perú la actividad económica informal había alcanzado una gran magnitud en contra de la ley. La economía informal sería la respuesta natural de la gente pobre para generar algunos ingresos que les permita atender sus necesidades básicas, pero que por su naturaleza no era posible que logren superar el problema de la pobreza. La baja capacidad productiva de los países latinoamericanos sería consecuencia precisamente por la enorme magnitud que alcanzó la actividad informal, denominada también "actividad negra, escondida o marginal”.

En el caso de Bolivia, alguna información proveniente ya del año 2009 destaca que el mayor porcentaje de jóvenes en empleo informal alcanzaba el 88 por ciento. Hay que destacar que el trabajo informal no tiene los beneficios de jubilación, no tiene cobertura sanitaria ni derechos laborales. No se cumple con la norma del salario mínimo y menos con la decisión reciente de otorgar un segundo aguinaldo.

¿Por qué se produce esta realidad? Lo primero que hay que señalar es que Bolivia no es un país estricto de Estado de derecho, entendida como el Gobierno de la ley, donde el Presidente del Estado lo que hace es ejecutar lo que dispone la ley, porque se supone que los representantes del pueblo, que componen el órgano legislativo, son los que norman la vida social, y no las negociaciones que se realizan entre el Poder ejecutivo y los grupos sociales de interés.

A principios de 2012 se dio la toma de minas por los "originarios”, comunarios y cooperativistas, aunque legalmente todo el territorio nacional es reserva fiscal. Es conocido el hecho de que la empresa estatal minera de Huanuni se vio obligada a contratar 4.000 cooperativistas para zanjar un grave problema que se había presentado en cuanto a las áreas de explotación.

Un hecho conocido es que las cooperativas no invierten en exploración y su proceso de extracción de los minerales es artesanal y rudimentario.

¿Cuántos cooperativistas mineros hay? En verdad nadie sabe. Se dice que pueden superar las cien mil personas, lo cual sería una gran magnitud de gente y un conflicto con ellos puede ser de insospechadas consecuencias.

Otro problema, que ya es crónico en la minería boliviana, es la continua caída de la calidad de los minerales, lo que en lenguaje minero se conoce como el grado de su pureza. El costo de extraer minerales de alta ley es bajo en comparación a los de baja ley. Se continúa con la explotación de reservas ultra ya explotadas y el reto es encontrar nuevas reservas, lo que implica introducir enormes cantidades de capital y tecnología, lo que Bolivia no posee. Comibol no cuenta con los recursos enormes que se requiere para exploración minera, como también es el caso de los hidrocarburos. Y esto sólo será posible atrayendo inversión extranjera directa, lo cual quieren hacer las cooperativas mineras

Pero no sólo está el problema en las denominadas cooperativistas mineros, sino está presente la informalidad en toda la actividad económica. Como nunca las asociaciones de gremiales salen en marchas de protestas, bastante ruidosas por las calles de la ciudad de La Paz para no pagar impuestos, y para que se les respete sus puestos de venta que los tiene ubicados en cualquier calle que ellos ven por conveniente. Por doquier se ven puestos de comercio de todo tipo y que son informales.

¿Cuál es la solución? Se debe incentivar la creación de empresas formales, con trámites ágiles y sencillos, bajar los impuestos, eliminar los aranceles de importación y el pago del IVA en fronteras. Sólo la creación de empresas privadas garantizará el trabajo formal.

*Profesor emérito de la UMSA y expresidente del Banco Central de Bolivia

5

Nueva empresaria Romina Rocamonje Fuentes

Con ansias de crecer belleza e inteligencia

Tras dejar la corona de Miss Bolivia 2015, la hermosa modelo beniana retoma su vida y comienza a desarrollar proyectos.

Hoy, Romina llega de unas plácidas vacaciones en Miami, Estados Unidos, para presentar junto a la agrupación musical “Mister T”, su nuevo video clip, titulado “Cómo puedo dejar de amarte”, de su nuevo CD, en el Mol Ventura de Santa Cruz.

Para esta hermosa mujer, trabajar en la filmación del video clip fue una nueva experiencia, la cual desempeñó con mucha satisfacción, aunque nunca pensó que en algún momento recurriría a sus dotes de actriz.

“Fue una experiencia divertida y si vuelven a ofrecerme seguro que me animaría”, afirma Rocamonje, entre medias sonrisas.

A los 23 años, tiene varios planes, entre ellos está la inauguración de “Queen Spa”, en Santa Cruz, con el que iniciará su carrera empresarial.

“Tal vez por el trabajo de modelaje me interesé en las técnicas, productos y equipos de belleza; y eso es lo que estoy importando para cuidar la imagen personal de mujeres y varones. Siempre con lo último en tecnología y espero que sea mejor de lo que estoy pensando”, asegura.

De igual manera, la ex reina de belleza quiere retornar a sus estudios, ya que casi no le falta nada para obtener el título profesional en la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Gabriel Rene Moreno.

“Solo me falta un año y completaré mi formación. Eso es algo que amo y que estoy segura de que podré alcanzar también esta meta”, señala.

Pero, no es el final para esta hermosa modelo puesto que ella aún continua cumpliendo el contrato que tiene con Promociones Gloria, que culminará en dos años.

“Estoy agradecida con Dios y con la vida, ya que nunca me falta trabajo”, afirma Rocamonje.

Por ejemplo, a la fecha ya tiene confirmada su participación en la Expocruz de este año y otras propuestas de trabajo.

TRAYECTORIA

Romina Rocamonje Fuentes es reina de belleza boliviana, ganadora de los títulos Miss Bolivia 2014, Reina Hispanoamericana 2014.

En 2015 representó a Bolivia en el evento de Miss Universo 2015.


martes, 23 de agosto de 2016

La intolerancia de Trump muestra que los ejecutivos no están hechos para la política


Michael Skapinker/ Financial Times Newspaper Spanish

Necesitamos líderes políticos con experiencia práctica en el mundo real. Muchos de los que nos gobiernan nunca han trabajado fuera de la política. Éste es un llamado frecuente. Pero si pensamos que los líderes empresariales son la respuesta, Donald Trump, el candidato republicano a la presidencia de EEUU, proporciona un ejemplo casi a diario de lo difícil que es saltar la brecha entre administrar una empresa y ganar elecciones.

Expuestos al control y a la crítica
Hay dos razones. En primer lugar, líderes empresariales tales como Meg Whitman y Carly Fiorina, quienes perdieron en las elecciones, no parecieron entender que los titulares de cargos políticos tienen menos control sobre los acontecimientos que un director general. Mientras que el jefe de un negocio puede contratar, despedir, adquirir y vender, el presidente de EEUU incluso tiene que apegarse a la constitución y puede ser bloqueado por el Congreso, como el economista político Francis Fukuyama ha señalado.

Los primeros ministros británicos tienen más poder ejecutivo y legislativo, pero todavía tienen que enfrentarse a rivales que podrían retar su trabajo. ¿Los agravios que Tony Blair toleró de su canciller Gordon Brown? Ningún ejecutivo de negocios lo habría aguantado durante una semana, y mucho menos por 10 años.

La segunda, y más importante razón por la que los líderes empresariales fracasan en la refriega política es que no están preparados para la crítica, los insultos y las burlas que deben soportar.

La prensa a veces ataca a los ejecutivos. Los políticos de vez en cuando los atacan también. Cuando son llevados ante comisiones legislativas, reaccionan mal a la clase de interrogatorios que los que ocupan un cargo público esperan como una cuestión de rutina.

Algunos responden engañosamente, como el minorista británico Sir Philip Green cuando en junio un comité de la Cámara de los Comunes le pidió que explicara el déficit en el fondo de pensiones de BHS, la cadena que gestionó que desde entonces quebró. O parpadean en las luces brillantes de una audiencia televisada y se enredan en sus respuestas, como las reacciones de los ejecutivos de Starbucks, Amazon y Google cuando se les preguntó acerca de sus impuestos por un comité del Parlamento británico en 2012; y también los jefes de la industria automotriz de EEUU, cuando los inquisidores del Congreso exigieron saber por qué habían volado a Washington en aviones privados en 2008.

Falta de manejo del público
Pocos jefes de negocios saben lo que se siente enfrentarse a la vituperación que soportan los políticos o a ser caricaturizados sin descanso. Steve Bell, caricaturista para The Guardian, decidió que la rosada y brillante complexión de David Cameron le hacía parecer como si tuviera un condón sobre la cabeza, y dibujó al exprimer ministro de esa manera durante años. Zapiro, la caricaturista sudafricana, siempre dibuja al presidente Jacob Zuma con una ducha creciéndole de la cabeza, para que nadie olvide que en 2006 en su juicio por su presunta violación de una mujer con VIH (del que fue absuelto), dijo que había evitado la infección tomando una ducha.

Los políticos pueden aborrecer estas representaciones, pero tienen que soportarlas. Bell afirma que Cameron le dijo una vez que "un condón sólo llega hasta cierto punto”, aseveración que incluyó en el camión de mudanzas que formaba parte de la caricatura que publicó el mes pasado mostrando a los Cameron dejando el número 10 de Downing Street.

Los directores generales, por el contrario, están rodeados por gerentes y personal que quieren ganar su aprobación. Retar a un jefe no beneficia a nadie. Los líderes empresariales se acostumbran a la admiración, pero esto puede volverlos intolerantes ante las críticas de los externos. Un líder de negocios retirado una vez llamó a gritarme por escribir que no sabía aceptar las críticas.

Los encargados de prensa de los políticos tratan de intimidar a los críticos también, pero los que corren con éxito a un cargo público saben que a menudo tienen que soportar las palabras hirientes.

Tino político
Cualquier líder político podría haberle dicho a Trump que no ataque a Megyn Kelly, una presentadora de Fox News, diciendo que tenía "sangre saliéndole de los ojos, sangre saliéndole por donde fuera”. Un político sensato hubiera respondido a las críticas de los padres de un soldado estadounidense musulmán muerto diciendo lo mucho que respeta su sacrificio, en lugar de sugerir, como lo hizo Trump, que deberían de haber impedido que la madre del soldado hable en la convención demócrata.

Pocos directores generales son tan abusivos hacia sus detractores como Trump. Incluso menos empresarios hablan tan imprudentemente buscando peleas. Muchos, con razón, objetarán ser comparados con él. Pero él es sólo un ejemplo extremo del jefe narcisista que, una vez que entra en la vida pública, no puede creer que la gente se atreva a criticarlo.

(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

Errores de imagen: “en el periódico sí, pero que no lo sepan mis amigos”

María José Rodríguez *

Una empresa creyó que tenía una crisis de reputación el momento en que su nombre formó parte de una página digital que resume las noticias del día en los medios de circulación tradicional. Como esta página llega a la mayor parte de la comunidad empresarial y la empresa en cuestión es parte de ésta, sintió que la noticia se dirigía directamente a su círculo más íntimo. Y por ello entendió que tenía un problema.

El gerente general de la empresa, incluso, se dio el tiempo de llamar a los productores de esta página de resumen noticioso y pedir que sacaran el nombre de la empresa del titular. La empresa miró con preocupación el resaltar de su nombre en una página de circulación digital y restringida, mientras que pasó por alto una impresión en blanco y negro en las planas de un periódico con tiraje de algunos miles de ejemplares y de llegada nacional. La noticia que hablaba sobre la empresa había resaltado su nombre en el titular, fue publicada un horas antes de producirse el resumen noticioso.

Más cercano, mayor el temor
La alerta la dispara una publicación pequeña que circula mediante el envío de correos electrónicos: algo así como una hoja informativa sólo para amigos. ¿Por qué entonces tanta preocupación? Pues quizá justamente porque la publicación es "familiar” y despierta preguntas incómodas de gente conocida. Es la cercanía -la llegada de una mala nueva o una noticia capaz de poner en duda el comportamiento institucional deseado o proyectado- la que genera una sensación de riesgo de imagen. Una publicación mediática, una noticia "con todas las letras” pasa, en cambio, desapercibida.

¿Cuál es la razón para ello? Cosas simples. La primera es que la mayor parte de las empresas del siglo XXI, en nuestro país, aún no han establecido una rutina sistemática de monitoreo de noticias que las aludan directa o indirectamente y hacen una pobre lectura del contexto.

La segunda, muchas empresas mantienen aún la idea de que el "bajo perfil” las libera de toda cercanía con la opinión pública. Sin embargo, no hay empresa que hoy no roce, de alguna manera, el ámbito de "lo público”. Y ello dado a que miles de clientes, cientos de públicos relacionados y unas cuantas decenas de autoridades y líderes de opinión se hallan pendientes, no sólo del producto o servicio ofrecido en el mercado, sino del comportamiento institucional de las organizaciones.

La tercera es la falsa idea de que las noticias sobre economía y empresa provienen de la voluntad reveladora de una de ellas, es decir, cuando formalmente ésta ejerce la vocería y ofrece información a un medio. La realidad es que cada día más, las empresas son fuentes informativas, digámoslo así, "dormidas” y despiertan a la luz de hechos que se relacionan con ella, su actividad, o la categoría a la que pertenece. Es necesario saber leer el contexto para entender cuándo podría una empresa ser parte de una noticia, así no haya voluntad de hacerlo.

Noticia o rumor ¿qué impacta más?
El ejemplo (real y no fabulado) muestra la sensibilidad de los directivos empresariales ante la potencial creación y dispersión de un rumor y una clara minimización de la publicación formal. Ciertamente, ambos, noticia y rumor, impactan de frente contra la reputación institucional. El rumor estimula la aparición de una "duda razonable”. En cambio, una noticia difundida por un medio formal, más si éste es reconocido y goza de credibilidad, no admite aquella duda y lo publicado se asume como verdadero hasta que haya una rectificación que no todos suelen revisar. La confianza en una noticia es más alta que la de una publicación independiente.

La vértebra sobre la que aprieta esa publicación "familiar” es la de la imagen cercana, aquella que se ha creado entre los públicos de un círculo al que fácilmente se puede llegar para rectificar la información. Pero la noticia es la que verdaderamente golpea sobre la imagen institucional y las empresas deberán aprender a gestionarla, respetando las lógicas periodísticas y saltando la visión comercial.

(*) La autora es especialista en comunicación estratégica.

El ahorro dentro de las finanzas personales

El distinguido lector de esta Columna coincidirá conmigo en que una realidad innegable en nuestro país es que la educación en finanzas personales que recibimos en el colegio o en la universidad deja mucho que desear.

La mayoría de las personas que conocemos gestionan su dinero de manera poco apropiada y tienden a endeudarse fácilmente poniendo en riesgo su patrimonio y el de su familia. Es por ello que una educación financiera básica en nuestra comunidad es de suma importancia para que tengamos finanzas familiares sanas y podamos optimizar el uso del dinero, considerando la planificación adecuada de nuestros ingresos, gastos, ahorros o inversiones.
De esa manera, distinguidos lectores, en esta ocasión comparto con ustedes algunas ideas básicas sobre cómo lograr ahorrar.

Cómo comenzamos
Suponiendo que cada uno de nosotros puede generar ingresos propios o tiene un sueldo fijo, ya hemos cubierto la mitad del camino para poder ahorrar. Mensualmente, una parte de los ingresos que percibimos la podemos destinar al ahorro, dependiendo de los gastos fijos que enfrentemos todos los meses, como ser el alquiler, el agua, la luz, el teléfono, internet y otros similares.

Hay personas que, como dice mi sabia madre: "llegaron al mundo con la marraqueta bajo el brazo” y pueden ahorrar más de la mitad de sus ingresos ya que son emprendedores o profesionales jóvenes (o no tan jóvenes) que no tienen muchos gastos fijos pues viven aún en la casa de sus padres y comen de la olla grande; pero, por otro lado, hay personas que viven apretadamente y no pueden generar ahorros todos los meses, pues tienen que cubrir gastos fijos altos, como por ejemplo muchas madres y padres de familia con hijos pequeños en edad escolar.

En esa línea, inicialmente es de vital importancia evitar tener muchos gastos no necesarios en nuestro diario vivir, como por ejemplo todos aquellos productos tentadores que nos pudieran llamar la atención en vitrinas rimbombantes con grandes letreros de "en liquidación” por 20%, 30%, o 40% del precio original. Para tomar la decisión de comprar o no este tipo de productos, uno deberá responder honestamente a tres preguntas: La primera es si el producto, prenda de vestir o accesorio tecnológico es indispensable para nosotros, o si es sólo un gustito o un capricho. Si la respuesta es que es sólo un gusto, se puede decidir prescindir de la compra.

La segunda interrogante deberá ser cómo se pagará por la nueva adquisición. Si es en efectivo, tenemos un mecanismo de control que es nuestra disponibilidad inmediata de dinero, pero si es a crédito (o con tarjeta de crédito) tengamos cuidado, pues muchos de nosotros nos manejamos con las tarjetas como pudieran hacerlo los monos con ametralladoras.

Finalmente, debemos reflexionar sobre el grado de satisfacción y de utilización de nuestra flamante compra. Si la satisfacción del uso y la cantidad de veces que utilizaremos nuestro nuevo accesorio son bajas, quizás tengamos que repensar la compra, pues en muchas ocasiones nos hacemos de cosas para que al final las usemos una o dos veces al año y queden olvidadas al fondo del ropero o de algún cajón en nuestro escritorio.

Si después de hacer el análisis planteado, el paciente lector aún decide efectuar la compra, debe estar consciente de que la hizo en detrimento de otros gastos, por lo que es recomendable que lleve el registro de sus egresos, los contraste con sus ingresos y no termine el mes "rascando sus bolsillos” con cuentas sin pagar.

Endeudarse por cosas no necesarias
El dinero es muy difícil de ganar pero fácil de gastar, por ello hay que evitar endeudarse para comprar cosas innecesarias como un primer paso para una vida financiera sana.

En esa dirección, ahorrar mensualmente un porcentaje determinado de los ingresos es una buena práctica para generar una cultura de ahorro en nuestra familia.

Más aún, una estrategia recomendable es involucrar a nuestras hijas e hijos en la planificación financiera, haciéndoles entender las prioridades comunes de cubrir costos fijos como ser sus estudios, gastos de la casa, o cancelar préstamos, entre otros. De esa forma, es importante dar el ejemplo a los pequeños de que no hay que utilizar el dinero "ligeramente” comprando compulsivamente en grandes cantidades; más bien es necesario definir prioridades e identificar lo necesario de lo deseado, estableciendo objetivos alcanzables de ahorro para poder comprar bienes de calidad que puedan satisfacer nuestras necesidades y, en algún caso, nuestros gustos.

De esta forma, dentro de nuestra familia y comunidad podremos generar conciencia sobre el valor del dinero, cuánto cuesta ganarlo y cómo puede ser gastado de manera responsable.

* El autor, economista, es especialista en
estrategia financiera.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Veo mucha competitividad en Bolivia, sólo falta actualizarse



Gladys Miguel Días es presidenta del Consejo Iberoamericano en Honor a Líder de Líderes (Cihll), una organización sin fines de lucro destinada a apoyar a los empresarios de la región continental en capacitación, tecnología y marketing. La experta, que también es directora de Marvy Center, una escuela de capacitación de modas, se encuentra en Bolivia para impartir un curso gratuito, para empresarios en el área textil, mediante la extensión de moldes de prendas de vestir, aproximación a nuevas tecnologías y marketing.

-¿Qué es el Consejo Iberoamericano y por qué se autodenomina como Líder de líderes?

-Porque va dirigido a empresarios, que son líderes de sus empresas. Cada vez que se hacen estos congresos, se llaman a consejo internacional de líderes de líderes, porque son congresos empresariales, ruedas de negocios, franquicias, a nivel internacional. Cada año se va impulsando en cada país, y luego se hace una integración invitando a todos los países de Iberoamérica en un país designado cada tres años.

-¿Quiénes integran el Consejo?

-Son 18 países de Iberoamérica, además de España y Portugal.

-¿El objetivo?

-El objetivo es ayudar a los empresarios a conseguir nuevos mercados, a confirmar franquicias con sus productos y sus empresas, lograr contactos y tener capacitaciones entre empresarios. A través de estos eventos y ruedas de negocios se consiguen esos apoyos, soportes para el crecimiento de estas empresas. Muchas veces, las empresas pueden demorar cinco o 10 años para conseguir algo que con estos eventos pueden lograrse en uno o dos años.

-¿De qué manera se traduce la visita de ahora?

-El consejo también ayuda a capacitar a las empresas en lo que piden. En este caso, queremos hacer modelos en serie en tamaños estándar en la industria del vestido. El Consejo está subvencionando la capacitación en Bolivia. Al margen de esto, estamos en busca de un representante de Bolivia al Consejo Iberoamericano. Tenemos un representante en cada uno de los países de Latinoamérica y Centroamérica, pero nos falta en Bolivia, que interceda por las necesidades de los empresarios bolivianos.

-¿En qué consiste esta capacitación en moldes?

-El curso tendrá lugar el 25, 26 y 27 de agosto en el Hotel Cochabamba, es abierto y gratuito. Se trata de moldes en serie en tallas estándar, para las líneas lencería, deportiva y casual. Además se capacitará a las personas en marketing, gestión empresarial y calidad de atención, y cómo formar una micro y pequeña empresa. Pensamos que pueden ayudar a muchas personas, sobre todo a emprendedores que pueden crecer y mirar a otros mercados, local, nacional e internacional. Al final del curso, se dará una certificación avalada justamente por el Consejo Iberoamericano.

-¿Quiénes están invitados?

-Es una invitación abierta para empresarios que ya están en el campo de producción de ropas y para personas que no saben nada y quieren invertir su dinero en algún emprendimiento. Es una oportunidad para ellos. Para producir las ropas por serie, porque ya tienen el arma de la industria que son los moldes, algo que es bien difícil de lograr.

-¿Cuál es la ventaja del empleo de estos moldes?

-Quienes vengan van a poder hacer una camisa, un pantalón, un bléiser, porque la ventaja del curso es que es práctico y didáctico. Simplemente hay que colocar sobre la tela, marcar la talla deseada, cortar la tela y hacer la costura en la casa. La ventaja es que se economiza tiempo, dinero y tela. A diferencia de los sastres y modistas, que son profesionales, el común de los empresarios textiles tiene muchas dificultades en las tallas. Estos moldes permiten un acabado más preciso y exacto.

-¿Ha tenido la oportunidad de ver cómo funciona la industria textil en Bolivia?

-Hemos visto que tienen moldes para tallas americanas, europeas, chinas, porque compran una prenda, la despedazan, y copian los moldes de forma empírica. Esto es un problema para el crecimiento de su empresa. Los moldes que ofrezco están adaptados para Latinoamérica. Además, vimos que les falta un poco en acabados. Tienen las medidas empíricas, pero no todas las tallas sirven para todas las personas. Estos moldes y estos cursos les ayudarán a ser más competitivos y a perder el miedo a la competencia. Mi sugerencia para todos los productores de ropa es que se capaciten y se actualicen con las nuevas tecnologías y con las modas que siempre están cambiando.

-¿Qué nos falta en tecnología?

-Por ejemplo, manejo de programas de computación para los diseños de moda y color.

-¿Qué hay de la materia prima?

-Encuentro problemas en la importación. Por ejemplo, los accesorios, a veces no hay mucha producción ni contactos para la exportación. Yo veo que hay muchos productores competitivos, sólo les falta actualizarse y estarán aptos para la producción.

-¿Cómo ven a las microempresas?

-Están en proceso de aprendizaje y de crecimiento, y creo que hay bastante interés por ser más productivos y competitivos. Creo que están aptos para salir adelante.

-¿En cuanto a marketing?

-En eso hay algo de descuido. Tienen la idea de que ya tengo mi producto y ya está, pero no se preocupan del marketing. Las marcas conocidas siempre están haciendo marketing, nunca paran de vender, nunca paran de ser competitivos.

-¿Han tomado contacto con empresarios privados de Cochabamba o Cadepia?

-Estamos en eso.


domingo, 14 de agosto de 2016

El reto económico es formalizar la economía

El 11 de julio de 2015 el periódico El Deber tituló una de sus noticias: "Bolivia registra una baja en la tasa de desempleo del 3,2% al 3%”, dato que destaqué en mi última columna de opinión titulado: "Bolivia es un país de pleno empleo”.

Esta información periodística la realizó el periódico aludido con motivo de una declaración que el director general de Empleo realizó al destacar que las políticas económicas aplicadas en los últimos años incidieron en una mayor creación de empresas productivas: "Este crecimiento ha incidido en el empleo, de tal modo que se ha reducido la tasa de desempleo, que el año 2006 era de 8,15% y hasta el 2013 era de 3,2%. Hasta 2015 se generaron procesos similares, en un rango del 3%. Es decir que bajó en 0,2%”.

Además, dicha autoridad informó que cinco millones eran las personas con empleo, "de las cuales 1 millón 666 mil cuentan con una fuente laboral estable y con relación obrero-patronal verificada, mientras que el resto está en el sector informal. Es decir, sólo el 32% de los trabajadores bolivianos están amparados por la Ley General del Trabajo y demás disposiciones gubernamentales, como el pago de desahucio, indemnización, doble aguinaldo y otros.

En el reciente informe que el presidente del Estado, Evo Morales, dio con motivo de la conmemoración de un aniversario más de la fundación de Bolivia, dijo que el crecimiento de la economía nacional había decrecido al 4,3% a mayo de este año y que la tasa de desempleo, que había sido del 3,5 % en 2014, había subido al 4,4 % este año.

Por la importancia del empleo informal, que la tasa de desempleo "abierto” se ubique en un 3% o en un 5% dice poco sobre la economía boliviana en materia de empleo porque mayoritariamente es informal. ¿No será que en el empleo informal se está escondiendo una enorme tasa de desempleo y que, por tanto, éste sería el indicador adecuado para medir el verdadero desempleo en Bolivia? Un indicador que, por supuesto, no existe.

La presencia de un enorme empleo informal también distorsiona las cuentas nacionales que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con rezago las publica. El principal indicador es el Producto Interno Bruto (PIB), que es la suma de bienes y servicios finales que una economía produce en un determinado periodo. Si a este indicador se le suman los ingresos netos recibidos del resto del mundo (ya sean por concepto de pagos o de transferencias), se tiene el concepto de Ingreso Nacional Bruto. Por tanto lo que cualquier país obtiene, digamos en el transcurso de un año, es el ingreso bruto disponible, que tiene tres componentes principales: la remuneración de empleados, el "excedente bruto de explotación” y los impuestos que se pagan por la producción y las importaciones.

De estos interesa destacar el comportamiento que en el tiempo se observa en la remuneración a los empleados y el excedente bruto de explotación. Si observamos una serie que abarque el periodo 2000-2014, que son los datos publicados por el INE, encontramos que la remuneración de los empleados muestra una tendencia descendente. Mientras el año 2000 esta remuneración representaba el 36% del ingreso, para el 2014 cayó al 27%.

El comportamiento del excedente de explotación es inverso. Mientras en el año 2000 este excedente representa el 49% del ingreso, para 2014 se tiene un 51%, dando a entender que los trabajadores participan cada vez menos del ingreso nacional y esto sería así porque lo que constantemente sube es el beneficio de los empresarios, que se absorbe bajo el nombre de "excedente de explotación”, lo cual no es cierto.

Lo que sucede es que el excedente de explotación comprende no sólo los pagos a la propiedad, que son intereses, regalías, depreciación y utilidades, que reciben las empresas, y las remuneraciones a los empresarios, como tales, sino también los pagos a la mano de obra no asalariada. Esto se da porque no es posible diferenciar, en el trabajo informal, lo que se recibe como salario de lo que es ganancia por su capital, que por principio todo agente económico hoy tiene. Desde las herramientas que tiene un mecánico, pasando por el chofer que posee un minibús y terminando con el lustrabotas que tiene su cajita para realizar su trabajo.

Esto quiere decir que al momento de la elaboración de estas cuentas el INE no puede diferenciar lo que reciben los trabajadores como salarios y como ganancias. Para el cálculo de las cuentas nacionales todo lo que recibe un trabajador informal se registra como "excedente de explotación”.

Por tanto, se debe concluir que el 70% de la población económicamente activa es informal, sus ingresos incorrectamente están siendo catalogados como "excedente de explotación” y es un segmento de trabajadores que continuamente aumenta.

Carlos, el hombre del hotel cinco estrellas y una bodega premiada



Está sentado sobre un sillón ejecutivo frente a su escritorio, su oficina es amplia, viste ropa casual bien combinada e irradia una tranquilidad que contagia. No pone peros antes de la entrevista y con una soltura de alguien “que las pasó todas”, accede a contar su historia.

Se trata, aunque él lo niegue, de uno de los empresarios más destacados que tiene actualmente el departamento y que de una manera silenciosa ha logrado hacer conocer el nombre de Tarija en el mundo. De hecho, ha sido el artífice de que este pedacito del sur del país tenga las condiciones necesarias para codearse con personalidades de talla mundial.
El entrevistado en esta ocasión es Carlos Antonio Molina, quien asumió el mando de las bodegas Kuhlmann desde muy joven, hecho que le permitió consolidar con el pasar de los años, uno de los destilados más premiados de esta tierra: el singani Los Parrales.
Empero, es también la persona que junto a su madre se aventuró a construir el único hotel de cinco estrellas de Tarija: el hotel Los Parrales. En éste se alojaron casi todos los presidentes de Sudamérica, así como estrellas de la música internacional y grandes empresarios del mundo.
Casado con Ana María Conzelmann y padre de cuatro hijos, tres mujeres y un varón, le tocó asumir la responsabilidad de manejar una empresa (Bodega) a sus 23 años, debido al fallecimiento de su padre, Franz Kuhlmann, quien perdió la vida al mes de que Carlos logró titularse como enólogo en Argentina.
Con ese golpe decidió continuar, junto a su madre, el legado que su padre le dejó y que había comenzado antes de 1930. Pero además, tomó una decisión que le ayudó a continuar en este proyecto desde ese entonces, pues se casó con Ana María tras la muerte del gestor de la bodega.
Él afirma que ésta fue una de las mejores decisiones que tomó en su vida, pues hoy al estar próximo a sus 40 años de casado, admite que su compañera le ayudó a sobrellevar ese reto, pero también consolidó una familia, que es la que ahora lo respalda en el manejo de ambas empresas.
Así, empezó a trabajar con la bodega desde el año 1977, aprendiendo sobre la marcha, la administración de una empresa, ya que sus conocimientos profesionales eran meramente técnicos y relacionados con la producción y/o elaboración de vinos y destilados.

Nacimiento del hotel
Los Parrales
Mientras la bodega seguía su curso normal bajo su mando, su madre sintió la necesidad de tener una vida más activa y debía distraerse tras la muerte de su esposo. De esta manera, tomaron la determinación de convertir su casa en el primer hostal de Tarija.
Así en el año 1984 consolidaron el Hostal Costanera, que se encuentra ubicado sobre la avenida Víctor Paz y la calle Juan Misael Saracho.
Con el pasar de los años, el hostal fue teniendo más requerimiento y por ello los propietarios vieron importante el ampliar el negocio; sin embargo, como Carlos pensaba que toda ampliación sin planificación previa no tiene buenos resultados, optó por construir un nuevo hotel, que en sus inicios estaba previsto que sea de cuatro estrellas.
En ese momento, no tenían el capital suficiente para comenzar el emprendimiento, por lo que se hizo socio con un amigo y sacaron un préstamo del banco. Así comenzó el sueño; empero, Molina afirma que “iniciaron mal”, pues el banco Bidesa quebró y debido a eso, la obra del hotel estuvo paralizada por casi un año, hasta que otro banco compró la deuda para permitirles seguir el proyecto.
Debido al problema, Molina y su amigo se dieron cuenta que sólo uno de ellos podía continuar el emprendimiento, así que Carlos decidió seguir. Trabajó con el banco Mercantil, que es el primer banco que compró la deuda hasta que su deuda fue comprada nuevamente, pero esta vez por el Banco Nacional de Bolivia, que es la entidad financiera con la que trabaja actualmente desde hace 10 años.
Carlos no se arrepiente de la decisión de haber construido el hotel; sin embargo, dice que se “ha equivocado”. Sin duda, la afirmación sorprende y la pregunta es prácticamente ineludible. ¿Por qué?
“Porque ya son 17 años y sigo en deudas, ¿te das cuenta? Ese proyecto se debería pagar en 10 años pero ya hice el año 17 y todavía faltan tres años más para lograr consolidarlo. Ése es un proyecto que tardará más de 20 años en pagar su crédito. Digo que me he equivocado porque si hubiera hecho el proyecto en otro lado éste se hubiera pagado en 10 años”, explica.
Agrega que está seguro de que si la inversión la hubiera hecho en Santa Cruz, los réditos hubieran sido mejores.
Sin embargo, Carlos Molina está consciente de que Los Parrales es el mejor hotel de Tarija y es el que ha permitido que se realicen grandes eventos en el departamento. Por eso, dice que a pesar del factor económico no se arrepiente de su decisión; empero deja claro que todo eso se ha logrado bajo una fuerte presión financiera, que cae sobre el mismo hotel.
Pero también Carlos revela que de sus dos empresas, la más complicada de manejar es el hotel, pues es un negocio que trabaja para satisfacer las demandas de los huéspedes, pero además, debe estar abierto las 24 horas del día, durante los 365 días del año. “En cambio, la bodega yo la abro con llave, la cierro con llave y apago las luces”, detalla.
Empero, pese a todo esto, asegura que hoy está satisfecho con la evolución de sus dos empresas y más aún cuando tiene en la memoria dos hechos que casi le quitan la vida, pero que afortunadamente pudo superarlos. Molina sufrió dos afecciones al corazón, un infarto y la secuela del mismo, que le ocasionaron dos intervenciones quirúrgicas obligatorias para poder sobrevivir.

Un distanciamiento
Debido a los problemas de salud, poco a poco Carlos está dejando el trabajo arduo, tanto en la bodega como en el hotel. Dice que desea descansar y pasar la posta a sus hijos, quienes pasaron a administrar ambas empresas.
Su hija mayor y su hijo están a cargo de la bodega, mientras que sus otras dos hijas del hotel. Empero, aclara que no puede alejarse del todo de sus negocios y dice que se mantendrá vigente a través del directorio, que es el sitial desde donde seguirá el desarrollo de sus empresas.

LOs verdaderos artífices de los emprendimientos

Padres
Carlos demuestra estar orgulloso de sus padres, pues su papá fue quien consolidó la bodega pese a todas las complicaciones que tuvo en su vida. Y su madre, fue la que siguió junto a él, el legado que dejó el artífice de la empresa, para después aventurarse a construir el hotel

Hotel
Carlos asiente que de las dos empresas, la más complicada de manejar es el hotel, pues ha sido la que más trabajo le costó consolidar, pero además, es en la que más esfuerzo se invierte, al ser un negocio que debe estar abierto 24 horas, los 365 días del año

Bodega
Tras haber tenido diferentes sedes, finalmente la bodega Kuhlmann se instaló en la zona de El Portillo, donde recientemente se consolidó una infraestructura nueva que próximamente será abierta al público para que puedan conocerla y degustar de sus productos

viernes, 12 de agosto de 2016

Trabajar para una PyME



Alejandro Núñez. Consultor de empresas

Esta vez escribo sobre por qué las pequeñas o medianas empresas (PyME) son una mejor opción para trabajar que una gran corporación.

Es cierto que quizás una pequeña empresa no tenga el renombre de una gran empresa, pero al final del día tiene mucho más beneficios.

Flexibilidad. Estás en contacto directo con el dueño la mayoría de las veces, por lo que eso te da gran ventaja y flexibilidad, desde un permiso para salir temprano hasta iniciar un nuevo proyecto.

La línea de mando es reducida y la comunicación es directa. No hay tanto papeleo ni trámites para lograr que algo funcione.

Mayor crecimiento. Aunque lo parezca o no, una pequeña empresa te da un mayor crecimiento que una gran corporación, el tema es que tú tienes que ser parte de ese crecimiento. Estamos seguros que ningún empresario se negará a pagarte el sueldo que deseas si eres capaz de generarle los ingresos que ésta desea.

En las grandes corporaciones lo único que haces es crecer a través de escalones preestablecidos, no hay mucho más hacia donde ir, ya que si intentas crear tu oportunidad de crecimiento en una corporación te toparás con miles de obstáculos.

Mayor creatividad. En las pequeñas empresas tu mente puede volar y desarrollar tu verdadero potencial, en las grandes corporaciones tu capacidad creativa se ve subyugada y aplastada por grandes trámites burocráticos y por intereses de otras personas ajenas a ti.

Tu tiempo te pertenece. Aunque no lo parezca, el nivel tiempo que demanda trabajar en una pequeña empresa es menor, aunque se tenga desafíos más grandes, no le invertirás tanto tiempo como en una gran empresa.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Stephan O’Barrio es un empresario de la industria del alambre



Stephan O’Barrio es un empresario de la industria del alambre, ingeniero mecánico de profesión, que asumió la presidencia de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) Chuquisaca hace un mes. En esta segunda parte de la entrevista que le hizo CAPITALES (la primera se publicó el martes pasado), se refiere a las políticas económicas del Gobierno.

CAPITALES (C). La CAINCO ha criticado muchas veces al Gobierno por aplicar incrementos salariales sin tomar en cuenta las diferentes realidades de los departamentos. En su criterio, ¿cómo se debería obrar en este tema para el caso de Chuquisaca?
Stephan O’Barrio (SO). El problema del incremento salarial, y especialmente el doble aguinaldo, es que se trata de medidas que asumen autoridades que tienen una visión muy particular y sesgada de las empresas sin tomar en cuenta factores como tipo de empresa, sector al que pertenecen, realidades de cada región y otras que hacen que la capacidad de cubrir estos gastos sea muy diferente.
La realidad de las empresas es muy pocas veces considerada y, de hecho, no somos parte de las mesas de trabajo donde se determina realizar estos incrementos.
A un emprendedor formal un trabajador le cuesta entre 42 y 57 por ciento más del salario efectivo que debe cubrirse mensualmente cuando se consideran los aportes a la seguridad social, los beneficios por tiempo de servicio, el aguinaldo, el doble aguinaldo y los aportes al seguro de salud. Esto dependiendo de la antigüedad del trabajador.
Lamentablemente, en las medidas que determinan en el tema laboral no distinguen entre micro, pequeño, mediano y gran emprendedor, y se mete en una misma bolsa de crecimiento al pequeño emprendedor con los sectores mineros o de hidrocarburos, lo cual es totalmente injusto porque son realidades diferentes. Lo que para una empresa grande puede ser un pellizco, para un microempresario es un golpe mortal.
En esto no piensan las autoridades cuando hablan de porcentajes; por lo tanto, la única solución es que estas decisiones sean tomadas de manera consensuada entre actores públicos y privados, en función de la realidad de todos los sectores, incluyendo parámetros de productividad, desarrollo regional y competitividad.

C. Con respecto al doble aguinaldo. Ya en el segundo semestre del año, ¿la industria local se perfila bien o mal respecto al pago de ese beneficio para los trabajadores?
SO. Nuestra evaluación de la economía regional en los primeros seis meses del año no es del todo positiva. Según nuestro monitoreo propio, el sector de comercio registra en promedio un 15% menos de ventas respecto al mismo período del año anterior; el sector de distribución y servicios bajó sus ventas un 20% respecto al 2015; en el sector industrial, la caída de ventas es cercana al 10%.
Esta realidad nos muestra que definitivamente será muy difícil cumplir con esta obligación.

C. ¿El emprendedor, en Chuquisaca, tiene las condiciones adecuadas para abrir un negocio y dar oportunidades de empleo?
SO. Al abrir un negocio, de las ocho horas de trabajo que debería dedicar un emprendedor, se pasa seis haciendo gestiones y trámites ante todo tipo de entidades públicas, ya que dependemos en gran medida de los requerimientos de estas entidades.
Consideramos que hay oportunidades que el mismo mercado nos demanda de ciertos productos; en la visión y capacidad de nuestros emprendedores, pueden ser aprovechadas tomando los riesgos naturales que eso implica. Sin embargo, existen condiciones propias de nuestra región que impiden la apertura de emprendimientos, como ser el alto costo de los terrenos para la construcción de las facilidades que requiere la industria.
El nuevo asentamiento industrial, que se halla en etapa de consolidación, ha resultado muy reducido para albergar nuevos emprendimientos; este es el primer y más grande obstáculo que se presenta.
La apertura del negocio al emprendedor puede tranquilamente llevarle meses, ya que los trámites que se deben cumplir son muy exigentes en la Alcaldía, Fundempresa, Impuestos Nacionales, oficina del Trabajo, Caja de Salud y AFP.
Finalmente, las condiciones de falta de integración caminera, servicios deficientes y otros hacen que la apertura de nuevos emprendimientos sea muy escasa en nuestro departamento.
Es importante hacer notar que para todo emprendedor, una de sus mayores satisfacciones es el poder generar fuentes de trabajo y así disminuir esa falta de oportunidad para la población que se halla activa y sin oportunidades en el mercado laboral. En nuestro medio existe mano de obra calificada que puede ser perfectamente aprovechada por los nuevos emprendimientos, siempre y cuando se nos permita desarrollarnos bajo condiciones atractivas que otras regiones del país ofrecen y con las que lamentablemente aquí no contamos.

C. Recientemente, la Cámara de Industrias de La Paz informó que se cerraba una empresa por semana en el país. ¿Chuquisaca es ajena a esta realidad? ¿Maneja cifras de cierres de empresas en nuestro departamento?
SO. Efectivamente, en 365 días se cerraron 365 industrias en Bolivia. Nuestra realidad regional muestra que en los primeros seis meses del año se cerraron 262 negocios. La cifra es alarmante porque en toda la gestión 2015 se habían registrado 272 emprendimientos cerrados.
Contabilizando 182 días, entre enero y junio de este año la tasa de mortalidad de empresas en Chuquisaca es de 1,4 negocios por día. Se trata de emprendimientos unipersonales que emplean entre tres y cinco trabajadores y con inversiones cercanas a los 20.000 dólares.
Cada día se pone el candado a más de una empresa en Chuquisaca. No solo muere un negocio, mueren ilusiones personales y esfuerzos familiares. No solo se inactiva un NIT o una licencia de funcionamiento, sino que varias personas se quedan sin empleo. Una verdadera lástima.

C. ¿Cómo explica usted el crecimiento de la economía boliviana (uno de los dos más importantes de la región) y, a la vez, las dificultades para cumplir con las nuevas obligaciones salariales?
SO. Por la inversión pública. Se debe recordar que el presupuesto 2016 registra la inversión pública récord en la historia del país.
Sin embargo, los más de 6.000 millones de dólares de inversión pública no llegan siempre al pequeño emprendedor. Un claro ejemplo es el de hidrocarburos: invertir en este sector impulsa el crecimiento regional, pero con seguridad estos recursos no benefician directamente al 99% de nuestros emprendedores.
Se invierte en construcciones, ingenios mineros o azucareros, en teleféricos, pero para que el crecimiento sea efectivo debemos invertir en mejorar las condiciones para producir, para hacer industria.

C. Finalmente, ¿qué proyectos está impulsando o tiene en mente para este y el próximo año en la Cainco?
SO. En Cainco Chuquisaca creemos que la mejor arma es el comportamiento y el pensamiento positivo: la solución a nuestro estancamiento está en nuestras propias manos.
Con este objetivo buscaremos la complementación y el trabajo conjunto con todas las Cámaras que tienen un accionar en nuestra ciudad para que juntos y bajo un solo objetivo, que es el desarrollo de nuestros afiliados, podamos encontrar soluciones a los diversos problemas y retos que se nos plantean.

“La tasa de mortalidad de empresas en la región es de 1,4 por día. Emprendimientos unipersonales que emplean entre 3 y 5 trabajadores y con inversiones cercanas a los 20.000 dólares”.


martes, 2 de agosto de 2016

Hábitos saludables que ayudan a ahorrar dinero

Seguro sabes que los hábitos saludables, como llevar una dieta equilibrada o hacer ejercicio, son fundamentales para tu bienestar. Pero, ¿sabías que también pueden tener un impacto positivo en tus finanzas? Entérate cómo.

¡A moverse!

Hacer ejercicio al menos tres veces por semana se asociaría con un aumento del 6% en el salario de los hombres y de un 11% en el de las mujeres, según un estudio publicado en la revista científica Journal of Labour Research. Si no quieres gastar dinero en una membresía de gimnasio, puedes comprometerte a realizar actividades gratuitas como salir a correr o a andar en bicicleta.

Controlar el peso

Las personas que sufren de obesidad podrían pagar $1,429 dólares más en facturas médicas que aquellos con un peso saludable, se indica desde los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Latinos, atención: su tasa de obesidad en EEUU sería de 42.5%, la segunda más alta.

Dejar de fumar

Si tienes este nocivo hábito, seguro sabes lo costoso que puede resultar. Comprar un atado de cigarrillos por día a siete dólares (precio promedio), puede sumar ¡más de 2 mil dólares por año!

Seguro de vida

La cuota del seguro que pagas tiene que ver con tu estado físico. Por lo tanto, tener buena salud equivale a ahorrar dinero también en este aspecto. Un hombre de 40 años con obesidad podría pagar el doble que uno con peso normal.

Evitar el declive cognitivo

Desde los 60 años, la capacidad de manejar las finanzas con éxito disminuiría un 1.5% cada año. Para los adultos mayores, inclusive un ejercicio liviano dos a tres veces por semana sería suficiente para disminuir el riesgo de sufrir ese declive, indicó el profesor de neurología y psiquiatría Yonas Geda en diálogo con la sección Money de la revista Time.

Lavarse las manos

Es una de las formas más fáciles y eficaces de prevenir la propagación de muchas infecciones y enfermedades que, a su vez, pueden significar costosas cuentas médicas. Checa la forma correcta de hacerlo en la guía de CDC en español.

Manejar el estrés

Los niveles altos de estrés podrían alentar hábitos negativos, como fumar o beber en exceso, se indica desde Money. Estos, a su vez, podrían costarte dinero por sus consecuencias sobre la salud o por lo que gastas en sostenerlos.

Higiene del sueño

Aunque no lo creas, descansar una hora extra por día podría significar un aumento salarial de hasta 16%, según un estudio publicado en la revista científica Journal of Experimental Psychology: Applied en el año 2000. Además, la falta crónica de sueño podría llevar a varias (y costosas) enfermedades, como diabetes, hipertensión y obesidad, como se detalle en el sitio la Universidad de Harvard.

Ahora que cuentas con esta información, seguro tendrás una motivación adicional para comprometerte con los hábitos saludables.

lunes, 1 de agosto de 2016

Explotación de materias primas se triplica en los últimos 40 años



La explotación de materias primas en el mundo se triplicó en las últimas cuatro décadas, informó el Panel Internacional de Recursos (IRP, por sus siglas en inglés), que forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep). Entre 1970 y 2010, la cantidad de materias primas extraída ascendió de 22.000 a 70.000 millones de toneladas.

Los países más ricos emplearon de media unas diez veces más estos recursos que los más pobres del planeta y el doble de la media mundial. “Tenemos que afrontar ese problema de inmediato antes de que se agoten de forma inevitable los recursos que mueven nuestra economía y que sacan a la gente de la pobreza”, dijo la copresidenta del IRP, perteneciente a la ONU, la mexicana Alicia Bárcena Ibarra.

El cambio climático empeorará, la contaminación aumentará, desaparecerán especies y todo ello llevará finalmente a conflictos. Si no se frena esa tendencia, los 9.000 millones de habitantes de la Tierra en 2050 necesitarán 180 mil millones de toneladas de materias primas para cubrir como hasta ahora sus necesidades en alimentos, energía, agua, vivienda y movilidad.

Desde el año 2000 se ha acelerado en todo el mundo el uso de materias primas, señala el IRP, que menciona como ejemplo a China, cuyas ciudades e industrias se han sometido a una profunda transformación.

Para ello China precisa de una gran cantidad de acero, hierro, cemento, energía y materiales para la construcción. A su vez, apenas se ha hecho más eficiente el uso de materias primas. Más bien todo lo contrario, ya que desde 2000 se emplean las materias primas de forma menos eficiente que antes.

La situación de Bolivia
Bolivia es un país tocado con la varita mágica por su gran cantidad de recursos naturales, que tienen una alta demanda en el mundo. Sin embargo, hidrocarburos, minerales, maderas y otros, continúan siendo exportados sin valor agregado, lo cual significa que la industrialización no ha avanzado todo lo deseable.

La Fundación Milenio, en su último Informe Nacional de Coyuntura (COY 325), hace notar “lo paradójico del estatismo boliviano” de la siguiente manera: el déficit de inversión en exploración de hidrocarburos y minería; un déficit que hace insostenibles los niveles actuales de producción y que pone en riesgo el cumplimiento de los contratos de exportación de gas, de los cuales, no debe olvidarse, dependen los ingresos del país.

A continuación, señala: “el desbalance entre un sector público sobredimensionado, de un lado, y un sector privado constreñido y debilitado, de otro, no tiene cómo mantenerse. Tampoco es sustentable el gasto fiscal descontrolado y cada vez más apremiado de crédito externo, en circunstancias en que el ritmo de pérdida de reservas internacionales se acelera. Todo ello obliga a repensar la orientación actual del modelo económico, a fin de encontrar nuevos motores de crecimiento y competitividad. Lo que no pasa desapercibido es el amplio espacio existente para la inversión y la iniciativa privada. Tanto más ahora que asoman los síntomas de crisis del modelo estatista y dependiente de altos precios de las materias primas”.
Casi el mismo tiempo, el vicepresidente Álvaro García Linera cerraba la X Jornada Monetaria “Respuestas de Políticas en la Región en el Nuevo Contexto de Restricción Externa”, organizada por el Banco Central de Bolivia (BCB). Y aprovechaba la ocasión para destacar los logros del modelo económico boliviano, con una previsión de crecimiento de 5%, el segundo más alto de la región (después de Panamá, 6%).

Concretamente, de acuerdo con una información publicada en Página Siete, García Linera dijo que el modelo se fundamenta en cinco ejes: la nacionalización de los recursos naturales, el Estado como concentrador dinámico del excedente de recursos, el crecimiento de la inversión productiva, la priorización del mercado interno, y la activa política monetaria ejecutada por el BCB.

CLAVES

Aumentos más drásticos
Advierten que también se reducirá la diversidad de especies de fauna y flora y todo el proceso conducirá al agotamiento de los recursos naturales. Los aumentos más drásticos se registran en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), metales y otros materiales.

Huella de consumo
El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente clasifica a los países por la huella de consumo de materiales por persona, es decir, “la cantidad de materiales necesarios para satisfacer la demanda final de un país”, explica el Unep en un comunicado.

Milenio Distribución de rentas
Según Milenio, el número de empresas bajo control estatal sigue creciendo, tanto las “estratégicas” y “las otras”, que solo son proveedoras de empleo y generan pérdidas -absorbidas por el TGN-, y que son mecanismos de distribución de rentas de los recursos naturales.

Dinamismo de la economía
Para amortiguar los efectos de la caída de precios de las materias primas, “los países deben estimular políticas destinadas a mantener el dinamismo de la economía respecto a la desaceleración del crecimiento”, según el experto uruguayo Gabriel Oddone, quien participó en la X Jornada Monetaria.

Sin límite Una noción ficticia
La socióloga, investigadora y analista Fernanda Wanderley advirtió en su última columna la existencia de “un sistema construido políticamente bajo un ideal de desarrollo fundado sobre la noción ficticia de que nuestro planeta puede sobrevivir a la explotación infinita de recursos naturales”.