martes, 31 de mayo de 2016

No hay nada que no pueda ser vendido

Parecería una locura escuchar que en EEUU un día alguien se puso a vender latas de aire y la gente las compraba a un dólar cada una; en Japón comercializan los elíxires de la felicidad.

Será que nuestro mundo está loco o es que realmente no existe algo que no se pueda vender.

No hace mucho discutíamos con profesionales del marketing sobre este tema y concluíamos “que no existen productos invendibles, sino mercados mal elegidos”, a lo que yo aumentaría que no sólo es el mercado sino el mensaje y el método.

Para completar este análisis, es importante evaluar el rol del profesional de ventas, que hoy en su realidad es mal visto y parece que usa cualquier argumento para lograr su objetivo, por lo que nadie le cree.

Es que realmente a la gente no le gusta que le vendan, pero si le gusta comprar, que no es lo mismo.

Entonces los vendedores que tienen éxito y venden lo invendible lo hacen porque entendieron que deben lograr con el cliente una relación de empatía y hacerle sentir que él tomó la decisión de compra y no que el vendedor lo presionó.

Recordemos también que una venta no se produce de la nada sino que lo logran aquellos vendedores que saben hacer foco y que pueden realizar un análisis detallado de su rol dentro del mercado. Con “foco” nos referimos a poder concentrarnos en nuestro negocio, teniendo en cuenta dos factores: saber y entender qué es lo que vendo y saber y entender qué es lo que me compran.

Finalmente, la venta de un producto o un servicio para lograrse requiere de un método de trabajo y de habilidades.

lunes, 30 de mayo de 2016

La canción corporativa de Siemens Healthineers es un espanto


Era un día soleado con un cielo despejado. Miles de personas estaban de pie, frente a un escenario con pantallas a los costados y un andamio de luces y cámaras suspendido encima de ellos. La música se escuchaba a todo volumen.
Podría haberse confundido con el Festival de Glastonbury, si no hubiera sido por los integrantes del público, la mayoría vestidos de traje y corbata. Ninguno de ellos estaba bailando o moviéndose al ritmo de la música. Estaban mirando directamente al frente, como si estuvieran congelados. Algunos levantaban sus brazos para captar con sus teléfonos lo que posiblemente fuera el más vergonzoso cambio de marca en toda la historia.

De esa forma Siemens había decidido informar a su personal que de ahora en adelante su división del cuidado de la salud, que fabrica cosas sensatas como audífonos para sordos y escáneres de RM, sería conocido por el nombre de Siemens Healthineers. En el escenario, docenas de bailarines mal coordinados en trajes de Spandex color turquesa y naranja giraban al compás de una canción cuya letra aparecía en las pantallas gigantes: "Buscando más / Alcanzando lo mejor y nunca solos . . . Una visión / Una misión / Un enfoque / Un nombre / Una cultura / Un sueño/ Un equipo” -creciendo hasta el poderoso coro- "Somos, somos, somos Healthineers”.

La canción duró casi cuatro minutos y después el público respondió con un aplauso de cortesía provocado por el alivio que resulta cuando algo muy desagradable ha terminado.

Un video casero del evento ha estado atrayendo mucha atención en línea, donde cientos de individuos han publicado comentarios diciendo cosas como "Así es como se destruye una empresa” y "Bienvenidos a un 1984 aún más devastador del espíritu”. Algunos sugieren que GE, el principal rival de Siemens, estará festejando cuando los clientes se nieguen a comprar aparatos que salvan vidas de un cursi equipo de Healthineers.

Mal ejemplo
Sospecho que Siemens sobrevivirá este patético delirio de grandeza. Uno de los mayores misterios del capitalismo es cómo las empresas dicen y hacen estupideces mientras sus negocios siguen tranquilamente en su camino.

Aun así, ha servido de ejemplo del ridículo que pueden hacer las empresas si ignoran las tres reglas básicas de las comunicaciones corporativas.

La primera dice que las grandes empresas nunca deben recurrir a las canciones. No hay un solo ejemplo de un negocio que comunique sus valores en forma musical que no resulte en una humillación masiva.

Recordemos la terrible interpretación de One de U2 por Bank of America, en la cual un banquero calvo pretendía ser Bono. También podemos mencionar la canción de reclutamiento de Ernst & Young: "Oh qué felicidad / cuando en Ernst & Young / me enseñaron la verdad”, con un grupo de contadores que se movían y aplaudían sin ritmo alguno. El esfuerzo de KPMG ("KPMG, la gran compañía / Tenemos el poder y también la energía / Somos los primeros / Y juntos tenemos / la estrategia del día”) también fue ridiculizado.

Las canciones están bien en la iglesia, donde la letra es aceptable y donde la gente se reúne porque tienen las mismas creencias. También las canciones pop están bien, siempre y cuando quienes las canten sean jóvenes o cool.
En las corporaciones cualquier esfuerzo por imponer un sistema de creencias compartidas es siniestro, y ya que el empleado promedio no es joven ni cool, las canciones se deben evitar a toda costa.

Nombres híbridos no
La segunda regla es evitar nombres híbridos, en los cuales palabras respetables -en este caso "health” (salud), "engineers” (ingenieros) y "pioneers” (pioneros)- son recortadas y pegadas para crear algo monstruoso.

Recientes ejemplos corporativos incluyen "innovalor”, "sostenalegremente”, "filunidad” e "ideación”. De vez en cuando una empresa lo logra: hace unas décadas Bill Gates y Paul Allen crearon la bastante exitosa Microsoft, aunque me atrevo a decir que con esos dos la marca hubiera florecido sin importar su nombre.

La tercera regla dice que declarar que la empresa es un equipo con un sueño no lo vuelve realidad. Simplemente hace que uno luzca como un idiota.

"Una” es la mayor tendencia corporativa del momento: Una Heinz, Una Sony, hasta Una Microsoft. Cada empresa que quiere demostrar que no está embrollada lanza un programa Una.
¿Qué significa? ¿Y cómo pueden estar tan entusiasmadas las empresas de ser una, al mismo tiempo que pregonan la diversidad?

Cuando Pearson, el antiguo dueño del Financial Times, anunció que era Una Pearson, no significó nada para mí; y significó aun menos cuando decidió que su unidad no le impidió deshacerse del periódico.

Al explicar el nuevo nombre, el CEO de Siemens Healthineers recientemente dio un largo discurso sobre la "pericia de apalancamiento”, "soluciones clínicas personalizadas”, y el "viaje hacia el éxito”, antes de ir al meollo. "Nuestro nuevo nombre expresa nuestra identidad de ser una empresa de personas”.

En ese caso ha olvidado que las personas, en contraste con las máquinas de RM, tienen sentimientos. Pueden sentir vergüenza y alienación y estar menos dispuestas a sentir cálido afecto por sus empleos después de escuchar mensajes trillados a 110 decibelios y ver a bailarines contorsionarse en trajes de Spandex color turquesa y naranja.
(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

El gurú boliviano de los negocios en Centroamérica


"La cambiante tecnología de las telecomunicaciones ha marcado la vida de Marcelo Alemán. Este directivo de origen boliviano cuenta con más de 14 años de experiencia trabajando en dicho campo en ambientes multiculturales. Su trabajo le ha llevado a estar en las operaciones en regiones tan diferentes como África, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, de donde siempre aprendió algo nuevo”. Así se refiere, la edición número 100 de la revista especializada El Economista que, a mediados de abril, puso a Alemán entre los 100 gurús de los negocios en Centroamérica.

Marcelo Alemán, actual director ejecutivo de la empresa de telecomunicaciones Tigo en El Salvador, ocupa el primer lugar en ese país . Inversión lo contactó y él atendió las preguntas de manera pronta y amable.

Desde su punto de vista, ¿qué aspectos tomó en cuenta la revista El Economista para ubicarlo entre los 100 gurús de los negocios en Centroamérica?

Creo que el elemento más importante fue la transformación que se ha visto en Tigo en El Salvador. Pasó de ser un operador de telefonía celular a ser una empresa que ofrece servicios de estilo de vida digital, lo cual es congruente con la estrategia global de Millicom. Eso nos ayudó a desarrollar mucho talento y ha ser reconocido como una empresa que permanentemente está innovando en todo lo que hace.

¿Cuándo y cómo comenzó a trabajar en Tigo?

Mientras estaba en República Dominicana, gente que estaba ya trabajando en Millicom (Tigo) me contactó para ofrecerme algunas posibilidades en África. El reto era muy interesante pero era una decisión cambiar, había que dejar República Dominicana por África, pero al final decidí por Tigo y me contrataron como chief commercial officer (director comercial) para la operación de Ruanda, país donde Millicom recién había adquirido una licencia para operar. Fui el cuarto empleado de Tigo en llegar a Ruanda y la experiencia personal y profesional en África fue muy positiva. Un año después fui ascendido a vicepresidente ejecutivo (CEO) de Tigo Ruanda que en ese entonces era la operación más pequeña de Tigo en África.


El 2011 me ofrecieron la posición de CEO en la operación de Tanzania, no lo dudé y fui porque Tanzania era y es la operación más grande de Tigo en África; fue una experiencia diferente a la de Ruanda pero igual de enriquecedora y desafiante. Ya después me ofrecieron volver a Latinoamérica, como CEO de El Salvador. Fue nuevamente una decisión difícil porque luego de cuatro años y medio mi familia y yo íbamos a dejar África; y dicen que cuando te vas a África lloras dos veces: cuando sabes que vas y cuando sabes que la dejas. En fin, era una buena decisión profesional y asumí el reto. Y ahora ya llevo cuatro años en El Salvador muy contento.
¿Cuáles son los principales logros de la empresa que dirige en El Salvador desde que llegó?

Hoy por hoy somos líderes en el mercado móvil pero sobre todo en los datos móviles; en internet residencial y televisión de paga, y el único operador de servicios móviles financieros (Tigo Money), con cerca a un millón de personas que usan ya el servicio. Todo esto ha hecho que Tigo sea reconocida como la marca más importante en el sector de tecnología y una de las más importantes de la región, además de ser en El Salvador la preferida para trabajar en el sector de tecnología e innovación.

Con una tecnología que avanza a pasos ágiles, ¿cuáles considera que son los retos más complicados para el sector de las telecomunicaciones?

Creo que el sector de las telecomunicaciones está en un punto de inflexión, con la digitalización de la sociedad y los países; estar comunicado ya no es suficiente para la gente; ahora todos tienen la necesidad de estar conectados y esa es una experiencia totalmente diferente y ése es el reto que tenemos en la industria: mantener a la gente "conectada con las personas, cosas y servicios que le interesan”, pero proveyendo una buena experiencia.

Entre las principales demandas de los usuarios está la reducción de las tarifas. Es casi inherente al negocio la sensación constante en los clientes respecto a que se les cobra por demás el servicio. ¿Hay alguna manera de generar una mejor relación con los clientes en esos dos puntos?
Sí, la percepción de valor de las personas no está 100% relacionada a cuánto pagan; sino a la calidad que reciben. Precisamente ese es el reto que tenemos como industria, como lo señalé en la pregunta anterior. Antes la gente quería hablar barato, ahora quiere estar conectada y tener una buena experiencia; el balance precio-calidad en esa experiencia es lo que tiende a influenciar más a los consumidores de hoy en día.

¿Qué cambios o mejoras haría usted si estuviera al frente de una operadora en Bolivia?

Creo que cada mercado es diferente y tiene sus retos particulares. No estoy muy actualizado respecto al mercado boliviano, pero sé que a la empresa Tigo le está yendo muy bien y tiene un equipo de líderes excepcionales.

¿Como empresario experto en la industria de las telecomunicaciones, hay similitudes entre los mercados boliviano y salvadoreño? ¿Cuáles?

Tanto Bolivia como El Salvador son países en vías de desarrollo; me animaría a decir que El Salvador está un poco mejor desarrollado que Bolivia en todo lo que es infraestructura y servicios, pero eso tiene una explicación lógica: El Salvador es un país de 24.000 kilómetros cuadrados, más o menos. Sin embargo, los retos macro son los mismos: contribuir a la disminución de la brecha digital y financiera, es decir, que la mayoría de la gente tenga acceso a internet y a servicios financieros a través de la tecnología. Y creo que Tigo es pionero en esto en los países donde opera.

¿Cuáles son sus proyecciones como gerente de Tigo en El Salvador a corto y mediano plazo?

Queremos seguir con el proceso de transformación hacia un proveedor de servicios digitales que mantenga a la gente conectada y contenta con la experiencia que le damos… ese es un reto que nunca para. Mientras más digitales son nuestros clientes, más sofisticados y exigentes son; y tenemos que mantener la satisfacción y saber cómo llenar sus expectativas durante todo el tiempo en que se encuentren al frente de una pantalla conectada mediante Tigo.

Alemán dirige la renovación de Tigo

Marcelo Alemán nació en La Paz en 1975 y estudió Ingeniería Industrial en la Escuela Militar de Ingeniería (EMI). Al terminar sus estudios universitarios hizo una maestría en Estrategia Corporativa y Política Económica en el Maastricht School of Management (MSM), de Holanda, y luego comenzó a trabajar en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) en 1999 como analista financiero.

En 2000 fue contratado para formar parte del proyecto del lanzamiento de VIVA (Nuevatel), donde se quedó hasta 2007. Ese año, los dueños de VIVA en Bolivia también compraron una empresa en República Dominicana y Alemán formó parte del equipo que manejó la absorción de la empresa y desde entonces su trabajo lo ha llevado por varios lugares del mundo.

Por su trabajo le ofrecieron quedarse en República Dominicana, primero como director de productos y luego como vicepresidente de marketing. En 2008 encabezó el lanzamiento de Viva Dominicana. De allí fue reclutado por Millicom para el inicio de las operaciones de Tigo en Ruanda, África, continente en el que estuvo hasta 2012.
Desde su llegada a Tigo El Salvador, esa empresa ha dado pasos grandes y decididos. Hoy, de acuerdo con las estadísticas salvadoreñas, el 65% de todos los smartphone que se activan en ese país obtiene el servicio de Tigo y esto obliga a la empresa a realizar grandes inversiones para mantener la calidad de la red de datos y el acceso digital.

Desde 2013 invierten en El Salvador cerca de dos millones de dólares semanales, algo así como 100 millones de dólares por año. Van dirigidas a modernizaciones, pero también a infraestructura y aumento de capacidad en todos los sistemas digitales. En general Centroamérica es una región bastante competitiva, en ella se encuentran todos los operadores del mundo. Y El Salvador, el país más pequeño, es el que más competidores tiene y eso lo convierte en el mercado más competitivo de Centroamérica.

Entrevista: María Inés Carrasco, Pdte. Cámara De Comercio y servicios de Cochabamba

La cruceña María Inés Carrasco, gerente regional de Imcruz, fue posesionada para presidir la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba, siendo sus objetivos luchar contra el contrabando y la informalidad. Además, indicó que los beneficios laborales (incremento salarial, retroactivos y doble aguinaldo), está afectando a la producción nacional, por lo que sugiere una mesa de trabajo entre el Gobierno y el empresariado para buscar mejores alternativas o de lo contrario se cerrarán más empresas.

P. ¿Qué objetivos tiene para su gestión al mando de la Cámara de Comercio de Cochabamba?
M.I.C.: Entre los objetivos principales está la defensa de los asociados en temas que afectan a todo el empresariado en su conjunto, como es el contrabando y la informalidad, además de ello, continuar con los proyectos en los cuales se ha venido trabajando todo este tiempo, como es el proyecto de turismo en salud y educación, el parque tecnológico, la marca ciudad, que se está trabajando conjuntamente con el Gobierno Municipal y la Fundación Feicobol.

P. ¿Los beneficios laborales incorporados está asfixiando a la empresa privada? ¿Qué consecuencias puede traer seguir así?
M.I.C.: Lamentablemente los incrementos salariales y los dobles aguinaldos vienen asfixiando a las empresas legalmente establecidas que ponen el hombro al país haciendo empresa, pagando impuestos, invirtiendo en Bolivia y son decisiones que toma el Gobierno sin tomar en cuenta al sector empresarial, por lo que se debería hacer un trabajo empresa privada–gobierno, para ver las mejores alternativas, porque de continuarse en esta línea, muchas empresas seguirán cerrándose o proseguirán los retiros de personal.

P. ¿Cuánto más puede aguantar la empresa privada este tipo de medidas?
M.I.C.: Hay un tema importante que no se toma en cuenta, no todos los sectores crecen por igual, no todos los departamentos crecen en igual proporción, por lo que en algunos sectores se está perjudicando al crecimiento de estos sectores. Pero como dije se necesita un trabajo conjunto entre la empresa privada y el Gobierno para analizar este tema.

P. ¿Cómo se puede atacar la informalidad en Bolivia?
M.I.C.: Primeramente con una reducción de la presión fiscal por parte del Gobierno, además de mejores políticas públicas que incentiven a las empresas y personas a realizar sus actividades dentro del sector formal. No nos olvidemos que la informalidad va de la mano de la pobreza y la desigualdad, por lo que se hace necesario un análisis de lo que está sucediendo actualmente en el sector informal y sus consecuencias. Los trámites para formalizar una empresa son morosos y muchas veces nada claros, lo que deriva en que las empresas prefieran la informalidad. Hace algunos años, como Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba trabajamos en un proyecto junto con el BID para la formalización de empresas y nos dio muy buen resultado, pero esto es un trabajo que se debe realizar constantemente.

P. ¿Qué importancia tiene conseguir nuevos acuerdos comerciales?
M.I.C.: Conseguir mercados para productos bolivianos es fundamental para la supervivencia de muchas industrias, ya que el mercado interno boliviano es pequeño en algunos productos y de la exportación, depende el crecimiento y la innovación.

P. ¿Qué priorizará durante su gestión?
M.I.C.: Mucho trabajo en beneficio de nuestros asociados, además de lo indicado en líneas precedentes, trabajo en el tema de la informalidad y una lucha frontal contra el contrabando que afecta a nuestras empresas.

María Inés Carrasco
Administración de empresas

Nacimiento:
23 de febrero de 1972

Estudios:
Bachiller del colegio Alemán de Santa Cruz en el año 1989.
Ganó la Beca BACHILLER KUPEL, logrando estudiar Administración de Empresas en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).
También, hizo una Maestría en Gestión de Organizaciones en la Universidad de Valparaíso, Chile. Actualmente cursa un Diplomado en Ventas en la Universidad Privada Domingo Savio.

Cargo actual:
Gerente Regional de Imcruz SA en Cochabamba.

domingo, 29 de mayo de 2016

Doña Amanda, la historia de la otra poderosa y rival de Imaca

Cuando en 2002 Amanda Melendres se lanzó a La Paz a buscar asesoramiento para crear una federación gremial nunca imaginó que sería su líder por 14 años continuos y aún no piensa tirar la toalla. Ella es la principal rival de la dirigente Enriqueta Imaca y su poder se concentra en 162 organizaciones de comerciantes

Es la máxima ejecutiva de la Federación de Comerciantes por Cuenta Propia de Cochabamba. Atendió a OPINIÓN en su oficina del shopping Jasmín, en la calle Tarata y Punata. Es un espacio lleno de plaquetas, cuadros con fotografías de festejos gremiales, un par de estandartes, living, estante y dos escritorios

Cuatro presidentas de asociaciones, como una especie de guardaespaldas sonrientes, presencian la entrevista a “Doña Amanda”

Ella tiene un teléfono fijo y un celular cerca, ambos suenan con frecuencia. Casi siempre viste ropa oscura, lleva el cabello recogido y utiliza lentes gruesos

Cuenta su vida como comerciante y lo primero que menciona es que “no pensaba ser líder”

Recuerda que comenzó a “trabajar” ayudando a su mamá en un puesto, que hasta ahora atiende ella, de venta de carne cerdo en el mercado Calatayud

“Iba a dar vueltas con mi canastita, donde venden papa, vendía mis cabecitas (de cerdo)”

A los 13 años comenzó a vender chicharrón, “tocinitos con laping”

Luego salió bachiller y se fue a estudiar a La Paz.
PUESTO REGALADO Retornó, se casó, continuó con la actividad comercial y comenzó a forjar su vida sindical en los años 80, cuando le regalaron un puesto

“Había problemas de los puestos. Ahí aprendí a pelear. Le hicieron daño a una chica y ella me dijo ‘se lo regalo, usted pelee por el puesto’. Ahí empecé”

Relata que al haber iniciado esa lucha se convirtió en la presidenta del mercado Calatayud

Denuncia que, con el paso del tiempo, evidenció irregularidades entre quienes comandaban los mercados como dirigentes. Dice que estuvo en contra y que, asesorada por otras personas, decidió realizar un Congreso para elegir una nueva representante

Y así se forjó también como la principal rival de la dirigente Imaca, ejecutiva de la Federación de Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Ramas Anexas del departamento

Cuenta que realizaban reuniones en su casa para organizar el congreso, “entre señoras, no había varones”. Inicialmente, ante el desconocimiento de normas, hasta tenían un estandarte con el mismo nombre de la Federación que se convertía en su paralela

Acompañada de otras personas viajó a La Paz. Ahí fueron asesoradas por una Confederación y nació la Federación de Comerciantes por Cuenta Propia

Expresa que aunque no era el fin ser la máxima ejecutiva finalmente fue elegida

“Hasta me habían advertido: ‘Vas a dejar a tu marido, a tus hijos y a toda tu familia. No es bueno para vos”

Desde entonces pasaron casi 14 años y continúa en la dirigencia

“Mi rutina es terrible”

Describe que su jornada comienza entre las cuatro y cinco de la mañana. Vende carne de chancho en el mercado Calatayud, va a resolver “problemas” en las asociaciones de comerciantes, acude a su oficina y almuerza ahí, mientras sus afiliados ya llegan para poder consultarle sobre sus asuntos. Sigue con visitas a la Intendencia o la Alcaldía. Todo sin descuidar su negocio de venta de chicharrón. Descansa a partir de las nueve o 10 de la noche

Mientras describe situaciones distintas durante la entrevista, consulta a las otras dirigentes que continúan en la oficina: “¿Sí o no, compañeras?”

Y ellas asienten con la cabeza y al unísono y sonriendo responden que “sí”.
PATRIMONIO En la avenida Ayacucho sur, en la acera este, se expone un letrero: “Chicharronería Doña Amanda”

El negocio propio de la dirigente gremial tiene ya 20 años. La venta se realiza en la puerta de la casa que, según cuenta, heredó de su madre

“El tema de la chicharronería tiene atención personal. No doy a los empleados. Tenemos Los Chicharrones Dos que administran mis hijos. Pero aquí (en la avenida Ayacucho) administro yo”

El negocio se abre de jueves a lunes. Ahí emplea a 20 personas solo los domingos y los otros días menos gente

Al ser consultada sobre su patrimonio, se describe como una persona muy humilde

“Tengo una casita en la (avenida) Cabildo. Aquí tengo la casita de mi mamá, una herencia de 100 metritos cuadrados. Ésa es mi casa y tengo una camionetita Mitsubishi de años. Eso es lo único que yo tengo”

Mientras los teléfonos suenan y más gente llega esperando una audiencia con su dirigente, las demás representantes de asociaciones coordinan con ella una fiesta

La Federación cumplirá 14 años el 10 de junio y el festejo será el día 14. Cada asociación aporta 500 bolivianos para garantizar 10 bandas de música en la marcha de aniversario

“Toditos tienen que venir con sus uniformes, su ropa nueva, la mejor que tienen”

Además contratan ocho grupos de mariachis para los agasajos, “sin bebidas alcohólicas”, incluida una fiesta a la que solo asisten tres personas por asociación, elegidas en sorteos.
Apuntes
Profesora de química
Amanda Melendres estudió la primaria en el colegio Alemán Santa María y la secundaria en donde ahora está el colegio Pío XII. Estudió en La Paz durante cuatro años y medio y se graduó como profesora de física y química en la normal Simón Bolívar. Trabajó en el liceo La Paz en esa ciudad y luego en Vinto en Cochabamba. Dejó su profesión luego de casarse y decidió continuar como comerciante. Como maestra ganaba 300 bolivianos cada mes


Oficina alquilada
La Federación de Comerciantes por Cuenta Propia tiene 162 asociaciones, incluidas las de Sacaba y Quillacollo. Cada una paga 30 bolivianos cada mes para el alquiler de la oficina situada en el shoping Jasmín.
Su familia
La dirigente se casó a los 28 años. Tiene cuatro hijos, dos de ellos se graduaron como médicos. Su esposo también es profesor y trabaja en un colegio fiscal de la ciudad.

Por el mercado Santa Bárbara quedó arraigada y pagó “derecho de piso” como dirigente gremial

“No puedo viajar. Estoy arraigada por el problema de Santa Bárbara y no puedo salir de Cochabamba”

Para Amanda Melendres la construcción del mercado Santa Bárbara, situado en la zona sur de la ciudad de Cochabamba, representa un mal recuerdo porque derivó en una sentencia de tres años en su contra y en la actualidad todavía está arraigada

Junto a ella recibieron sentencia otra dirigente sindical y el exalcalde Gonzalo Terceros a quien acusaron por concusión e incumplimiento de deberes

En medio de la ajetreada agenda que expuso la líder gremial debe darse tiempo, y hasta “ir corriendo”, todos los jueves para digitar su huella, en oficinas de la Fiscalía en la calle Jordán, y dar fe de que sigue en la ciudad

El mercado Santa Bárbara se construyó el año 2008. Hasta la fecha la infraestructura está cerrada y las ventas de 378 comerciantes se realizan en los alrededores

Esta obra costó nueve millones de bolivianos. En el lugar se evidenció, junto a notaria, funcionarios de Bienes e Infraestructura, que existen cuatro temas por resolver, por el deterioro, está pendiente la instalación eléctrica, sanitaria, pintura y vidrios, además de la limpieza. Hubo robo de lavaplatos, las paredes tienen graffitis y las ventanas y puertas están rotas

La Alcaldía deberá invertir un presupuesto para refaccionar la obra, considerando su nivel de deterioro

La asociación de vendedores de ese centro de abasto es parte de la Federación de Comerciantes por Cuenta Propia que lidera Melendres

Ella y la expresidenta de ese mercado, Margarita Torrico, fueron procesadas por extorsión, por supuestos cobros irregulares, de 400 dólares, a los vendedores para ejecutar la segunda fase de esa obra

“Ella era mi mano derecha, las dos trabajamos, ha muerto hace un año. Ella se movía en el campo judicial y yo veía lo sindical”

Melendres manifestó que fueron engañadas y que el exalcalde incluso les había pedido más dinero

“A mí me han dado sentencia porque he firmado un convenio que decía que, como ejecutiva, estaba firmando para la segunda fase”

La dirigente aseguró que, junto a otras representantes, hacían seguimiento de la construcción, “como si estuvieran construyendo su propia casa”, por la emoción de contar con un nuevo ambiente para el comercio

“He pagado derecho de piso como ejecutiva de la Federación, ha sido un dolor tan grande. A mí me duele de que nos digan ladronas sin que nosotras robemos un solo centavo”

Pese a los conflictos pendientes en relación a este proyecto, la dirigente sostuvo que no dejará de lado a su gremio hasta que el mercado se entregue

Cuestionó que las autoridades, los alcaldes, tengan miedo de entregar esta obra

“Indican que hay dos bandos (de comerciantes). No hay dos bandos, nosotros hemos empezado desde un principio (con el proyecto)”

Gonzalo Terceros no pudo inaugurar el mercado, durante la gestión de Edwin Castellanos tampoco se hizo y en la actual gestión de José María Leyes ya pasó un año sin que en la infraestructura pueda abrir sus puertas. Incluso, las autoridades municipales intervinieron los candados argumentando que se trata de un predio municipal, pero no se logró más

El asesor general de la Alcaldía, Sergio Coca, recordó antes que aquel tema se había resuelto con la firma de actas de donación que hicieron los comerciantes que habían entregado dinero. Manifestó que en la actualidad hacen seguimiento al proceso para ejecutoriar la sentencia

Melendres explicó que apeló la resolución que la sentenció

“Yo creo que ya este año vamos a liberarnos de todo esto”

Después de todo este tiempo sin salir del departamento, Melendres tiene planificado viajar a Chile, para traer mercadería para la feria navideña que se instala a fin de año. Lo comenta entre risas

“Siempre iba a Chile, no a mis vacaciones, es para traer mercadería”


Hay afinidad con la Intendencia
Aunque aseguró que no tienen ninguna línea político partidaria, la dirigente gremial Amanda Melendres, expuso su afinidad por el trabajo que en la actualidad realiza la Intendencia Municipal

A diferencia de la Federación de Comerciantes rival a la suya, Melendres expresó estar de acuerdo con el trabajo de la intendente Luz Rojas

El sector de comerciantes de Enriqueta Imaca ya atravesó conflictos con la Intendencia en la actual gestión municipal. Su Federación denunció que la Intendente pretende cortar puestos para incluir dos casetas más en el pasaje Cliza. Hubo una vigilia que duró semanas y protestas

Sin embargo, la Federación de Comerciantes por Cuenta Propia no expuso confictos ni protagonizó protestas en contra del trabajo que desarrollan los guardias municipales en los mercados y vías de la ciudad

Melendres manifestó que su sector no ha tenido inconvenientes con las autoridades de la Intendencia

“Todos indican que es mala la Intendente, no es mala, es una persona correcta, una persona que nos está colaborando, nos está ayudando con gente que quiere hacer lo que le da la gana. Nosotros como Federación no tenemos ningún problema con la Intendente”

Melendres negó que la autoridad de la Intendencia esté buscando consolidar nuevos asentamientos con puestos de venta

La Ejecutiva dio a entender que la Federación contraria tiene afinidad con el Movimiento Al Socialismo (MAS) y descartó que su ente gremial esté ligado a algún partido político ni siquiera al Movimiento Demócrata Social (Demócratas) del alcalde José María Leyes

Mencionó que como institución tienen estatutos y reglamentos que prohíben pertenecer a partidos políticos

“Se trabaja. No podemos estar afines con nadie. Podemos colaborar y ayudar, eso sí, pero inscribirnos no”

viernes, 27 de mayo de 2016

Alberto Mariaca Gerente de Microsoft Bolivia 'Clientes en Bolivia crecen 15% cada año'

Con casi 10 años al mando de Microsoft Bolivia, Alberto Mariaca Alandia, gerente general de la empresa, ha presenciado la evolución y crecimiento en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el país. Por ello señala que los productos de la compañía han ganado terreno entre las empresas formales, tanto grandes como pequeñas y en los usuarios de los hogares, teniendo un crecimiento del 15% cada año.

P. ¿Cuántos clientes tiene Microsoft en Bolivia? ¿Es una cifra dentro de lo planificado?
A.M.: Microsoft tiene presencia en Bolivia desde el año 2000 y actualmente tenemos una base superior a 5.000 empresas formales que son nuestros clientes, pero consideramos que debemos tener más del 90% de los sistemas y productos tecnológicos en el total de las empresas formales, que deben estar por encima de las 150.000 en todo Bolivia, según datos de Fundempresa. Entonces estamos trabajando para que estas organizaciones migren al sistema original que son los productos que nosotros ofrecemos.

P. ¿Cuál ha sido el crecimiento de la empresa en el número de clientes el último año?
A.M.: La base instalada de clientes está creciendo aproximadamente cada año entre un 15 y 20%. También estamos creciendo con nuestra cartera de socios de negocios, siempre generando innovaciones y apropiándonos de los nuevos fenómenos de las tecnologías.

P. ¿Cuáles son los mercados más importantes de Microsoft en Bolivia ?
A.M.: Cada geografía en Bolivia tiene industrias que son más características unas de otras, por ejemplo, en Santa Cruz debemos contar con la mayor base instalada de emprendimientos de empresas privadas, mientras que en La Paz la presencia de nuestros clientes gubernamentales es muy amplia, obviamente porque esta urbe es la sede de gobierno, pero también estamos viendo fenómenos interesantes de crecimiento en Cochabamba, donde hay empresas que están generando y desarrollando software, deben existir más de 150 empresas que generan esta tecnología. Entonces cada departamento tiene su atractivo propio en sus características de industria y desarrollo, por eso estamos presentes y trabajando en cada una de ellas.

P. ¿En ese sentido los clientes de Microsoft son principalmente la gran empresa o se ha diversificado?
A.M.: Hace 10 años estos productos estaban más cerca de la gran empresa, es decir de los bancos, de las telefónicas, que por su naturaleza y escala tienen acceso a recursos de inversión y armar proyectos de tecnología grande, pero ahora el internet, la movilidad, los dispositivos y todos los avances están permitiendo que la pequeña empresa esté accediendo a estas tecnologías. Tenemos muchos clientes en Bolivia que van adoptando cada vez más el Office 365, por ejemplo, montando una oficina en la nube de forma rápida y económica. También el consumidor en el hogar está accediendo a estas tecnologías, entonces se ha universalizado cada vez más su acceso.

P. ¿Cómo ha visto la evolución de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia?
A.M.: El uso de las tecnologías nos permite desarrollarnos mejor como sociedad, vivimos en un mundo totalmente acelerado en la actualidad, entonces la presencia de estas tecnologías en nuestra vida, tanto personal, laboral y académico es cada vez más notorio. Considero que como país hemos tenido bastante avance los últimos años, a pesar de los problemas geográficos que tenemos y que influye en la infraestructura, pero como Microsoft estamos contentos de estar presentes con varios dispositivos en esos espacios de la vida de los usuarios.

El Pefil

Alberto Mariaca Alandia
Ingeniero en Sistemas de Profesión

Ciudad natal:
La Paz

Cumpleaños:
23 de septiembre

Estudios:
Colegio San Ignacio de Loyola

Cargo:
Gerente General de Microsoft Bolivia desde el año 2006 hasta la actualidad, casi una década al mando de esta importante empresa internacional. Actualmente la compañía en Bolivia tiene un crecimiento del 15% en el número de sus clientes.

martes, 17 de mayo de 2016

Alberto Zelada Castedo “No existe, en sentido estricto, ninguna economía blindada”



Profesional chuquisaqueño de una larga y exitosa trayectoria a nivel nacional e internacional, el doctor en Derecho Alberto Zelada Castedo es abogado, diplomático y, entre otros cargos de alto rango, fue viceministro de Relaciones Exteriores y Culto (2001-2002), en cuyo ministerio desempeñó además funciones vinculadas con la economía.

También trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y fue miembro del Comité Jurídico Interamericano de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Experto en integración, fue miembro de la nómina de árbitros dentro del sistema de solución de controversias del Mercosur y de la de expertos dentro del régimen de solución de controversias del Acuerdo de Complementación Económica Argentina – Chile.

Catedrático, entre otras, en las universidades Nacional de La Plata y Belgrano de Buenos Aires, Argentina, en la Andina Simón Bolívar (sede Ecuador) y en el Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Actualmente reside en Santa Cruz de la Sierra.

Zelada concedió a CAPITALES la siguiente entrevista que, considerando la relevancia del personaje y el valor de sus respuestas, dividimos en dos partes. La segunda y última, en la que se referirá a la deuda externa pública y dirá si estamos cerca o lejos de una recesión, se publicará el próximo martes 24 de mayo.

CAPITALES (C). De acuerdo con las últimas estadísticas globales publicadas por el FMI, este año el mundo tendría un crecimiento moderado del orden del 3.2%, dos puntos por debajo del promedio de la década pasada. Según su experiencia, ¿estos datos deberían preocupar o es parte de un reacomodo de la economía que ya viene en crisis?
Alberto Zelada (AZ). Las estimaciones sobre el ritmo de crecimiento de la economía global no son alentadoras y, por lo tanto, causan una justificada preocupación. Sin embargo, más preocupantes son los vaticinios sobre el posible desempeño de algunas de las economías nacionales y regionales más importantes, como las de China y la Unión Europea. De igual manera, sobre el aún débil crecimiento de la economía de Estados Unidos y la caída, lindante en la recesión, de economías emergentes como las de Rusia, Brasil y África del Sur.
Este panorama poco alentador se compensa con las buenas noticias que llegan sobre el fuerte dinamismo de la economía de la India y de varios países de África. En el caso de América Latina, el panorama general tampoco es alentador, a pesar de que algunos países, como Perú, Panamá y Bolivia, ofrecen posibilidades de un mejor desempeño.

C. ¿A qué atribuye usted este momento de incertidumbre que vive el planeta en materia económica?
AZ. Son muchos los factores que determinan esta situación. Con todo, son relevantes la ralentización de la economía china, el estancamiento de las economías de la Unión Europea y Japón y la caída de varias economías emergentes.
Desde otro punto de vista, es significativo el reacomodo a la baja de los precios de los productos primarios, como el petróleo y otros necesarios para la industria y de los productos agrícolas. Para algunos países y regiones, no menos significa la lenta recuperación de los sectores financieros y la incertidumbre en el desempeño de algunos de ellos.

C. ¿Cree que Bolivia está “blindada” frente a la crisis internacional? ¿Qué recomendaría a las autoridades de Economía frente a este panorama?
AZ. Dada la alta interdependencia que caracteriza a la economía global no existe, en sentido estricto, ninguna economía “blindada”. Por esta razón, lo aconsejable es que nuestras autoridades examinen, elaboren y apliquen las políticas económicas anticíclicas que sean necesarias en cada momento.
Por ejemplo, la caída del precio del petróleo, al provocar la caída del precio del gas natural —nuestro principal producto de exportación—, afecta seriamente el nivel de nuestros ingresos externos. Este puede provocar dos fenómenos: un creciente déficit en la balanza comercial y un inminente déficit fiscal. Esto último debido a la alta dependencia de los ingresos del tesoro del precio del gas.
Para hacer frente a esta situación y evitar, en lo posible, crisis futuras, existen, a primera vista, tres posibles políticas o medidas anticíclicas: 1) liberalizar el tipo de cambio de nuestra moneda, incluyendo una posible devaluación o flotación del tipo de cambio, 2) elevar los derechos aplicables a la importación, o 3) aplicar algunos instrumentos propios de las denominadas restricciones no arancelarias al comercio de importación.
Por el momento, nuestro gobierno ha optado por esta tercera opción al establecer el régimen de licencias a la importación. Está probado que, en general, las restricciones no arancelarias y, en especial, las licencias de importación, no son eficientes y son de difícil administración. Por una parte, distorsionan el sistema de precios internos y, por otra, crean incertidumbre en el mercado al hacer depender la entrada de bienes a nuestra economía de criterios poco claros.

Además, estas medidas puede que estén en contraposición con los compromisos de liberalización del comercio que nuestro país ha contraído en la Organización Mundial del Comercio y en esquemas de integración económica regional de los que forma parte.
El futuro dirá si esta política logra los resultados que se buscan. En todo caso, toda medida anticíclica, como esta, deber ser necesariamente transitoria.

“Preocupan los vaticinios sobre el posible desempeño de algunas de las economías nacionales y regionales más importantes, como las de China y la Unión Europea. De igual manera, sobre el aún débil crecimiento de la economía de Estados Unidos y la caída, lindante en la recesión, de economías emergentes como las de Rusia, Brasil y África del Sur”.

Alberto Zelada Castedo

Estos son algunos de los cargos que desempeñó el doctor Alberto Zelada Castedo a lo largo de su vida profesional:
- Cónsul General de Bolivia (Embajador) en Chile (1990-1994)
- Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante el Gobierno de la República Oriental del Uruguay (1970-1972)
- Embajador Representante Permanente en el Comité Ejecutivo Permanente de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) (1969-1972)
- Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto (2001-2002)
- Director de la Unidad de Análisis de Política exterior en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1997-2001)
- Miembro del Consejo Consultivo Permanente de Relaciones Internacionales (1994- )
- Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (1978-1979)
- Subsecretario de Relaciones Exteriores (1967-1969)
- Asesor Económico en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1966-1967)
- Director General de Asuntos Económicos del mismo ministerio (1966)
- Director del Departamento Jurídico del mismo ministerio (1965-1966)
- Cónsul General de Bolivia (Embajador) en Chile (1990-1994)
- Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante el Gobierno de la República Oriental del Uruguay (1970-1972)
- Embajador Representante Permanente en el Comité Ejecutivo Permanente de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) (1969-1972)
- Asesor del Secretario Ejecutivo de la ALALC (1974-1979)
- Jefe del Servicio de Información de la Secretaría de la ALALC (1972-1974)
- Director-Secretario de la Junta del Acuerdo de Cartagena (1979-1982)
- Secretario de la Comisión del Acuerdo de Cartagena (1979-1982)
- Jefe del Sector Jurídico-Institucional del Instituto para la Integración de América Latina (BID/INTAL) (1982-1988)
- Miembro del Comité Jurídico Interamericano de la OEA (1994-1998 )
- Gerente General y Director-Asesor de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (1994-1994 y 1994- 1997)

lunes, 16 de mayo de 2016

Precios libres y competitivos son fundamentales



La teoría del valor de Marx surgió cuando históricamente aparece dominantemente el trabajo asalariado y cuando casi la totalidad de este trabajo era obrero y muy uniforme.

Según la obra de Alvin y Heidi Tofler, La revolución de la riqueza, para principios del Siglo XXI, menos del 20 por ciento de los trabajadores correspondían al sector industrial en EEUU que sigue siendo una potencia industrial. Pero del total de trabajadores en la industria norteamericana, Tofler dice: “un 56% son gestores, financieros, vendedores, administrativos o profesionales. La categoría de crecimiento más rápido es la de profesionales, la de mayor conocimiento intensivo.” Pero si se considera toda la actividad económica de EEUU -dice Tofler- más allá del 56% de las personas desarrollan trabajos relacionados con el conocimiento. Solo el 12% de los trabajadores está sindicalizado.

Hoy, es un desatino pensar que el trabajo manual sea el que crea la riqueza, porque en ese caso los robots serían los que están creando la riqueza en diferentes sectores de la economía. La riqueza se crea por todo el que participa en el proceso económico y se distribuye entre sus participantes según su productividad y grado de escasez relativa del factor productivo en cuestión, expresado en precios. Pero el total que se distribuye entre los factores productivos depende también de la valoración subjetiva de la gente que adquiere lo producido, también expresados en precios.

El encuentro entre oferentes y demandantes determinan los precios. Esta regla fundamental la olvidaron los marxistas, leninistas y comunistas al momento de querer imponer un orden económico no racional.

Sistema comunista
Bajo el sistema comunista soviético la sociedad careció de libertad política y de prosperidad económica. La planificación centralizada estaba condenada al fracaso porque ningún organismo del Estado podía obtener y procesar toda la información relevante que una economía necesita para funcionar.

Los precios no desaparecieron, pero todos eran determinados y fijados por el Gobierno. Sin propiedad privada y sin beneficios también privados, desaparecieron los incentivos para el crecimiento económico. Al desplomarse la revolución, en 1992, se creó un capitalismo de amigotes y mafias, -capitalistas que habían acumulado inmensas riquezas ilegales precisamente durante el periodo de la revolución socialista- la situación económica empeoró, los ingresos cayeron y aumentó la pobreza, aunque empezaron a funcionar con libertad los mercados.

Según Joseph E. Stiglitz, en su obra “El malestar en la globalización”, la década que le siguió al desplome del imperio soviético vino acompañada de una caída aún mayor en la producción, vista ya antes del desplome, y la gente vivió peor que antes, lo cual enseña que lo que hace mal durante años tarda en recuperarse.

La teoría del valor trabajo fue desechada, hace mucho tiempo, con la evolución de la ciencia económica por insuficiente y porque lo que se intercambia en el mercado no son cantidades iguales de trabajo, incorporado en los productos y servicios, sino valoraciones subjetivas y grados de escasez que dan lugar a los precios. Todo productor quiere obtener el mayor ingreso posible por lo que ofrece, seguramente por estar convencido de que ha realizado un gran esfuerzo en producir algo, contrariamente a lo que todo comprador quiere, pagar lo menos posible por ese bien o servicio, ya que si da más tiene que sacrificar la obtención de algún otro bien.

A este comportamiento se conoce en economía como “leyes básicas de la oferta y de la demanda”, sobre las cuales no sólo se estructura todo el armazón científico de lo que hoy se denomina “microeconomía y macroeconomía”, sino que sobre estas leyes descansa objetivamente el progreso de la economía y el consiguiente bienestar de la gente.

El resultado final
Además, el fracaso del socialismo comunista, en los países que se intentó su construcción en la práctica, derivaron, precisamente, de la equivocada teoría del valor de Marx. Sin percatarse que lo fundamental son los precios determinados libremente en mercados competitivos.
Si no fuese que con la teoría del Socialismo del Siglo XXI, que se puso en boga con el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, parecería una pérdida de tiempo abocarse al tema aquí comentado, la teoría del valor del marxismo

GERENTE GENERAL DE LA EMPRESA BOLINTER Enrique Menacho Roca: “No es ningún secreto que las reservas están al límite”



El gerente general de la empresa Bolinter, Enrique Menacho (expresidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos), exteriorizó su preocupación e incertidumbre por los días complicados en el sector a raíz de la caída del precio internacional del petróleo. La compañía con 40 años de vida brinda servicios al sector hidrocarburos, energético y minero en Bolivia, Perú y Ecuador.

Con un centenar de proyectos de ingeniería, construcción, montaje y servicios, el ejecutivo de la firma cree que se avecinan dolores de cabeza para las empresas y el país si es que no se acelera el de- sarrollo de más reservas.

El Gobierno asegura que estamos bien y que seguimos en bonanza. Sin embargo, se observa declinación en algunos megacampos. ¿Qué evaluación tiene usted como experto en el área?
No es ningún secreto que las reservas no solo están flaqueando sino al borde del límite para cumplir con nuestros requerimientos de contrato. Argentina nos ha dicho que necesita más gas ahora, pero no- sotros no hemos desarrollado reservas, no tenemos producción prevista real de 5 y 10 años porque no hemos podido tener éxito. Se ha hecho esfuerzo en explorar y perforar pero no hemos logrado ningún éxito. Tenemos un mercado abierto e importante como son Brasil y Argentina y hay que asegurarlos. En lugar de buscar más gas hemos puesto más peso, más esfuerzo en perforar en áreas difíciles, entonces ese esfuerzo se ha ido al agua porque no hemos logrado identificar suficientes hidrocarburos para hacer una operación comercial.

Ahí está el caso Lliquimuni, una región de difícil acceso para sacar un hidrocarburo. En esta zona se necesita una gran infraestructura y gastar un montón de dinero para poder sacar el producto. No hemos podido identificar las reservas de las zonas gasíferas de la zona de oro Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, que son zonas donde se encontró gas en cantidades fantásticas y es lo que se ha venido explotando como el campo Margarita y San Alberto, que son campos de alta producción.

¿Dónde se debe perforar?
Si vamos a explorar busquemos donde haya más posibilidades, en las zonas gasíferas. Necesitamos un cuerpo de consultores, tenemos muchísimos profesionales bolivianos supercapacitados, con experiencia. Si algo destacaba de YPFB era su gente de perforación, hay que preguntar a esos amigos; una de las ventajas de este negocio es que uno llega a viejo y tiene más valor por la experiencia. Entonces, es difícil manejar una empresa estatal dueña del petróleo de los bolivianos solo con gente joven. En Bolivia, tenemos gente capaz que incluso es contratada por los extranjeros.

Hace dos años el sector demanda incentivos petroleros, una reglamentación de la Ley de Inversiones y plena seguridad jurídica.

¿Usted cree que estos factores son las causas de la falta de exploración?
YPFB tiene suficientes recursos para lograr éxitos pero siempre y cuando haga consultas. Las empresas deben tener seguridad jurídica. Es difícil venir a Bolivia. Tenemos que cambiar de actitud, vemos que a los inversionistas les chequean la maleta, le hacen pasar momentos desagradables, etc. Tenemos que lograr una mejor relación con Argentina, Estados Unidos, Brasil. A los norteamericanos no los miramos, no tenemos que cerrarnos.

Hay que buscar amigos que nos convengan y lograr resultados. Estamos construyendo plantas, hay ingentes inversiones, pero esos proyectos no van a funcionar si no hay producción segura e incentivos.

La caída del precio internacional del petróleo está ocasionando serios problemas ¿Cuál es su análisis?

Este negocio es muy riesgoso, y así como se lo está manejando en Bolivia, ahora es mucho más. Uno está con el Jesús en la boca. Todos los ingresos han caído y seguirá así en los próximos años. Todas las empresas estamos pasando por un mal momento. Estamos en una etapa de sobrevivencia. Vienen días más difíciles.

Bolinter ganó un proceso de licitación para la construcción de la estación de compresión Parapetí. No obstante, hemos conocido que se anuló todo el proceso. ¿Cuál fue el motivo?
Después de recibir la carta de adjudicación a los 50 días la declaran desierta. Respeto a YPFB, ellos tendrán sus razones. A nosotros nos miran con lupa, teníamos todo listo, cumplimos con todos los requisitos pero aun así se anuló el proceso. Hemos perdido casi un millón de dólares y nos causa líos laborales

Errores que se deben evitar al conformar una sociedad



Constituir una sociedad es una forma común de empezar un negocio, y aunque para muchos emprendedores implica un reto hacerlo, en realidad resulta bastante sencillo. Ciertamente implica algunas obligaciones legales o fiscales, pero ayuda también a formalizar un acuerdo entre varias personas para emprender un negocio o empresa, calificar como sujeto de crédito, dar una imagen de seriedad, emitir comprobantes fiscales a nombre de la misma sociedad y permite relacionarse de manera diversa con otras empresas y con clientes sin restricciones personales.  

1.- Apostar o elegir un tipo de sociedad inadecuado
Las sociedades pueden ser civiles o mercantiles y dentro de estas las dos más comunes son la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). En cualquier caso le recomendamos acudir a un contador o notario de confianza para recibir asesoría sobre qué tipo de sociedad conviene más para su negocio.

2.-No tomar en cuenta algunos aspectos del acuerdo
¿A qué se dedicará la empresa, es decir, cuál será su objeto social? ¿Quién o quiénes dirigirán la sociedad? ¿Cuánto capital invertirá cada socio? ¿Es posible que ingresen nuevos socios en el futuro? ¿Sus actividades las desarrollará en su país de origen o tendrá subsidiarias en el exterior?

3.-No constituir legalmente la sociedad en conformación
En una actividad comercial un acuerdo de voluntades no es suficiente. No garantiza que siempre habrá coincidencia de puntos de vista. Es por ello que el notario público da fe pública de la constitución de la sociedad a través de la redacción de la escritura constitutiva en la que quedarán definidos todos los detalles.

4.- Lo que no se detalla en el documento de la sociedad
En la conformación de la sociedad se debe destacar el capital de la empresa y su distribución entre los socios. El objeto de la sociedad. El número de socios y nacionalidad de los mismos. Se debe especificar la forma de administración de la sociedad, ya sea por un administrador único o un consejo de administración. Es importante determinar quién será el apoderado de la misma, aclarar si puede aceptar a más socios o no y cuáles son las obligaciones de cada uno de los integrantes de la sociedad.

5
No definir la obligación de cada uno de los socios
Las obligaciones de los socios dependen del tipo de sociedad y del capital invertido. En general el socio mayoritario tendrá más responsabilidades dentro de la sociedad. Es importante definir reglas para el ejercicio del voto para la toma de decisiones y crear mecanismos de solución de controversias entre accionistas o socios. Es fundamental encontrar la manera de que la salida de un socio no signifique la muerte de la sociedad y del proyecto empresarial o comercial que se está llevando adelante. Porque al final es lo que debe importar.

6.- No tener una estrategia de salida ante un problema
Si los matrimonios fracasan, ¿por qué no habría de tener problemas una sociedad? Por ello es importante definir desde la conformación de la sociedad los términos de salida que permiten que alguno de los socios abandone la empresa, causas para la exclusión de socios; así como establecer restricciones en la transmisión de acciones.

7.- No registrar la marca ni el nombre de la sociedad
Al conformar la sociedad. el notario debe averiguar en el Servicio Nacionales de Impuestos (SIN) y en Fundempresa la denominación de la sociedad está disponible. Es importante no confundir este trámite con el registro de la marca comercial. De hecho en muchas empresas la razón social es diferente de la marca comercial

Entrevista: Germán Efromovich, Cargo: Presidente de Avianca 'Bolivia es un mercado interesante'

Germán Efromovich es un exitoso empresario, cuyo país natal es Bolivia. A temprana edad se fue al Brasil, allí creció y adoptó su nacionalidad y más tarde se hizo colombiano. Actualmente dirige el Grupo Synergy que cuenta con inversiones en hidrocarburos y energía, construcción naval, exploración y explotación de petróleo, firmas de inspecciones técnicas, radioquímica, radio-fármacos, agroindustria, hotelería y aviación.
En este último sector está asentado lo más saliente de sus inversiones. Aunque él no lo confiesa así; es prácticamente el propietario de la línea aérea internacional Avianca, la más grande de la región. En contacto con El Día, Efromovich nos describe el desarrollo de sus inversiones y las perspectivas de mercado y negocios de América Latina y su mirada hacia Bolivia.

P. En el contexto regional y global ¿cómo está el sector?
G.E.: El mercado aéreo se recupera del impacto sufrido recientemente por el precio del petróleo, la devaluación de las monedas locales y la pérdida del poder adquisitivo de los viajeros de la región. Producto de esta situación, se vienen regulando las inversiones, al tiempo que se mantienen en alto los proyectos de modernización tecnológica, innovación y optimización del servicio al cliente.

Por fortuna, Europa registra un desempeño positivo derivado de la eliminación de la visa para ciudadanos colombianos y peruanos, lo que ha generado un incremento del 25% en el número de viajeros al viejo continente frente al año anterior.

P. ¿Qué países o mercados son promisorios para la aviación?
G.E.: Según proyecciones de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), este año más de la mitad de las ganancias de la industria aérea se generarán en Norteamérica (19.200 millones de dólares). Las aerolíneas ganarán 21,44 dólares por pasajero este año, el mayor beneficio por pasajero de todas las regiones. La fuerte economía estadounidense, la revalorización del dólar, precios más bajos del combustible y la reestructuración de la industria son los principales responsables del buen desempeño en la región. La capacidad crecerá del 3,7% en 2015 al 4,8% en 2016.

P. ¿Cuáles son esas premisas que hacen exitosa a una persona?
G.E.: El éxito generalmente se da tras muchos intentos, e incluye reveses. De allí que hacer empresa y tener éxito, no pueda ser visto como un asunto de suerte, ni un hecho al azar.

Para emprender se requiere visión, convicción y una gran dosis de pasión. Una vez “metidos en gastos”, se hace necesario contar con un plan de acción, una fuente clara de recursos financieros, una fuerza laboral que asuma con entereza los riesgos y haga de la innovación un estilo de vida. Todos estos elementos son apenas el punto de partida. Las personas que están al frente del objetivo empresarial deben trabajar con compromiso, entrega y profesionalismo, para que ello se traduzca en productos y servicios de calidad para el cliente, el actor más importante del negocio.

El triunfo verdadero y perdurable vendrá, entonces, en la medida en que unos y otros, actores internos y externos, se hagan partícipes de esta dinámica.

P. Cuando uno triunfa, entiendo que la ambición no se detiene. ¿Qué logros más espera alcanzar?
G.E.: Para mí, la ambición no tiene que ver con triunfos, ni con resultados económicos. Considero que mi mayor ambición sigue siendo disfrutar cada día lo que hago. Lo demás viene por añadidura. Para mí hoy en día es un placer -como lo ha sido siempre- poder entregarme de lleno al trabajo, entrar en contacto con la gente que hace posible lo que uno sueña, trabajar hombro a hombro con cientos de hombres y mujeres que encuentran su realización haciendo lo que les gusta. Dormir con la tranquilidad tras el deber cumplido, esa es mi verdadera ambición.

Bajo esta filosofía nació y ha venido creciendo el Grupo Synergy. Y bajo esta filosofía, siempre estamos en la búsqueda de nuevos proyectos y nuevos retos que enfrentar. Los logros, vienen después.

P. ¿Latinoamérica sigue siendo un terreno fértil para invertir, crecer y transformar?
G.E.: Ante la desaceleración del crecimiento y los cambios en las condiciones del mercado financiero, el nivel de vulnerabilidad de las empresas en América Latina ha aumentado. Sin embargo, soy un convencido que las crisis son oportunidades. Creo que el ciclo actual es propicio para el reordenamiento de los gastos, la regulación de las inversiones y el crecimiento en actividades donde hay grandes oportunidades, como son la agroindustria, la educación y los sistemas encaminados a generar calidad de vida a la población en general. Sería un error no invertir, hay que hacerlo con la cautela debida.

P. ¿Se desaprovecharon estos diez ultimos años de bonanza?
G.E.: La región podría haber hecho mucho más reformas, pero eso no significa que no se haya aprovechado el “boom”. De acuerdo con estudios del Banco Mundial, los países andinos ajustaron su política macroeconómica, siendo en conjunto menos vulnerables a los “shocks” financieros. Aunque la región sigue siendo muy dependiente de las materias primas, el actual modelo de exportación es muy diferente del que se tenía en los años 80. Además, los procesos de producción agrícolas y minerales han experimentado significativas mejoras tecnológicas y están más conectados con las economías locales, generando mayores beneficios a los productores y a los ciudadanos..

P. ¿Qué representa Bolivia como mercado para Avianca?
G.E.: Bolivia muestra un crecimiento sostenido, convirtiéndose en un mercado interesante en la región. Como lo hacemos de manera permanente, Avianca continuará monitoreando el desempeño de las rutas al país, con miras a ofrecer conexiones eficientes en la medida que sean requeridas. En la actualidad, Avianca conecta a los bolivianos desde La Paz con las principales ciudades de América, a través de sus centros de conexiones en Lima, Quito, Bogotá y San Salvador.

P. ¿Qué le falta a Bolivia que otro como Colombia o Brasil ofrecen a los inversionistas?
G.E.: Aunque en momentos diferentes, Colombia y Brasil han trazado políticas económicas con reglas de juego claras paras los inversionistas, incluyendo normas de estabilidad jurídica y tributaria, que en su momento han generado el clima de confianza necesario para emprender y/o desarrollar proyectos de gran alcance en sus respectivos territorios.

P. ¿Qué les dice a las nueva generaciones de Bolivia?
G.E.: Que la persistencia en la consecución de los sueños, el trabajo honrado y una actuación enmarcada en valores, jamás los defraudará. El éxito económico, el reconocimiento humano y los logros en todos los ámbitos, son una consecuencia. No son, ni deben ser el principio de nuestro quehacer.

'El país tiene oportunidades únicas en la industria artesanal y de manufacturas. De igual modo, debe avanzar en políticas públicas de educación, fomento a la inversión y el desarrollo de infraestructura en general'.

viernes, 13 de mayo de 2016

Precios libres y competitivos son fundamentales



La teoría del valor de Marx surgió cuando históricamente apareció de forma dominante el trabajo asalariado y cuando casi la totalidad de este trabajo era obrero y muy uniforme. Pero para los años 50 del siglo XX los obreros no eran ya ni la mitad en Estados Unidos, el país más industrializado, para ese tiempo.

Según la destacada obra de Alvin y Heidi Tofler, titulada La revolución de la riqueza, para principios del siglo XXI, menos del 20% de los trabajadores correspondían al sector industrial en Estados Unidos, que sigue siendo una potencia industrial. Pero del total de trabajadores en la industria norteamericana, Tofler dice que "un 56% son gestores, financieros, vendedores, administrativos o profesionales. La categoría de crecimiento más rápido es la de profesionales, la de mayor conocimiento intensivo”. Pero si se considera toda la actividad económica de Estados Unidos -dice Tofler- más allá del 56% de las personas desarrollan trabajos relacionados con el conocimiento. Únicamente el 12% de los trabajadores están sindicalizados.

Hoy, es un desatino pensar que el trabajo manual es el que crea la riqueza porque, en ese caso, los robots serían los que estarían creando la riqueza en diferentes sectores de la economía. La riqueza se crea por todo el que participa en el proceso económico y se distribuye entre sus participantes según su productividad y grado de escasez relativa del factor productivo en cuestión, expresados en precios. Pero el total que se distribuye entre los factores productivos depende también de la valoración subjetiva de la gente que adquiere lo producido, también expresada en precios. El encuentro entre oferentes y demandantes determina los precios. Esta regla fundamental fue olvidada por los marxistas, leninistas y comunistas al momento de querer imponer un orden económico no racional desde la "superestructura”, como diría el mismo Karl Marx y por eso su rotundo fracaso.

Bajo el sistema comunista soviético la sociedad careció de libertad política y de prosperidad económica. La planificación centralizada estaba condenada al fracaso porque ningún organismo del Estado podía obtener y procesar toda la información relevante que una economía necesita para funcionar. Los precios no desaparecieron, pero todos eran determinados y fijados por el Gobierno. Sin propiedad privada y sin beneficios también privados, desaparecieron los incentivos para el crecimiento económico. Al desplomarse la revolución, en 1992, se creó un capitalismo de amigotes y mafias -capitalistas que habían acumulado inmensas riquezas ilegales precisamente durante el periodo de la revolución socialista-, la situación económica empeoró, los ingresos cayeron y aumentó la pobreza, aunque empezaron a funcionar con libertad los mercados. Según Joseph E. Stiglitz, en su obra El malestar en la globalización, la década que le siguió al desplome del imperio soviético vino acompañada con una caída aún mayor en la producción, vista ya antes del desplome, y la gente vivió peor que antes, lo cual enseña que lo que hace mal durante años tarda en recuperarse

La teoría del valor trabajo fue desechada, hace mucho tiempo, con la evolución de la ciencia económica por insuficiente y porque lo que se intercambia en el mercado no son cantidades iguales de trabajo, incorporadas en los productos y servicios, sino valoraciones subjetivas y grados de escasez que dan lugar a los precios. Todo productor quiere obtener el mayor ingreso posible por lo que ofrece, seguramente porque está convencido de que ha realizado un gran esfuerzo en producir algo, contrariamente a lo que todo comprador quiere: pagar lo menos posible por ese bien o servicio, ya que si da más tiene que sacrificar la obtención de algún otro bien. A este comportamiento se conoce en economía como "leyes básicas de la oferta y de la demanda”, sobre las cuales no sólo se estructura todo el armazón científico de lo que hoy se denomina "microeconomía y macroeconomía”, sino que sobre estas leyes descansa objetivamente el progreso de la economía y el consiguiente bienestar gradual de la gente.

Además, el fracaso del socialismo comunista, en los países donde se intentó su construcción en la práctica, derivó precisamente de la equivocada teoría del valor de Marx. Sin percatarse que lo fundamental son los precios determinados libremente en mercados competitivos.

Si no fuese que la teoría del "Socialismo del Siglo XXI” se puso en boga con el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, parecería una pérdida de tiempo abocarse al tema aquí comentado, la teoría del valor del marxismo.


domingo, 1 de mayo de 2016

No todos somos igual de inteligentes

Estimados lectores: coincidirán conmigo en que todos conocemos gente que ha leído una gran cantidad de libros, ha logrado grados académicos sobresalientes, puede hacer cálculos matemáticos mentales muy rápidos o ha obtenido sobresalientes notas en el colegio. Justamente estos aspectos me vinieron a la cabeza hace un par de días, al ver a mi pequeña hija de siete años, devastada por una mala nota que sacó en una prueba de cálculo mental en su clase de matemáticas.

Con la tristeza de mi hija en la mente, reflexioné sobre qué entiende nuestra sociedad hoy en día por "inteligencia”; y si yo quiero impulsar que mi niña viva estresada en los próximos 15 años de estudio que le esperan buscando dicha inteligencia. Sobre la base de ello, a continuación paso a compartir con ustedes algunos hallazgos que hice en la literatura sobre las diferentes inteligencias que podemos cultivar en nuestros pequeños.

Podemos iniciar entendiendo que la palabra inteligencia surge del latín intelligentia y explica la capacidad que tienen los seres humanos para escoger las mejores opciones en la búsqueda de una solución. Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard (conocido por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas), acuñó en 1988 el término de "inteligencias múltiples” y estableció que la inteligencia no es sólo una capacidad lógica matemática unidimensional, más bien es un concepto multidimensional que agrupa varias inteligencias, distintas y semi-independientes.

Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de las habilidades en los niños y la forma en que se descomponen sus diferentes capacidades cuando se los enfrenta a variadas situaciones. Es así que, en su estudio, identificó varios tipos de inteligencias que pueden ser independientes entre sí.

1) Inteligencia lógica matemática
Llamada también inteligencia racional, era considerada hasta hace poco como la "única inteligencia”. Quienes poseen este tipo de inteligencia utilizan más el hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias. Es la inteligencia cartesiana que mecánicamente conecta grupos neuronales relacionados para resolver un problema. Un representante idóneo de este tipo de inteligencias es Sheldon Cooper, de la serie The Big Bang Theory, con un coeficiente intelectual de 187. En la serie, Sheldon tiene dos doctorados y una maestría gracias a los cuales trabaja como físico teórico en el Instituto de Tecnología de California.

2) Inteligencia lingüística
Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando dicha capacidad. Esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje para expresarnos de forma retórica o tal vez poética. Es normal en escritores, poetas, abogados y otras profesiones que requieren formas diversas de expresión.

3) Inteligencia musical
Implica la capacidad de ejecutar, componer y apreciar los patrones musicales. Es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines. Esta inteligencia es una de las que más necesita ser ejercitada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.

4) Inteligencia espacial
Como su nombre lo indica, consiste en la capacidad de reconocer y usar patrones en espacios abiertos y cerrados. Se aplica a la navegación y al uso de mapas o en la visualización de un objeto desde un ángulo diferente. Las personas con niveles altos de este tipo de inteligencia pueden sobresalir en actividades tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración.

5) Inteligencia corporal
Las personas con este tipo de inteligencia tienen la capacidad de usar todo el cuerpo en la resolución de problemas o en la exposición de ideas y sentimientos. Incluye destrezas de coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad. Uno de los máximos exponentes de esta inteligencia es Lionel Messi, futbolista actual del Barcelona, que hace que movimientos físicos sumamente difíciles parezcan fáciles gracias a la combinación de sus cualidades que no sólo son producto de un intenso entrenamiento, sino también de una capacidad corporal superior al promedio.

6) Inteligencia naturalista
Es la capacidad superior que tienen muchas personas de observar, diferenciar, clasificar y apreciar el medio ambiente, a los animales o las plantas. La posee la gente de campo, botánicos y ecologistas. Un gran exponente de este tipo de inteligencias es Charles Darwin, naturista inglés, cuyos descubrimientos aún siguen siendo la base fundamental de la biología, ya que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.

7) Inteligencia emocional
Agrupa al conjunto de habilidades que permiten entender, analizar y expresar de manera equilibrada nuestras propias emociones; y entender y evaluar las de los demás, utilizando luego esa información para guiar nuestra forma de pensar y comportamiento. Las personas emocionalmente inteligentes son capaces de automotivarse, de perseverar en sus proyectos a pesar de las posibles dificultades, de controlar sus impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular su estado de ánimo y de empatizar con los demás. Según Daniel Goleman, profesor de la Universidad de Harvard, el grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras que otros, con una inteligencia lógica matemática quizás mayor, acaban en un callejón sin salida.

Después de entender cada una de las inteligencias que los seres humanos podemos cultivar, mi deseo es apoyar a que mi pequeña hija sea, por sobre todo, emocionalmente inteligente.

Personalmente creo que en el futuro no le servirá de mucho poder hacer rápidamente cálculos mentales, ser muy buena gimnasta o tocar muy bien el piano, si por otro lado es emocionalmente inestable, no es perseverante o no muestra empatía hacia la gente que la rodea. Como padre debo apoyar a que ella cultive todas las inteligencias, pero tomando en cuenta la real valía que cada una de ellas tendrá en una vida plena y feliz.