martes, 28 de julio de 2015

(Re)definiendo el liderazgo (I)

Pablo Maison. Vicepresidente de RRHH de Unilever Latinoamérica

Normalmente quienes trabajamos en el ámbito del desarrollo humano solemos aburrir cuando hablamos de liderazgo.

Ese concepto tan amplio, espeso y normalmente voluptuoso que utilizamos cuando hablamos de la conducción de individuos o grupos humanos, paradójicamente se ha ido vaciando de contenido. Simplemente porque hemos tratado de conceptualizar ideas al modo de recetas de cocina, para caracterizar al líder bueno y al líder malo.

Quienes lideran son parte de un contexto, de una ideología dominante, de un marco social y antropológico. No es posible disociar completamente ese contexto de sus características como líderes. En la medida que el trabajo en materia de análisis organizacional se ha ido profesionalizando, quienes trabajamos en este ámbito tenemos mayores obligaciones de rigurosidad conceptual y científica.

Las recetas ya no son útiles. Yendo al mundo de las organizaciones, nuestro trabajo debe ser siempre entender los objetivos del negocio primero y luego la cultura reinante en la organización. Del gap que surja entre ambas dimensiones es que podemos establecer las necesidades de liderazgo y su posterior desarrollo. Cambiar una organización sólo es posible a través de la transformación de su liderazgo.

A su vez, es importante entender que la cultura de una organización esta imbuida en valores sociolaborales más amplios, que son los generacionales.

En la actualidad hay una ventaja respecto del pasado, ya que los valores sociolaborales son más homogéneos cuando hablamos de la generación.

domingo, 26 de julio de 2015

Rodolfo Tonelli: “Una sola empresa de Brasil puede cubrir el consumo interno”

La caída del precio del kilo vivo de pollo, que no supera los Bs 5, genera malestar en el sector que en cuatro meses ya perdió unos $us 25 millones. Consideran que la baja demanda de la carne blanca es uno de los motivos. Los avícolas estiman un riesgo el ingreso del país al Mercosur.

Satisfecho por contar con una buena genética, Tonelli asegura que la producción boliviana puede competir en las grandes ligas y responder sus exigencias.

¿Cuál es la situación actual del sector avícola?
Hace varios meses los avicultores nos encontramos en una situación de crisis. Como ejemplo, el precio del kilo vivo de pollo que los productores están percibiendo no supera los Bs 5, cuando para ser rentable esta actividad el costo debería estar en Bs 8 y para entender esta situación son varias las razones.

¿Cuáles?
En principio debemos aclarar que se está produciendo la misma cantidad de pollos que el año pasado, quizás el 2015 cerremos con un aumento de la oferta (que ronda los 200 millones de pollos anualmente) del 2%, mientras el mercado interno en cuanto a potenciales clientes también está creciendo, por lo que no debería haber problemas.

Sin embargo, la historia es otra, ante la evidencia de manera general se puede afirmar que la población tiene un menor poder adquisitivo, lo que genera una menor demanda de la carne de pollo, a pesar de que su precio para el público final está entre los Bs 8 y 9. No estamos hablando de Bs 13 o Bs 15.

Entonces lo que se puede explicar de los actuales precios es que hay una menor demanda, pues lo del contrabando es un fenómeno que impacta al sector desde hace unos 20 días, mientras el tema de costos lo arrastramos hace más de cuatro meses.

¿En estos cuatro meses el sector cuánto perdió?
Hemos calculado que se perdió entre $us 25 y 28 millones. Son pérdidas reales que ya no se van a recuperar y eso sin dudas que está provocando que algunos, en especial los pequeños y medianos, cambien de actividad generando una merma en la oferta, algo que no sucede, sino muy por el contrario sigue habiendo una gran oferta y eso es de contrabando. Pero eso no es lo que más nos preocupa.

¿Qué puede superar al contrabando?
Pertenecer plenamente al Mercosur. Pues usted sabrá que hace más de 10 años que se viene trabajando en la reducción de las tasas arancelarias y en ese tiempo la relación comercial ha sido totalmente negativa para el país.

Nuestra capacidad de producir en materia de costos, depende de dos factores para determinar que somos buenos avicultores. Contar con una buena genética, que sí la tenemos y en los galpones controlados también hay un buen desempeño en lo que se refiere a la alimentación.

Santa Cruz tiene una ventaja pues contamos con casi toda la materia prima para la elaboración de los alimentos (soya, maíz, sorgo y calcita) solo importamos el uno por ciento, que son vitaminas y minerales.

¿Y entonces por qué el temor?
Por el tipo cambiario. Pues en promedio entre Argentina y Brasil han devaluado su moneda en un 27%.

Esto es que sus productos son mucho más baratos y tienen una mejor posición para competir con los nuestros. El otro aspecto es la capacidad de producción, estoy seguro de que una sola empresa de Brasil podría cubrir y copar la demanda del mercado boliviano, así de fácil y grave. Imagínese que una solo empresas tenga la capacidad de producir al año unos 200 millones de pollos, eso mataría al sector.

¿En la actual coyuntura, queda margen para exportar?
Con los números que le di se tiene muy poco espacio para exportar. Sé que las empresas más grandes con una marca establecida están vendiendo ciertos cortes a Perú, pero son los menos.

El tema de la exportación es una excelente alternativa que se debe trabajar a mediano y largo plazo, pero antes debemos solucionar el problema sanitario que afecta a nuestros pollos y que esa es la verdadera barrera.

Se trata de la enfermedad Newcastle que está hace más de 10 años y que es una limitante para exportar, igual que lo era la aftosa para los ganaderos. Por ello decidimos trabajar para superar el problema sanitario.

¿Cómo?
Haciendo uso del reglamento nacional de avicultores, me acerco al Senasag y les pido poner en funcionamiento el consejo departamental avícola en donde ya se elaboró un nuevo programa y se obtuvo el compromiso del Gobierno de realizar los primeros desembolsos (se necesitan $us 1,4 millones) para en uno o dos años estar en condiciones de zonas libres de Newcastle con vacunación.

También tenemos el compromiso de la Gobernación de apoyarnos con sus equipos y su personal especializado en la tarea de vacunar a los pollos que no son criados en las granjas controladas.
Eso nos abriría las puertas de los mercados externos no solo para exportar carne de pollo, sino embutidos que tienen un mayor valor agregado y que estamos en condiciones de fabricarlo.

El apoyo de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) es fundamental, pues es la encargada de buscar mercados, una vez detectados será el Senasag que deberá realizar el tema de los protocolos sanitarios con sus pares de los países elegidos.

Para esta gestión ¿cuáles son los objetivos del sector?
Estamos trabajando en tres aspectos claves que son la genética, buena alimentación e infraestructura. En cuanto a la genética estamos bien, pues todos los productores tienen acceso a ella. La alimentación necesita de créditos y es ahí donde se debe trabajar, igual que en la infraestructura que es la cadena débil del negocio. Se debe invertir para mejorar las condiciones de producción

Cuatro etapas hacia la venta de valores Los pasos para participar como emisor en Bolsa

De manera general, las empresas que quieran vender sus valores en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) deben seguir cuatro pasos: el contrato con una Agencia de Bolsa, la inscripción en el Registro del Mercado de Valores (RMV), la inscripción de los valores en la BBV y, por último, la venta de éstos.

Contrato con una Agencia de Bolsa
La empresa debe tomar contacto con una Agencia de Bolsa (AB) y comunicar su decisión de obtener financiamiento bursátil. Después de reuniones informativas entre ambas partes se firma un contrato en el cual la AB se compromete a brindar a la empresa una serie de servicios.
Los más importantes son el asesoramiento, la ingeniería financiera, la elaboración de prospectos y el lanzamiento y venta de los valores.
En cuanto al servicio de asesoramiento, la AB guiará al empresario sobre la documentación que necesita recopilar y ordenar para presentarla a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), esta documentación se resume en documentos legales (matrícula de comercio, poderes de representantes legales, actas de constitución y estatutos, entre otros), documentos financieros (estados financieros, notas y memorias anuales), información general de la empresa (domicilio legal, nómina de socios o accionistas, identificación de directores y ejecutivos principales, organigrama y otros), además de otra información (sobre todo formularios).
El servicio de ingeniería financiera consiste en que la AB definirá, según las necesidades de la empresa, el tipo de valor que debe ofrecer ésta (bonos, pagarés, acciones u otros); el monto y plazo de los valores, rendimiento que se pagará al inversionista, amortizaciones de capital, plazo de pago de los intereses y garantías; la forma de cálculo de los intereses, la forma de cálculo de las amortizaciones de capital; el flujo de pagos de interés y amortizaciones y otras características de los valores que la empresa ofrecerá a los inversionistas.
Como parte del servicio de elaboración de prospecto, la AB hará un documento con toda la información relevante para los inversionistas sobre antecedentes legales de la empresa, descripción de los valores ofrecidos, destino de los fondos captados, factores de riesgo, descripción de la empresa y el análisis financiero, entre otros.
Finalmente, el servicio de lanzamiento y venta de los valores se da una vez inscrita la empresa y autorizada la venta de sus valores. Para ello, la AB publicitará la oferta de valores para captar inversionistas y vender los títulos en el Ruedo de la Bolsa.
Inscripción en el RMV
Cuando la AB cuente con toda la documentación (formularios, cartas, prospecto, documentos legales y financieros), ésta debe enviarla a la ASFI para iniciar el trámite de inscripción de la empresa como emisor (vendedor de valores) en el RMV.
Inscripción de valores en la BBV
Simultáneamente a la inscripción en el RMV, la AB envía toda la documentación de la empresa a la BBV para iniciar el trámite de inscripción de los valores.
Venta de los Valores
Este paso también es denominado colocación y sucede después de la inscripción de la empresa en el RMV y de la autorización de la venta de los valores en la BBV. En ese momento la AB está habilitada para colocar los valores de la empresa para los inversionistas en el Ruedo de la Bolsa. El dinero de la venta de los valores es entregado a la empresa para que disponga de los recursos según el destino definido en el prospecto.
Las empresas que deseen acceder a un financiamiento bursátil deben ser formales y estar dispuestas a transparentar su información y comprometerse a someterse a condiciones de información más severas. Esto se debe a que el mercado exige conocer con la mayor precisión posible la situación económica y financiera de la empresa que vende los valores (empresa emisora) y así adoptar decisiones correctas de inversión.

Negociar es bailar: posiciones vs. intereses

Estimados lectores, debo confesarles que después de mucho tiempo he comenzado a seguir con curiosidad el acontecer político de nuestro país.
Ya cansado de tantos avatares de esta índole, hace tiempo decidí concentrarme en lo económico y empresarial que son los campos que me apasionan; sin embargo, los conflictos entre el Gobierno y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) de los últimos días llamaron mi atención, pues pareciera que las posibilidades de diálogo se van reduciendo y ambos bandos van atrincherándose dentro de posiciones cada vez más enfrentadas.
Es de esa manera que, al seguir cómo se están desarrollando los acontecimientos, me vinieron a la cabeza mis épocas de estudiante de maestría (hace ya más de 15 años), cuando tuve la suerte de pasar una magistral clase de negociación dictada por Julio Sergio Ramírez, doctor en Economía Política y Gobierno de la Universidad de Harvard, profesor de negociación en diferentes universidades en Latinoamérica y autor del libro Negociar es bailar.
Desde que la escuché, la idea de comparar el baile con una negociación me pareció genial, pues bailar implica una acción conjunta entre dos personas, orientada a producir de manera colaborativa un resultado satisfactorio para ambos danzarines, mejor al que obtendrían si lo hicieran solos.
Como Ramírez explica en su libro, en el baile la pareja es nuestra aliada potencial para mejorar una condición actual de aburrimiento y ambos podemos incrementar el nivel de bienestar de la otra persona, podemos reducirlo e incluso hacerlo muy desagradable si cada uno se empecina en seguir sólo los pasos que sabe.
Es así que negociar es como bailar: el objetivo principal de una negociación es lograr el mejor resultado para uno mismo, pero aliándose con otra persona, en comparación de hacer la acción sólo por nuestra propia cuenta.

Conflicto y negociación
Como podrá advertir el amable lector, como el ser humano es un "animal social” por naturaleza, la negociación está siempre presente en nuestras vidas y en la mayoría de las actividades cotidianas, pues siempre enfrentamos conflictos, sean pequeños o grandes, desde las peleas de los niños por un juguete, las discusiones matrimoniales, hasta los juicios empresariales.
El conflicto siempre estará ahí, pues cada individuo o institución defiende sus intereses y los de los suyos, y eso conduce inevitablemente a la discusión y luego a la disputa, resultado de la cual generalmente una parte gana y la otra pierde, o ambas terminan con menos de lo que ambicionaban originalmente.
Sin embargo, muchas veces este resultado poco feliz podría evitarse si las partes fueran capaces de diferenciar las posiciones de los intereses.
Para explicar dicha diferencia, y aprovechando que el papa Francisco nos visitó hace poco, podemos utilizar un episodio bíblico. Se narra en el Libro I de los Reyes (3: 16-28) el recurso que utilizó Salomón, rey de Israel, para dirimir un conflicto entre dos mujeres que llegaron a juicio ante él con dos bebés, uno muerto y otro vivo, alegando firmemente cada una de ellas que era la madre del bebé vivo.
Después de escuchar pacientemente ambas posiciones, el rey Salomón instruyó a uno de sus guardias que utilice su espada para partir por la mitad al niño vivo y dar a cada una de las mujeres una parte. Una de las mujeres aceptó complacida la propuesta del rey mientras que la segunda la rechazó totalmente y solicitó que se entregue el bebé a la otra mujer. A pesar de ello, sabiamente el rey instruyó a sus guardias conceder el niño vivo a la mujer que rechazó la ejecución.
Desde un punto de vista de negociación, la verdadera madre cedió la custodia de su hijo siguiendo su mayor interés, que era que la criatura siga viva y no sufra daño alguno, aunque ya no pueda vivir con ella. En cambio, la otra mujer seguía una posición firme de "no perder” y no estaba dispuesta a ceder nada, aunque ello implicara la muerte del segundo niño.
Este ejemplo bíblico, además de exponer la diferencia entre los intereses y las posiciones, nos muestra que en un proceso de negociación nos deberíamos enfocar en lo que está primero; y eso son los intereses de las partes los que tendrían que definir el resultado de cualquier conflicto.
El problema básico es que la mayoría de las veces basamos nuestras negociaciones en posiciones y éstas siempre se van distanciando cuanto más tiempo duran los conflictos y por la gran tensión que naturalmente trae una disputa no resuelta.
Es por ello que considero que si se analiza de manera abierta y sin una agenda oculta la existencia de intereses comunes y compatibles, en un proceso de negociación (y a pesar de tener posiciones enfrentadas) los involucrados pueden encontrar una manera factible para llegar a un resultado beneficioso para todos.
En mi opinión, conocer los intereses propios, hacerlos conocer de forma abierta y reconocer francamente los de la otra parte nos dirigirá a encauzar favorablemente una negociación o quizás a tener una agradable velada de baile.

* El autor, economista, es especialista

en estrategia financiera.

En Colombia
Expertos debatirán tendencias competitivas





Expertos de varios países y de organismos internacionales presentarán a mediados de agosto en la ciudad colombiana de Cartagena (norte) las tendencias mundiales en materia de competitividad.
El debate se dará en la 71 Asamblea Nacional de la Asociación de Empresarios de Colombia (ANDI), cuyo presidente, Bruce Mac Master, explicó que se busca que el encuentro no sea sólo el tradicional espacio de discusión entre empresarios y Gobierno, sino un punto de encuentro de tendencias mundiales.
Entre los ponentes de la asamblea, los días 13 y 14 de agosto, figuran el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, quien presentará su visión desde la óptica de lo público y lo privado. También participará el exministro peruano José Chlimper, artífice del milagro de la agroindustria de su país con un modelo que transformó tierras áridas en campos fértiles para la producción agrícola.mAdemás, el francés Yves Morieux, gurú de la competitividad, hablará de la formación de organizaciones simplificadas que pueden tener impacto mundial.
Con ellos estará el estadounidense Peter Diamandis, considerado por la revista Fortune uno de los 50 líderes más influyentes del mundo, quien expondrá su perspectiva de hacia dónde va el planeta en cuanto a "competitividad para el desarrollo”, eje del encuentro.
Igualmente intervendrá el canadiense Paul MacMillan, creador del concepto de la "economía de las soluciones”, que explicará que las grandes oportunidades están en la capacidad de las empresas de llenar los espacios que hay entre las expectativas de la gente y lo que los gobiernos pueden darles.
Otros invitados son el estadounidense Yossi Sheffi, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y gurú de la logística, así como los autores del libro Transformando Economía, la especialista de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Irmgard Nübler y el costarricense José Manuel Salazar, entre otros. "Será un encuentro de tendencias del mundo”, dijo Mac Master, quien aseguró que los modelos económicos van cambiando a la par de las necesidades mundiales. (EFE)

domingo, 12 de julio de 2015

El branding en el negocio del deporte

"El deporte profesional, las marcas profesionales, se tiene que entender como cualquier otra marca, pero sin olvidar que al final el deporte tiene un componente muy importante, el de los deportistas”, explica el especialista Eduardo Fernández-Cantelli, exdirector de marketing del club Real Madrid, profesor de la escuela IE Business School y destacado profesional de marketing deportivo a nivel mundial.
Para él, los deportistas son una parte muy importante del manejo de la imagen de las empresas deportivas, pero que éstas tengan éxito o no depende de otros factores que no necesariamente tienen que ver con el rendimiento de los deportistas contratados.
"Si tú tienes los mejores profesionales en el sector de la gestión pública, es muy probable que la gestión pública que tú tengas vaya a funcionar de una forma adecuada y eficiente. Pero si tú tienes a los mejores deportistas, no quiere decir que vayas a tener todos los triunfos y que vayas a ser el mejor, porque al final el deporte es deporte y tiene un componente de incertidumbre alto”, explica.
El manejo empresarial
En gran parte de los clubes de fútbol y otros deportes de asistencia masiva en Europa y Estados Unidos, la mayoría de las empresas toma en cuenta entre sus estrategias de negocios el servicio de los deportistas en actividades extra, como el modelaje, para la promoción de productos o eventos.
Las marcas de ropa deportiva, las campañas de productos alimenticios y otras, además de significar un ingreso plus para los clubes, son una manera no sólo de acercar los deportistas a la sociedad, sino también las empresas deportivas a la gente.
"Los deportistas con unos embajadores muy eficientes. Primero, porque son modelos y realmente tienen una capacidad muy alta de influir en la sociedad. Segundo, porque proyectan los valores buenos que tiene el deporte. Claro que para ello debemos de asegurarnos de que los deportistas que estamos utilizando para acercar el deporte a los niños, por ejemplo, son deportistas modélicos; no todos lo son”, comenta Fernández-Cantelli.
La veta de la RSE
En ese sentido, también es imprescindible que la gestión de las empresas deportivas tenga también un fuerte componente de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Así lo han entendido muchos clubes, como el español Real Madrid, que tiene programas de apoyo al desarrollo deportivo de niños y jóvenes de otros países, sobre todo de Latinoamérica.
Muchas empresas privadas que no tienen relación directa con el deporte también utilizan el apoyo al deporte como parte de su gestión de RSE, la cual repercute de forma positiva en el público, causando aceptación de productos o servicios.
Este tipo de programas, desde el punto de vista del experto, es muy efectivo. "Los deportistas o el deporte tiene muchas cosas que contar y tienen mucha llegada a la sociedad, una llegada que las empresas privadas no tienen. Para las empresas privadas el deporte es un vehículo de llegada a la sociedad muy claro, viene a través de labores de responsabilidad social o se implementa a nivel de visibilidad, o sea, cuántas empresas han sido capaces de tener un reconocimiento y una aceptación en el mercado porque se vinculan al deporte”, argumenta.

El profesor, que hace dos semanas dio una charla en la Universidad Privada Boliviana, alega que "hay que tomar en cuenta que cuando se practica deporte o cuando se consume deporte -a través de la práctica o del seguimiento- hay niveles de receptividad o de absorción mucho más altos, que son aprovechados por las grandes empresas”.

Disciplinas más comerciales que otras

Si bien hay algunas disciplinas deportivas que tienen mayor entrada con la sociedad debido a sus características masivas, todos los deportes pueden ser una buena vertiente de marketing para diversos productos.
"Hay algunos deportes que de forma natural tienen más entrada en la sociedad porque son menos excluyentes, son más integradores”, manifiesta el experto en branding deportivo Eduardo Fernández-Cantelli, quien ofreció hace dos semanas el taller "Retos del branding: significado y diferenciación de las marcas deportivas” en la Universidad Privada Boliviana (UPB).
El fútbol, por ejemplo, es un deporte con una capacidad de integración muy alta. Es un deporte fácil de entender, de practicar y relativamente barato. A diferencia de otros, como el golf, quizá menos integradores, sobre todo en ciertas capas de la sociedad, porque sus requerimientos son más costosos.
"Hay empresas interesadas en impactar a aquellas personas que tienen un tendencia con el golf y otras, en llegar a un nivel masivo. Pero el deporte en general ofrece muchísimas alternativas para que las marcas puedan aplicar criterios de selección del deporte más adecuado para ellas”, explica.

Miembro del Comité de Comerciantes de Frontera de la provincia Germán Busch Ligia Lewin de Céspedes: “Faltan políticas de desarrollo que atraigan más inversiones”

Brasil aprobó la reducción de $us 300 a 150 la cuota de consumo al turista que ingrese a Bolivia a partir de 2016; avanza en la aprobación de un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para crear zonas de libre comercio en los municipios de Corumbá y Ponta Pora en Mato Grosso del Sur y alista la instalación de tiendas francas (libres de impuestos) en la frontera.

¿Qué impacto real pueden tener estas medidas en el comercio fronterizo?
Mire, en este momento, ya hay gran desigualdad en el precio de los productos.

La devaluación del real nos ha disminuido las ventas en un 50% porque dejó sus precios menores o parecidos a los nuestros y no hay visita de los turistas brasileños, pero la devaluación es algo pasajero.

Ahora, imagínese cuando sus productos tengan liberación de impuestos, usarán nuestra carretera bioceánica para trasladar sus importados a sus tiendas libres de impuestos, también podrán tener su propia producción libre de impuesto desde sus fábricas. Es claro que nosotros no tenemos cómo competir con un precio limpio de aranceles, siendo que pagamos todos los impuestos estipulados por ley.

¿Cuántas empresas hay asentadas legalmente y cuáles son las principales?
No se tiene con precisión el número de empresas, pero puedo mencionarles algunas que están legalmente establecidas dedicadas al comercio, por ejemplo Shopping China, Miami Hause, Centro comercial 12 de Octubre, Shopping Puerto Aguirre, Comercial Doña Julia, Comercial Paucara, supermercado Tocale, supermercado Unión, ferretería Marquina, shopping de las pinturas, centro comercial La bodeguita, comercial Silvia, comercial Sadimar, casa Rolando, ferreteria Henrry, Bazar Sucre, comercial Graciely y otros.

Para tener una idea clara, ¿cuántos gremiales existen en los municipios fronterizos y cuánta gente vive del comercio?
Aproximadamente 10.000 personas viven directamente del comercio y de forma indirecta 30.000. Existe mucha gente que viene desde Puerto Suárez a prestar servicios a estas empresas comerciales, y esto afecta casi el 60% de la población fronteriza.

Es triste ver cómo, por la devaluación del real, hay mucho desempleo, y que ahora con los nuevos incentivos para Brasil, los comerciantes cerrarán más tiendas en el corto plazo, en busca de mejores oportunidades, dejando más pobreza y desempleo.

En caso de aprobarse el conjunto de medidas en Brasil, ¿han pensado en trasladarse a Corumbá?
Por supuesto. En Brasil habrán bastantes incentivos para los comerciantes.

Lo triste es que como bolivianos quedamos muy preocupados con el desempleo en nuestras ciudades fronterizas, ya que los funcionarios a ser contratados deberán ser de la ciudad vecina del Brasil. Esto provocará una migración de la gente que actualmente es centinela de nuestras fronteras. El comercio ha sido durante muchos años el medio de sobrevivencia y de empuje para esta región, ver que aquí no existe incentivo para los inversionistas extranjeros y bolivianos a mantener sus comercios nos deja sin opción.

Ustedes han enviado una carta al presidente Evo Morales y a algunos ministros ¿qué resultados han tenido?
Hemos tenido algunos resultados. Está en manos de ellos dar una solución. El Ministerio de Relaciones Exteriores logró que se postergue un año más la reducción de compras de 300 a 150 dólares, pero es una solución paliativa, ya que en corto tiempo estaremos nuevamente con el problema. La solución es hacer competitiva nuestra frontera, y eso solo se logra con políticas de desarrollo, que atraigan nuevas inversiones, que realmente esto se pueda convertir en el polo de desarrollo del sudeste boliviano.

Realmente, ¿usted cree que es posible crear zonas de libre comercio en Quijarro y Puerto Suárez?
La Constitución Política del Estado establece en su artículo 262 que la integridad territorial, la preservación y el desarrollo de zonas fronterizas constituyen un deber del Estado; el artículo 265 señala que el Estado establecerá una política permanente de desarrollo armónico, integral, sostenible y estratégico de las fronteras, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de su población, y en especial de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos fronterizos.

Por tal razón, tenemos seguridad que nuestra solicitud al presidente Evo Morales, será atendida.

Es necesario que el Gobierno mire el potencial que tiene Bolivia en la región y ayude a su gente a vivir mejor. El concepto de área de libre comercio es una zona de libre movilidad de bienes. Con esta medida se reactivará la economía

La economía colaborativa comienza a generalizarse

La economía colaborativa resulta ser muchas cosas. Entre ellas: una manera de convertir más áreas de la existencia humana en mercados específicos; una forma de arbitraje regulatorio; y una economía informal que facilita la evasión fiscal.
Sin embargo, principalmente es un disruptivo modelo económico que libera nuevas fuentes de suministro. Ya sean activos infrautilizados (automóviles privados, habitaciones libres) o mano de obra infrautilizada (personas dispuestas a trabajar unas pocas horas como taxistas, compradores personales o mensajeros), aprovecha recursos que antes no podían ser organizados de manera efectiva.
Doloroso crecimiento
En los mercados expuestos a esta nueva fuerza es probable que el efecto sea deflacionario, para gran beneficio de los consumidores y en detrimento de los proveedores tradicionales. Es importante tener esto en cuenta conforme la economía colaborativa pasa por otro de sus periódicos episodios de doloroso crecimiento.
Algunas de las ventajas artificiales que estas compañías han disfrutado disminuirán conforme crecen las presiones regulatorias y legales, y sus modelos de negocio convergen con los de las empresas más tradicionales. Pero para las compañías que han encontrado una manera de proporcionar un servicio útil al organizar la oferta de una manera nueva y más eficiente, las ventajas competitivas deben ser duraderas.
La detención de dos ejecutivos de Uber en París a inicios de julio, y la orden de que ellos y Uber Francia sean sometidos a juicio a finales de 2015, han traído las presiones a un primer plano de la manera más dramática.
Claramente, a los servicios como UberPop, el servicio barato de viajes compartidos que ofrece la compañía en el país, no se les permitirá continuar operando con niveles más bajos de regulación que los taxis tradicionales. Fuerzas similares han estado desarrollándose de forma menos visible en otros lugares.
En EEUU, una serie de compañías de economía colaborativa se han sometido a las leyes laborales del país de una manera mucho menos beligerante. En días recientes, Shyp, un servicio de embalaje y envío, e Instacart, una compañía de entrega de comestibles, han tomado medidas para convertir a sus trabajadores con contratos informales en empleados a tiempo completo. Se unen a otros, incluyendo Munchery, que ofrece comidas a domicilio, y Hello Alfred, que gestiona todos estos y otros nuevos servicios "a la carta”, los cuales hicieron lo mismo el año pasado.
Menor riesgo, mejor servicio
Estas compañías han recibido de buena gana el cambio, diciendo que todo esto significará que pueden ofrecer un mejor servicio, ya que serán más libres de entrenar y supervisar a sus trabajadores. Pero la realidad es que si seguían tratándolos como contratistas y se descubría que violaban la ley, hubieran tenido que pagar grandes facturas por impuestos atrasados, lo que podría poner a sus empresas en situación de riesgo.
Acontecimientos como estos harán que las compañías de economía colaborativa, para bien o para mal, se parezcan más a otros tipos de negocios. En lugar de mercados bilaterales simples que enlazan a personas que buscan un servicio con otras que están dispuestas a suministrarlo, tendrán mucha más responsabilidad por la prestación de sus servicios, la contratación de los trabajadores y la financiación de los activos en el proceso.
Para algunos, la mayor parte de las alegadas ventajas de la economía colaborativa se evaporarán. La vida será más difícil para los que operan en la economía bajo demanda, que emplean mano de obra barata para ofrecer servicios locales. Su principal ventaja estribará en la capacidad que tengan para sumar muchos pedidos pequeños hechos mediante teléfonos inteligentes, y en el uso de las tecnologías móviles y de la nube para agilizar la entrega de sus servicios.
Pero las barreras de entrada aquí son bajas. También seguirán siendo esencialmente empresas locales, luchando por establecer los efectos de red que convierten a las plataformas en línea en verdaderas máquinas de hacer dinero.
Los que aumentarán personal
Para aquellos que son verdaderamente disruptivos, la evolución de la economía colaborativa hacia algo más convencional debe afectar muy poco su potencial a largo plazo. Sin dudas aumentarán los costos. Además de cumplir con más regulaciones, tendrán que asumir, aún más, la responsabilidad de mantener un alto nivel de servicio.
Eso significará que tendrán que prevenir las cosas malas, luchando contra el fraude o proporcionando seguros para cuando las cosas vayan mal. También implicará la contratación de más personas para que se hagan cargo de algunos aspectos clave del negocio.
Como todas las compañías de servicios, también tendrán que dominar el duro trabajo de brindar una gran experiencia en todo momento. Siempre y cuando puedan sobrevivir a la presión política, compañías como Uber y Airbnb se basan en la idea de que internet hace posible la organización de grandes nuevas áreas de actividad económica.
Como instrumentos para aprovechar las enormes cantidades de activos y mano de obra sin explotar, su potencial no ha disminuido.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

Las emociones y nuestras finanzas

Estimado lector: usted coincidirá conmigo en que bajo nuestra realidad y para la gran mayoría de las personas las preocupaciones financieras pasan por los 500 a 1.000 bolivianos que nos faltan cada fin de mes.
Casi nunca son grandes cantidades de dinero y no representan una gran aflicción, ya que al ser una cantidad relativamente pequeña pensamos que nos recuperaremos al mes siguiente y saldremos adelante.
Sin embargo, el problema empieza cuando después de varios meses la "pequeña preocupación” ronda los 1.000 dólares y se debe recurrir a préstamos de familiares o de amigos, a las tarjetas de crédito o al microcrédito para cubrir el dinero faltante, sin solucionar el problema, sino postergándolo por un corto periodo hasta que pronto nos vuelva a apretar el zapato.
Es que desde el colegio hasta quizás nuestros estudios de maestría, casi todas las personas no hemos recibido la instrucción suficiente para sobrellevar la obligación que tendremos toda la vida, que es la administración responsable de nuestras finanzas personales.
Por ello, la gran mayoría cree que el éxito financiero tiene poco que ver con las emociones, y que más bien es resultado de una gran inteligencia lógica-matemática y una mente muy disciplinada.
Es por esa razón que, según Marc Brackett, director del Centro en Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale, Estados Unidos, muchos podemos fallar en la gestión de las finanzas personales aún teniendo estudios de doctorado dentro de nuestros laureles.
Es así que es muy importante analizar la relación que uno tiene con el dinero, qué emociones despierta éste cuando se lo tiene y cuando no, a qué se le tiene miedo y cómo se reacciona ante diversas situaciones de estrés o de relajación financiera. Si existe un factor condicionante en nuestras vidas, más allá del hecho de disponer de recursos económicos o carecer de ellos, es nuestra relación emocional con el dinero y su influencia sobre las propias decisiones.

¿Qué es la inteligencia emocional?
Como recordará el paciente lector de artículos anteriores, el término de inteligencia emocional fue acuñado por Daniel Goleman, profesor de la Universidad de Harvard, que durante muchos años investigó qué factores pueden determinar las marcadas diferencias que existen, por ejemplo, entre un trabajador "estrella” y uno "promedio”, o entre un "individuo asocial” y un "líder carismático”.
Los resultados de su investigación concluyen que, con mucha frecuencia, la diferencia radica en un conjunto de habilidades emocionales más que en las habilidades lógico-matemáticas.
Según el profesor de Harvard, las personas emocionalmente inteligentes son capaces de perseverar en sus proyectos, de controlar sus impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular su estado de ánimo y de automotivarse. El grado de dominio que alcance una persona sobre estas habilidades resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos tienen éxito en la vida mientras que otros, con un coeficiente intelectual (IQ) quizás mayor, acaban frustrados y sintiéndose poco felices con sus logros.

Emociones y finanzas
El desarrollar nuestra inteligencia emocional nos lleva a conocernos mejor, a predecir nuestras reacciones, y a saber qué es lo que nos hace sentir a gusto o incómodos. Es por ello que meditar y estar conscientes sobre el efecto del dinero sobre nuestras vidas nos llevará a tomar mejores decisiones financieras.
Por ejemplo, cuando tenemos que tomar alguna decisión de inversión o gasto, nuestras emociones deben encontrarse estables y controladas, permitiéndonos analizar los beneficios y perjuicios en el corto, mediano y largo plazo de toda erogación de dinero que hagamos.
Es así que, por un lado, el miedo nos puede paralizar y restar claridad mental para hacer inversiones, por lo que si se apodera de nosotros, puede cerrarnos las puertas a grandes y rentables oportunidades.
Por otro lado y en contraposición, el descontrol puede llevarnos a hacer gastos impulsivos y desmedidos, obstaculizando la edificación de unas finanzas personales sanas.
En la misma dirección, el distinguido lector podrá intuir que la inteligencia emocional nos llevará también a crear buenos hábitos de ahorro. Tener "por si acaso” un colchón de ahorros es un factor primordial para nuestra salud financiera y tranquilidad emocional. Esto permitirá afrontar las emergencias que pueden darse en la vida de cualquier mortal, con la serenidad suficiente para no desesperarnos y rasgarnos las vestiduras ante la falta de recursos.
Finalmente, podemos concluir que un aspecto primordial es que debemos siempre buscar la tranquilidad emocional de que cumplimos con nuestras obligaciones y nos damos los gustos suficientes dentro de un nivel de vida alcanzable, donde se encuentra el disfrute de lo que se ha logrado con esfuerzo, para que luego no sobrevengan la frustración o, aún peor, malos momentos de desesperanza.
* El autor, economista, es
experto en finanzas.

Faris Hadad-Zervos, representante del Banco Mundial en Bolivia “El desafío del país es crecer en agricultura y manufactura”


El representante del Banco Mundial (BM) en Bolivia, Faris Hadad-Zervos, se despide al terminar su gestión en el país, luego de tres años y medio.
Como reconocimiento a su labor, la semana pasada recibió del Estado la máxima condecoración del país, el Cóndor de los Andes, en el grado de Comendador.
En esta entrevista habla de los desafíos de la economía boliviana y del aprendizaje que se lleva sobre el modelo económico boliviano.
Para el economista es importante que el país deje de ser dependiente de la exportación de materias primas, como los hidrocarburos y minerales. Opina que Bolivia debe impulsar áreas como la agricultura y manufactura.

¿Esta distinción es un compromiso para que el BM siga apoyando a Bolivia en el desarrollo?
Es verdad. Nosotros, como siempre, estamos comprometidos. Tenemos un programa que en algunos meses llegará a 1.000 millones de dólares, hace tres años fue un programa de 460 millones de dólares. Hasta diciembre se duplicará a 1.000 millones. Nunca hemos dejado de trabajar en Bolivia. Estamos empezando con proyectos de apoyo presupuestario y en diálogo respecto al cambio climático. El BM nunca he cerrado sus puertas, nos da mucho orgullo profundizar los instrumentos de diálogo que estamos utilizando.

¿Es este uno de los momentos de mejor relación entre Bolivia y el BM?
Yo diría sí. En dos años hemos tenido la primera visita del presidente del BM, Jim Yong Kim, después de 20 años. En los periodos neoliberales no vino un presidente del BM. Bolivia tiene nuevos recursos del BM a través de recursos no concesionales.

Los últimos meses los países han enfrentado dificultades, sus economías se han desacelerado, pero se ve que Bolivia enfrentó la coyuntura, ¿es así?
Bolivia, en la última década, ha tenido un desempeño en cuanto a reducción de pobreza, de prosperidad compartida bastante buena. Ha superado los promedios de Latinoamérica en cuanto a crecimiento económico.
Con las reservas internacionales que tiene, nosotros tenemos la confianza de que va a superar este entorno negativo internacional. Bolivia tiene reservas monetarias, un manejo macroeconómico positivo. En ese sentido no nos preocupa. Para el BM la tarea es ver qué más podemos hacer con nuestros socios, cómo podemos trabajar para asegurar el ritmo, el rumbo que Bolivia tendrá en cuanto a crecimiento económico en el futuro.
Si bien los precios de las materias primas, hidrocarburos, van a seguir siendo importantes para Bolivia, es idealista y pragmático decir que Bolivia va depender de las exportaciones de las materias primas, y eso está bien, pero no podemos depender sólo de eso. Hay que impulsar diferentes fuentes de crecimiento más allá de los hidrocarburos, del gas, de minerales. Hay que diversificar, tener más ingresos en agricultura, sector productivo, comercial, en manufactura, en diferentes áreas de la economía.

¿Cómo será sostenible que esa clase media que está emergiendo no retroceda otra vez? ¿Cuáles serían los retos?
Los mercados de afuera son muy importantes; en ese sentido el sector privado es muy importante. El gobierno de Evo Morales empezó un nuevo modelo económico en el cual el Estado tiene un rol más importante para manejar la economía en sectores estratégicos. Pero el Presidente nunca dijo que no quiere al sector privado. El sector público tiene un rol, pero también el privado . ¿Cómo hacer eso sostenible? Se necesita generar un mercado, una oportunidad, un entorno externo para que se pueda invertir y producir.
Lo que ahora está haciendo el Estado en cuanto a exploración, pensar en nuevos incentivos para la exploración, es muy sano y recomendable. Pero de forma paralela se debe ver cómo podemos desarrollar otros sectores como la manufactura, la agricultura, para darle valor agregado y crear nuevas fuentes de empleo.

Bolivia aprobó una Ley de Inversiones, ¿es un avance para asegurar la inversión privada?
Bolivia necesita nuevas fuentes de crecimiento. No tengo ninguna duda de que el Estado reconoce eso y está dando pasos muy importantes para generar nuevas inversiones. Escuché que el Estado realiza una ley de exploración de hidrocarburos con incentivos. Bolivia tiene un entorno bastante diferente a otros países, un horizonte bastante positivo. No está esperando la época de vacas flacas para hacer cambios, lo está haciendo antes. Nosotros sabemos que con las reservas que tiene vienen años donde va a estar bien.

En su momento, el BM apoyó la privatización y capitalización de las empresas públicas, ¿se pensaba que ese era el modelo que Bolivia debía seguir?
Es la verdad. Hay que rescatar de todo lo mejor. Creo que no se puede ser radical ni ortodoxo. Hay que apreciar que si en un país algo funciona, no necesariamente funcionará en otros países.
En Bolivia, las privatizaciones han sido vistas como no exitosas, pero en otros países fueron exitosos. Lo que he aprendido es que las ortodoxias del pasado tienen que ser tomadas en el contexto de cada país. Al mismo tiempo no hay que descartar las ortodoxias del pasado ni hay que caer en un nueva ortodoxia. Hay que respetar que tal vez el modelo boliviano no se puede exportar a otras regiones. Hay que generar un equilibrio, escuchar con humildad, no venir con recetas porque no funcionan para nada, escuchar las necesidades de cada pueblo, luego trabajar en un modelo.

¿El BM ahora escuchará más a los países y lo que defina cada país internamente?
En realidad eso no es un secreto. El presidente del BM dijo justamente eso, que el BM no es de recetas, sino socio de los países en desarrollo. El banco está metido en un proceso de reforma para asegurar que tenemos capacidad humana, que tenemos suficientes recursos para apoyar y trabajar en su modelo económico.

¿Ya finalizó su gestión?
Sí. El domingo me voy de aquí.

¿Cómo evalúa su gestión?
Para mí ha sido un gran placer estar aquí. Sé que es normal, protocolar decir eso. Pero con toda franqueza, ha sido un gran honor estar en el país en ese tiempo. Para economistas de desarrollo es el sueño, el sueño de estar en un lugar en el cual la historia del desarrollo es interesante. Fue un honor porque Bolivia tiene una historia de desarrollo autóctono muy interesante. Es un sueño para cualquier economista en desarrollo. Yo aprendí mucho aquí. Salgo de Bolivia con más capacitación como economista, como representante del BM. Es irónico que piensen que el BM trae programas de capacitación, pero la verdad es que nosotros nos capacitamos para aprender de sus modelos, sus experiencias.

En el pasado daba la impresión de que el BM condicionaba sus préstamos; ¿ había coordinación entre el BM y el FMI?
El BM es una agrupación de gente, de seres humanos, de 12.000 personas con una gerencia. Están practicando una ciencia que está en proceso de evolución, de aprendizaje. Ese grupo de personas siempre están experimentando. Nosotros somos institución, somos un grupo de personas que siempre tratamos con todo corazón de eliminar la pobreza.

¿Se puede decir, en el balance, que desde los 80 tenemos un enfoque de política neoliberal? ¿Hay un mejor manejo de la macroeconomía?

Hay mucha gente que dice que Bolivia ha aprovechado el entorno externo muy favorablemente. Ha llegado el gobierno cuando los precios del gas, del estaño han sido muy favorables. Entonces, el Gobierno tenía todos los recursos que otros no, dicen que el éxito respondió a eso. Yo diría que si bien eso fue un hecho, no es justo decir eso. Hay muchas experiencias de gobiernos que han tenido precios muy altos y no han podido manejarse responsablemente para llegar a un punto donde las reservas son tan altas. Si bien Bolivia ha tenido un entorno favorable ha sabido mantenerse bien. Hay que dar crédito al Estado por todo esto. Los ingresos de un país que se han duplicado o triplicado y la pobreza ha bajado sustancialmente y todo ha pasado en una década con una inflación manejable, eso no es fácil.

El representante del Banco Mundial fue
distinguido por su gestión en Bolivia
Autoridades del gobierno central y de la Alcaldía de La Paz distinguieron el pasado viernes a Faris Hadad-Zervos, quien dejó el cargo de representante del Banco Mundial (BM) en Bolivia.
El canciller David Choquehuanca condecoró al representante internacional con el Cóndor de Los Andes, en grado de Comendador. Ésta es la máxima condecoración que se da a diplomáticos y organismos. Hadad-Zervos recibió la distinción.
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, entregó el viernes pasado la máxima distinción municipal del Escudo de Armas al representante del BM en Bolivia, Faris Hadad-Zervos, quien cesó sus funciones. Revilla destacó que su trabajo permitió mejorar la calidad de vida de los paceños.
Otra reconocimiento fue hecho por el ministro de Planificación, René Orellana, quien entregó una placa por el trabajo del Banco Mundial en Bolivia durante estos tres años y medio que duró su gestión.
Los principales resultados del apoyo del organismo internacional en Bolivia se reflejan principalmente en desarrollo rural, donde 29.000 familias muestran un incremento en su ingreso neto. Su segunda versión beneficiará a 40.000 familias.
Además 600 comunidades rurales en extrema pobreza de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y La Paz se benefician con 800 proyectos de infraestructura, en materia de gestión de desastres, proyectos de camino, agua y otros, señala una nota de prensa.

Perfil profesional
Cargos Faris Hadad-Zervos es de origen mexicano y griego-libanés. Se unió al Banco Mundial en 1996, ocupó cargos como representante en países en el Medio Oriente. Fue gerente del departamento de Política de Operaciones y Servicios para los Países del Banco Mundial en Washington (OPCS por sus siglas en inglés). Cuenta con una maestría en Economía y otra en finanzas. Trabajó como representante del BM en Bolivia desde 2012 hasta julio de 2015.
Nacimiento Nació en Sudán en septiembre 1971. Es ciudadano de Estados Unidos de madre griega y padre libanés-mexicano. Habla árabe, inglés, español, francés y un poco de hebreo. Su esposa es americana de origen boliviano, de La Paz. Tiene dos hijos.

viernes, 10 de julio de 2015

Consejos financieros para la etapa universitaria

Asistir a la universidad es una buena forma de crecer profesionalmente, pero también puede ser una oportunidad para graduarte con honores en el manejo de tus finanzas personales. Para empezar, determina los rubros en los que debes invertir, es decir, planifica en qué gastarás en toda la semana o mes. Ese presupuesto también debe incluir el rubro del ahorro, eso te permitirá separar ese monto desde el momento en el que recibes tus ingresos. Si vienes de otro lugar y vas a alquilar, elige una vivienda que realmente responda a tus necesidades sin comprometer otros gastos prioritarios. A diferencia de lo que dicen otras personas, la diversión es importante pero tampoco debes exagerar, por lo tanto, elabora un presupuesto para este aspecto, si no consideras esto seguirás gastando en salidas con amigos, por lo que siempre sentirás que te falta dinero. Para los gastos en material, en cuanto a libros, primero verifica si lo tienen en la biblioteca de tu facultad para poder sacarle una copia. Procura realizar tus actividades en la universidad y utilizar todos los beneficios que te ofrece, debido a que muchas facultades cuentan con sus propios centros que brindan equipos y bibliotecas para facilitar el aprendizaje./

martes, 7 de julio de 2015

Lanzamiento exitoso

Toda empresa, empresario y futuro empresario ha tenido o tendrá un lanzamiento de un producto o servicio nuevo, la emoción y energía que rodea este acontecimiento es impresionante, pero muchas veces la realidad al final del día es que el lanzamiento no fue tan exitoso o fue un rotundo fracaso.

El problema principal tanto de empresarios como vendedores al lanzar o querer vender un producto nuevo es el mismo, dejan a un lado al cliente para centrarse en el producto.

Cuando un vendedor se acerca a un cliente potencial con un producto nuevo generalmente lo que sucede es esto:

Vendedor: Hola, le vengo a presentar este nuevo producto que le ayudará a su empresa a reducir tiempo, tiene controles internos, un sistema de enfriamiento...

Cliente: Suena interesante, pero no lo necesito.

El vendedor inició la conversación anunciando todas las características del nuevo producto, sin darle la oportunidad al cliente siquiera de pensar en lo que le estaban diciendo, pero que tal si la conversación hubiera empezado diferente, como la siguiente:

Vendedor: Estoy aquí porque me gustaría mostrarle un nuevo producto, pero antes quisiera preguntarle si usted tiene algún problema con los tiempos de su producción.

Cliente: Pues ahora que lo menciona sí, últimamente hemos estado experimentando retrasos.

Vendedor: Perfecto, ahora que lo menciona mi compañía ha lanzado una nuevo producto o maquinaria que puede ayudarle.

Entre ambos casos hay diferencias importantes que le ayudarán a vender y posicionar su producto

Patricia Céspedes, gerente nacional de este departamento de la Boliviana Ciacruz.


Reclamos, esa es el área en la que se especializa Patricia Céspedes, gerente nacional de este departamento de la Boliviana Ciacruz. Para ella este ámbito es muy importante en cualquier empresa, más aún si se trata de una aseguradora con 67 años de experiencia y con cientos de clientes en cartera. Por ello, es que el mejoramiento y la capacidad de competencia son más que relevantes. En ese sentido es que Céspedes, desde su especialidad, ha desarrollado una plataforma de atención al cliente que permite ubicar a Ciacruz entre una de las mejores empresas del país.

¿De qué se trata esta plataforma?
P.C.: Desde hace un año se ha creado una plataforma de servicios llamada LBC express, que está compuesta por tres productos: el móvil express, la atención express y los pagos express.

¿Móvil express?
P.C.: Es una aplicación para teléfonos inteligentes, en iOS y Android. Tiene dos partes. La primera con información estática sobre las oficinas de la Boliviana, además de la guía rápida sobre talleres, gasolineras y otro tipo de información; mientras la segunda tiene una interacción con el cliente. En esta última el usuario, en caso de siniestro, se puede contactar de forma inmediata con su aseguradora. Llena un pequeño formulario, envía una fotografía sobre el caso, se hace una verificación y hasta se lo deriva al taller para que se realice la reparación correspondiente. El botón más usado es el SOS (emergencias), puesto que es más didáctico. Con este piden grúas, auxilios mecánicos, entre otros servicios, que no solo infieren temas de accidentes de tránsito o con vehículos.

¿Qué hay de la segunda?
P.C.: La atención express es para el rubro de automotores. Ejemplo, en caso de tener un incidente, hay una persona designada para la atención inmediata, quien identifica el hecho, verifica los datos del vehículo como del usuario y procede a dar la solución oportuna. Con ello, se reduce los tiempos de atención en cuanto a días.

¿Y la tercera?
P.C.: Es el pago express para transacciones menores a mil dólares. Antes el pago era a través de cheques que obligaban al cliente a llegar hasta la oficina de la aseguradora para recogerlo, ahora la entidad es la que deposita a los clientes en los bancos Fie y Ganadero el reembolso, para que este mediante un código de seguridad pueda retirar el efectivo de cualquiera de las agencias de esas entidades financieras.

¿Qué los motivó para desarrollar esta plataforma?

P.C.: Se ha trabajado en desarrollar procesos, sistemas, para que reclamos simples tengan soluciones simples. Que el cliente tenga una respuesta eficiente sobre lo que le ha pasado y tenga la plena confianza de que su empresa lo asesorará en cualquier circunstancia. Un reclamo complicado, de alta cuantía, lleva su proceso y papeleos, pero algo simple no tiene por qué ser enredado.

Y además es una manera de apoyarse en la tecnología...
P.C.: Ahora, la mayoría de las cosas se hace a través del móvil, por eso se recurrió a esta herramienta para que la atención sea más eficaz.

Los bolivianos no están acostumbrados a reclamar de manera formal, ¿Cómo han hecho para que esta plataforma funcione?
P.C.: El seguro es un contrato que está suscrito y en el que se estipula qué es lo que se cubre y en qué circunstancias. Entonces, si cualquiera de las dos partes incumple, habrá problemas. Partiendo de eso, es que a nuestros usuarios los guiamos, los asesoramos para que sigan todos los procedimientos que al final lo benefician. Por eso es que la gente se informa y llama a su call center; si no se acuerdan del número del call center, para eso está la aplicación.

Con 67 años de experiencia en Bolivia ¿Cuál ha sido el obstáculo más difícil de atravesar?
P.C.: En verdad es que la atención de reclamos es muy interesante. Cada caso es muy diferente, incluso en accidentes de tránsito, uno nunca es igual a otro. Cuando hay temas complicados o difíciles se recurre a especialistas, nacionales e internacionales. Se brinda el profesionalismo que exige cada caso.

¿Con el nuevo servicio express han tenido que incrementar su personal?
P.C.: No en realidad, se ha hecho un rediseño con los que contamos, además de capacitarlos. Con ello se ha optimizado la atención a nuestros clientes.

¿Cuál ha sido la ventaja económica de la plataforma para la empresa?
P.C.: En realidad es difícil cuantificar o atribuir el crecimiento de la cartera al nuevo servicio. Lo que sí se puede asegurar es que sí ha subido el número de usuarios satisfechos.

'Cada caso que atendemos es diferente, nunca es igual, aún en accidentes de tránsito'