domingo, 31 de agosto de 2014

Darío Mostajo Otasevic. El Gerente de la Regional La Paz de Nacional Vida



— ¿Cómo encuentra a Nacional Vida este aniversario?

— Nacional Vida nace el 31 de agosto de 1999, actualmente es la empresa líder en el mercado de seguros de personas con el 39 por ciento de participación de mercado. En estos 15 años de vida, el reconocimiento más importante es avalado por nuestros clientes, con quienes construimos relaciones de largo plazo buscando sinergias en el día a día.

— Han sido años de estabilidad. ¿Cómo ha influido esto en el desarrollo de Nacional Vida?

— Ha sido positivo el crecimiento del sector asegurador, que estuvo por encima del crecimiento de la economía del país. El año 2013, el mercado de seguros de personas cerró con más de 104 millones de dólares, esta cifra deja ver que el sector ha ido evolucionando favorablemente, pese a que la penetración del seguro en Bolivia respecto al PIB, aún es muy baja, llega tan solo al 1,3 por ciento. La sociedad debe tomar conciencia de que el seguro es una necesidad importante, puesto que previene cualquier desfase económico que las personas o empresas puedan tener a raíz de un acontecimiento imprevisto.

— Hay dos rubros grandes en los seguros de personas (salud y vida), ¿cómo se comportan?

Ofrecemos una gama completa de seguros de personas, como por ejemplo los seguros de vida individual de largo plazo, con fondos de ahorro denominados Vida Flexible, que permiten la protección del sustentador del hogar y fundamentalmente generar fondos de ahorro para satisfacer las necesidades futuras que se nos presentan a lo largo de la vida, tales como contar con recursos para financiar la educación de nuestros hijos, contar con una jubilación y, por qué no, tener un fondo para gastos imprevistos. Los seguros de personas corporativos, comercializados a través de entidades financieras, asegurando a todos los prestatarios de los bancos con un seguro de desgravamen que, en caso de fallecimiento, la familia queda liberada de la deuda.

Asimismo, los seguros de vida en grupo y accidentes personales para los trabajadores también forman parte de la línea de negocios Corporativa de Nacional Vida.

— ¿Y en la cobertura de salud?

— Los seguros de salud, como Salud Flexible y Salud Corporativa de Nacional Vida, otorgan al mercado la posibilidad de que personas en forma individual, familias y empresas, puedan contar con un seguro de salud de primer nivel (al margen de las cajas), que además ofrece una importante red de médicos, clínicas, laboratorios y farmacias en todo el país.

Perfil

Nombre: Darío MostajoOtasevic

Edad: 40 años

Profesión: Administrador de empresas

Cargo: Gerente regional de Nacional Vida

Una empresa con respaldo

Es el gerente regional de Nacional Vida, una aseguradora que ha logrado la calificación de riesgo de Moodys de AA2, por su buena capacidad de cumplimiento de pago de siniestros en los plazos pactados. Además, la empresa cuenta con el respaldo de las reaseguradoras Múnich Re y Gen Re, ambas de Alemania. Y desde 2007 es merecedora, ininterrumpidamente, de la certificación ISO 9001.


miércoles, 27 de agosto de 2014

¿En verdad necesitamos a los jefes?

La jerarquía a veces parece obstaculizar las innovaciones, pero deshacerse de una estructura vertical implica otro tipo de riesgos. Un diseño organizacional con sentido común puede ayudar a alcanzar el equilibrio deseado.
Imagínese trabajar en una empresa sin jefes: ninguna voz poderosa va a vetar su mejor idea sin darle la oportunidad de probarla, no habrá microadministración que se interponga entre usted y su trabajo. Por otra parte, no hay puertas qué tocar para obtener una respuesta a una pregunta candente o para dirimir un conflicto. Para el caso, tampoco habrá quien nos rescate o quien asuma la responsabilidad de nuestros errores.

Un espíritu del tiempo igualitario y la frustración con las jerarquías burocráticas han hecho que un puñado de empresas sin jefes - la procesadora de tomates Morning Star Company, y las empresas de tecnología Valve Corp. y Git Hub entre ellas- hayan sido consideradas en la prensa empresarial como la ola del futuro.
Las compañías han desmantelado la jerarquía tradicional de varios estratos y otorgado a sus empleados una libertad casi absoluta para alinearse dentro de los equipos organizados por sí mismos. Al menos para unas cuantas de esas empresas, este enfoque parece estar dando buenos resultados. Un empleado de Git Hub escribió en su blog lo siguiente: “La mayor parte del tiempo (...) todos están contentos, todo es fantástico. No nos topamos con problemas paralizantes con tanta frecuencia”.

Solo en casos especiales
Es importante señalar que el modelo sin jefes puede tener un problema significativo para adaptarse al tamaño y que el éxito que vemos puede ser el de unos casos especiales. Para ver las razones, conviene preguntarnos primero por qué se estableció la jerarquía de autoridad en varios niveles, para empezar.
Cuando se necesita mucha gente para producir algo, y cuando sus contribuciones tienen vínculos complejos entre sí, los jefes desempeñan un papel muy importante para motivar y coordinar a quienes contribuyen, así como para resolver disputas entre ellos. Sin embargo, tienen un ámbito limitado de control, lo que da origen a los niveles de la jerarquía.
Eliminar esa jerarquía de jefes hace que sea muy importante resolver mediante el consenso las disputas entre pares.
Ahí es donde las restricciones de la adaptabilidad al tamaño empiezan a sentirse, pues es difícil adaptar al tamaño la toma de decisiones basadas en consenso.
Quizá sea por eso que el fabricante W.L. Gore & Associates separa ciertas divisiones cuando tienen más de 250 personas más o menos. Se dijo que los problemas del crecimiento en Valve fueron un factor decisivo en una ronda de despidos en 2013. Es también por eso que se ha visto que las comunidades supuestamente no jerárquicas, como las asociadas con la Wikipedia y el software de coalición de código abierto Linux, tienen una fuerte jerarquía y excelentes críticas de sus pares, ¿qué ocurre con aquellos proyectos necesarios pero poco visibles?
Cuando la asignación de tareas no se maneja desde arriba, el talento emigra hacia los proyectos más conspicuos, aunque no sean los más importantes.

No es viable ni aconsejable
Aplanar la jerarquía no es ni viable ni aconsejable en el caso de la mayoría de las empresas, pero hay formas de que algunas variaciones de esta idea sí den resultado. La pregunta que en realidad debemos plantear no es si debemos desmantelar la jerarquía sino dónde hacerlo y en qué medida.
En proyectos que requieren interacciones complejas y a gran escala, que pueden ser importantes aunque no atractivos, y cuando es difícil lograr el consenso dentro del proyecto, la jerarquía debe seguir vigente.

En otras situaciones, como en aquellas en las que las opiniones de unas cuantas personas basten para el proyecto, en las que esas personas tengan la mejor idea de qué proyectos son importantes y en las que es fácil alcanzar el consenso entre iguales, el principio de que los equipos se seleccionen a sí mismos puede ser poderoso.
Sin embargo, aun en esos casos existe un papel implícito para la autoridad al darles a los equipos autoformados un contexto en el cual trabajar.
Lo mejor de ambos quizás se encuentre en compañías que desmantelan la jerarquía en torno de ciertos departamentos, pero la dejan intacta en otros, creando en esencia empresas sin jefes, pero con estructura jerárquica.

Después de todo, la mayoría estaría de acuerdo en que el departamento de manufactura se rezagaría por la libertad otorgada por una estructura ‘plana’, pero que esa misma estructura podría ser un manantial de innovación en el departamento de investigación.
En lugar de dictar cómo deben de cooperar las partes separadas de una empresa con múltiples operaciones, ¿qué pasaría si la oficina central permitiera que las divisiones seleccionaran sus proyectos y se manejaran ellas mismas, basándose en sus cálculos de beneficio mutuo?

Emoción, la mejor forma de llegar a la billetera

Un mensaje publicitario busca motivar a la compra y la mejor forma de hacerlo es llegar -con una emoción- al corazón del propietario de la billetera.
Esa es la tendencia de la publicidad de las últimas décadas que predomina en las agencias y mensajes, principalmente en medios europeos, según lo explicó Anne Saint Dreux, cineasta y directora de la Casa de las Publicidades (La Maison de la Pub) en París, y experta en fotografía, cine y en publicidad.
Anne reveló en su exposición, en la UPSA, cómo las agencias han ido transitando por los caminos de la persuasión desde mostrar en sus mensajes la vida cotidiana de una región, motivar a la razón, usar la comedia como una forma de despreocupación, pasar de la simpatía al parecer, a la seducción, y de este a lo bello y emotivo.
La experta francesa, que cuenta con una publiteca de más de 500.000 ejemplares, dijo que las tendencias de las publicidades, principalmente de la TV, han estado ligadas a los modelos económicos predominantes.
Explicó, como ejemplo, que durante la guerra del Golfo Pérsico (1990-1991) el efecto en las Bolsas hizo que los comerciales, principalmente en la TV, se volvieran suaves, ligeros y discretos, haciendo notoria la intención de introducir sentimientos en los usuarios en vez de hacerles pensar.
Por su parte, Mariano Cabrera, experto también en el tema, señaló que la tendencia actual de la publicidad en Bolivia es un híbrido donde, además de mostrar una marca, intentan provocar una emoción. Aseveró que, además de responder a un modelo económico, responden a las necesidades de la marca.
Cabrera advirtió a las agencias que el exceso de mensajes sentimentales puede provocar que el receptor recuerde la la escena, pero no la marca.
A su vez, Juan Murillo, gestor cultural de la Alianza Francesa y uno de los gestores de la exposición de Saint, agregó que la publicidad puede ser un instrumento de la sociedad de consumo, pero que el público decide qué consumir

Carlos Krutzfeldt Monasterio. Es el empresario detrás de la cerveza Real.


Carlos Krutzfeldt Monasterio (35) recuerda con claridad el día en que lo llevaron a conocer los negocios del grupo familiar Monasterio. Desde los 14 años, esa era la manera en la que pasaba sus vacaciones invernales. Su abuelo, Osvaldo Monasterio Áñez, fue el fundador del Grupo Monasterio, que tiene en su portafolio las empresas Ceibo, Unitel, Banco Ganadero, Mendocina, Cabaña Sausalito, Frigor y Bebidas Bolivianas (BBO). La fantasía infantil de convertirse en empresario empezó a los 15 años y dos décadas después, uno de los herederos del imperio Monasterio se ha convertido en un exitoso emprendedor. Construyó una planta en Warnes (cerveza Real) y en dos años atrajo el interés de la compañía CCU-Heineken para formar una sociedad.

—¿Desde pequeño acompañó a sus padres en los negocios de la familia Monasterio?
Mi abuelo, don Osvaldo Monasterio, siempre inculcó el trabajo y la unión en toda la familia, desde los hijos hasta los nietos. Mis padres fueron muy exitosos y transmitieron a mis tres hermanos y a mí esa forma de pensamiento y vida. Entonces, desde los 14 años en las vacaciones invernales siempre iba a ver cómo era el trabajo en las diferentes áreas donde opera el grupo familiar. Recuerdo que dos años antes de ir a la universidad mi abuelo me invitaba a participar de algunas reuniones de directorio de las empresas y gracias a eso tuve una mejor noción del mundo empresarial y de los negocios.

— ¿Es difícil emprender en Bolivia?
No existe negocio fácil ni rápido. Todo negocio, desde un quiosco hasta una megaindustria, tiene sus complejidades. Lógicamente que hay escenarios que favorecen más que otros, pero si uno no estudia el mercado, no prepara bien el plan de negocio, no contrata el personal adecuado y no le pone vida, alma y corazón al proyecto, es casi seguro que el negocio no será exitoso.

— El Grupo Monasterio diversifica sus inversiones en distintas áreas ¿es una estrategia para minimizar el riesgo?
Así es, es un principio muy importante en el mundo de los negocios y del manejo de riesgo.
Mientras más se diversifica el capital, menos riesgo se tiene, pero es clave que antes de diversificar o emprender en un nuevo proyecto, el presente o actual negocio tiene que estar muy bien consolidado y en velocidad crucero.

— ¿Cómo se anima el Grupo Monasterio a invertir en una cervecería cuando hay una fuerte marca en el mercado?
Mucho tiene que ver con el espíritu empresarial del grupo. Las empresas que no crecen, innovan o buscan nuevos negocios dentro de su línea principal quedan en el camino. Entonces con base en la gran ‘expertise’ de Mendocina, el grupo emprende en el negocio de las cervezas apuntando a ser una empresa que maneje multicategorías.

— Fue gerente de Bebidas Bolivianas (BBO) y ahora es el vicepresidente, ¿cómo evalúa estos últimos cinco años?
La empresa BBO SA, fue un suceso total. Las ventas han ido incrementándose año tras año. Esto interesó de sobremanera a capitales extranjeros con mucha experiencia en el sector de bebidas y se ha creado una sociedad con CCU-Heineken. Esta nueva etapa de BBO S.A. brindará excelentes productos y servicios.

— ¿Fue difícil convencer a la empresa chilena CCU de comprar parte del paquete accionario de BBO?
CCU- Heineken es una compañía que siempre está buscando oportunidades y la encontró con BBO en Bolivia.

— ¿En qué proyectos de inversión trabaja?
Estamos constantemente buscando oportunidades de inversión y en este momento evaluamos dos proyectos
de negocio.

— ¿En qué área?
Todavía no lo puedo develar.

— Hoy los herederos de grupos empresariales deben prepararse para el nuevo escenario económico, ¿cómo influyó su educación?
Claro que influye, me gradué como ingeniero industrial en la Northwestern University (EEUU). Luego estudié Master in Business Administration (MBA) en el Instituto de Empresas (IE de España). Mi experiencia en el masterado aportó mucho a mis conocimientos empresariales. El curso de MBA me dio buenas bases teóricas y prácticas que ayudaron a cimentar mi carrera como empresario


PERFIL
NOMBRE Y APELLIDO
CARLOS KRUTZFELDT MONASTERIO

PROFESIÓN: ING. INDUSTRIAL/MBA EN IE
ESTADO CIVIL: SOLTERO

PASATIEMPOS:
EJERCICIOS FÍSICOS, GOLF, LECTURA Y DISFRUTA DEL CAMPO

Empleadores líderes implementan nuevas estrategias de gestión

Son nueve empresas y ayer, luego de ser reconocidas como empleadores líderes, tras un estudio que realizó la firma de gestión de personal Human Value (parte del holding BPO Center) a 50 firmas del país, los ganadores anunciaron nuevas y mejores estrategias para profundizar el compromiso de sus trabajadores con su intitución y así darles una mayor felicidad.
Así lo confirmaron al menos cinco de nueve representantes que ayer recibieron un galardón en un acto realizado en el salón Pedro y Rosa del Diario Mayor. En la categoría de las firmas pequeñas destacan Transierra, Natura y Mainter; en las medianas, Universidad Nur, Batebol y Farmacias Chávez y en las grandes BNB, Farmacorp y Brinks.
Transierra recicla, por ejemplo, es uno de los programas estrella de la firma petrolera que para este año promoverá una mejor adhesión de sus trabajadores; Farmacorp lo hará con con su programa El sol sale para todos que pretende mejorar su clima organizacional; Batebol dará prioridad a su proyecto marca de liderazgo, entre otros.
Javier Urey, gerente general de Mainter, dijo que para ser líderes ellos plantean un profundo respeto a las personas y que sus estrategias se enfoquen a darle mayores herramientas para que puedan ser felices. Mainter durante el estudio contaba con 78 colaboradores.
Rosario Paz, gerenta de Farmacorp, dijo que desde la parte ejecutiva priorizan el clima organizacional como un compromiso institucional de relevancia.
Durante el evento, Faviana Olivera, presidenta de la Asociación Boliviana de Gestión Humana (Asobogh), mencionó que, según un estudio de la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana (Fidagh), realizado en 15 países de América Latina, en la región se pierden alrededor de $us 30.000 al mes en costos de rotación de personal y que solo tres de cada diez trabajadores tienen un compromiso con su empresa.
Olivera informó además que de 400 demandas laborales que recibió el Ministerio de Trabajo, durante el primer semestre, 180 provienen de empresas privadas.
Denise Hurtado, presidenta de BPO Center, destacó que este ranquin en su séptima versión busca ser promotor de una cultura laboral de calidad en las empresas del país

lunes, 25 de agosto de 2014

¿Qué es el default?

Cuando el prestatario no paga sus deudas

Default o suspensión de pagos es un término habitualmente utilizado en finanzas para hacer referencia a una situación en la que el prestatario no hace frente a las obligaciones legales que tiene con sus acreedores en la forma establecida en el contrato.

El default puede producirse con distintos tipos de deuda, ya sean bonos, hipotecas o préstamos.

El término "default" es habitualmente utilizado para hacer referencia al impago de la deuda soberana (sovereign default), es decir, cuando un Gobierno adopta la decisión de no pagar su deuda externa.

El término default debe distinguirse de quiebra: default hace referencia a la situación en la que el deudor no ha pagado la totalidad de sus deudas.

La diferencia con la quiebra es que en este caso el deudor tiene suficientes activos para hacer frente a sus deudas, pero sus activos no son lo suficientemente líquidos.

domingo, 24 de agosto de 2014

Detecta cómo satisfacer necesidades de tu cliente

La oferta del mercado responde a las necesidades y demandas de los consumidores, esto quiere decir que se encuentra en constante evolución. Una vez que las conozcas y comprendas cómo van transformándose, te será posible desarrollar una propuesta competitiva para cautivar a tus clientes. Aunque no existe una receta infalible para tener éxito, cada año se pueden identificar tendencias que vienen con fuerza y que transformarán ciertos aspectos de la vida de las personas. Estas serán la base para trazar una estrategia de negocio y obtener resultados favorables. Desarrolla estrategias efectivas y un plan de negocios con probabilidad de éxito.

1
Experiencias inmersivas Se refiere al entretenimiento, narrativa y experiencia de marca. La finalidad es cautivar la imaginación y atención de tus clientes para generar un vínculo emocional con ellos e incrementar su lealtad a tu marca. Si consigues que se olviden del mundo, jamás olvidarán tu marca.

2
Lenguaje visual
¿Qué idioma hablas con tus consumidores? Procura que sea un idioma universal: el visual: fotos, videos, íconos y gráficas son más fáciles de entender y captan la atención de las personas de manera inmediata.

3
La era de la impaciencia Bienvenido a la época donde cada segundo cuenta cuando se trata del servicio al cliente. Las empresas deben estar preparadas para brindar servicios y soluciones en cualquier momento, con capacidad de respuesta en tiempo real.

4
Opción con los móviles La proliferación de los gadgets y el mayor acceso a internet han abierto un mundo de posibilidades en línea. Más allá de vender por este canal, se trata de llegar a tu mercado en cualquier lugar con servicios prácticos que mejoren su vida.

5
Cambio de tradiciones No se refiere a descartar las costumbres y creencias que forman parte de la cultura. Más bien, darles un enfoque diferente que acepte mayor apertura de manera que se adapten al contexto social.

6
Vida consciente
Tus clientes comienzan a preocuparse cada vez más por disfrutar de una vida plena donde el trabajo no sea el centro ni la prioridad. Buscan productos y servicios que les permitan cuidar al planeta, disfrutar al máximo su tiempo e impactar de manera positiva su entorno.

7
Valor de las imperfecciones Hoy tiene más significado un objeto elaborado artesanalmente que uno producido en serie sin ningún valor más allá del económico. Sin importar la industria en la que te encuentres o el giro de tu empresa, siempre hay espacio para innovar

Liliana Tapia :“El empresario no puede solo dedicarse a generar utilidades”

En el contexto de un Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que se realiza en La Paz, la ingeniera comercial intenta profundizar la reflexión sobre las buenas prácticas en las relaciones entre los individuos, el Estado, las empresas y el medioambiente.

¿En qué consiste el Diplomado sobre Responsabilidad Social Empresarial?
Tiene seis módulos con elementos teóricos y prácticos destinados a ejecutivos de empresas que tengan la motivación de instalar el tema de la RSE en el interior de su empresa. La tarea es hacer un programa para la empresa de donde provienen.

¿Hubo mucho interés?
A las tres versiones que se han hecho acá han venido representantes de empresas importantes de Bolivia. Gente que no está haciendo nada y otra que ya está con alguna iniciativa y que la quieren perfeccionar, darle un marco metodológico y conceptual mucho más definido.

¿Por qué un empresario debe tener interés en este tema de la responsabilidad social?
Es la filosofía de negocio de hoy que rige en la administración. Cualquier empresario que tenga claridad de saber para dónde va el mundo de los negocios, sabe que ser sostenible y cumplir con principios de responsabilidad social es un desafío para mantenerse dentro del mercado.

¿Cuándo darse cuenta?
Debe saber que tiene que mejorar la empresa porque puede que no esté respondiendo a los imperativos de las personas o públicos que están interesados en su gestión. Tiene que ser consciente de que hoy, más que nunca, la comunidad y su entorno le reclaman que se haga cargo de los impactos sociales y ambientales de su proceso de producción y operaciones.

Pero un empresario está para administrar una empresa y hacerla productiva…
Los empresarios no pueden hoy en día solamente dedicarse a generar utilidades. Tienen que tener conciencia de que cuando se realiza el proceso productivo, hay personas, comunidades y territorios que se afectan por esa operación. Él debe identificar esos impactos, mitigar, compensar y remediar en caso de que genere daños. Bajo esa lógica, el empresario tiene que estar permanentemente auscultando la realidad y ser consciente de que hoy puede que tenga la empresa en paz y paz social con el entorno, pero que en 15 o 20 días se le instale un grupo de activistas en la puerta, agitar a la población y ponerlo en dificultades.

¿Cómo identificar un problema para la empresa y trabajar en ella?
Hay que generar un plan de desarrollo comunitario eficiente y que sea esta la que establezca un mecanismo de relación con la comunidad permanente y activo, que le permita prevenir los riesgos y necesidades que puedan surgir de la comunidad. El otro enfoque puede ser que sea la comunidad organizada la que sistematice y ordene estos intereses. El tercer mecanismo que para mí es el ideal, tiene que ver con el Estado, que sea el garante y el que impulse y genere estas mesas y encuentros para que la comunidad y el mundo empresarial se unan y se sienten a conversar.

¿A qué se atiene una empresa que no le interese la responsabilidad social?
Le espera un futuro complejo porque si esa empresa forma parte de una cadena de valor más grande o que le provee servicios, no podrá seguir adelante. No puede una empresa principal proveerse de servicios de empresas que tengan alguna mancha o debilidad. Por ejemplo, que estén conculcando derechos laborales.

¿Cuál es el costo para tener responsabilidad social?
La gente cree que la empresa, para ser socialmente responsable, tiene que tener mucho dinero. Pero no es necesario financiar grandes obras ni grandes proyectos sociales.

¿Se puede decir que hay empresas que no necesitan de una responsabilidad social?
No me atrevería a decir eso. No creo que haya alguna que no la necesite. Todas la necesitan. Este tema de la responsabilidad social tiene que ver con focalizarse en la lógica del negocio de la empresa. Todos la necesitan.

¿Qué pasa con las pequeñas y medianas empresas?
Esta responsabilidad es para todos, sobre todo para las pequeñas, porque si no pasan esta prueba y no logran adaptar estos principios, no van a poder meterse a la cadena de valores de las grandes empresas, ni van a poder vender. Las empresas proveedoras que no pasan por los principios de las grandes, la descartan inmediatamente y les caducan el contrato.

¿Cómo ve este tema en el empresariado de Bolivia?
Es una materia pendiente en Bolivia. Esto está muy incipiente todavía. Por lo que sé, por ejemplo, son muy pocas las universidades que están trabajando en esto. En Chile todas las universidades trabajamos en esto y tenemos incorporados estos temas en las mallas curriculares. Si no formamos nosotros a los futuros hombres de negocios con este prisma,
¿quién los va a formar?

¿Se puede esperar una responsabilidad normada?
No creo que la RSE haya que hacerla desde las leyes, es una oportunidad para ‘automejorarse’ y que las empresas entiendan que es una ventaja competitiva. No esperar a que aparezca una ley que los obligue. No creo que se tenga que impulsar la RSE llenando de leyes o reglamentos a las empresas, estas tienen que convencerse a sí mismas que esto es importante y adoptarla como una ventaja competitiva y como un mecanismo para convertirse en mejores ciudadanos corporativos y que la gente quiera a sus empresas y a sus empresarios

Daniel Sánchez. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB)



— ¿Qué observaciones tiene la CEPB sobre el anteproyecto de Ley de Conciliación y Arbitraje?

— Para el sector privado nacional es vital que el Estado participe en los procesos arbitrales, de manera tal que garantice la solución especializada, transparente y eficiente de los conflictos que pudieren suscitarse en el curso de las relaciones jurídicas que Bolivia puede tener con los privados. Por ello, las recomendaciones que se han trabajado se hallan referidas, sobre todo, a la capacidad y posibilidad de que el Estado participe, ante todo, de arbitrajes en el ámbito de las relaciones contractuales con inversionistas y personas naturales y colectivas, de índole privada.

— ¿Cómo califica la propuesta?

— En líneas generales, es una propuesta buena que tiene como fundamento primero la Constitución y como referente internacional a la Ley Modelo de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional que, como marco referencial en la materia, es usada por la mayoría de los países.

— Si la norma establece que los arbitrajes se realizarán en territorio nacional y bajo leyes bolivianas, al menos en los rubros estratégicos, ¿no existe el riesgo de que el Estado asuma el rol de juez y parte en los procesos que se diriman en el país?

— Precisamente, el arbitraje es el foro imparcial que no permite que existan estas duplicidades, posibilitando que unos terceros, que actúan como órgano colegiado (Tribunal Arbitral), puedan dirimir una controversia sometida a su competencia de forma imparcial.

— ¿Cómo se garantizaría la calidad de los jueces que diriman estas controversias? ¿Tendrían estos profesionales que ser bolivianos o de otros países?

— Los árbitros son (personas) particulares investidos transitoriamente de la función de juzgar. Las partes pueden libremente nominarlos y ellos pueden ser bolivianos o no. Para su designación, se tienen en cuenta sus cualidades personales y profesionales.

— ¿Está de acuerdo con que la norma levante la confidencialidad (de la información del procesado) con el objetivo de proteger los intereses de Bolivia?

— La confidencialidad, como principio que caracteriza al arbitraje, se halla referida a la información que las partes provean al Tribunal Arbitral en el curso del arbitraje. La norma que analizamos prevé que la misma pueda ser levantada únicamente en los arbitrajes en los que participe el Estado, continuando vigente en tanto no exista este supuesto.

— ¿Qué participación tendrá la CEPB en las posibles modificaciones al proyecto de ley?

— Teniendo en cuenta el ámbito de aplicación de esta norma y, sobre todo, los actores que van a aplicarla y utilizarla, afortunadamente se cuenta con la apertura, tanto de la Procuraduría General del Estado y del Ministerio de Justicia, para participar de mesas técnicas de discusión sobre la materia, dinámica en la que hemos estado inmersos este tiempo.

— ¿Qué efectos tendrá la aprobación de esta ley en Bolivia?

— En momentos en los cuales la administración de justicia está en entredicho, es aconsejable contar con opciones como el arbitraje y la conciliación, que no solo permitan descongestionar los despachos judiciales, sino que posibiliten que las partes que enfrentan una controversia puedan realmente resolverla en términos eficientes. A su vez, no podemos olvidar que esta norma tiene origen en la Ley de Promoción de Inversiones, (que está) en la lógica de dotar a los inversionistas nacionales y extranjeros de espacios independientes, transparentes, seguros y efectivos para resolver eventuales disputas que enfrenten (a los inversionistas) con el Estado, de tal suerte que se convierte en una herramienta más de una política pública que el Gobierno debe emprender seriamente para proteger y promover las inversiones.

Perfil

Nombre: Daniel Eduardo Sánchez Soliz

Nació: 22-03-1968

Profesión: Administrador de Empresas

Cargo: Presidente de la CEPB

Experto en emprendimientos

El empresario, con inversiones en los rubros de industria, comercio, transporte y servicios petroleros, fue presidente de la Cámara Nacional de Industrias (2008-2009), parte del directorio de Carlson Bolivia Dividen Facility Found y miembro fundador de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, llegando a ser su máximo representante entre 2005 y 2007. Es presidente pro témpore del Consejo Consultivo Empresarial Andino y representante titular de Bolivia ante la Asociación de Industriales Latinoamericanos. Un “artículo transitorio” permitió en febrero de este año su segunda reelección al frente de la CEPB, tras haber recibido el aval del directorio para ampliar sus funciones hasta febrero de 2015.

La norma recuperará tres principios ‘sanos’

Gabriela Imaña

La voluntad, la igualdad y la racionalidad son los tres principios fundamentales que recuperará la Ley de Conciliación y Arbitraje, afirmó Héctor Arce, titular de la Procuraduría General del Estado (PGE), institución que junto al Ministerio de Justicia socializa el anteproyecto de ley desde hace casi dos meses. “La etapa de las grandes nacionalizaciones ha concluido”, subrayó.

“Planteamos recuperar estos elementos sanos del arbitraje, tres principios que fueron devaluados en los procesos (arbitrales) que se han llevado adelante hasta hoy en día”, dijo.

En un boletín enviado por la PGE, Arce explicó que la “voluntad” de las partes permite llegar a un acuerdo en un proceso arbitral; la “igualdad” otorga derechos y obligaciones similares al Estado y a los inversionistas; y la “racionalidad” proporciona una solución a través de un tribunal imparcial.

El 14 de agosto, en un encuentro con el pleno del Consejo Directivo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Arce aseguró: “la etapa de las grandes nacionalizaciones en Bolivia ha concluido” y agregó que el país ingresó a una fase de construcción de normas que darán “estabilidad y certeza” a las inversiones.

La CEPB recibió el anteproyecto de ley el 3 de julio. Durante la entrega del documento, las autoridades gubernamentales ratificaron la intención del Estado de permitir la participación de diferentes actores en la socialización de la propuesta, para continuar construyendo iniciativas de manera conjunta.

La norma establece que las controversias con los inversores se resolverán en tribunales bolivianos, algo que la Constitución ya había establecido en 2009 para las empresas con operaciones en la cadena de hidrocarburos.


jueves, 21 de agosto de 2014

Anne Saint Dreux: “La publicidad está naciendo de nuevo”

Anne Saint Dreux fundó y dirige la Casa de las Publicidades, una institución que archiva más de un millón de trabajos publicitarios de su país que le sirven para analizar la sociedad francesa a través de sus mensajes. Fue jurado durante 10 años de los Clio Awards, el máximo galardón de la publicidad a escala mundial, que se realiza en Nueva York.

Empezó con el cine, pero después se dedicó a estudiar y a almacenar las publicidades en su país, ¿por qué?
Es una mezcla de motivaciones. Antes de cine yo estudié Literatura y me especialicé en semiología, que es el análisis de la sociedad con ejemplos precisos. Después, cuando hice algunos cortometrajes, conocí a un montajista que tenía guardados algunos comerciales, me interesó y eso fue como el inicio de toda esta colección. A las grandes compañías publicitarias les gustó la idea y me fueron pasando todos sus trabajos para que los guarde; hasta ahora lo hacen. Hace más de 30 años, la publicidad era muy escasa, solo salía en los cines.

¿Aparte del cine, usted realizó publicidades?
No, solo hice algunos cortometrajes, me inclinaba por los temas sociológicos o etnológicos. Me interesaba la materia humana y pintar las distintas categorías de personas. La publicidad es una forma de etnología, es una etnología un poco romantizada, es la vida pero como si fuera un paraíso. Pero se puede leer dentro de los deseos de una sociedad cómo es esa sociedad.

¿Cómo ha evolucionado la publicidad desde entonces? ¿Cuál era el enfoque principal antes y cuál es ahora?
Creo que la gente ha madurado. Lo que se podía decir en los años 50 y 60 no se puede decir hoy porque las personas son más críticas, saben que la publicidad quiere engañarlas para hacer comprar materiales que a veces son inútiles. Pero en los 50 era un espectáculo.

Usted menciona en sus conferencias que antes las publicidades trataban de vender un producto, ahora lo que quieren es vender la marca.

Al inicio daban una información sobre el producto y sus beneficios. Ahora todos saben cómo se hace un café en polvo y por qué. Si hablamos de Nescafé uno sabe que la marca tiene un valor, crea un lenguaje y una atmósfera. Entonces, a veces parece que uno necesita pertenecer al club Nescafé, o al club Lacoste, pero eso es la mentira de la sociedad de consumo.

¿Cómo hace la selección de las obras que ingresan a la Casa de las Publicidades?
No hago ninguna selección. Las agencias, los productores y los anunciadores me dan sus creaciones, no importa si son pequeñas, grandes, buenas o malas, para mí todas son
interesantes porque llevan un mensaje para analizar.

¿Qué puede decir de la publicidad en las redes sociales? ¿Qué tan beneficiosas o perjudiciales pueden llegar a ser?

Creo que estamos viviendo una época increíble para la publicidad, es como si estuviera naciendo de nuevo. Los medios clásicos (televisión, radio y prensa) son muy cuadrados en el formato y en la duración. En internet se puede decir lo que quiera sin límite de tiempo. En internet la publicidad es interactiva y cambia la mirada tanto del consumidor como del productor. Decir revolucionario es quizás demasiado, pero es un cambio verdadero. Ahora cuando un consumidor no está contento puede decirlo en internet y la marca teme que más consumidores se asocien y digan “esta marca miente”. Los fabricantes están obligados a ser más cuidadosos.

En Santa Cruz las publicidades sexistas son recurrentes, ¿cómo se puede regular ese tema?
Tenemos el mismo problema en Francia y somos muy criticados por los otros países de Europa. En eso la sociedad no puede hacer mucho. En Francia algunas asociaciones de mujeres escriben artículos en los periódicos en contra de este tipo de publicidades y lo que provoca es que esa publicidad polémica sea más vista aún, que se beneficie con las protestas

Perfil

Lingüista y cineasta francia leer las publicidades

Anne Saint Dreux llegó a Bolivia invitada por la Alianza Francesa para dar en Santa Cruz y en La Paz la conferencia ¿Existe una estrategia de comunicación emocional? Saint-Dreux estudió lingüística, fotografía y cine en Inglaterra y desde los años 80 dirige la Casa de las Publicidades. Trabajó en 1976 durante seis meses con su compatriota, la cineasta y artista Agnès Varda, uno de los referentes de la corriente de la Nouvelle vague.

Afirma que la música y el humor son dos elementos importantes a tomar en cuenta a la hora de realizar una publicidad. También cuenta que en su país los realizadores de publicidades muchas veces hacen publicidades para campañas de instituciones de beneficencia como manera de compensar su obra comercial.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Lyn Heward: “Debemos alentar a los trabajadores a tomar riesgos”

Una ejecutiva buscadora del ‘tesoro’ del talento humano. Así se califica Hewuard, la mujer que le puso la magia al espectáculo del Cirque Du Soleil (Circo del Sol) y que hoy, en la Cainco, dará la conferencia magistral denominada El Poder de la Creatividad y la Innovación.

El Circo del Sol ha desarrollado una estrategia en el marco de lo que se denomina océano azul ¿Cómo hacer gestión empresarial exitosa?

Ciertamente, desde el momento que yo empecé a trabajar con la estrategia del océano azul, estuvimos con el Circo del Sol y tuvimos que ver su visión, su estructura y su manera de hacer las cosas. Cuando el circo empezó, lo hizo con artistas callejeros y no con gente que estaba dedicada al circo. Pero, cuando creció y se hizo más exitoso, entonces se empezó a traer más gente de diferentes partes del escenario artístico. Luego empezamos con una generación de atletas. Entonces, el perfil del circo empezó a cambiar en los últimos 20 años de su historia.

¿Cuáles son las claves para reinventarse?

El circo no se ha limitado a sí mismo a crear espectáculo de una sola manera. Ha ampliado el alcance de los directores que han creado los espectáculos. Cada uno de ellos ha traído su propio ángulo del espectáculo. Se les da libertad absoluta para preparar sus espectáculos y usar los artistas y músicos con los que ellos quieren trabajar. Nunca estamos haciendo la misma cosa dos veces.

¿Cómo reclutar el mejor talento para una empresa?

Es un trabajo duro que solía ser mi trabajo. Es difícil, pero muy agradable, porque el descubrir talentos es el mejor trabajo del mundo. Entonces, tenemos un departamento que hace el castin en Montreal (Canadá) donde hay personas que son especialistas en deportes, en danza, en música, en gimnasia, son cantantes, artistas circenses, etc. Debido a que siempre se está actuando todo el tiempo, siempre estamos en el proceso de estar buscando nueva gente para el espectáculo. Los artistas permanecen en el show entre tres y cinco años. Pero luego quieren buscar un nuevo desafío. Entonces, para que un artista sienta un nuevo desafío, hay que darles nuevas oportunidades para trabajar con el director y con nuestros artistas.

¿Qué conquista a un talento, un buen salario o un buen trato personal?

Creo que lo primero que tenemos que entender es que estos artistas aceptan venir al circo antes de ser contratados porque están familiarizados con lo que nosotros hacemos. Ellos entienden que estamos buscando el mayor nivel de calidad en la persona. Para poder ver esto, la gente que se ocupa del castin está constantemente viajando por el mundo y gracias a esto tenemos los videos de los gimnastas y de los bailarines, a través de internet.

Para usted, ¿cuál es el estímulo para mantener un equipo altamente competitivo?

Cuando uno está en el mundo del deporte, uno está constantemente en competición. Pero cuando uno entra al circo, uno debe aprender a ser un miembro del equipo y este es un gran cambio para muchas de estas personas, porque antes eran campeones mundiales de las competiciones. Puede que suene algo raro, ¿no?, pero es interesante ver cómo esta gente que antes eran competidores llega al circo y aprenden a trabajar juntos, a trabajar en equipo.

¿Cuál es la tasa de rotación de personal?

Cuando contratamos a un artista, queremos contratarlo por un periodo tan largo como sea posible. En otros espectáculos por ejemplo van y trabajan solo por seis meses. El circo no trabaja de esa manera. Nosotros los entrenamos. Hay mucha capacitación antes de entrar al espectáculo.

¿Cómo observa la gestión empresarial de la región?

Es muy difícil para mí realizar una buena evaluación de Sudamérica. Pero yo sé que hay un interés para usar sus talentos con lo mejor que puedan dar de sí mismos. La noción de permitir que tu gente crezca dentro de tu empresa es tan importante en Sudamérica, Australia, Europa o Norteamérica. Es así como mantenemos a los buenos trabajadores. Tenemos que alentarlos a que no se queden en un solo lugar, sino que miren hacia adelante, que prueben nuevas cosas, que tomen riesgos. Puede que ese riesgo sea positivo o tengan que probar algo más. Lo más importante es lo que yo llamo la búsqueda del tesoro y la transformación creativa, lo cual significa reclutar buena gente y ayudarlos a crecer dentro la empresa. Para mí eso es lo más importante. Si tienes buena gente que funciona muy bien como equipo, entonces puedes mantener la frescura de tu producto y moviéndose siempre hacia adelante

martes, 19 de agosto de 2014

Una promoción que regale dinero es efectiva, pero no debe rebasar la marca

Premiar con dinero ¿es realmente efectivo para atraer o fidelizar clientes? Tres expertos en márquetin y publicidad coinciden en que este tipo de promoción da buenos resultados, pero que debe ser parte de una estrategia mayor que genere una experiencia positiva de la marca y resalte sus atributos.
Pablo Leiva, director general de la agencia ATHOS TBWA, expresa que lo que se regala siempre tiene que ver con los deseos más inmediatos que tiene el hombre. “Y el dinero es uno de los más deseados. Viajar es el otro y después están los autos, casas, móviles y otros”.

Sin embargo, Leiva agrega que premiar con dinero es una opción efectiva, pero complementaria. “No puedes hacer siempre promociones porque tu producto o marca queda en segundo plano. Siempre tiene que estar dentro de una ‘marca madre’ donde lo prioritario es comunicar la marca y sus atributos”, sostuvo.

Para Henry Veizaga, gerente general de Mandarina Group, un monto atractivo de dinero puede resultar positivo para una campaña si su objetivo apunta a generar una compra o lograr presencia de marca y si sus indicadores de rentabilidad e impacto son claramente cuantificables. Sugirió que a la hora de planificar una promoción, la acción que se propone debe estar ligada a generar una experiencia de marca positiva, porque “solo así se logrará una mayor fidelización de clientes”.

Agregó que la estrategia de regalar dinero no es la mejor opción para atraer clientes. “Muchas de las promociones más exitosas e inteligentes no regalaron dinero en efectivo, sino que motivaron la participación apuntando a crear experiencias que enamoren y sorprendan”, remarcó.

El experto en márquetin Mariano Cabrera manifestó que regalar dinero es una táctica que debe estar dentro de una estrategia mayor, que no sea solo atraer clientes. “Desde el márquetin, es más simple regalar dinero que detectar y analizar el premio ideal para la amplia variedad de clientes que se tiene”, expresó.

Iván Dorado, gerente de márquetin del Grupo Venado, indicó que la campaña del ‘trío de salsas Kris’, que giró en torno a la frase Sueña despierto con Kris, es la promoción más exitosa de Bolivia en los últimos tiempos y la primera vez que una empresa boliviana realiza un premio de esa magnitud. “Estamos muy orgullosos del resultado, ya que se vendieron más de 700.000 packs de la promo” aseguró.

Otro ejemplo es la campaña de Nosotras, que premiará a sus clientes con una vagoneta 0 Km o Bs 100.000. El sorteo se realizará el 29 de octubre entre quienes hayan depositado en un sobre tres empaques de cualquiera de los productos de dicha marca

¿Qué diferencia hay entre impuesto, tasa contribución especial y patentes municipales?

Tributos establecidos en el sistema nacional

Impuesto es el tributo cuya obligación nace cuando se da una situación establecida en la ley, por ejemplo la venta de bienes.

Las tasas son tributos que se pagan por algún servicio o cuando se realizan ciertas actividades, sean de recepción obligatoria por los ciudadanos y en función del bien común.

Por ello, la recaudación por el cobro de tasas no debe tener un destino ajeno al servicio o actividad que constituye la causa de la obligación, como el caso de la tasa de alumbrado público, por ejemplo.

Entretanto, las contribuciones especiales son los tributos establecidos cuando obtenemos un beneficio derivado de la realización de una determinadas obra o actividad estatal y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a dichas obra.

Finalmente, las patentes municipales se pagan por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio públicos como mercados, calles, plazas, etc.

FUENTE: SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES

La desigualdad es un lastre

Durante más de tres décadas, casi todos los que realmente importan en la política estadounidense han estado de acuerdo en que el hecho de subirles los impuestos a los ricos y aumentar las ayudas a los pobres ha sido perjudicial para el crecimiento económico.

En general, los progresistas lo han considerado un sacrificio que valía la pena y han sostenido que compensaba pagar cierto precio en forma de un PIB más bajo, a fin de ayudar a aquellos conciudadanos que lo necesitan. Los conservadores, por otra parte, han defendido la filtración de la riqueza desde las capas sociales más altas y han insistido en que la mejor política consiste en rebajarle los impuestos a los ricos, recortar las ayudas a los pobres y contar con que la subida de la marea mantenga a flote a todos.

Pero ahora hay cada vez más pruebas que respaldan un nuevo punto de vista; concretamente, que la premisa en que se basa este debate es errónea, que en realidad no hay ninguna compensación entre igualdad e ineficiencia. ¿Por qué? Es cierto que la economía de mercado necesita cierta cantidad de desigualdad para funcionar. Pero la desigualdad estadounidense se ha vuelto tan extrema que está causando un enorme daño económico. Y esto, a su vez, se traduce en que es muy probable que la redistribución -es decir, gravar a los ricos y ayudar a los pobres- aumente, en lugar de reducir, la tasa de crecimiento de la economía.

Uno podría verse tentado a rechazar esta idea por considerarla una ilusión, una especie de equivalente liberal de la fantasía de derechas según la cual rebajarle los impuestos a los ricos incrementa los ingresos. El hecho, sin embargo, es que hay pruebas sólidas, procedentes de fuentes como el Fondo Monetario Internacional, de que la gran desigualdad constituye un lastre para el crecimiento y de que la redistribución puede ser buena para la economía.

Confortar a los afligidos
A principios de esta semana, la nueva visión de la desigualdad y el crecimiento recibió un espaldarazo por parte de Standard & Poor´s, la agencia de calificación, que ha publicado un informe que respalda la opinión de que una desigualdad elevada es un lastre para el crecimiento.

La agencia resumía el trabajo de otros, no ha llevado a cabo ninguna investigación propia, y tampoco hay que tomarse su valoración como una verdad absoluta (recuerden su ridícula rebaja de categoría de la deuda de EEUU). Lo que el visto bueno de S&P muestra, sin embargo, es lo generalizada que se ha vuelto esta nueva opinión sobre la desigualdad. A estas alturas, no hay motivos para creer que confortar a los acomodados y afligir a los afligidos sea bueno para el crecimiento, pero sí hay buenas razones para pensar lo contrario.

Concretamente, si analizamos de forma sistemática los datos internacionales sobre desigualdad, redistribución y crecimiento (que es lo que han hecho los investigadores del FMI), vemos que unos niveles más bajos de desigualdad se relacionan con un crecimiento más rápido, no más lento.

Además, la redistribución de los ingresos a una escala propia de los países desarrollados (aspecto en el que EEUU está muy por debajo de la media) se “relaciona significativamente con un crecimiento más elevado y duradero”.

Es decir, no hay indicios de que enriquecer más a los ricos enriquezca al país en su conjunto, pero hay pruebas fehacientes de los beneficios que tiene mitigar la pobreza de los pobres.

¿Cómo es eso posible? ¿Es que gravar a los ricos y ayudar a los pobres no reduce los incentivos que nos empujan a ganar dinero? Pues sí, pero esos incentivos no son lo único que influye en el crecimiento económico. La desigualdad extrema priva a muchas personas de oportunidades.

Piensen en ello. ¿Tienen los niños con talento de las familias estadounidenses con pocos ingresos las mismas oportunidades de aprovechar su talento -recibir la educación adecuada, seguir la trayectoria profesional acertada- que los que nacen en mejor posición? Por supuesto que no.

Además, esto no solo es injusto, es caro. La desigualdad extrema se traduce en el desaprovechamiento de los recursos humanos. Y los programas gubernamentales que reducen la desigualdad enriquecen al país en general reduciendo ese desaprovechamiento.

Fíjense, por ejemplo, en lo que sabemos sobre los vales para alimentos, siempre en el punto de mira de los conservadores que afirman que reducen los incentivos para ponerse a trabajar.

Las pruebas históricas indican que ofrecer vales para alimentos reduce un poco el esfuerzo laboral, especialmente el de las madres solteras. Pero también que los estadounidenses que tuvieron acceso a los vales para alimento cuando eran niños son adultos más sanos y productivos que los que no lo tuvieron, lo que significa que han hecho una mayor aportación a la economía. El objetivo del programa de vales para alimentos era reducir la miseria, pero es muy probable que haya sido positivo para el crecimiento económico de EEUU.

Yo diría que, con el tiempo, podremos afirmar lo mismo de Obamacare. Los seguros subvencionados empujarán a algunos a reducir el número de horas que trabajan, pero también se traducirá en una mayor productividad de aquellos estadounidenses que por fin reciben la atención sanitaria que necesitan, por no mencionar el hecho de que emplearán mejor sus aptitudes, ya que podrán cambiar de trabajo sin miedo a perder la cobertura. Por encima de todo, la reforma sanitaria tal vez nos haga más ricos.

¿Logrará esta nueva visión de la desigualdad cambiar nuestro debate político? Así debería ser. Resulta que ser amable con los ricos y cruel con los pobres no es la clave del crecimiento económico. Por el contrario, hacer que nuestra economía sea más justa también la hará más rica.
Adiós, filtración de la riqueza de arriba hacia bajo; hola, filtración de abajo arriba

Luis Antonio Cariaga. Este empresario boliviano es garantía de seguridad. Dueño de Armor Bolivia SRL.


Luis Antonio Cariaga (61) dice que la mano de obra boliviana es de alta calidad. Empezó su carrera empresarial elaborando alfombras, trabajó en la construcción y desde hace 12 años fabrica vehículos blindados y chalecos antibalas con Armor Bolivia, una firma pionera en el sector.

—¿Cómo empezó a fabricar equipos para seguridad?
Empecé en esto gracias a un amigo que es una de las personas que más sabe de blindajes en el mundo. Trabajaba para la empresa estadounidense Honeywell e iniciamos desarrollando puertas blindadas en los laboratorios de Virginia. Primero fabricamos puertas y luego chalecos antibala.

—¿Qué tiempo trabajó en EEUU?
Allá solo hacíamos pruebas de balística para puertas. Honeywell nos prestaba sus laboratorios.

—¿Y en Bolivia cómo empezaron la fábrica?
Con lo mínimo, tuvimos gran ayuda de esta firma norteamericana. Empezamos fabricando chalecos antibalas y fuimos creciendo gradualmente. Hemos exportado chalecos a Argentina, Chile, Paraguay y Perú.

—¿Con qué capital iniciaron?
Alrededor de $us 15.000.

—¿Quiénes fueron sus primeros clientes en el país?
Fue Brinks Bolivia, con los que tenemos buena relación. Me abrieron espacio en algunas sucursales. Fue difícil convencer como boliviano, pero hemos ganado licitaciones y empezamos a exportar con mucho éxito. Nuestros equipos ya tuvieron pruebas de fuego en hechos reales y no defraudaron.

—¿Qué significado tiene para usted la seguridad?
Se trata de proteger vidas humanas. Nuestro lema en Armor Bolivia es salvando vidas.

—¿Cuáles son sus líneas de producción?
El sector fuerte es la fabricación de camiones para el transporte de caudales, vehículos privados y chalecos antibalas.

—¿En qué países tienen fábricas y cómo ingresaron?
Trabajamos en Panamá, Costa Rica y Paraguay. En esas plantas desarrollamos blindajes para camiones. Allá nos contrataron empresas de esos países, pero la tecnología es boliviana.

— A la fecha, ¿cuántos camiones fabricaron?
En total, con las plantas que tenemos en Paraguay, Panamá, Costa Rica y en Bolivia, hemos superado los 300 camiones.

—¿Cuáles son las fases de la fabricación de camiones?
La fabricación exterior es fácil. Lo más difícil es el acabado donde está el secreto de nuestro Know How. Trabajamos con aceros especiales y material de calidad.

—¿Quiénes son sus principales proveedores?
Trabajamos con firmas de Alemania, Japón, Suecia, entre otros. Importamos desde los vidrios hasta los aceros porque son combinaciones especiales.

—¿Cómo aprobaron el examen pericial balístico de la Policía?
Trabajamos con blindaje de alto nivel que está certificado por la Policía boliviana desde 2013 y contamos con certificación uno.

—¿Cuánto se destina a la exportación?
Nosotros enviamos personal boliviano para que enseñe a fabricar estos vehículos. Es mano de obra muy calificada. Tenemos tecnología para competir con cualquier país de Latinoamérica. Hay ofertas para ir a trabajar a Puerto Rico para fabricar camiones y enviar a EEUU y posiblemente también a Ecuador.

—¿Cuántos empleos están generando?
En Bolivia tenemos alrededor de 25 empleados y fuera del país unos 60 empleados.

—¿Fabrican además ‘bancos móviles’ y chalecos?
Sí, fabricamos los vehículos de bancos móviles ‘desde cero’ con antenas parabólicas que se conectan de manera simultánea con la entidad financiera para las operaciones.

—¿Y los chalecos antibalas?
Los fabricamos en cada lugar donde están las plantas. Hasta la fecha hemos elaborado más de 5.000 chalecos.

—¿Quiénes están entre sus grandes clientes?
Hemos trabajado con Brinks Argentina, Brinks Chile, Prosegur de Perú, entre otros. Tenemos certificación del Gobierno de cada país en el que trabajamos. Ahora tenemos cuatro técnicos en Costa Rica porque firmamos con una transnacional a la que le estamos fabricando camiones.

—¿Cuáles son los planes de inversión de Armor Bolivia?
Vamos a instalar una fábrica de vidrios laminados blindados en Bolivia, tanto arquitectónico, plano y vehicular. La instalaremos en La Paz y ya tenemos la maquinaria lista. No quiero dar muchos detalles de cifras por el perfil de la empresa. Sin embargo, las ventas se han incrementado hasta un 20% en el último año.

—¿Qué nuevas tecnologías prevén implementar?
Desarrollamos nuestra propia tecnología. Ahora estamos trabajando en materiales balísticos para bajar los pesos como los escudos de fibras con cerámica. Tenemos maquinaria especial para corte de acero.

—¿Trabajan también con entidades públicas?
Sí, fabricamos ‘bancos móviles’ a entidades públicas

PERFIL
NOMBRE Y APELLIDO:
LUIS ANTONIO CARIAGA ERGUETA
ESTUDIOS: BACHILLERATO Y EXPERIENCIA LABORAL
EDAD: 61 AÑOS.
ESTADO CIVIL: CASADO, UN HIJO
HOBBIES: VIAJAR
Y PASAR TIEMPO
EN FAMILIA

Maravillosas importaciones

Desde el año 2006, sin duda alguna, Bolivia viene atravesando un tiempo económico bonancible, con una tasa de crecimiento acumulada promedia anual de un 5% del Producto Interno Bruto, por encima de la media latinoamericana que es del 3,7%, y con una tasa de inflación también acumulada anual del 6,4% medido a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), igual a la media latinoamericana, pero por encima si excluimos a Venezuela y Argentina, que están con alta inflación.

¿Cómo se explica el muy buen comportamiento de la economía boliviana? En estos nueve años, en Bolivia, no se dio ningún cambio estructural que pudiese haber modificado su carácter de economía primaria exportadora, más por el contrario se acentuó. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2005 el total de exportaciones primarias alcanzaba al 67% del total, incrementándose al 76% en 2013.

Sin embargo, el resultado es mayor si se contrasta con los datos de la Comisión Económica para América Latina. Según esta fuente, el 89% del total de exportaciones fueron productos primarios en 2005, y, con el último dato disponible, que es para el 2012, se tiene que subió a un ¡95%! Vale decir, que con esta información, Bolivia casi no exporta nada de productos industriales. Esto también debería ser un llamando de atención al INE para que explique por qué se tiene esta abismal diferencia de resultados entre lo que dicen los datos nacionales, por un lado, y lo que dicen los datos de la Cepal, por otro.

Tres hechos fundamentales explican el buen comportamiento de la economía boliviana. Primero, la exportación de gas; segundo, los favorables términos de intercambio y, tercero, las maravillosas importaciones. Para principios de 1999, habían desaparecido las exportaciones de gas de Bolivia, que adquirieron importancia en la década de los años 80 del siglo recién pasado. Pero a mediados de ese año se revierte la tendencia porque se comienza a exportar gas a Brasil.

Luego se reinició la exportación de gas a la Argentina. Para 2005 el total de exportaciones de hidrocarburos alcanzaron los $us 1.400 millones, monto que subió a más de 6.700 millones, es decir casi cinco veces más. En 2005 el precio promedio del gas al que se vendía era de $us 2,5 por millar de pies cúbicos. Ahora está por encima a los $us 9. Tanto por aumento de volumen de exportación de gas como por mayor precio, Bolivia obtuvo ingresos por exportación nunca antes conocidos. Pero todo lo comentado no se traduciría en un destacado crecimiento de la economía sino se toman en cuenta las importaciones.

Si por algún motivo Bolivia no tendría contactos comerciales capitalistas con el mundo. El gas permanecería bajo tierra y los minerales tampoco serían explotados, por tanto, no habría ingresos para importar los bienes y servicios que requiere el funcionamiento y avance de nuestra economía. De 2005 a 2013, las importaciones subieron de $us 2.865 millones hasta 10.892. (3,8 veces)

domingo, 17 de agosto de 2014

Juan Carlos Rau Flores: Evaluación y perspectivas del sistema financiero

Revisado el desempeño de las principales variables e indicadores del Sistema de Intermediación Financiero en el periodo comprendido entre las gestiones 2009 al 2013 (periodos anuales), se pueden destacar los siguientes aspectos relevantes:

• Los bancos constituyen la principal alternativa de ahorro del público y la mayor fuente de financiamiento de la unidades económicas, con un 82% promedio de participación en las operaciones de intermediación financiera regulada.

• Las EIF (Entidades de Intermediación Financiera), durante el quinquenio 2009-2013 mantuvieron un importante y sostenido dinamismo, con tasas de crecimiento del 23,53% en cartera crediticia y 15,34% en los depósitos.

• Las entidades especializadas en microcrédito (EMF) siguen aumentando el volumen de sus operaciones y representan un 33% del volumen de colocaciones de cartera total.

• En estos 5 años, el número de prestatarios se ha duplicado, llegando hasta la cifra de 1,3 millones de clientes.

• Asimismo la cobertura de los servicios sigue aumentando y se cuenta con 4.109 puntos para atender la demanda de productos y servicios financieros.

• Por su lado las tasas de interés pasivas (1,2%) y las tasas de interés activas (11,2%) disminuyeron significativamente, encontrándose Bolivia entre los países con menores tasas de interés de América Latina.

• La política financiera de bolivianización de las operaciones financieras ha sido efectiva en términos de lograr las metas planteadas, ya que el 77% de los Depósitos y el 88% de la
Cartera se encuentran en moneda nacional.

• Los bancos mantienen los niveles más altos de liquidez del sistema (39%), los fondos financieros privados (hoy convertidos en bancos pymes y bancos múltiples) reflejan los mejores indicadores de rentabilidad sobre patrimonio (19%) y calidad de cartera (1% de mora), mientras que las mutuales de ahorro y crédito muestran mejores indicadores de eficiencia (4,08%) y solvencia (37%).
• La mayor parte de la cartera de crédito del SIF está colocada en los segmentos de micro, pequeñas y medianas Empresas, lo que representa un 50% del total.
• Los sectores que han recibido mayor financiamiento de la banca son; comercio, 29%; servicios, 25%, e industria 15%.
• Los créditos al sector productivo representan un 27% de la cartera total ($us 3.308 millones) y crecieron un 15% en 2013.

Penetración crediticia

Del análisis anterior se puede afirmar que Bolivia avanza en la democratización del crédito y en una mayor cobertura de los servicios financieros. Es decir, que el proceso de profundización financiera (o bancarización) aumentó, pasando del 35% en el 2005 al 41% en el 2013 (Cartera / PIB), con efectos positivos en el apalancamiento del crecimiento económico y las metas de inclusión social.

Las perspectivas en el mediano plazo, para el sistema financiero en su conjunto, son bastante alentadoras, ya que se sustentan en saludables indicadores de eficiencia, solvencia, calidad de activos y rentabilidad.

Una mirada en prospectiva del SIF para los años 2014 y 2015 nos permite estimar que el desempeño positivo de los últimos 5 años podrá sostenerse siempre y cuando las condiciones del macro entorno económico internacional y nacional no sufran alteraciones.

Si bien el marco normativo es de mayor regulación, estricta supervisión, control de tasas, exigencias de financiamiento por sectores, nuevas metas sociales y presión en los costos, las EIF deberán adecuar su capacidad de gestión a las nuevas reglas del juego y salir al mercado a pelear por la competitividad deseada.

La presión competitiva

Las entidades de intermediación financiera no tradicionales junto con las entidades financieras del Estado ejercerán mayor presión competitiva en el mercado financiero, afectando los márgenes financieros de los bancos tradicionales hacia abajo, por lo tanto, el volumen de las operaciones jugará un papel clave en el largo plazo.

Mayor regulación y mayores exigencias de capital mínimo requerido, generan barreras importantes para la creación de nuevas EIF privadas pequeñas, con fines de lucro, lo que demanda que una mayor regulación debería estar acompañada también de incentivos al sector empresarial financiero, que promueva mayores inversiones y se siga avanzando en una mayor profundización del crédito y a su vez mejorando la cobertura de los servicios.

Las EIF deberán seguir apostando por la innovación, las mejoras tecnológicas, la calidad de servicios y la productividad de su capital humano

PERFIL

Experto en economía
Economista (Uagrm), Especialista en Estudios Bancarios (NUR) y Máster en Administración de Empresas (MPD-Harvard Institute).
Alto ejecutivo bancario, extitular del Colegio de Economistas de Santa Cruz, exoficial mayor de Administración y Finanzas del municipio de Santa Cruz, docente de posgrado, analista económico, consultor financiero y director de empresas privadas.

martes, 12 de agosto de 2014

¿Qué significa depreciar una moneda?

Fuerzas del mercado afectan valor de divisa

Aunque tanto el término depreciación como el término devaluación suponen una reducción en el valor de una moneda respecto a otra, ambos términos no significan lo mismo.

Se habla de depreciación cuando en un sistema de tipos de cambio flexibles la reducción en el valor de la moneda es resultado de la oferta y demanda de divisas. Por ello, se emplea la voz activa y se dice “la moneda se ha depreciado”.

En cambio, cuando se habla de devaluación nos encontramos en un sistema de tipos de cambio fijos y la reducción en el valor de la moneda nacional se produce como consecuencia de una decisión política del Gobierno y no de las fuerzas del mercado. Por ello, se emplea la voz pasiva y se señala que “la moneda ha sido devaluada”.

El euro, moneda de la Unión Europea, ha mantenido una fortaleza significativa respecto al dólar, y a su vez, ésta moneda ganó peso sobre las latinoamericanas.

Respuesta por: Luis P. Cuba R. Docente Economía UMSS

Los microemprendimientos por Internet

En esta oportunidad hablaremos de la nueva forma de emprendimientos que se está generando gracias al uso de Internet.

Hoy las personas están intentando pasar su negocio a la web, ya que les permite llegar a un mayor número de personas y a un menor costo. Pero no es sólo eso, también les permite manejarlo y administrarlo desde cualquier parte del mundo, lo que lo hace perfecto para aquellas personas quienes tienen un trabajo fijo, mientras trabajan por otro lado en su pequeño emprendimiento.

Pero, ¿a qué nos lleva todo esto? Sencillo, a los micro emprendimientos.

Gracias al Internet existe una facilidad de iniciar un negocio rápidamente y por lo mismo permite que éste genere ingresos e inclusive números positivos mucho antes de lo esperado, o en su defecto, es posible ver que el negocio no era tan buena idea después de todo sin perder tiempo.

Esta capacidad de analizar un negocio rápidamente hace que el emprendedor pueda desecharlo o continuar con el rápidamente y, en caso de lo primero, continuar con el siguiente.

Es necesario que el emprendedor tenga la capacidad de tolerancia y saber que es un proceso continuo de aprendizaje, que si algo no funciona, no hay por qué seguir intentar resucitarlo, es mejor analizar qué fue lo que se aprendió y evitar cometer esos errores en el próximo emprendimiento.

Siguiendo este modelo de negocio, muchos de los actuales emprendedores, han logrado sus fortunas en Internet, haciendo pequeños emprendimientos, uno tras otro, hasta que por fin uno pega con los consumidores y se vuelven millonarios.

Fernando Mompó Siles. Administra el Banco Ecofuturo desde hace seis años

Con una experiencia que supera las dos décadas en el sector de las microfinanzas, Fernando Mompó Siles (45) administra el nuevo Banco Ecofuturo desde 2008. La entidad financiera, cuyo patrimonio asciende a $us 25 millones, monto que le permite transformarse incluso en banco múltiple, se quedó como pyme. “Para seguir atendiendo a los microempresarios, es un compromiso. Para ellos ya éramos su banco”. Mompó asegura que manejan una cartera de créditos superior a los 300 millones de dólares, de los cuales el 30% está colocado en el sector productivo. Además de banquero, Mompó Siles también es empresario e invierte en conciertos musicales y en otras actividades relacionadas con el entretenimiento.

—Ecofuturo se estrena como banco enfocado en pymes...
Es importante decir que Ecofuturo es una entidad que, si bien se especializa en microempresa, también tiene préstamos para asalariados, no solo para su negocio, sino también para consumo y vivienda. Las tasas de interés de consumo fueron bien aceptadas por el mercado y ahora nuestra cartera es un 15% vivienda y un 15% consumo. Nosotros somo conscientes de que queremos devolver la parte humana a las finanzas, por eso transmitimos que trabajamos con los sueños de la gente. Si quiere ampliar su casa, cambiar de vehículo o incrementar el capital de operación, puede buscarnos.

— El impacto de las nuevas tasas de interés...
Como toda empresa, uno de los principales objetivos es obtener ganancias.

—¿Bajarán las tasas para microcrédito?
Las tasas para microcrédito son las más bajas a escala mundial y la nueva norma nos va a exigir ser más eficientes. Evidentemente, deberemos evaluar cómo va avanzando la situación y hacer los ajustes necesarios.

—¿Nuevos productos y servicios?
Convertirnos en banco nos da la oportunidad de incorporar otros servicios, como fideicomisos, tarjeta de crédito, comercio exterior y, desde el año pasado, podemos trabajar con cuentas corrientes. Hay que ser creativos y estamos preparados porque venimos planificando convertirnos en banco desde hace dos años.

—¿Ser banco los aleja de sus clientes microempresarios?
Ellos ya nos veían como banco, en las zonas rurales se referían así a nosotros. Convertirnos en banco fue parte de una demanda porque nuestros clientes crecieron y ahora ellos importan maquinaria de otros países, por lo que en vez de ir a otras instituciones para acceder a más servicios ahora tendrá todo aquí.

—¿Creció Ecofuturo en 2013?
Sí, el año pasado crecimos un 30% en cartera y este año prevemos el mismo índice. En 2008 eran $us 70 millones y a junio de 2014 cerramos la cartera con $us 301 millones, eso muestra que hay receptividad. En captaciones crecimos todavía más. Considero que se debe a la confianza de los clientes en no- sotros. Tenemos 60.000 clientes en créditos y 240.000 en captaciones.

—¿En qué región le va mejor al banco Ecofuturo?
La sucursal que mejor volumen de cartera tiene es
Santa Cruz, cerca del 40%, y
en cuanto a captaciones es Oruro ,con el 30%.

—La mora es baja...
A diferencia de otros países, aprendimos a evaluar y no sobrendeudamos a la gente, eso se refleja en las cifras no solo de Ecofuturo, sino de todo el sistema financiero. La mora que tenemos es baja en Bolivia, es una experiencia de 30 años de hacer microcrédito.

—Usted trabaja con empresarios, ¿se ha convertido en uno, ha invertido?
Cuando uno tiene que invertir, da miedo. Hice algunas inversiones de recuperación pronta y valoro mucho la creatividad y el esfuerzo de los empresarios, usted como yo somos asalariados y cuando uno sale a hacer su propio negocio, reconoce a quienes arriesgan su capital.

—¿Dónde invirtió?
Hice algunas inversiones en eventos musicales, es parte de la experiencia de vida, necesitamos diversificar. Algo que no se visibiliza en Bolivia es que somos un país de empresarios. La señora que vende en el mercado, el taxista, son empresarios. Gente trabajadora que está en actividad sin descansar y saca a su familia adelante, y está bien y es lo que se debería premiar, pero no se destaca el éxito.

—Por la experiencia que tiene, ¿qué sector aconseja?
Desarrollamos buena tecnología de crédito en el sector agropecuario; entonces, a la gente que invierte y conoce del negocio le va bien. Por ejemplo, la mora es menor al 1%. Nosotros pedimos tres requisitos, cédula de identidad vigente, que no tenga malos antecedentes y que tenga experiencia de un año para acceder al préstamo. Otra característica es que tratamos de ser lo más ágiles posible, incluso para decirle que no al cliente, de manera que no pierda su tiempo. Nuestra cartera productiva es del 30%

PERFIL
NOMBRE: FERNANDO MOMPÓ SILES
PROFESIÓN: economista
OCUPACIÓN: Gerente DEl banco ecofuturo
EDAD: 45 años
ESTADO CIVIL: soltero. tiene unA hija de 17 años
PASATIEMPOS: “la música es mi afición”, confies


Bancos asesoran a empresas para evadir tributos en EEUU

Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, declaró recientemente “amo a Estados Unidos”. Lloyd Blankfein, director ejecutivo de Goldman Sachs, señaló en un artículo de opinión que “invertir en Estados Unidos sigue produciendo los mejores dividendos”. Pero, seguro que no adivina quiénes están detrás de la reciente oleada de adquisiciones con las cuales grandes corporaciones estadounidenses han renunciado a su ciudadanía para obtener tasas de impuestos más bajas. Los bancos de Wall Street, por supuesto, encabezados por JPMorgan Chase y Goldman Sachs.

Se calcula que los bancos de inversión han cobrado, o están por cobrar muy pronto, cerca de mil millones de dólares en honorarios a lo largo de los últimos tres años asesorando y convenciendo a empresas estadounidenses de que trasladen al extranjero el domicilio de sus oficinas centrales (sin trasladarse realmente). Con honorarios multimillonarios para quien los quiera, los banqueros de Wall Street -y los abogados, asesores y contadores- han estado promoviendo esos acuerdos, llamados de inversión dividida, entre algunas de las compañías más grandes del país, como la gigantesca farmacéutica Pfizer.

Obama en contra
El presidente Barack Obama ha criticado este tipo de transacciones, diciendo que las compañías que participan en ellas son ‘desertoras corporativas’. Ha propuesto que se legisle y el senador Carl Levin, demócrata por Michigan que preside el subcomité permanente de investigaciones del Senado, ha planteado poner trabas para que una compañía renuncie a su ciudadanía -y a su declaración de impuestos- fusionándose con un pequeño competidor extranjero.

¿Cómo podríamos llamar a los bancos que facilitan estas operaciones? ¿Qué le parece conjurados corporativos?

En acuerdos ya realizados o pendientes, se calcula que Goldman Sachs ha ganado 203 millones de dólares asesorando acuerdos de inversión dividida desde 2011, según la Unidad de Inteligencia de Acuerdos de Thomson Reuters. JPMorgan va a cobrar 185 millones, mientras que Morgan Stanley ganará 98 millones y Citigroup, 72 millones de dólares.
Ninguno de los grandes bancos de Wall Street, que recibieron ayuda de los contribuyentes estadounidenses en forma de miles de millones de dólares en préstamos, parecen haber rechazado en principio asumir la asignación de un cliente que trata de trasladar al extranjero la ciudadanía de su empresa. Todos los banqueros con quienes nos comunicamos se negaron a hacer comentarios al respecto.

Quizá lo más inquietante sea que muchos bancos de Wall Street estén promoviendo activamente estas transacciones entre las grandes corporaciones, advirtiendo que hay que llevar a cabo estos acuerdos antes de que el Gobierno trate de bloquearlos. Las propuestas del presidente Obama y el senador Levin, ninguna de las cuales parece tener mucho apoyo, tratan de impedir los acuerdos de inversión dividida de manera retroactiva. Se espera que esos acuerdos drenen la Tesorería de Estados Unidos de 19.460 millones de dólares en el curso de los próximos diez años, según el Comité Conjunto de Gravámenes. Esa cifra no toma en cuenta inversiones divididas futuras ni la posible pérdida de empleos y de ingresos que, evidentemente, se trasladarán al extranjero con el tiempo.

Por supuesto, en privado, los banqueros señalan que no hay nada ilegal en los acuerdos de inversión dividida. “Esto le va a parecer cínico pero, por más que yo deteste este tipo de acuerdos y sus implicaciones para nuestro país, si no lo hago yo, mi competidor de enfrente va a estar feliz de hacerlo”, me comentó un banquero de alta posición.

En una rueda de prensa, a Dimon se le preguntó sobre los acuerdos de inversión dividida. ¿Cuál fue su respuesta? “Ustedes quieren tener el poder de decidir ir a Walmart por los precios más bajos. También las compañías deberían poder tomar esa decisión.”

La posición de Dimon es complicada. Él y los demás directores ejecutivos de Wall Street han estado trabajando los últimos años para demostrar su compromiso con EEUU, tratando de reconstruir la confianza después de la crisis financiera.

Por ejemplo, JPMorgan recientemente anunció planes de invertir $us 100 millones en Detroit en los próximos cinco años. La empresa también adoptó un programa para contratar en el banco a veteranos de las fuerzas armadas cuando regresen del servicio. Y aun así, el trabajo de JPMorgan en acuerdos de inversión dividida contradice los esfuerzos de la firma por servir al país. Al mismo tiempo, empresas como JPMorgan hablan continuamente de servir a sus clientes. Y no cabe la menor duda de que algunos de esos clientes exigen a gritos acuerdos de inversión dividida.

Según varios negociadores destacados, algunas empresas racionalizan internamente el trabajo en un acuerdo de inversión dividida diciendo que trabajan en favor de la empresa extranjera que será comprada, no para el comprador estadounidense.

Todos con quienes yo hablé en Wall Street sobre acuerdos de inversión dijeron que quisieran que no hubiera ninguna razón para hacer este tipo de acuerdos y que el sistema fiscal de EEUU fuera más competitivo y, por tanto, más atractivo.

Si bien la meta a largo plazo podría ser la restructuración del sistema fiscal de las empresas, el bloqueo político en Washington indica que no es probable que eso ocurra en un futuro cercano. Muy probablemente se requieran impuestos más bajos y cerrar las lagunas, cosa a la que con toda certeza van a combatir las empresas. Y por muy baja que sea la nueva tasa impositiva que se determine, siempre habrá un país que la ofrezca más baja, provocando con esto una triste carrera hacia el cero.

Entre tanto se espera que haya más empresas que dejen EEUU. Y a los bancos de Wall Street se las va a pagar por ayudarlas

lunes, 11 de agosto de 2014

Nuevos roles de los recursos humanos

Hasta hace poco en muchas empresas, más allá de las decisiones estratégicas que las organizaciones podrían tomar o no, el área de recursos humanos se entiende como un departamento que se encarga de mantener y administrar a los empleados realizando funciones operativas y básicas como el pago de la nómina, coordinar la capacitación y hasta hacer el trabajo difícil, como la tarea de liquidar a la gente, todo esto de acuerdo a la operación de la empresa, pero con un rol pasivo, sin participación en las decisiones, situación que según Roger Lino, consultor financiero y docente universitario, ha cambiado en la actualidad.

Aportes. Las acciones que realizan los recursos humanos para agregar valor a la firma son los aportes que garantizan sus resultados. Hay 4 tipos de aportes que pueden ofrecer: la ejecución de la estrategia, la eficiencia operativa, la dedicación de los empleados y la transformación y el cambio.

"Cuando los recursos humanos articulan y garantizan estos aportes a sus empresas, comienzan a tomar múltiples roles, descartando los simples", señala Lino. El profesional del futuro debe poder actuar dependiendo de las circunstancias y convertirse en socio estratégico, experto administrativo y agente del cambio. Para responder a las exigencias de sus nuevos roles, deben aprender a desenvolverse de manera inédita y con crecientes expectativas, alcanzando los objetivos y siendo muy claros al identificar los desafíos.

martes, 5 de agosto de 2014

La importancia del espacio territorial

El desarrollo de un espacio local es fundamental para articular diferentes actores sociales, políticos e institucionales que permitan generar adecuados mecanismos para una estrategia de mediano y largo plazo que busque mejorar la eficiencia institucional y, de la misma forma, el desempeño institucional.

En ese sentido es muy importante conocer experiencias tanto públicas como privadas que nos permitan encontrar respuestas integrales a los cambios en las formas de organización de las unidades económicas frente a las fuertes migraciones, el rápido desarrollo del mercado y otros factores externos presentes en la problemática institucional.

En Bolivia y Latinoamérica pueden identificarse dos vías de aproximación para el estudio de las empresas económicas e iniciativas empresariales: la primera, que parte del análisis de los modelos económicos identificados como paradigmáticos y la manera en que estos se transfieren y se adaptan, casi siempre de manera segmentada a la realidad socio-productiva local; y la segunda, que consiste en utilizar una perspectiva de investigación que parta del reconocimiento de iniciativas innovadoras en términos de institucionalidad y gestión empresarial.

Éstas son tareas importantes para mejorar los procesos de cambio de la ciencia y la tecnología en su verdadera dimensión.

El proceso económico que subyace en cualquier proceso productivo es un ciclo disponibilidad-inversión-disponibilidad, al cual se aplican todos los esfuerzos innovadores para la consecución de los objetivos de las empresas y de la integralidad del territorio.

"Es importante conocer experiencias que nos permiten encontrar respuestas integrales a los cambios en las formas de organización de las unidades económicas frente a factores externos"

¿Qué es el Sistema Tributario en Bolivia?

Conjunto de normas y clasificación de tributos

El Sistema Tributario determina el concepto y la clasificación de los tributos en Bolivia.

Los tributos son las obligaciones en dinero que el Estado impone con el objeto de obtener recursos, que le permitan satisfacer las necesidades de la población boliviana mejorando su calidad de vida. Los tributos se clasifican en: impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes municipales.

En Bolivia, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se constituye en la autoridad fiscal competente; siendo responsable de la formulación y diseño de políticas para la obtención de recursos para el Estado, a través de tributos. Dicho Ministerio rige a la Administración Tributaria nacional, conformada por el Servicio de Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional de Bolivia, quienes recaudan, fiscalizan y garantizan la correcta aplicación de las normas; facilitando a los contribuyentes el pago de sus impuestos.

Enseñanzas de Templeton para invertir

Suelo mencionar bastante seguido a Warrent Buffet, el conocidísimo gurú de las finanzas, pero otro gran inversor del cual vale la pena hablar es Sir John Templeton, puesto que fue el fundador de los fondos Templeton y es brillante.

Templeton hizo fortuna comprando acciones de todas las empresas que valían menos de 1 dólar en la Bolsa de Nueva York en 1939, en el principio de la Segunda Guerra Mundial. Cuatro años después su capital se incrementó en 400%. Fue pionero en utilización de fondos diversificados a escala mundial. Durante la burbuja tecnológica de 2000 fue uno de los grandes ganadores vendiendo al descubierto 84 valores tecnológicos, ganando más de 90 millones de dólares.

Estos ejemplos ilustran por qué John Templeton se volvió millonario: aplicó durante toda su vida un principio bastante simple que consiste en comprar acciones cuando los mercados están pesimistas y venderlas cuando están optimistas a su precio máximo

John Templeton dijo en repetidas ocasiones: “La gente me pregunta qué mercados presentan las mejores perspectivas, pero no es la pregunta correcta. La pregunta correcta es: ¿Qué mercados presentan las peores perspectivas?”

Ésa es la clave para triunfar en la bolsa. Cuando las perspectivas económicas son buenas, todo el mundo lo sabe y los precios lo toman en cuenta y por eso vemos tantas sobrevaloraciones.

Volviendo a citar la burbuja de Internet, en 1999 todo el mundo sabía que la economía iba bien y que Internet nos iba a cambiar la vida y la valuación del mercado bursátil reflejaba esta perspectiva: el índice S&P 500 valía 30 veces más que los beneficios de la acciones de las empresas. La mayoría de la gente perdió al explotar la burbuja. Sin embargo, pese a dos recesiones en 2002 y en 2008 los beneficios de las empresas aumentaron en más del doble, en ese sentido la economía hizo su trabajo.

Hoy en día vivimos un periodo similar a 1999, los expertos coinciden que el índice S&P 500 está a punto de llegar a su punto cúspide. ¿Qué hacer para no sufrir un posible bajón en mercados bursátiles?

El problema, muchas veces, es que los inversores pasan de un estado de euforia a uno de depresión, y cuando los precios comienzan a bajar, este pesimismo, sufrido por estos, acentúa la caída. Para el Inversor Inteligente es un hecho que las bolsas americanas están sobre valuadas aunque exista una mejora en la economía. Cuando se dé el temido escenario de cambio de ciclo, tal vez, como dijo Templeton, sea ocasión de entrar al mercado de valores, puesto que los precios caerían estrepitosamente y la subida sería progresiva. Pero por ahora los precios siguen progresando muy lentamente hasta llegar inevitablemente a su tope, hora de vender según el gurú. Lo que por ahora sí parece interesante es captar oportunidades en el resto del planeta, Europa puede ser mercado atractivo a mediano plazo.

El autor es doctor, especialista en economía, finanzas, bolsas y mercados internacionales. Director general de Latin America Invest.

domingo, 3 de agosto de 2014

Robert Darnton: “El comercio amenaza a internet”

Sí, los bibliotecarios pueden cambiar el mundo. Robert Darnton reúne en sí las cualidades de todo utopista práctico: hace que las cosas sucedan. Y lo que le ha sucedido a la humanidad es una biblioteca pública digital. Gratuita. Digital Public Library of America: dp.la. Todos pueden y deben acceder a todo el conocimiento: libros, películas, videos, investigaciones científicas. Es un investigador de la historia de la lectura y bibliotecario. Dirige la biblioteca de la Universidad de Harvard. Fue invitado a Santa Cruz por la Universidad para el Desarrollo y la Innovación (UDI) y EBSCO Information Services. El 14 de julio dio una conferencia acerca de la información científica y las bibliotecas electrónicas.

Como historiador, usted no confía en los periódicos. ¿Por qué?

Me entrené en Oxford yendo a los archivos y quedé impregnado con lo que se llama empirismo inglés. La mayoría de mis libros fueron escritos después de años de estar en medio de manuscritos como fuentes. He ido a París, a Berlín y a varias bibliotecas y archivos para buscar respuestas a preguntas que consideraba importantes. No solo leo los libros de otros historiadores, sino que trato de consultar manuscritos.

…la fuente original.

En las fuentes originales se encuentra incluso lo que uno no estaba buscando. La emoción para mí al hacer historia es una constante exposición a los archivos y hacer descubrimientos para ayudarnos a entender la condición humana.

En nuestros días, después de empezar con Gutenberg y llegar hasta Google, ¿en qué clase de lectores nos estamos convirtiendo?

Algunos piensan que Google está haciendo más estúpida a la gente. Hay un artículo que se llama Cómo Google lo está haciendo estúpido. No lo creo. Está basado en una teoría según la cual las sinapsis del cerebro se desarrollan de cierta manera que se acostumbran a leer textos cortos y no largos. No podemos sostener la atención ni la concentración y todo se simplifica. Afecta físicamente la organización de nuestro cerebro y la manera en que los impulsos eléctricos van a través de las sinapsis. Eso está lejos de ser probado.

La ciencia del cerebro está en su infancia, en los comienzos, como para decirnos algo acerca de cómo la gente opera su mente, cómo procesamos la información sensorial y las palabras. La respuesta: no la sabemos. Cada día, alguien se queja conmigo, como jefe de una gran biblioteca, de que la gente no lee tan seria y profundamente como antes.

¿Y qué responde usted?

Uno: les pregunto, “¿usted sabe si la gente leía seriamente?”. Dos: la lectura se está diversificando, no haciéndose más superficial.

¿Es, quizá, el mismo fenómeno de la escritura? Para conversar ahora se escribe más. Los adolescentes escriben más, aparentemente.

- Sí. Hay más comunicación a través de la palabra escrita, aunque es una escritura permisiva, la gramática es mala y la pronunciación… olvídelo, se usan abreviaciones. No sabemos qué tan profundo es este cambio, pero sí sabemos que internet permea a todos en la vida diaria, al menos en el mundo desarrollado. Hay diferencias acerca de cómo la gente se orienta en su entorno.

Democratización de la información. Eso es clave en nuestra época. ¿Estamos cerca de alcanzarla?

- Fue el tema de mi charla. Creo que la tecnología moderna –internet- hace posible la democratización del acceso a la información de una forma que era imposible hace 200 años. Gente como Condorcet en Francia o Jefferson en las colonias americanas estaba de acuerdo en que la república dependía del acceso a la información, de que los ciudadanos debían saber lo que estaba ocurriendo.

La palabra impresa a través de periódicos, panfletos y libros era crucial. Pero hace 200 años solo una minoría podía leer y entre los que leían, pocos podían comprar libros. Internet está disponible para todos, aunque hay un internet dividido. En los países en desarrollo a veces no hay.

- Solo el 30% de la población mundial tiene acceso a internet. ¿Los Estados ayudan o perjudican la democratización de la información?

Más o menos. La democratización es una posibilidad real. Está ocurriendo, pero la comercialización es una fuerza que se opone. Me preocupa que intereses comerciales vayan a dominar internet.

La amenaza que vemos casi cada día es un intento de convertir internet de un espacio libre y disponible para todos, en un área loteada y con intereses comerciales que controlan el acceso. Google lo hizo cuando trató de crear una biblioteca comercial. Nosotros peleamos creando una biblioteca digital pública de Estados Unidos, con libros disponibles gratuitamente para todos. Los ciudadanos deberían estar constantemente preocupados por el peligro de la comercialización.

Deberían protegerse contra los intereses comerciales y tomar internet, que debe pertenecer a todos.

¿Incluso con las investigaciones científicas?

En Harvard todas las investigaciones científicas deben ser gratuitas para el público. Tenemos un repositorio de acceso abierto. Todo artículo nuevo escrito por un profesor de Harvard, incluyéndome, debe estar depositado en este repositorio. Todos en el mundo pueden leerlo. Esto es un gran cambio. Cada semana recibo un reporte del número de lecturas o descargas de mis artículos en este repositorio. Creo que la semana pasada hubo como 2.000 lecturas de casi 260 países. Es una difusión de ideas mayor a la que sería posible en una revista electrónica o periódico.

¿Diría que esto es una revolución?

La palabra revolución está sobreutilizada. Soy especialista en la Revolución Francesa. He leído en los periódicos que hubo una ‘revolución en la moda masculina’s; o una ‘revolución’ en el estilo de defensa en el fútbol. La palabra revolución está perdiendo su fuerza. Pero creo que este cambio actual es incluso más grande que el cambio con Gutenberg.

De hecho, cuando estudiamos la revolución de Gutenberg, algunos de los resultados son sorprendentes. Por ejemplo, la publicación de manuscritos, de libros escritos a mano, se ha incrementado después de Gutenberg. Por lo tanto, la impresión no destruye la publicación de copias manuscritas; en realidad, las estimula.

Hemos aprendido que la edición de manuscritos continuó en los siglos XVI, XVII y XVIII. Estamos aprendiendo cosas acerca del ambiente de la comunicación. Un medio de comunicación no desplaza a otro: conviven simultáneamente. Eso está pasando hoy con la imprenta y la comunicación electrónica.

Finalmente, ¿qué diferencia hay entre la naturaleza de la lectura en el siglo XIX y la de la actualidad?

Algunos tratamos de hacer una historia de la lectura. Empezamos con la presunción de que la lectura no ha sido siempre la misma en todas partes. ¿Cómo puede ser posible? Porque cada sociedad en diferentes lugares y épocas ha sido distinta. Es un reto difícil. Tenemos muy poca información acerca de cómo leía la gente realmente. En la Edad Media la gente leía en voz alta. La lectura silenciosa es relativamente reciente. Se leía en grupos, no en soledad. Ahora, nuestra idea de un lector que se sienta y estudia probablemente no es cierta para la mayoría de las lecturas en el pasado.

Por eso el estilo en los textos era distinto…

- …Porque se suponía que los libros y las cartas se leerían en voz alta. Cuando Voltaire las escribía, sabía que las leerían en voz alta en París.

La presunción que implicaba la comunicación era diferente. Hubo un cambio en la forma en que la gente leía en 1800. Antes de esa época, la gente no tenía muchos libros y leía los mismos una y otra vez. Alrededor de 1800, la clase media leía una sola vez y buscaba más porque había más libros disponibles. En el siglo XVII comenzó en Holanda, con el primer periódico verdadero, una nueva experiencia: la lectura de periódicos

Marcos Kaplun:“La estabilidad del dólar en Bolivia permite invertir”

Investigar el potencial de una región y descubrir sus particularidades es la labor de Kayco International Group. Su director, Marcelo Kaplun, abrió en Santa Cruz la oficina 43 a escala mundial, con el objetivo de que el departamento y el país sean motivo de interés de los grupos de inversores.

¿Hace cuánto trabaja captando inversores y posibles áreas de negocios?
Con Kaico estamos desde hace 15 años en el mercado, pues detectamos que había un cambio de tendencia en donde ahora es más importante tener las redes (contactos) y brindar respuestas (información) rápidas, por ejemplo, un posible inversor chileno necesita datos del mercado hotelero en Barcelona, hablamos con nuestra sucursal en España y de inmediato elaboramos una respuesta.

La clave es manejar redes y paralelamente información. Con nuestras 42 oficinas en el mundo tenemos esas herramientas que la pondremos al servicio de la oficina 43 que recién inauguramos en Santa Cruz.

¿En esta primera incursión en el mercado boliviano a qué sectores apostará?
Vamos a aprovechar la feria Mercado Internacional de los Profesionales en Inmuebles (Mipim) que hace 25 años se realiza en Cannes (Francia), es la principal muestra de tendencia en viviendas, centros comerciales y oficinas. En ella participarán unos 19.000 profesionales del área de 80 países. Este año llevamos proyectos de inversiones por $us 500 millones de Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Paraguay.
Para 2015 tenemos el objetivo y el compromiso de llevar proyectos de desarrollo inmobiliario de Bolivia y mostrar a los fondos de inversión que visitan la feria en busca de negocios.
Ya mantuvimos reuniones con la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz que se comprometió en hacernos llegar distintos proyectos inmobiliarios.

¿Ya mantuvieron contacto con algún empresario boliviano?
Tuvimos la suerte de conocer a Edwin Saavedra (presidente de Toyosa) y a Sergio Poll, que nos presentaron dos proyectos grandes a desarrollarse en La Paz y en Santa Cruz.

Le puedo adelantar que el proyecto de canchas que concierne a Santa Cruz ya está en el escritorio de Donal Trump Junior. Pues nosotros somos asesores de Donald Trump y de una de sus empresas de Warren Buffett.

Ahora debemos esperar qué sucede, pues ellos no ponen dinero, sino que cobran por poner su marca a algún proyecto que les interese. Ese es su modelo de negocio y en Sudamérica aún no está claro pagar por un edificio que se llame Trump.

¿Cuáles han sido los casos exitosos en Chile, donde Kaico y usted trabajaron?
Por ejemplo, en Santiago, cuando todo el mundo creía que el centro se caía, asesoramos la venta de 50.000 metros de oficinas. Pues básicamente nuestro fuerte son oficinas, centros comerciales y terrenos.

Ahora tenemos encargos para conseguir universidades en Centroamérica y cementerios y lo que vemos es que a partir de nuestro asesoramiento hay empresas chilenas que salen del país, por ejemplo en Santa Cruz están presentes en Memorial Park, en Casa Ideas y en la embotelladora de Coca Cola.

¿En Chile, un empresario boliviano en qué puede invertir?
Tiene la posibilidad de ingresar en fondos de inversiones inmobiliarias, que captan recursos por $us 30 o 40 millones y que tienen una buena tasa de rendimiento. Oficinas y centros comerciales son los más rentables, pues uno invierte en ladrillos y el ladrillo siempre vale, no se deprecia, sino todo lo contrario.

Como cazador de potenciales inversores, ¿cómo debe ser el mercado donde ellos dejarán sus recursos?
Primero, en el país que elijamos, debemos tener una oficina afiliada a Kaico, eso es muy importante, pues ella será nuestros ojos y sabe cómo es ese mercado .
Ya me hicieron saber que en Santa Cruz hacen falta clínicas de especialidades médicas. Una vez detectada la necesidad, es nuestro turno conseguir quién quiere invertir en el área salud.

¿Cuál es el valor agregado que Kaico le da a una persona que busca invertir en un centro comercial de envergadura?
Nuestra tarea es que los locales de ese centro comercial se vayan llenando con marcas conocidas, ese es nuestro trabajo captarlos y hacerles ver que el negocio es bueno y que deben participar.

¿Por qué eligieron Santa Cruz?
Se destacá la estabilidad en la política cambiaria que hay en Bolivia. Esto es muy importante para los inversores que tienen certidumbre. Y Santa Cruz, porque es una de la ciudades más dinámicas y con mayor crecimiento en la región