miércoles, 30 de julio de 2014

¡A colocar precios! que no huyan, ni que vos quebrés

Uno de los pasos más importantes para cualquier negocio es la fijación de precios. Si ya tenés toda la mercadería lista y el espacio para vender, la primera duda que te viene es cuánto aumentarás para no quedar en quiebra ni para que tus clientes huyan.
El consultor y entrenador empresarial Mariano Cabrera nos da algunos consejos a la hora de decidir cuál será el precio ideal para tu producto. Aquí te aclaramos algunas dudas que puedan surgir en el proceso de consolidación de tu negocio.

1¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta a la hora de colocar precio a un producto?
Existen dos técnicas muy conocidas para fijar el precio de un producto. Por un lado tenemos el método de costos, que consiste en sumar todos los costos que me implica crear u ofrecer ese producto o servicio, para luego sumarle un margen de ganancia. Por otro lado está el método de promedio, donde determinamos el precio en base a un promedio de productos o servicios que están en ese momento en el mercado. En resumen, lo más importante a tener en cuenta es cuánto me implica ofrecer lo que vendo, cuál es el promedio del mercado y también cuánto podría estar dispuesto a pagar mi cliente.

2¿Cuál es el margen promedio de ganancia de un producto?
No existe un número exacto, pero sí algunas cosas a tener en cuenta. El primer punto importante sería calcular la inflación y el mantenerlo para que con el tiempo pueda atravesar los cambios inflacionarios de un país, porque sino cada año deberíamos subirlo. El margen puede variar drásticamente de una industria a otra.
Por último, depende del propio ofertante, no es lo mismo querer ganar dinero vendiendo tres productos, que ganar teniendo 150, lo que podría hacer que el margen por producto baje, pero en conjunto tenga un gran impacto en las ganancias.

3
¿Cómo puedo luchar contra los precios de mi competencia?
Muchas veces nos enfocamos en lo que hace la competencia no solo a nivel precios, sino a nivel márquetin y terminamos más pendiente de lo que están haciendo ellos que de lo que pasa con nuestro negocio.

La mejor forma de luchar contra los precios de la competencia es logrando hacer crecer nuestra marca, para que su valor pueda ser percibido en relación a su precio. Es por esta razón que en un mercado quizás alguien compre una cartera de una marca poco conocida por Bs 50 pero luego no pida ni un descuento por una cartera Dolce & Gabbana original.

4
En caso que mi negocio no despegue ¿hasta cuánto podría bajar mis precios?
Bajar los precios solo significa algo: “Esto es la guerra”. Una bajada de precios donde el objetivo solo sea ganarle a mi competidor o hacerme conocer, no siempre es lo mejor.

A una tienda que tenga varios productos podría servirle, pero a alguien que solo comercializa un producto o servicio, podría implicarle clientes esporádicos, a los cuales nunca podrá venderles al precio original, y ni hablar de aumentar.

El precio solo debería bajarse como una estrategia de entrada, de salida o mediante una promoción, pero que por detrás tenga un objetivo; como hacer una captación masiva de clientes para fidelizarlos.

5
Está de moda la venta de productos por internet y muchos de ellos no cobran la entrega a domicilio ¿esto es cierto o debo incrementar un porcentaje mínimo al producto que estoy exhibiendo por las redes?

Muchas personas venden de forma online (y offline) y no tienen en cuenta que el envío a domicilio implica un costo que debería de algún modo cobrarse (aunque muchas veces se quita del margen de ganancia).

El no contemplar esto se conoce luego como costo fantasma, donde si uno hiciera un buen análisis de costo, se daría cuenta que el dinero ‘gotea’ de algún lado.
Llamar al cliente, enviar el producto, confirmar la recepción, son tareas que podrían implicar un costo que de algún modo debería contemplarse.

6
En el caso de los descuentos o rebajas, ¿cómo debo manejar este tema en porcentajes?
Hay que comprender que los descuentos están dentro de lo que se conoce como estrategias de captación masiva y su único objetivo es atraer clientes, sin una segmentación claramente definida, postergando la fidelización a largo plazo y que por detrás se debería tener otro objetivo (enganchar a esos clientes).

En relación a las rebajas, si se utilizan bien, se puede rebajar hasta donde quiera el producto, porque el objetivo no es justamente vender el producto, sino que hay algo por detrás; ya sea fidelizar, generar base de datos, dar a conocer la marca, etc.

El problema es que, muchas veces, utilizamos mal esta estrategia, acostumbramos a nuestros clientes a vivir de las rebajas que realizamos y los convertimos en promoadictos, personas que se acostumbran a comprarnos solo en los descuentos

LOS TIPS

DETERMINÁ TUS COSTOS
Este punto incluye: producción (si la hay), administración y venta. Sumalos y dividílos para sacar tu costo unitario.

DETECTIVE CON LA COMPETENCIA
Sacá una relación de precios con tu competencia directa. En una tabla colocá los precios de ella y los tuyos para comparar.

PREGUNTÁ A TUS CLIENTES
Realizá un sondeo entre tus clientes actuales y los posibles para saber qué les motiva para comprar tus productos.

ANALIZÁ LO QUE PODÉS VENDER
A mayor cantidad de productos, mayor la ganancia. Estudiá cuáles son tus capacidades de producción o de aumentar la oferta de los productos que vendés

AHORA YA SABÉS
Si ya contemplaste los puntos anteriores, ahora ¡definí tus precios

martes, 29 de julio de 2014

¿Qué es el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas?

El impuesto que se paga por las ganancias

Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) es el impuesto que se paga por las ganancias obtenidas al cierre de cada gestión contable. Si existieron ganancias se calculará el presente impuesto, de lo contrario no se paga.

Utilidad es el interés, provecho o fruto que se obtiene de algo, está asociado a la ganancia que se obtiene a partir de un bien o una inversión. Este monto está reflejado en los estados financieros de una persona natural o jurídica.

¿Quiénes pagan? Empresas públicas y privadas, inclusive unipersonales. Personas naturales que ejercen profesiones liberales u oficios en forma independiente, incluyendo notarios de Fe Pública, oficiales de Registro Civil, comisionistas, corredores y otros.

También pagan personas naturales y jurídicas que remitan rentas al exterior y sucursales de empresas que efectúan actividades parciales en el país. La alícuota es del 25% sobre utilidades.

Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales

Las economías de La Paz y Santa Cruz (II)

Las actividades económicas en La Paz, que durante estos ochos años han tenido un crecimiento mayor al 5,1 por ciento, son: servicios financieros, productos de minerales no metálicos, bebidas y tabaco, minería, aunque se debe destacar que para 2013, ésta prácticamente se estancó. Otros sectores que le siguen son: construcción, transporte, servicios de la administración pública, energía y la industria manufacturera.

Si se compara la importancia que tiene la industria en La Paz, se concluye que ésta representa el 16 por ciento del PIB regional, mientras para Santa Cruz es el 29 por ciento.

Si observamos el comportamiento de las exportaciones, La Paz no sale bien parada. Unicamente representa el 7 por ciento de lo nacional, mientras Santa Cruz exporta el 28 por ciento.

En cuanto al sector financiero, la característica de La Paz es que es más una región ahorradora y Santa Cruz una zona inversora. Del total de depósitos bancarios La Paz participa con el 49 por ciento del total mientras Santa Cruz sólo lo hace con el 31 por ciento. En cuanto a créditos la situación se revierte. La Paz participa con el 31 por ciento y Santa Cruz con el 37 por ciento.

Los problemas de ciudad de La Paz se los puede resumir en tres: inseguridad ciudadana, alcoholismo y continuas marchas y bloqueos de los “movimientos sociales”, que paralizan el centro de la ciudad.

La ciudad de El Alto podría convertirse en una “fábrica”, en una zona industrial, de ensamblaje, debido a su proximidad al puerto de Arica. Pero esta potencialidad sólo se desarrollará si se cumplen tres condiciones: mejorar las relaciones comerciales con Chile, mejorar la infraestructura de dicha ciudad y, tercero, una amplia llegada de inversión extranjera.

"Si observamos el comportamiento de las exportaciones, La Paz no sale bien parada. Únicamente representa el 7% de lo nacional, mientras que Santa Cruz exporta el 28%"

Ricardo Mertens Olmos. Es el presidente del directorio del nuevo Banco Fassil y accionista de Santa Cruz Financial Group

Sus activos crecieron en más del 5.000% en ocho años, mientras que su patrimonio subió de $us 1,5 millones a 81,4 millones y de tener siete agencias pasó a 111 en ese mismo periodo. Pero lograr esos gigantescos saltos no fue fácil para el nuevo Banco Fassil. Ricardo Mertens Olmos, presidente del directorio de la entidad bancaria y del grupo financiero Santa Cruz Financial Group, cuenta cómo lo hicieron. Están presentes en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Potosí y Oruro, y el próximo año ingresarán a Beni y Pando.

—¿Quiénes fundaron el ex fondo financiero Fassil?
Fassil es una institución que nació en 1996, creada por jóvenes emprendedores cruceños. En 2006, el grupo financiero Santa Cruz Financial Group capitaliza la institución y emprende un profundo proceso de restructuración tanto administrativa como financiera que le permitió una inyección de capital, de recursos humanos y de management para poder tener un crecimiento sostenido, continuo y ser una de las entidades con mayor dinamismo en los últimos ocho años.

—Cuando Santa Cruz Financial Group ingresa a Fassil, ¿cuáles eran sus principales indicadores?
En ese momento la institución tenía $us 15 millones de activos, $us 11 millones de créditos, $us 12 millones de depósitos y un patrimonio de $us 1,5 millones y siete agencias en Santa Cruz y Cochabamba. Tenía una buena base de clientes enfocados al microcrédito y el crédito Oro, que era su producto estrella. En esa época tenía cerca de 240 funcionarios.

—Hoy, a julio de 2014 ¿cómo han evolucionado estas cifras?
La transformación que ha tenido la entidad ha sido bastante profunda, que le permitió que ahora cuente con cerca de $us 900 millones en activos, casi 440 millones en créditos, 111 agencias y 378 puntos de atención. La cantidad de funcionarios se multiplicó por siete y la cantidad de clientes también se multiplicó alcanzando a cerca de 50.000 prestatarios y a 180.000 depositantes y cuentahorristas. El patrimonio actual es de $us 81,4 millones, es una entidad muy líquida con un nivel de capitalización de coeficiente de adecuación patrimonial del 16,7%.

—¿Cómo lograron obtener este extraordinario crecimiento?
Es una combinación de esfuerzo, de visión financiera a largo plazo, una combinación de la experiencia que adquirimos con el antiguo Banco Santa Cruz, de todo el know how que nos dejó el Banco Santander cuando fue accionista del exbanco y de la riqueza que tenía Fassil en microcrédito. En una primera etapa convertimos a Fassil de una entidad de microcrédito a una entidad de microfinanzas. En esta segunda etapa estamos convirtiéndola de una microfinanciera a un banco comercial con todos los productos y servicios que se tienen para competir.

—¿Qué es Santa Cruz Financial Group?
El Banco Fassil es parte de Santa Cruz Financial Group, el principal grupo inversor de Santa Cruz y uno de los principales del país que actúa sobre base de sinergias con su Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI), con su agencia de bolsa Santa Cruz Securities, que realizó el mayor volumen de tran- sacciones el año pasado en la Bolsa Boliviana de Valores.
Eso le permite dinamizar recursos para que puedan ser atendidos. Nuestro grupo financiero está administrando $us 1.020 millones, de los cuales cerca de 900 millones están en Fassil. Eso nos permite tener recursos humanos especializados para atender el mercado de valores, el mercado de fondos de inversión, así como para atender la banca corporativa, banca pyme y microcrédito.

—¿A qué apuntan?
La institución ha venido trabajando en todo este tiempo para llegar a un sitial que le permita tener la mayor gravitación en el sistema financiero. Constantemente hemos crecido y hemos fortalecido la institución. Eso nos ha permitido tener los mejores indicadores del sistema financiero. Por ello, decimos que no queremos ser el mayor banco, queremos ser el mejor banco.

—¿Adónde se destina su cartera de créditos?
Cerca del 25% está en el sector empresarial y alrededor del 27% está en pyme; un 35% está en microcrédito, un 12% en vivienda y el 2% en consumo.

—Como banco múltiple ¿están listos para otorgar préstamos más grandes?
A partir del 21 julio tenemos una capacidad de financiar 6,7 veces más de lo que teníamos bajo la figura jurídica de fondo financiero privado. También podemos realizar operaciones de comercio exterior, de giro y transferencias internacionales, con lo cual vamos a apoyar decididamente a todo lo que significa el comercio exterior. Vamos a emitir nuestras tarjetas de crédito que están en pleno proceso de impresión y trabajaremos en la venta de seguros masivos y microseguros a través de nuestra red.

—¿Alrededor de cuánto invierten cada año?
Nosotros tenemos más de Bs 100 millones destinados a la expansión de la red de oficinas, de la modernización de la tecnología y de la capacitación de nuestros recursos humanos para los próximos 36 meses

PERFIL
NOMBRE Y APELLIDO
Ricardo Mertens Olmos
PROFESIÓN: ECONOMISTA
EDAD: 49 AÑOS
ESTADO CIVIL: CASADO CON LORENA IBÁÑEZ, CUATRO HIJOS
HOBBIES: LEER, TROTAR Y DISFRUTAR EN FAMILIA

martes, 22 de julio de 2014

Los clientes, la prioridad luego de las vacaciones

Avisar que están de vuelta en el trabajo, tener reuniones con el personal y priorizar las tareas que afectan la satisfacción de los clientes, son algunas de las cosas que los gerentes deben hacer al reincorporarse a la oficina luego de sus vacaciones, según expertos en recursos humanos.
Además es conveniente que si ha quedado una persona a cargo de alguna actividad en la empresa, ese funcionario mantenga el control de las tareas unos días más hasta que el ejecutivo retome naturalmente su ritmo de trabajo y organice sus actividades y el manejo del tiempo.

Consejos de expertos
Ramiro Muñoz, director general de Ram Consulting, indicó que los ejecutivos deben dedicar las primeras horas de su retorno al trabajo a informar (vía correo electrónico o teléfono) que ya se han reincorporado a sus funciones regulares.

Esto puede ayudar a retomar las actividades pendientes que se hayan podido dejar debido a lo específico de las tareas o retomar gradualmente el manejo de estas, sí se delegaron a otros funcionarios antes de salir de vacaciones. Además es recomendable usar la primera mañana o el primer día en la oficina para organizar todo antes de tomar decisiones.

“Si hubiese que priorizar tareas, primero hay que tomar en cuenta las cuestiones que afectan a la satisfacción de los clientes o las que tengan que ver con los objetivos estratégicos del negocio”, expresó Muñoz, que añadió que es en este punto donde la habilidad y experiencia de las personas entran en juego.
Aldana Fernández, gerenta del Centro de Orientación Integral LUÁ, manifestó que lo ideal es que los ejecutivos o líderes tengan reuniones con el personal para saber qué ha sucedido en su ausencia, conocer los avances, cumplimientos, así como los problemas o dificultades suscitados. Tomarse un tiempo de adaptación antes de tomar algunas decisiones y considerar al equipo.

“Cuando al retorno de las vacaciones, el líder se da cuenta que todo fluyó en su ausencia, es porque su liderazgo está yendo por buen camino, pero si vuelve y se encuentra con un caos interno, lo más aconsejable es que se detenga a pensar qué cambios debe realizar en su forma de liderar”, señaló Fernández

Las economías de La Paz y Santa Cruz (I)

Un dato del último censo de población y vivienda dio un resultado completamente inesperado: la ciudad de la La Paz ha disminuido de población en comparación a 2001. Como la ciudad de El Alto subió de población, en conjunto estas dos urbes superan en un 11 por ciento a la de Santa Cruz, que se ha convertido en el principal y primer centro urbano de Bolivia.

La economía boliviana en los últimos ocho años ha crecido a una tasa acumulada anual del 5 por ciento promedio visto por el lado del Producto Interno Bruto en términos reales. Un comportamiento destacado. En este mismo periodo el departamento de La Paz ha crecido algo más, equivalente a un 5,1 por ciento. El departamento de Santa Cruz, que desde 1994 supera a La Paz en cuanto a contribución al PIB, creció algo menos que La Paz, pero muestra tasas más altas para los dos últimos años.

Mientras La Paz contribuye con un 24 por ciento a la producción nacional, Santa Cruz lo hace con el 30 por ciento.

Una característica de La Paz es que su economía fundamentalmente radica en servicios. Para el conjunto nacional, este sector, en términos reales, representa el 53 por ciento del PIB. Para La Paz significa el 69 por ciento, ocupando el primer lugar, mientras Santa Cruz lo hace sólo con el 48 por ciento. Este resultado tiene una lectura dual, por una parte podría indicar que La Paz es lo más avanzado de la economía boliviana, si se considera que las economías del mundo cuanto más se desarrollan más avanzan en servicios. Sin embargo, también hay otra lectura sobre este fenómeno cuando se indaga qué es lo que más está pesando al interior del sector servicios en La Paz, es la actividad gubernamental. Esto no es un buen indicador de desarrollo económico.

"Mientras La Paz contribuye con un 24 por ciento a la producción nacional, Santa Cruz lo hace con el 30 por ciento. La economía paceña tiene como base los servicios"

Un envase atractivo ofrece ventajas competitivas

Si estás planeando lanzar un producto nuevo al mercado o piensas renovar la imagen de un producto ya vigente, es oportuno que sepas sobres la gran importancia del diseño del envase para poder conseguir mejores resultados de venta en el mercado.
En la opinión de los especialistas en mercadeo, el empaque o envoltura es tan crucial como el producto mismo, al punto que es aconsejable hacer un estudio de envases para poder determinar cuál se adapta mejor a las características de un producto y a los objetivos que se quiere alcanzar. Aquí es donde entra en juego la creatividad de los publicistas y diseñadores.

Estudio del envase
Según Alejandro Fuentes, docente de Publicidad y Propaganda de la Uagrm, el estudio de envases es uno de los factores fundamentales en una campaña publicitaria y su importancia radica en la oportunidad única y gratuita para obtener millones de mensajes publicitarios a través del envase.
“El empaque podría convertirse en esa ventaja diferenciadora que haga emerger a nuestro artículo del resto de la competencia” añadió Fuentes.
Rosario Arzabe, publicista de Arzabe & Jiré, señaló que un envase atractivo y acorde al consumidor es capaz de generar que el cliente elija y compre un producto. También indicó que se debe conocer el grado de atractivo del envase y el impacto que genera en el consumidor.
En cuanto a las características de un buen envase, Arzabe resaltó que debe ser atractivo desde el punto de vista visual, capaz de transmitir la personalidad del producto, además de ser funcional y reconocido con facilidad

Carlos Molina. Es propietario, junto a su familia, de la bodega Kuhlmann y del hotel Los Parrales, en Tarija.

Carlos Molina conoce bien el arte de catar vinos y singanis. Es enólogo de profesión y desde hace 37 años lidera una empresa pionera en la elaboración de singanis en Tarija: Kuhlmann y compañía. Su padrastro, Franz Kuhlmann, de origen alemán, levantó la firma produciendo las primeras 100 botellas y tras su muerte, Carlos recibió la posta de la empresa. Hoy producen alrededor de 500.000 botellas al año. Un 2% se va para EEUU y Suiza y, tienen en la mira España y Suecia. Cuenta además con el hotel cinco estrellas Los Parrales.

—¿Cuál fue la herencia de don Franz Kuhlmann?
Mi padrastro Franz fue un emigrante alemán que llegó en 1913 a Bolivia y comenzó a trabajar como bodeguista en Inti, en Camargo, y ahí un par de amigos le enseñaron a elaborar el singani y comenzó con cinco fardos de botella y la vendía en odres caseros, y un comerciante le ofreció una etiqueta de coñac francés que tenía un diseño con tres estrellas y así la clientela se habituó y nació el singani Tres Estrellas.

—¿Cuándo nació la empresa?
Nació en 1930 y consecutivamente no ha tenido ninguna modificación, ni incorporación. Es una empresa 100% familiar y no ha tenido interrupciones accionarias de ninguna clase.

—¿Cómo fue el proceso de maduración de la empresa?
En Camargo estuvimos hasta 1972 y en el 1973 nos trasladamos a Tarija. Ahí iniciamos una nueva bodega que la hizo mi padre y estuvimos hasta 1977, el año que falleció. Después me hice cargo con mi madre y continuamos en Tarija. Aquí estamos implementando desde hace dos años una nueva bodega con la tecnología que exige el mercado externo. Ya exportamos a EEUU y a Suiza, obviamente en cantidades pequeñas porque aún el singani no es conocido internacionalmente.

—¿Con qué capacidad se iniciaron?
En 1930 empezamos con 25 fardos. Cada fardo tenía 20 botellas, por tanto, eran como 100 botellas. Durante 50 años consecutivos Hansa Ltda. distribuía nuestros productos en los centros mineros de Potosí, en la Paz, Catavi, Oruro y Siglo XX. No había tanta competencia como ahora, con el contrabando hay productos sustitutivos de mala calidad.

—Y actualmente, ¿cuáles son sus volúmenes de producción?
Son de 500.000 botellas al año. Lamentablemente el singani no ha crecido como el vino.

—¿Cuáles considera sus productos más importantes?
Los Parrales produce solamente singani. Tenemos tres variedades de singani: Reserva Aniversario, Selección y el Clásico para coctelitos y para mezclar con jugo, como el cóctel de mandarina, de naranja. La ventaja del singani es que se puede combinar con todo.

—¿Qué volúmenes destinan a la exportación?
Unas 10.000 botellas. El problema del singani es que no lo conocen. Recién lo estamos dando a conocer. No es como otras bebidas. El pisco, por ejemplo, nos lleva la delantera. Es una bebida similar al singani, pero lo nuestro tiene características mejores por la altura y los aromas.

—¿Cuáles son sus planes de inversión para este año?
Estamos implementando nuevas vasijas, nuevas infraestructuras para poder sacar mayor calidad y estar a la vanguardia de la producción. Queremos exportar y para eso esperamos que el Gobierno nos pueda colaborar como lo hacen en otros países. Se está trasladando la bodega que teníamos a un nuevo lugar y lo estamos financiando con créditos. Yo creo que para el próximo año vamos a terminar este ambiente.

—¿Cómo se levantó el hotel?
Fue una locura mía. Cuando falleció mi padre, la casa mi madre la convirtió en el hostal Costanera, ampliamos dos veces hasta 20 habitaciones. Le propuse hacer un hotel y comenzamos a trabajar en el proyecto en 1992 y fuimos elaborándolo y construyendo con fondos del Bidesa. Cayó el banco, me quedé un año paralizado. El Banco Mercantil compró la deuda y tuve que hipotecar todo. La situación fue muy dura, pero salimos adelante.

— ¿Cuántas empresas producen singani en Tarija?
Legalmente no deben pasar las ocho empresas que visualmente están en actividad. Después, hay mucha producción casera o informales que no están registrados y no pagan los impuestos que corresponden.

—¿En cuánto está valuada la bodega?
No hemos hecho el estudio, pero tengo que llegar a hacerlo. Ya hemos ganado ocho medallas de oro en concursos internacionales avalados por la Organización de la Viña y del Vino, que es como la FIFA en el fútbol. Competimos contra piscos chilenos, peruanos y con otros licores. Tenemos un buen producto y una gran empresa.

—¿Cuáles son las dificultades del sector vitivinícola?
Sufrimos el daño del contrabando con bebidas sustitutivas con precios más baratos y el mercado está inclinándose a comprar esto. Bebidas como el wiski, el ron, el vodka, el fernet, son las que compiten directamente con el singani. Internamente es la producción clandestina la que no paga impuesto y abarata sus costos, y también hay bebidas que la hacen aquí en Bolivia a base de alcohol de caña

PERFIL
NOMBRE Y APELLIDO
CARLOS MOLINA
ESTUDIOS: LICENCIATURA EN ENOLOGÍA
EDAD: 60 AÑOS.
ESTADO CIVIL: CASADO, CUATRO HIJOS
HOBBIES: VISITAR EL CAMPO Y DISFRUTAR EN FAMILIA
\

Sergio Hanna, el artífice de que KFC opere en Santa Cruz.

Delosur S.A. es el grupo que trajo al país la franquicia de los famosos pollos del mundo KFC y que esta noche hará la apertura oficial de su segundo local en la capital cruceña, que está ubicado sobre el segundo anillo esquina calle Canadá. Sergio Hanna Zubieta, gerente general de Delosur habló sobre las expectativas con la franquicia y sus nuevos proyectos en otros departamentos.

¿Por qué eligió traer al país la franquicia KFC?
S.H.: La decisión de iniciar operaciones en Bolivia, se tomó considerando la amplia demanda de pollo que caracteriza al público nacional, así como las características diferenciadoras que KFC puede introducir en este mercado.
Entre estas características, se destaca el sabor de la Receta Original, creada hace más de 70 años por el Coronel Harland Sanders en Kentucky, Estados Unidos.

¿Cuál es el objetivo KFC en Bolivia?
S.H.: Crecer junto al país mediante una relación de largo plazo. Somos una empresa que utiliza estándares internacionales con manos bolivianas, generando de esta manera nuevas oportunidades de crecimiento.

¿Cuánto fue la inversión para traer la franquicia?
S.H.: La inversión que Delosur está realizando en el país asciende a un aproximado de $us 2,5 millones.

¿Cuándo tienen planeado comenzar su expansión en otros departamentos?
S.H.: Vamos a tomar decisiones según las oportunidades y la demanda que presente el mercado. Durante este año y el próximo, tenemos planificada la apertura de 10 restaurantes en la ciudad de Santa Cruz. A partir del 2016, vamos a iniciar una nueva etapa en el proceso de expansión.

Se dice que Santa Cruz es el departamento que más pollo consume, ¿a cuánto asciende este índice? Y ¿podría ser representativo a nivel Sudamericano?
S.H.: Bolivia tiene un alto índice de consumo de pollo per cápita, un nivel inclusive mayor a países vecinos. Por ejemplo, podemos destacar que un 81% de las personas encuestadas, afirmaron que consumen pollo como opción de comida rápida. De hecho, se llevó adelante un conjunto de estudios, que permitieron notar una gran afinidad entre las necesidades del consumidor boliviano y la oferta de KFC. Sobre todo, vimos que el sabor del producto y el nivel de servicio al cliente que ofrece esta marca son aspectos que permitirán lograr un alto nivel de identificación.

¿Cuántos productos ofrecerá KFC con su nuevo local?
S.H.: La calidad de KFC se ofrece a través de un menú muy variado y accesible. Son alrededor de 20, los productos que están a disposición.

¿Cuál es la ventaja competitiva de KFC?
S.H.: En primer lugar, KFC brinda un sabor verdaderamente único, gracias a una receta secreta creada hace más de 70 años por el Coronel Harland Sanders, quién combinó 11 hierbas y especias con un punto de cocción ideal para crear un pollo de características irresistibles. Además, los cocineros de KFC preparan el pollo con productos frescos, dentro de la misma tienda, todos los días. Finalmente, los estándares de servicio al cliente y la calidad de la infraestructura permiten que el cliente viva una experiencia perfecta.

¿Cuáles consideran que serán sus competencias directas?
S.H.: Sabemos que el mercado nacional cuenta con una importante oferta culinaria para los amantes del pollo. Sin embargo, consideramos que tanto el sabor como el nivel de atención al cliente, son aspectos donde KFC no tiene competencia. Por algo es el pollo favorito en el mundo entero.

¿Qué otra franquicia, del abanico que tiene DELOSUR, está a punto de aterrizar en Santa Cruz?
S.H.: Antes de fin de año, la marca Starbucks iniciará operaciones en el país. Desde 1971, Starbucks mantiene un sólido compromiso de desarrollar relaciones éticas con diversos proveedores y tostar el café arábica de mejor calidad mundial. Hoy, con tiendas en todo el mundo, la compañía es el principal tostador y minorista de cafés especiales a nivel internacional.

'La inversión que Delosur está realizando en el país, asciende a un aproximado de $us 2,5 millones'.

lunes, 21 de julio de 2014

Pautas para gestionar bien las finanzas de la empresa

El manejo del dinero en una empresa es algo delicado. Tiene una estrecha relación con el éxito de la misma. Uno de los requisitos indispensables para el éxito de un negocio es, por supuesto, el correcto manejo del dinero, y eso en realidad no es simplemente llevar bien las cuentas, sino qué tipo de decisiones se toman con respecto al dinero de la empresa. Iván Díaz, consultor financiero y docente universitario aclara este punto.

Equilibrio en la entrada y salida de la plata. Las salidas de dinero se catalogan en costos (compra de materias primas o de los productos que la empresa revende, etc.), gastos de operación (salarios, renta, etc.), inversiones (en maquinaria, en mobiliario, o en publicidad), y por último, utilidades (lo que haya quedado después de todas las demás salidas). "Es primordial respetar esta jerarquía en cuanto a las salidas de dinero, si 'tomamos' utilidades y quedamos a deber costos o gastos de operación, solo nos estamos haciendo tontos, pues en realidad no hay tales utilidades”, destacó Díaz.

Se siembra y se cosecha. El dueño o administrador es el ejemplo para los empleados, proveedores y clientes. Por eso, en la medida de las posibilidades de la empresa, se siembra en salarios decorosos, se siembra al contratar un empleado más, si la actividad así lo demanda, en vez de “negrear” más al que ya se tiene, se siembra en uno o dos cursos de capacitación al año, en materias primas de buena calidad y en proveedores confiables (aunque no sean los más baratos), siembre en darle un pequeño extra al cliente, se siembra en contratar al menos un poco de publicidad.

martes, 15 de julio de 2014

¿Qué es Impuesto al Valor Agregado (IVA)?

IVA, tributo por venta de bienes y servicios

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es el tributo que se paga por todas las ventas de bienes, por contratos de obras, contratos de prestación de servicios y por las importaciones realizadas.

El valor agregado es el valor adicional que adquieren los bienes o servicios al ser transformados en el proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado proceso productivo añade a las materias primas utilizadas en la producción.

Lo pagan todas las personas naturales o jurídicas que realicen las operaciones mencionadas.

La alícuota del 13 por ciento es la que debe ser aplicada a los débitos y créditos fiscales. Los formularios 200 y 210 para exportadores que solicitan devolución impositiva son los usados para el pago.

¿Cuándo se debe pagar? Cada mes, de acuerdo al vencimiento establecido por el último dígito del Número de Identificación Tributaria (NIT).

Emilio Colamarino Di Silvio. El empresario lleva más de 30 años trabajando en el norte cruceño



Emilio Colamarino Di Silvio (53) es un referente en Montero. Su familia llegó a Bolivia desde Italia, luego de la Segunda Guerra Mundial. Su principal actividad desde hace seis décadas es la producción agropecuaria en el norte cruceño. Es un empresario sencillo, querendón de su tierra; con orgullo afirma que nación en Naranjal Don Bosco, donde su familia recibió 10 hectáreas dotadas por el Gobierno. Con solo 19 años empezó su lechería con el apoyo de su padre. Hoy la empresa que dirige, Agropecuaria Rincón de Naicó, ostenta varios premios por récord en producción lechera y mejoramiento de genética bovina. Además, es accionista en los ingenios Guabirá y Aguaí.

—¿Fue difícil emprender con solo 19 años?
Yo me crié en el campo, mi padre me enviaba a cosechar algodón y maíz, porque uno debe participar en las faenas de campo, y el que no sabe hacer no sabe cómo mandar. El trabajo de la gente de campo es muy sacrificado. Me casé a los 19 años, recién había salido del colegio y mi padre (Domingo Colamarino) me dio algunas vacas en 50 hectáreas (ha) de terreno, que luego se hicieron 300 ha porque las compré con el rendimiento de las cosechas.

—¿Y ahora?
Somos cuatro hermanos y nos dedicamos a la ganadería de engorde y leche y a la caña de azúcar. Creo que más que necesidad es un placer dedicarnos a la agropecuaria porque genera trabajo y mejores condiciones de vida a otras personas. En mi caso, hoy soy el director técnico en la empresa y los que trabajan son un equipo muy bueno. —¿Incursionó en el mejoramiento genético?

Sí, siempre fui un apasionado por el mejoramiento. Hoy, con ese sacrificio de trabajo, producimos 5.000 litros diarios de leche, eso se debe no solo al mejoramiento genético, sino a Muyurina. El secreto para una buena lechería son tres piezas fundamentales: genética, alimentación y manejo, que deben desarrollarse juntos. Ahora
estamos trabajando en la transferencia de embriones para mejorar la cabaña. 

—¿Su mayor promedio de producción?
El promedio es 20 litros, pero tenemos vacas que llegaron a los 40 litros por día, por ello recibimos varios reconocimientos.

—¿El hato ganadero lechero?
Son alrededor de 500 animales entre vacas, vaquillas y terneros. También estamos trabajando en producción de carne en la zona de San Javier (Chiquitania) y vamos a poner más énfasis en ganado de engorde. También trabajamos en transferencia. Compramos de las cabañas Nelorí y El Trébol. Tenemos un buen hato de terneros para la venta.

—¿Cuánto tiempo lleva la empresa Rincón de Naicó?
Decidimos abrir la empresa para formalizarnos hace ocho años, entonces facturamos nuestra producción, lo que ayuda a organizarnos mejor. Tengo el apoyo de mi familia en este emprendimiento.

—¿Cómo surgió Aguaí?
Cuando estuve de director en Guabirá surgió la idea de expandir el horizonte de la caña de azúcar y vimos por conveniente instalar un nuevo ingenio, así fue que nació Aguaí. Un grupo de empresarios pidió permiso a Guabirá para proseguir el proyecto. Luego de un año conseguimos el financiamiento. Actualmente, soy secretario del directorio y trabajamos con el objetivo de generar fuentes de empleo.

—¿Cómo les va con las exportaciones?
El primer año llegamos a 51.000 millones de litros de alcohol, este año esperamos llegar a 80.000 millones porque tenemos cuatro compradores de Europa, Centroamérica e incluso la empresa Mitsubishi. Esto habla de la buena calidad del producto y la seriedad de la empresa. Yo me siento orgulloso de decir que hemos creado un ingenio, en esto estamos los cuatro hermanos Colamarino. Si hacemos números son $us 40 millones que ingresan al país a través de la exportación de alcohol.

—¿Qué planes?
Queremos trabajar en confinamiento, tratar de optimizar al máximo nuestro terreno para llegar a 8.000 litros por día. En el tema de caña de azúcar estamos renovando y ampliando el área de siembra en la zona de Aguaí. Hoy producimos alrededor de 60.000 hectáreas de caña para ambos ingenios y pretendemos llegar a las 100.000 toneladas. En 2015, en Aguaí vamos a producir azúcar para el mercado local y para exportación, vamos a incorporar un moderno sistema de blanqueamiento del azúcar.

—¿A qué debe su éxito?
A mi equipo de trabajo. Las condiciones de vida de la gente de campo son muy duras por eso hay que darle mejores condiciones. Un trabajador bien pagado que vive más o menos cómodo con buena casa y asistencia médica es un trabajador feliz que rinde. Hace años implementamos el sistema de pago por producción. Entonces, tienen un sueldo básico y muchos premios por producción de leche y, a mejor calidad de leche, mejor salario

PERFIL

EMILIO COLAMARINO DI SILVIO

EMPRESARIO Y Gerente DE LA FIRMA

RINCÓN DE NAICÓ

EDAD: 53 años

ESTADO CIVIL: Casado CON RUTH CRESPO. tIENEN CUATRO HIJAS

PASATIEMPOS:

LOS CABALLOS, LA PESCA EN RÍO BLANCO

Y LA FOTOGRAFÍA DE PAISAJES.


Argentina, el Luis Suárez de las finanzas internacionales

Difícilmente fue una sorpresa que Luis Suárez, un dotado pero sicológicamente afectado delantero uruguayo, expresara su frustración mordiendo a un oponente al no anotar contra Italia en un partido de la Copa del Mundo el 24 de junio. Después de todo, lo había hecho dos veces antes.

Más sorprendente fue la reacción de las autoridades uruguayas, tanto futbolísticas como políticas. Primero fue la negación y la teoría de la conspiración: las marcas de la mordida fueron alteraciones hechas con Photoshop o una lesión antigua. Luego fue la indignación ante la dura proscripción impuesta a Suárez, que fue recibido en su país como un héroe tratado injustamente. Su acción no fue más que una broma infantil, afirmó José Mujica, el presidente de Uruguay.

Al coludirse con la violación que cometió Suárez de las reglas del fútbol, Mujica estaba abandonándose a la práctica que es mucho más común al otro lado del Río de la Plata en Argentina que en el Uruguay cumplidor de la ley: el ejercicio de una especie de narcisismo adolescente en el cual está bien romper las reglas que no te gustan, en la creencia de que te saldrás con la tuya. Y si no, bueno, es injusto porque el mundo está en tu contra. Hay un término argentino que capta al menos parte de esta mentalidad: viveza criolla.

La viveza criolla ha sido una característica de la política económica argentina bajo el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del de su difunto marido y predecesor, Néstor Kirchner. La idea de que Argentina podía jugar bajo sus propias reglas, en lugar de las de la economía o del resto del mundo, quedó simbolizada en la negación del Gobierno del impacto inflacionario de sus políticas expansionistas mediante la manipulación del índice de precios al consumidor. Mientras tanto, los Kirchner culparon al Fondo Monetario Internacional de todos los problemas del país.

Un cierto solipsismo aplica también al manejo que hace el Gobierno de su disputa con sus tenedores de bonos ‘en resistencia’, que ahora ha llevado al país al borde del incumplimiento de pago por segunda vez en una docena de años. Ciertamente, Argentina tenía poca opción salvo restructurar sus deudas con los tenedores de bonos – muchos de los cuales habían sido muy bien recompensados por el riesgo e incumplimiento – después de que la economía se colapsó en 2001-2002.

Sin embargo, nueve años después de un primer acuerdo de reestructuración, que significó una gran reducción del monto para los tenedores de bonos, Argentina se encuentra en apuros.

Debe negociar
El rechazo el mes pasado de la Suprema Corte de Estados Unidos de escuchar su apelación contra un fallo de un tribunal menor en Nueva York de que debe pagar por completo al 8% de los tenedores de bonos que rechazaron el intercambio de bonos de 2005 y otro en 2010 significa que no tiene alternativa práctica sino negociar con esos que se resistieron. El tribunal menor dictaminó el 27 de junio que a falta de un acuerdo con los renegados, el depósito de Argentina de 539 millones de dólares en una cuenta de fideicomiso para hacer un pago programado sobre sus bonos restructurados era ‘ilegal’.

Muchos personajes neutrales coincidirían con Fernández en que los fondos ‘buitre’ –como se conoce a los especialistas en deuda en apuros– no son socialmente útiles. También podrían concluir que la interpretación del juez Thomas Griesa de la norma del pari passu – término legal para el trato igualitario– en la documentación de bonos original socava no solo el sentido común sino también al sistema financiero mundial y al lugar de Nueva York en el mismo al dificultar más las restructuraciones de bonos soberanos.

Pero esto ignora la singular insistencia de Argentina en vivir según sus propias reglas. Varios otros países –incluido Uruguay en 2003– se las han arreglado para restructurar sus deudas sin entrar en conflicto con tribunales y acreedores en la misma forma. Al tomarse tanto tiempo para restructurar, y aprobar dos veces una ley que explícitamente prohíbe cualquier reapertura del intercambio de deuda o hacer cualquier tipo de acuerdo con los renegados, Argentina ha hecho su mejor esfuerzo por lograr que la definición de Griesa del pari passu parezca intelectualmente coherente.

¿Qué explica este rasgo cultural, que está más marcado en Argentina pero está presente en menor grado en muchos países latinoamericanos? Algunos podrían atribuirlo a la condición ‘post-colonial’ de la región. De ser así, tras 200 años de independencia, es tiempo de madurar. El punto es trabajar para cambiar las reglas injustas, en lugar de ignorarlas. Otros podrían decir que es simplemente parte integral de la debilidad del régimen de derecho en Latinoamérica.

Argentina ahora tiene menos de un mes para llegar a un acuerdo con los renegados o incumplir el pago de sus bonos restructurados. Hay un motivo para la esperanza. En 2001, el incumplimiento inicial fue recibido en el Congreso de Argentina con vítores, como si fuera un gol en la Copa del Mundo. Esta vez nadie está vitoreando. Incluso Fernández parece querer que el país se una de nuevo al mundo. Las reservas extranjeras de Argentina están cerca de su nivel más bajo en siete años.

Y ella pretende llegar al final de su mandato el año próximo sin colapsar. Como descubrió Suárez, uno rompe las reglas bajo su propio riesgo. Tarde o temprano, la realidad tiene una manera de responder

Ejecutivo del Banco de Crédito señaló que en los últimos 5 años, en Santa Cruz hubo un rápido crecimiento de pequeñas y medianasempresas.


Protagonistas
Martes, 15 de Julio, 2014
'Hay dinamismo en la creación de empresas'
Negocio. Ejecutivo del Banco de Crédito señaló que en los últimos 5 años, en Santa Cruz hubo un rápido crecimiento de pequeñas y medianasempresas.
More Sharing ServicesOtros
Acerca del autor:
Eveline--Gamarra-
Eveline Gamarra
e-mail: egamarra@edadsa.com.bo
-Hay-dinamismo-en-la--creacion-de-empresas-

Después de un exitoso Foro para pequeños y medianos empresarios (Pyme) que fue organizado por el Banco de Crédito (BCP), Rodrigo Aguilera, gerente de la Banca Minorista Regional Oriente, habló sobre el rápido crecimiento de empresas en Santa Cruz y hace una diferencia con las Pymes latinoamericanas.

¿Cuántas fueron las Pymes que participaron en el tercer foro organizado por el BCP?
R.A.: Contó con la participación de cerca de 200 pequeños y medianos empresarios del departamento de Santa Cruz,
lo que demuestra el interés que tienen los Pymes por aprender más para mejorar el desempeño de sus negocios. Este año, el Foro se está realizando en ocho ciudades, por lo que esperamos contar con un mayor número de participantes. Con esta tercera versión del Foro Pyme, esperamos seguir aportando de esta manera, al desarrollo de uno de los sectores más importantes de la economía.

¿Cómo ayudan estos foros al pequeño y mediano empresario?
R.A.: El Foro, que reúne a Pymes de larga trayectoria, busca generar una plataforma de intercambio de conocimientos entre Pymes, a partir de experiencias exitosas, para que así el aprendizaje individual se transforme en
experiencia colectiva.

¿Qué tipo de ayuda brinda el BCP a las Pymes usando el Foro?
R.A.: El Foro Pyme ayuda a tejer un mejor entramado empresarial en el país. Asimismo, el Banco de Crédito BCP busca ampliar las oportunidades de empresarios para conseguir créditos que de verdad hagan crecer
a las Pymes.

¿Las Pymes en Santa Cruz reciben otro tipo apoyo?
R.A.: Como BCP buscamos que se den más y mejores oportunidades para el crecimiento de Pymes. El porcentaje de cartera Pyme del BCP es del 35%, sumando los diferentes productos financieros que ofrecemos, todos ellos ajustados a la medida de las necesidades de nuestros clientes de este importante segmento productivo.

¿ Qué tipo de Pyme son las preferidas de los cruceños?
R.A.: Santa Cruz, por sus características económicas, demográficas y productivas, es un mercado muy dinámico en cuanto a la creación de todo tipo de emprendimientos que se van convirtiendo en pequeñas y medianas empresas establecidas en los más diversos ámbitos, desde la pequeña industria hasta los servicios.

¿Cómo ve la situación de las Pymes cruceñas en comparación de otras ciudades?
R.A.: Vemos mucho dinamismo en la creación de empresas en Santa Cruz que se demuestra en el crecimiento de la base de empresas año tras año. Por ejemplo en el 2008, habían 5.390 empresas unipersonales y al cierre de 2013, ya eran 22.364, según estadísticas de Fundaempresa.

¿Cuál es la diferencia de las Pymes nacionales con las Pymes de otros países latinoamericanos?
R.A.: Las Pymes en Latinoamérica más que diferenciarse tienen como particularidad el espíritu emprendedor que se ha convertido en el principal generador de empleos de nuestros países. La diferencia viene más por el tamaño de mercado de cada país.

¿Por qué en Bolivia cuesta aperturar una empresa, ya que según el Banco Mundial, en Europa demora tres días y en Bolivia son 49?
R.A.: Es clave que nuestras instituciones tengan información clara y a la mano, para facilitar la apertura y registro de empresas. El proceso debe ser ágil y sencillo, y si el estudio del Banco Mundial muestra una diferencia importante con otros países, es algo por lo que vale la pena seguir trabajando en mejorar.

¿Cuál es el ideal de Pymes que quiere tener el BCP?
R.A.: En el BCP, trabajamos con Pymes de diversos tamaños y sectores; productivos, comercio, servicios y otros. Requerimos que el negocio tenga mínimamente un año de antigüedad, buen récord de pagos con la banca y/o terceros, y nuestro objetivo es apoyar al crecimiento de su negocio.

¿Qué proyectos prevén ejecutar para beneficio de las Pymes?
R.A.: La intención es mantener la realización de los Foros a nivel nacional, buscando que cada vez, lleguen a la mayor
cantidad posible de Pymes. Estos Foros son totalmente gratuitos y no son exclusivos de clientes del Banco, nos interesa el aporte al sector en su totalidad, como parte de nuestro Programa de Educación Financiera y Responsabilidad Social Empresarial.

'Como BCP buscamos que se den más y mejores oportunidades para el crecimiento de Pymes'.

lunes, 14 de julio de 2014

Renzo Sarmiento. El Gerente de Marketing de Industrias Alimenticias Fagal



— ¿Qué representa para usted que Mabel’s haya sido elegida como la segunda marca con mayor preferencia en el segmento de alimentos?

— La empresa internacional de estudios de mercado Kantar Worldpanel hizo en 2013 el estudio Brand Footprint, que ubicó a la marca de galletas y queques Mabel’s como la segunda con mayor preferencia en el mercado de alimentos en Bolivia. Los resultados del estudio han representado una buena noticia para nosotros porque reafirman el fuerte vínculo que une al consumidor boliviano con la marca Mabel’s. Este logro nos compromete a seguir mejorando cada día, premiando la fidelidad de nuestros clientes.

— ¿Qué fortalezas tiene la marca para tener esta preferencia?

— El nivel de preferencia es resultado de la trayectoria de la empresa, pues Mabel’s tiene casi tres décadas acompañando al consumidor boliviano, ofreciéndole productos a precios accesibles y presencia en todos los rincones del país. A eso se suma las innovaciones realizadas en los últimos años con el lanzamiento de nuevos productos, la renovación de otros y la presentación de una novedosa línea de queques con los que conquistamos mayores logros. Tomando como base las necesidades y expectativas del consumidor, la firma presenta de modo permanente nuevas alternativas.

— ¿Qué factores más contribuyeron para obtener ese puesto?

— Además de la trayectoria, la accesibilidad y la innovación, hay un factor importante que es la comunicación. Este año empezamos a trabajar en la campaña “El sabor que nos acerca”, que ha demostrado ser un éxito. Sin duda, nuestros mensajes lograron fortalecer la relación que nos une con cada consumidor boliviano.

— ¿Cuáles han sido los resultados de dicho estudio?

— La inglesa Kantar Worldpanel es una empresa líder mundial en el análisis avanzado e investigación de mercados, que no solo realizó este estudio en Bolivia sino en países de Latinoamérica. En nuestro país estableció que los productos de la marca Mabel’s llegan a nueve de cada diez hogares bolivianos y que en los 365 días de un año la demanda de éstos ha sido de 30 veces en cada hogar. Según la información de la empresa, tenemos una participación del 60% en el mercado nacional de las galletas, es decir que de cada diez galletas que se consumen seis son de la marca.

— ¿Cuáles son los principales mercados de la empresa?

— Llegamos a todos los segmentos del mercado. Nuestro portafolio de productos tiene opciones para toda la familia. Tenemos productos que por el tamaño de la porción son para los niños y adolescentes, pero también ofrecemos bolsas grandes para compartir con la familia.

— ¿Qué inversiones hizo la compañía en los últimos años?

— La empresa viene ejecutando un importante plan de inversiones en tecnología para aumentar la capacidad y eficacia de la fábrica mejorando la variedad y la calidad de nuestros productos. Se destaca la realización de investigaciones permanentes para saber las necesidades del consumidor y así superar sus expectativas.

— ¿Qué indican los estudios?

— Hacemos estudios de forma recurrente y éstos determinaron que las galletas tienen un lugar muy destacado en las preferencias alimenticias de los bolivianos. En 2013, el consumo per cápita anual de galletas de Bolivia llegó a 5 kilos, cifra que está por encima del promedio en América Latina. Hay una gran inclinación de los clientes tanto (por las galletas) dulces como por las saladas, que se disfrutan principalmente en el desayuno, las meriendas y otras comidas de forma complementaria. Entre las galletas dulces con gran predilección por los bolivianos están las wafer y las galletas rellenas. La línea de queques también ha alcanzado gran preferencia.

Perfil

Nombre: Renzo Sarmiento

Nació: 19-02-1972

Profesión: Publicista

Cargo: Gerente de Marketing de Industrias Alimenticias Fagal

Especialista en Marketing

El ejecutivo estudió en el colegio privado Claretiano en Perú. También estudió en el Instituto Peruano de Publicidad e hizo una especialización en Marketing en la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN) de ese país. Sarmiento trabaja hace 18 años en la compañía de alimentos Nestlé, de los cuales tres años laboró en Chile, dos en Bolivia y los demás en Lima. El peruano empezó a trabajar como representante de ventas en la multinacional y en los últimos años ocupó varios cargos. En Chile se desempeñó como gerente de Marketing de Consumo para el Desa- yuno, en Perú como director de Marketing de Grupo de Productos Lácteos y actualmente en Bolivia es el gerente de Marketing.

Fagal apunta a los mercados de Chile y Brasil

Industrias Fagal pretende que las galletas y queques que hoy exporta a Paraguay, Perú y Uruguay lleguen también a otros mercados como Brasil y Chile como parte de su estrategia de expansión en Sudamérica.

El gerente de Marketing de Fagal, Renzo Sarmiento, dijo a La Razón que los productos exportados actualmente al mercado peruano, paraguayo y uruguayo son galletas rellenas, saladas, dulces y queques de la marca Mabel’s.

Fagal forma parte de la familia Nestlé, que es la compañía de alimentos más grande del mundo, con sede en Suiza. Sarmiento indicó que las ventas a Perú, Paraguay y Uruguay han crecido de forma “importante” por la calidad de su portafolio de productos y la accesibilidad de los precios. “Esos dos factores nos han permitido tener una relación comercial sostenible con los mercados a los que vendemos nuestros queques y galletas”, expresó.

En esa línea, la empresa está haciendo contactos para ingresar a Chile y Brasil porque sus productos “tienen una gran receptividad”. Por ese motivo, este año Fagal pretende continuar invirtiendo en tecnología, investigación y desarrollo para mejorar la calidad de los alimentos y ampliar las alternativas que ofrece al mercado. Además, dijo Sarmiento, se destinarán recursos para fortalecer la campaña comunicacional “El sabor que nos acerca”, tanto dentro como fuera del país.

Agregó que este año la industria alimenticia proyecta lanzar una nueva línea de productos con diversos ingredientes.


martes, 8 de julio de 2014

Comunique mejor sus ideas con el uso de gráficos



Un redondo, una flecha, nubes, líneas, triángulos y cualquier expresión gráfica, incluso de un inexperto en dibujos, pueden ayudar a comunicar con efectividad una idea o a comprender mejor los procesos complejos que se desarrollan en cualquier sesión de grupo o individual.

Ese el principio que se aplica en la técnica de facilitación visual que va ganando espacios en diversos centros de formación, en administración de negocios y en compañías que dan apertura a nuevos conocimientos.

Irene Kerner, docente en recursos humanos y experta en facilitación visual y creatividad organizacional, aseveró que esta técnica permite, durante el proceso de construcción, intercambiar palabras, ideas y emociones, y con el manejo de íconos simples puede ayudar a sistematizar la información de manera mucho más clara y con mayor ganancia de tiempo.

“Esta comunicación es mucho más dinámica y más entretenida que recibir un documento en pdf o cuadros en papel y donde no hay posibilidad de interacción ni diálogo”, agregó.

Kerner explicó que la facilitación gráfica -como también se la conoce- puede ser aplicada en equipos de trabajo, en la planificación de proyectos, en procesos de aprendizaje, en el desarrollo de aplicaciones web o como simples documentos visuales. Asegura que para desa-rrollarlo basta tener marcadores, papeles de alto gramaje y creatividad para interactuar y aprender en grupo.

Dibujo de experiencias
La economista Ana María Naranjo asegura que esta técnica le ayuda a explotar su capacidad transformadora y hacerla visible a los demás; Manuel Aguado, diseñador, aseveró que con los conocimientos que tiene desarrollará mejor su marca personal; Lemón Shimokawa, desarrollador de software, asegura que la facilitación gráfica es un punto de partida para nuevos emprendimientos. Son algunas de las experiencias que comparte Zulma Patarroyo, gerenta de Pataleta, una firma colombiana con especialidad en facilitación y documentación gráfica.

Humberto Parra, presidente de la Fundación Boliviana de la Juventud, organizó el taller de facilitación visual con Kerner en Santa Cruz en el que participaron más de 30 profesionales que trabajan principalmente con recursos humanos. Dijo que replicarán el taller en La Paz y expresó su satisfacción por los resultados

César Peñaloza Antuña. El gerente general y fundador de la compañía Montecristo



Montecristo es una empresa familiar que le da valor agregado a la soya. La industria, que arrancó en 2010, procesa una variedad de productos industrializados con soya como carne, hamburguesa, sopas y refrescos, además de suplementos nutricionales que se distribuyen en 500 puntos de venta en Tarija, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Potosí. Su joven fundador César Peñaloza (31) tiene el ambicioso proyecto de competir en las grandes ligas y exportar a EEUU, Canadá y Reino Unido.

—¿Cómo nació la idea de crear la empresa Montecristo y elaborar productos que incluyan soya?
Montecristo nació con el objetivo de aumentar el valor agregado a los granos bolivianos, principalmente la soya y los cereales andinos. Y no solo vender materias primas, sino ofrecer productos altamente nutritivos, novedosos y vanguardistas, que resalten por tener características únicas y que puedan competir en los mercados internacionales más importantes.

—¿Cuánto han invertido hasta la fecha en la fábrica?
Es una inversión muy importante, mucho más de lo planificado y todavía queda por invertir. Como es el caso de nueva tecnología de envasado y laboratorios capaces de cumplir requisitos muy exigentes impuestos por países como Estados Unidos y Reino Unido.

—¿De qué tipo de soya se proveen y de qué lugares?
Compramos soya convencional, no transgénica, de productores registrados en la Oficina Regional de Semillas, que producen en Santa Cruz y Villa Montes.

—¿Alrededor de cuántas toneladas procesan?
La industria tiene una capacidad de procesar de 150 a 220 toneladas por mes, pero por el momento estamos haciendo entre 40 y 60 toneladas de producto terminado tanto de la línea Mamá Soya como de la línea Vital.

—¿Qué evaluación hace de sus ventas en 2013?
El año pasado nuestras ventas han crecido un 25% en comparación con 2012. Este año tenemos previsto cerrar con un 35%. Las ventas van en ascenso a escala local y esperamos que aumenten más las próximas gestiones, ya que proyectamos lanzar novedosos productos.

—¿Qué tipo de productos presentarán?
Lanzaremos 13 nuevos productos adicionales a nuestra línea actual, de los cuales siete serán dirigidos a la exportación cumpliendo con exigencias muy altas; entre ellas, nuestra línea de suplementos alimenticios instantáneos en polvo certificada orgánica o con nuestra nueva línea de carne de soya, albóndigas y hamburguesas que también contarán con certificación orgánica.

—¿A qué atribuye el crecimiento en ventas?
La mayor conciencia de salud por parte de las personas fue fundamental para el crecimiento de nuestras ventas y también ideas de negocio novedosas como el Banco de Alimentos Montecristo, que permite financiar nuestros alimentos a grupos de personas.

—¿Qué es el Banco de Alimentos y a cuántos ha beneficiado?
Con el Banco de Alimentos financiamos una canasta de alimentos que contiene 14 productos con alrededor de 32 ítems, que cuesta Bs 350. Las personas acceden con una cuota inicial de Bs 50 y el resto lo pueden pagar de forma semanal o mensual, pues los vendedores de la empresa van a los domicilios de los clientes. Hasta la fecha se han beneficiado unas 700 personas de Tarija y Potosí.

—¿Cuáles son sus tres productos más comercializados?
La carne de soya, las hamburguesas Deliburguer, de la línea Mamá Soya, y los suplementos alimenticios como el Procalcio, Madre Vital y Abuelazo.

—¿A qué ciudades distribuyen y en cuántos puntos de venta?
Por el momento estamos en el eje troncal del país, más Potosí, Sucre y Tarija. Estimamos tener aproximadamente 500 puntos de venta en estas seis ciudades.

— ¿Cuáles son sus planes de inversión?
Estamos invirtiendo alrededor de $us 45.000 en un moderno laboratorio de alimentos y control, que nos va a permitir obtener la certificación ISO 9001, de Buenas Prácticas de Manufactura, además de calificar para el FDA (Agencia de Alimentos y Medicamentos de EEUU) para algunos de nuestros productos antes de fin de año. También invertiremos $us 200.000 en una nueva línea de envasado de comidas preparadas para su consumo. Esto lo tendremos en un año.

—¿Cuáles son sus proyecciones de exportación?
Estaremos otorgando representaciones en Chile, Perú y Colombia. Hemos avanzado mucho con socios extranjeros para abrir filiales conjuntas en Canadá, EEUU y Reino Unido para la exportación de nuestros productos

PERFIL
César Milciades Peñaloza Antuña
Gerente General y fundador de montecristo
EDAD: 31 años
ESTADO CIVIL: Casado con Ana Lourdes Blacutt
PASATIEMPOS:
Leer, Ir al Gimnasio, practicar Fútbol y Tenis.


¿Para qué sirven las quejas?

Mucha literatura empresarial habla de la importancia de las quejas para poder satisfacer las necesidades del cliente, pero en nuestra opinión una queja no debe ser concebida únicamente para atender a un cliente insatisfecho, sino también para detectar un “fuego” interno.

Son pocas las empresas que tratan las quejas como indicios de un problema mayor y en cambio sólo buscan la forma inmediata de satisfacer al cliente inconforme que se queja para que éste “se calle” por así decirlo.

Existen muchas formas de tratar una queja, algunas mejores que otras.

Recuerda que al final del día una persona que se queja es aquella que tiene cierta conexión con la empresa y que se ha sentido defraudada, por lo que busca que la empresa se lo compense, pero detrás de esta persona que se queja hay en promedio seis personas que simplemente se callan y se van para nunca volver.

Si eres una pequeña empresa aprende a tomar las quejas como algo bueno. Cuántas veces hemos ido a una tienda donde nos tratan como si ellos nos estuvieran haciendo un favor al recibirnos, cuando debería ser todo lo contrario.

Las quejas son una pequeña alarma para señalarte que hay algo mal con tu empresa, y si estas son repetitivas, mucho peor.
Una vez que recibes una queja, intenta solucionarla lo antes posible y una vez hecho esto no la dejes pasar e intenta averiguar qué es lo que está fallando.

Estas pequeñas acciones y cambio de mentalidad son los que diferencian a las grandes de las pequeñas empresas sin importar el monto de ventas que se tienen.

Señales | Muchos creen que sólo sirven para satisfacer la demanda de un cliente, pero en realidad hay que verlas como toques de alarma que develan que algo va mal en nuestra empresa

jueves, 3 de julio de 2014

Management La empresa con 25 años en el mercado, se convirtió en líder de la importación de muebles para oficina.

Uno de los rubros que crece a pasos agigantados en el país es el que comercializa mobiliario. Una de las empresas especialistas en importación de estos productos es Atlántida, que cumple 25 años en el mercado. Por ello, José Ernesto Soljancic, gerente general de dicha importadora, quien manifestó haber comenzado el negocio con Bs 175.000, ahora su inversión asciende los Bs 17 millones.

¿Cuál es el secreto para que atlántida haya alcanzado los niveles que tiene?
J.E.S.: El cariño que todo el personal, siempre hemos estado apoyados en nuestros valores, basados en la lealtad, empatía, persistencia e integridad, adicional a esto, hemos garantizado la calidad de todos los productos que importamos y comercializamos, logrando que cumplan con los estándares de calidad internacional.

¿Cuántos productos tienen y cuál es su producto estrella?
J.E.S.: Actualmente la empresa se constituye en la mayor importadora de mobiliario para oficina de Bolivia, con cuatro líneas de sillería, dos de muebles y talleres de mantenimiento en el cual podemos hacer servicios, acorde a las necesidades del cliente. El producto estrella es la Línea Premium, que tiene mayor demanda y cinco años de garantía.

¿Cuál es la ventaja ante sus competidores para que la gente prefiera Atlántida?
J.E.S.: Sólida trayectoria de 25 años ininterrumpidos en el mercado; garantía real con stock de repuestos permanentes; mobiliario certificado por normas internacionales; importante inversión para mantener un stock permanente, entre otros.

¿Cuánto es el promedio de precios en los muebles Atlántida?
J.E.S.: Tenemos el mejor precio del mercado relacionado al costo y beneficio, considerando los atributos que tienen nuestros productos.

¿Con cuánto movimiento económico comenzó y cuánto mueve actualmente la empresa?
J.E.S.: La inversión inicial en 1989 fue de Bs 175 mil aproximadamente para comenzar con la importación de placas asfálticas para techos Onduline y sillería, actualmente la inversión de Atlántida asciende los Bs 17 millones aproximadamente para poder mantener stock permanente de productos para los clientes y brindarles el mejor servicio.

¿Cómo califica el crecimiento de Atlántida y cuál es la situación actual en el rubro?
J.E.S.: En estos 25 años lo calificamos como un crecimiento visionario y acorde a las necesidades de mercado. En junio de 1993, se origina Atlántida Muebles & Construcciones se diversifica hacia este mercado enfocada en la comercialización de una primera línea de sillones de alta calidad, los cuales son importados y comercializados primeramente en Santa Cruz en el año 1994 a La Paz el 2002, mediante la apertura de sucursales con capacidad de atención regional. En el 2004, se da inicio a un proyecto de ensamblado de algunos ítems mediante la implementación de un pequeño taller en el 2012 y ante la exigencia del mercado de muebles que cuenten con normas internacionales de calidad, comenzó la importación de Muebles de Oficina.

¿Qué aspectos consideran que deberían mejorarse en la empresa?
J.E.S.: Debemos tener mayor presencia física con nuevos showroom a nivel nacional y la introducción de las nuevas tendencias mundiales en mobiliario.

¿Cuántas fuentes de empleo genera la mobiliaria?
J.E.S.: Generamos 50 empleos directos a nivel nacional y aproximadamente 50 empleos indirectos considerando a nuestros distribuidores autorizados y las personas que nos prestan servicios terciarizados.

¿Qué proyectos tiene la empresa para los próximos años?
J.E.S.: Renovación constante de nuestros modelos de sillería y muebles; incorporación de nuevos productos accesorios para nuestras líneas actuales a mediano plazo.

'La inversión inicial en 1989 fue de 175 mil bolivianos. Actualmente la inversión asciende los 17 millones de bolivianos'.

martes, 1 de julio de 2014

¿Qué son las economías externas?

Ventajas económicas por factores externos

El concepto de economías (y deseconomías) externas, en la literatura económica, fue introducido por Alfred Marshall (1890) quien señalaba que: "Las economías internas que cada empresa tiene que arreglar por sí misma, son frecuentemente muy pequeñas en comparación con las economías externas, proviniendo éstas del progreso general del medio ambiente industrial".

Con esta frase, se quería explicar que con las economías externas se lograba compensar el equilibrio competitivo con los rendimientos decrecientes. Desde entonces las externalidades han sido objeto de numerosos estudios, aportando los autores diferentes conceptos, distintas formas de manifestarse y multitud de efectos que provocan.

De las numerosas definiciones de economías externas aportaremos la siguiente: son aquellas ventajas que uno o varios agentes económicos obtienen de forma gratuita por el comportamiento de unos u otros.

Sepa las siete actitudes de un verdadero líder

En vez de intentar ocupar un cargo de gerencia, ¿por qué no esforzarse para ser un buen líder, antes de todo? En la mayoría de las organizaciones, cualquier empleado puede ser promovido a gerente, solo hay que seguir las reglas de la empresa. Pero ¿por qué no destacarse como un líder y ganarse la confianza de los colegas? Eso es fundamental para mantenerse
en cualquier puesto de liderazgo. Entérese de cuáles son las actitudes, según el portal administradores.br, que diferencian un buen líder de un simple gerente.

1. Conectar diariamente el trabajo a grandes objetivos. Es más fácil mantener el foco para finalizar las urgencias, como hacen aquellos que no poseen un perfil de liderazgo. Los verdaderos líderes priorizan los resultados futuros a los requisitos burocráticos de la empresa.

2. Pensar en los otros como personas. Si usted se pasa llamando a los miembros de su equipo por los cargos que ocupan, esté atento. Mientras un buen líder escucha a los otros individualmente, intentando conocer las fortalezas y debilidades de cada uno, un gerente ve solo cargos y títulos.

3. Merecer respeto. En algún momento, para alcanzar los objetivos de la organización, es necesario que los empleados realicen tareas difíciles, pero que darán resultados. En casos así, los líderes pueden perder la simpatía de los colegas, al principio. Pero, con certeza, tendrán el respeto de buenos profesionales.

4. Impresionarse con los logros del equipo. Los simples gerentes entienden el éxito de los miembros del equipo como una amenaza. Un verdadero líder se identifica con ese éxito y se enorgullece por sus liderados.

5. Capacitar a los demás con honestidad y transparencia. Un gerente promedio tiene miedo de compartir su conocimiento con los subordinados. Un líder, por otro lado, comprende el papel y la relevancia de cada integrante y ayuda a todos a hacer un buen trabajo, sobre todo porque el éxito del equipo refleja el avance de la empresa.

6. Ser responsable por el colectivo. Un gerente común que no consigue el respeto de sus empleados está siempre con la sombra del miedo, pues teme ser destituido y perder su posición de poder. Por eso, cuando su equipo falla, en vez de asumir la carga, él deja la responsabilidad en los otros. Un verdadero líder asume el error y motiva a los liderados.

7. Preocuparse por los resultados. En ciertas compañías, los cargos de gerencia sólo protegen los procesos. Un líder valoriza la creatividad e innovación, y entiende que los procesos pueden ser adaptados, lo que sea mejor para la firma

El presidente del Grupo GEO Víctor Hugo Jiménez: “Queremos incursionar en el sector de los automotores”



Víctor Hugo Jiménez es el fundador de 13 empresas que operan en el sector automotriz, servicios y agropecuaria, y que juntas conforman el Grupo Empresarial del Oriente (GEO). Entre ellas, se encuentran la fábrica de baterías Toyo (Batebol), la universidad UDI y los muebles Atlántida, que acaba de cumplir 25 años. Jiménez también es un empresario que no se aferra a los bienes materiales, pues prefiere alquilar un departamento y no vivir en una casa propia, se interesa mucho porque sus trabajadores crezcan personal y profesionalmente y lee más de 15 libros al año.

—¿Cómo empezó el emprendimiento en Batebol?
La historia de Batebol es bastante compleja y larga, porque comenzamos con un fracaso. En un comienzo importamos baterías, pero tuvimos un accidente, así que tuvimos que repararlas pese a que fue muy costoso para nosotros. Viajamos y compramos maquinaria, nos esforzamos mucho hasta convertirnos en un pequeño taller que logró transformar las baterías en otros modelos y ahora somos el fabricante número uno en el país.

—¿Es un producto totalmente hecho en el país?
El 90% de la batería es fabricada en Bolivia. Es un producto de alta calidad hecho con tecnología de punta. Fabricamos 34 modelos de baterías para maquinaria agrícola y pesada y vehículos. Somos la única en América Latina que fabrica las baterías secas AGM, que dan mayor seguridad a los sistemas de respaldo de energía. Proveemos a los sistemas de energía solar y eólica.

—¿Siempre ha sido un apasionado por los vehículos?
No, yo soy apasionado por transformar las cosas que dan valor agregado, especialmente, las materias primas. Por ejemplo, en Commetal transformamos la basura en plomo. Esto lo hacemos con procesos muy costosos y muy tecnológicos que duran entre 25 y 35 días. Además, no cualquier nación tiene fábricas de baterías y exporta a Ecuador, Argentina, Uruguay, Paraguay y otros. Países como Chile o Uruguay y de Centroamérica no fabrican baterías.

—¿Alrededor de cuánto invierten anualmente?
Todo lo que ganamos en la empresa lo invertimos nuevamente en tecnología, en desarrollo personal y profesional de nuestros recursos humanos, en infraestructura y en nuevas formas de fidelizar al cliente. No estamos para servirnos del país, sino para generar un país más grandioso y repartir riqueza, generando trabajo, con proveedores nacionales y creando tecnología.

—¿Prevé incursionar en la fabricación de otras baterías?
En Bolivia tenemos un gran problema, la marca país no nos ayuda. De Bolivia pueden decir que se hacen bien muchas cosas como producir aceite o azúcar, pero es diferente cuando son productos de alta tecnología, como una batería, que es casi similar a fabricar un celular.

—¿Cómo logró hace 25 años incursionar en el país con los muebles Atlántida?
En 1989, la tendencia de los muebles de escritorio en el país era que sean solo de madera, incluyendo el sillón y la silla. Sin embargo, en Asia y en Europa se utilizaban los muebles con materiales aglomerados, melamínicos y fórmica, además de sillas ejecutivas ergodinámicas, que brindan bastante confort. Así que empezamos a importar desde Taiwán y a comercializarlos en el país. Nos fue bien desde el primer día porque eran muebles económicos y de alta calidad. Creí en esa tendencia y la impuse.

—¿Cómo logró construir empresas de éxito?
Hay dos formas de hacer empresa: una es la búsqueda del dinero y la otra es la búsqueda del éxito. La segunda genera riqueza y nosotros lo hacemos a través de personas alegres con su trabajo y que saben que aportan valor. Hacemos que ellos trabajen con pasión y por mejorar continuamente. Tenemos un pensamiento a largo plazo, vemos qué puede ocurrir en 10 años.

—¿Han realizado inversiones en otros países?
En Río de la Plata, de Uruguay, creamos una empresa de baterías, pero nos fue mal porque el sistema laboral es muy complejo. Se cerró en 2004. Hace siete años incursionamos con una empresa recicladora en Chile y nos ha ido bien. Se llama PlastiChile.

—¿En qué otros sectores quieren emprender?
En todo lo relacionado con el sector automotriz. Ya fabricamos repuestos y piezas para automóviles y queremos incursionar en el sector de automotores. Es decir, importar vehículos y, si el Estado nos ayuda a que parte del vehículo lo terminemos aquí, eso sería un gran desarrollo y desafío para nosotros.

—¿Cree que el clima de negocios en el país ha mejorado?
En el país hay grandes potencialidades de hacer más industrias en la medida en que también existan políticas del Gobierno que sean compensatorias a los impuestos que pagamos. Mientras nuestras empresas pagan un 44%, un producto chino paga el 10% y viene subfacturado

Marta Elena Gutiérrez, socia propietaria del ingenio azucarero La Bélgica

¿Cuántas mujeres en Santa Cruz no desearon alguna vez estar en sus zapatos y vivir al menos por un día su vida de ‘jet setter’? seguramente muchas, y es que Marta Elena Gutiérrez, socia propietaria del ingenio azucarero La Bélgica, se hizo conocida en la ciudad por su estilo de vida, por su gusto para vestir y por la belleza que conserva hasta ahora, y que en sus años de soltera la hizo brillar en las pasarelas. Felizmente casada con Patrick Blanchett y con una hija, Adriana (7), hace exactamente 10 años que Marta Elena vive fuera del país. Se fue a vivir a Miami y nunca volvió a pisar nuestro país, aunque asegura que no fue un viaje sin retorno y que algún día le gustaría venir de visita. Por ahora disfruta de su vida junto al mar, de su familia y del ambiente de moda que se respira en la capital del sol.

¿Por qué siendo tan fácil venir de Miami nunca más volviste a Santa Cruz?
En diferentes tiempos, fueron distintos los motivos. Antes porque mi hija Adriana era muy chica y cada vez hay algo que me lo impide, pero mi familia viene siempre. Mi hermano Guillermo está aquí ahorita, mi hermana Irene estuvo hace poco y pronto vendrá Rodrigo.

Adriana no conoce Bolivia, ¿le enseñás algo de nuestra cultura?
Sí, le enseño, es más, en el colegio expuso sobre Bolivia, fue con vestimenta de cholita y con zampoñas, y a sus compañeros les habla sobre el país.

¿Pensás que el gusto por la moda es algo que se hereda?
A mí siempre me gustó la moda, desde pequeña veía a mi madre muy elegante y a mi abuela paterna (Raquel de Gutiérrez), que tenía un clóset lleno de ropa hermosa de diseñadores, le gustaban las joyas, perfumes y cremas. Mi gusto por estar a la moda lo heredé de ellas y mi hija sigue mis pasos, es mi ‘mini me’, incluso algunas fotos que pongo en mi Facebook me las saca ella, ¡le encanta!

Planeabas abrir una página web para dar consejos de moda, ¿en qué quedó ese proyecto?
Lo sigo teniendo en mis planes, lo que pasa es que soy muy perfeccionista y cuando hago algo quiero hacerlo bien y ser consistente. Por ahora no tengo web, pero todo lo que pongo en Facebook refleja mi vida real, mi día a día, siempre llevo una cámara en el bolso y me saco fotos para compartirlas y mi Facebook es abierto para que todos los que quieran verme lo hagan.

Aparte de ser bella, ¿cuál fue tu mejor carta de presentación en Miami?
Presentarme tal cual soy, una persona auténtica, sencilla, pero no común (risas) y siempre con una sonrisa.

¿Cómo es un día normal en tu vida?
En la mañana me despierto y llevo a mi hija a la escuela, cuando vuelvo a mi casa hago ejercicio en la playa y después le ayudo a mi esposo en cualquier cosa que necesite, porque se dedica a la distribución masiva de publicidad. En fin... siempre estoy ocupada, como la mayoría de las mamás.

En cuanto a moda, ¿alguna vez jugaste a usar prendas extravagantes?
Nunca he sido extravagante, creo que lo que me queda bien son las prendas de líneas simples, de buena calidad y que puedan crecer conmigo adaptándose a diferentes épocas.
Me gusta comprarme algo y saber que dentro de 10 años se verá igual de bien.

¿Tenés algún diseñador predilecto?
Me encantan los cortes de Anthony Vaccarello, es un diseñador europeo con un estilo sexi y favorecedor para la figura. Valenciaga también es uno de mis favoritos.

¿Cuáles son los accesorios indispensables para vos?
Muy pocas cosas, tengo unos aros de brillantes que uso todos los días, que casi nunca me saco, también me gustan los anillos grandes.

¿Y alguna marca de cartera que sea tu fiel compañera?
Uso varias marcas, pero mis preferidas son las Birkin de Hermès, tengo en distintos colores y las uso para todo

Pimpón

UN PERFUME...
Acqua di Parma para el día y Jo Malone para la noche

UN RESTAURANTE EN MIAMI...
Tengo dos, Zuma, con comida fusión asiática, y Cipriani

Un país para vacacionar...
Me gusta viajar dentro de EEUU, porque es diverso

Dónde hacer shopping...
En todos lados, desde tiendas caras a mercados callejeros

UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN...
Me gustan las películas que cuenten buenas historias

Promociones no garantizan mercado sostenible

Cuando pensamos en la cantidad de veces que hemos trabajado desde nuestra estrategia comercial en promociones para incrementar la venta de nuestros productos, evaluamos que hemos perdido mercado aunque las ventas hayan incrementado por efecto de estas decisiones.


El punto importante en estos conceptos radica en una reflexión sobre si estamos ganando mercado o comprando mercado con nuestras estrategias de mercadeo.


Resulta que el incremento en ventas como consecuencia de promociones, descuentos o regalos no garantiza compras sostenibles en el tiempo y menos ayuda a que el cliente pueda sentirse comprometido.


Como si esto fuera poco, tampoco podemos pensar que existirá fidelidad ni la posibilidad de referenciar otros clientes.


Entonces, lo único que estaremos haciendo es comprar al cliente en el momento y para el corto plazo.


Situación opuesta se da cuando se trabaja en los beneficios del producto o servicio y se persuade al cliente con una propuesta de valor equilibrada, con satisfacción de expectativas, siendo en este escenario que ganamos mercado y crecemos de una manera sostenible. La fidelidad se hace más real y en definitiva se crean relaciones de valor que nos pueden traer mejores resultados con nuestros clientes.


Finalmente, mencionar que hay compras emocionales que pueden ser sostenibles en el tiempo en la medida que se sorprenda al cliente con detalles una y otra vez.


Una relación perdurable en el tiempo sólo puede ser alcanzada con servicios de atención cinco estrellas basadas en el concepto de que a un cliente no se le puede decir lo que no podemos hacer por él sino cómo podemos ayudarlo.


A partir de estas situaciones sólo queda dejar de comprar al mercado y trabajar en ganarlo.


Mercadeo | El incremento de ventas como consecuencia de promociones, descuentos o regalos no garantiza compras sostenibles en el tiempo y menos ayuda que el cliente se comprometa