martes, 25 de febrero de 2014

¿Qué es el tipo de cambio?

Precio de una moneda expresado en otra

El sistema financiero internacional facilita el intercambio de bienes a través de la compraventa de distintas monedas como: el dólar, el euro, y el intercambio de una moneda por otra. Por esta razón es necesaria la utilización del tipo de cambio.

El tipo de cambio es el precio de una moneda expresado en otra; la cantidad de moneda extranjera que puede comprarse por unidad de moneda nacional.

Las variaciones del tipo de cambio son el mecanismo equilibrador para eliminar los desequilibrios de la balanza de pagos, donde se registran sistemáticamente todas las transacciones económicas entre el país y el resto del mundo.

A corto plazo los tipos de cambio determinados por el mercado varían de acuerdo a la política monetaria, los acontecimientos políticos y las expectativas.

En cambio a largo plazo son los precios relativos de los bienes, en diferentes países, los que determinan el tipo de cambio cumpliendo con la Paridad de Poder Adquisitivo.

FEDERACIÓN DE ENTIDADES EMPRESARIALES PRIVADAS

Cómo implementar bien una estrategia de ventas

Una estrategia sin una meta de nada sirve. La mejor forma de implementar cualquier cambio o estrategia de ventas en tu vida o negocio es estableciendo metas claras y concisas.

Estas metas varían de estrategia en estrategia, es decir, puede que tu meta sea vender 100 productos en un mes o simplemente puede que sea conseguir 50 comercializados a tus clientes actuales. Cualquiera de las dos es una meta clara para una estrategia de ventas.

De igual forma, esta meta debe establecerse antes de entrar en cualquier cita con un cliente potencial, es decir, ¿qué quieres lograr conseguir de tu cliente? No siempre una venta es el mejor objetivo para la primera cita.

Muchas veces una meta realista para una primera cita con un cliente es simplemente conseguir información de sus necesidades para perfilar y establecer una segunda cita.

No en todas las primeras citas hay que vender. Es necesario establecer metas claras y concisas para cualquier estrategia de metas que se desea seguir, sino, será imposible determinar si ésta funcionó o no.

Para establecer una meta revisa el estado actual de tu situación, si actualmente vendes 50 productos al mes, quizás te gustaría incrementar esas ventas en un 15 o 20 por ciento con la nueva estrategia, entonces establécela y mídela.

No esperes resultados inmediatos, cualquier estrategia de ventas que implementes toma un tiempo en surtir efecto, esto principalmente porque eres tú el que tiene que acostumbrarse a usar esta estrategia; es como aprender a andar en bici, quizás al inicio te costaba trabajo, pero conforme practicabas más y más se volvía más sencillo, lo mismo sucede aquí.

"Cualquier estrategia de ventas toma un tiempo en surtir efecto y eso depende de los plazos de la empresa. Es como aprender a manejar una bicicleta, al principio cuesta, pero después, con la práctica es cada vez más sencillo"

Erick Peña - Gerente General de Curucusí Games SRL y Representante del Casino Flamingo.

A dos semanas aproximadamente de lo que fue la inauguración del Casino Flamingo en Santa Cruz, el gerente general, Erick Peña Eishner cuenta cual es la meta trazada y el secreto para la buena aceptación que está logrando el proyecto en el público boliviano. Cabe mencionar que se trata del primer casino de juegos de azar que cuenta con licencia de operaciones emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego (AJ). La casa de entretenimiento, que tiene siete mesas de juegos, demandó una inversión de $us 1 millón y está ubicada sobre la avenida La Salle 254.

¿Por qué escogieron Santa Cruz para abrir y desarrollar este negocio?
E.P.: En realidad, se escogió a Bolivia, Santa Cruz es solo el punto de partida para este proyecto.

A dos semanas de su inauguración, ¿cuál ha sido la respuesta del cruceño?
E.P: Como era de esperarse, hemos tenido una muy buena respuesta de las personas en Santa Cruz.

¿Cuántas visitas han recibido?
E.P.: No se tiene un número exacto de visitas, pero puedo asegurar que el Casino Flamingo tiene muy buena aceptación entre la gente y en horarios "pico" ha estado lleno. Se ha visto a la concurrencia totalmente entretenida desde la hora de la apertura (18:00).

¿ A cuánto asciende la capacidad del local?
E.P.: Podemos tener alrededor de 50 o más personas jugando y esto es variable en diferentes horarios, porque los clientes entran y salen, mientras que otros se quedan varias horas.

Tomando en cuenta que uno de los casinos más famosos de las vegas lleva el mismo nombre (flamingo), ¿Este emprendimiento en Santa Cruz es una franquicia?
E.P.: No es una franquicia, es una empresa nueva formada para dar inicio a este proyecto que está a cargo de la empresa Curucusí Games SRL. Además de ser el primer casino del país que cuenta con licencia de operaciones emitida por la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Juego (AJ).

¿Por qué un casino y no un bingo?
E.P.: Son dos cosas distintas, bingo sería solamente lo que todos conocemos, como el cantar los bolillos hasta formar línea o llenar el cartón. Por otro lado, un casino está formado por un área de juegos de mesas al vivo y también puede tener las famosas máquinas tragamonedas.

¿Qué estilo de decoración tiene el casino?, mantiene el estilo internacional o alguna decoración de la tradición cruceña?
E.P.: Se le ha querido dar un ambiente exclusivo de casino y para esto se ha importado la mayor parte de los elementos requeridos, puesto que en Bolivia por el momento no se cuenta con este tipo de material.

¿Cuál es la meta con el casino?
e.p.: Tratar de darle una nueva imagen a los juegos de azar y que no se lo considere como un lugar donde lo más importante sea lo estrictamente monetario; sino que también sea visto como un servicio y lugar de entretenimiento, para esto se está empleando un formato más liviano en todo sentido que el acostumbrado en Casino.

Usted que tiene experiencias de trabajo en el mismo rubro, ¿cree que Santa Cruz tiene cultura en juegos de azar?
E.P.: Claro que si tiene, no solo en Santa Cruz de la Sierra, sino en toda Bolivia. Esa es una de las razones por las cuales se realiza este proyecto.

En el tema expansivo, ¿Cuántos casinos más tienen estimado abrir y en qué ciudades o departamentos?
E.P.: Por supuesto que se tiene planificado crecer, pero no se tiene algo establecido como tal. Esta es una empresa nueva y tendremos que ir paso a paso y con cautela. Creceremos de acuerdo a lo que nos permita el mercado de Bolivia.

Los pasos de Erick en el negocio de los casinos

Erick Peña Eishner nació en Santa Cruz de la Sierra y se inició como dealer para después ir escalando como: supervisor, pit boss, manager de caja y bóveda, manager de mesas, casino manager, gerente administrativo. Esto le tomó muchos años de esfuerzo y duro trabajo en diferentes empresas y varios países distintos. Actualmente, en Bolivia se desempeña como gerente de la joven empresa Curucusí Games S.R.L.

' Queremos que no se considere como un lugar donde lo más importante sea lo monetario'.

Analistas creen que se ‘persigue’ inversión foránea



Los analistas económicos y jurídicos observan que la nueva ley de promoción de inversiones que se debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional ‘exagera’ en algunos aspectos, lo que puede provocar una caída en el financiamiento de los emprendimientos privados.

El economista Carlos Schlink señaló que el anteproyecto no garantiza las inversiones extranjeras, y al contrario, la norma plantea todo un sistema de seguimiento sin sentido. “Al ser muy generales, cuando se le ocurra al Gobierno puede declarar que las inversiones son incumplidas y, con este panorama, no van a venir a invertir en el país. Es por ello que Bolivia tiene la Inversión Extranjera Directa (IED) más baja de la región”, sostuvo.

Otro aspecto negativo de la ley es que el Estado otorga los derechos para invertir en los sectores estratégicos, cuando son los que necesitan de mayor IED, porque el capital interno es insuficiente, además que son mas riesgosas como los sectores hidrocarburífero y minero.

Asimismo, los economistas observan que no se pueda recurrir a arbitrajes internacionales para salvaguardar las inversiones.
Mientras, el economista José Luis Evia considera complicado el hecho de que empresas extranjeras inviertan en Bolivia cuando aún no hay una ley de inversiones que garantice la seguridad jurídica.

La inversión privada del país podría estar frenada, asegura el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Víctor Hugo Figueroa. “El flujo de capitales se mantendrá, no creo que crezca, pero son inversiones de reposición o de mantenimiento, no son inversiones estratégicas”, advirtió el analista.

Sergio Daga, del Centro Boliviano de Economía (Cebec-Cainco), comentó que hay que ver la posibilidad de realizar inversiones público-privadas de mejor calidad y aumentar los incentivos para que la inversión pública se realice.

En el consorcio de abogados Ratio Legis señalaron que las inversiones que se realizan con recursos que provienen del exterior deben gozar de las garantías inherentes a su condición de capital foráneo. “Se trata de garantías referidas al derecho a las remesas y utilidades”, señalaron.

Tres condiciones
Los empresarios privados consideran que la nueva ley de inversiones debe contemplar tres condiciones imprescindibles para garantizar la inyección de recursos económicos.

Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, reveló que el tema de la nacionalización no debe ser incluido.
La segunda condición, planteada por la Cámara Nacional de Comercio, está referida a la estabilidad de los sistemas tributarios a los que se encuentra sometido el empresariado, de tal manera que la evaluación de la rentabilidad del proyecto que se hace al momento de invertir no cambie cuando el proyecto se ejecuta.

La tercera observación hecha por los empresarios del comercio es la posibilidad de disponer libremente de sus ganancias, que en caso de inversores extranjeros equivale a la posibilidad de repatriar sus ganancias, sin mayores penalizaciones y envío sin restricciones al exterior

Opinión

“El flujo de capitales se mantendrá, no creo que crezca”
Víctor Hugo Figueroa -Pdte. del Colegio de Economistas de Bolivia

Venezuela y Argentina, dos lecciones y una voz de alerta para Bolivia

Las crisis económicas de Venezuela y Argentina son una misma lección para Bolivia de lo que no se debe hacer en política económica, coinciden el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, y el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, aunque ambos tienen visiones distintas de los efectos para el país.

Para Méndez, Venezuela y Argentina, tras despilfarrar sus commodities de petróleo y soya respectivamente y ante un problema de divisas, cometieron el “error clásico” de muchos gobiernos de querer controlar el dólar. Después, éste se hace insuficiente, las empresas no pueden acceder a esta moneda para importar, surge un mercado negro, aparece la inflación y bajan las reservas internacionales.

Así, si en 2008 Venezuela tenía reservas por 43 mil millones de dólares, cierra 2013 con 21 mil millones. Su superávit también descendió de 24 mil millones en 2011 a 6 mil millones en 2013. Ese año, la gente sacó 15 mil millones de dólares.

“La gente busca sacar su riqueza de Venezuela y nadie quiere prestarle al Gobierno venezolano”.

Argentina, a diferencia de Venezuela, es un país con déficit externo, que en 2013 era de 3 mil millones de dólares. Su problema es que no puede financiar este déficit con la entrada de capitales. Nadie quiere prestarle. Además, para 2013, la población sacó del país 7 mil millones de dólares. Por eso hay gran demanda de dólares: la gente quiere proteger su riqueza ahorrando en esta moneda, lo que provoca que bajen las reservas. En 2010, Argentina cerró con 52 mil millones de dólares y para fines del año 2013 cayó a 33 mil millones de dólares.

Las cifras de reservas parecen altas si se compara con los 15 mil millones de dólares de Bolivia. “Pero hay que entender que la economía de Venezuela es 13 veces más que la boliviana y la de Argentina 18 veces más”, explica Méndez.

Felizmente, no parece haber intenciones de que Bolivia busque seguir este rumbo, opina Méndez: las reservas llegan al 50 por ciento del PIB (“un acierto de este Gobierno”), lo que hace impensable la necesidad de control del dólar.

¿A dónde van?

¿Y qué tendrían que hacer Venezuela y Argentina? Para Rodríguez, la situación de Venezuela parece ser un “no retorno”. “El intervencionismo del Estado, el divorcio de su Gobierno con su sector privado, los excesivos controles, la administración del comercio, el manejo inflacional de sus ingentes recursos generaron un panorama de crisis que afectó a su sector empresarial y polarizó al país, y no es fácil salir de aquello”, comenta.

Menos dramática es la situación de Argentina, que parece haberse percatado de sus errores y ya comenzó a flexibilizar sus reglas para el tipo cambiario del dólar.

Para Méndez, en tanto, lo primero que tendría que ocurrir es que ambos gobiernos tomen conciencia de la situación.

“Aceptando que sean conscientes, deben liberar precios, el tipo de cambio y la economía, pero eso no es fácil. Como ya hay expectativas de inflación alta y hay descontrol, en una primera fase todo va a subir. Ni vuelta que dar, es el costo que deben pagar, y después –no sé en cuánto tiempo- poco a poco la economía se irá tranquilizando”, opina Méndez.

“Simultáneamente a esto –prosigue Méndez- ambas economías de manera inmediata tienen que comenzar una disciplina fiscal, es decir frenar el gasto fiscal. La enfermedad y la receta son las mismas para ambas sociedades”, concluye Méndez.

Consecuencias para el país

A diferencia de Brasil y Uruguay que ya expresaron preocupación, los problemas de Argentina y Venezuela tendrán efecto mínimo en Bolivia, según el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez.

"Con Venezuela ya no hay relaciones. No nos compran ni textiles. Con Argentina, la mayor expresión comercial es la venta de gas.

Eso es un contrato suscrito. Lo máximo que puede pasar es que demore en pagarnos, pero tenemos reservas y en su momento Argentina nos pagará”, explica.

El gerente de IBCE, Gary Rodríguez, en tanto, si bien coincide en que el tema petrolero está asegurado, advierte que Venezuela y Argentina han hecho promesas a Bolivia de compras de textiles, que no se cumplieron. “Si en esas épocas no lo hicieron, ahora menos lo harán”, explica a tiempo de advertir que el comercio bilateral ha caído notablemente con Venezuela.

Con Argentina, había un acuerdo de liberar textiles bolivianos por 3 millones de dólares anuales, lo que no se cumplió ni en la cuarta parte. “Con la subida del dólar, vamos a ver más presencia de productos argentinos y van a disminuir nuestras exportaciones a ese país, sobre todo en el sector no tradicional”, explicó.

Una marca poderosa permite mejor precio, según los expertos



Apple es una marca que está muy bien posicionada en la mente de sus usuarios que vale $us 185.071 millones, según la consultora Millward Brown. Y es que Apple, además de IBM, McDonalds o Coca-Cola supo construir una marca poderosa. Pero ¿cómo se construye una marca fuerte?
Patricia Pinnel, presidenta ejecutiva de la fundación Educación y Trabajo, expresa que en la ecuación de construcción de una marca poderosa es clave definir primero lo que en la actualidad significa el término marca.

Para Pinnel es un concepto que debe aportar diferenciación positiva o valor agregado como parte de la ventaja competitiva que les dé respaldo a los productos y servicios, a fin de superar a la competencia en la categoría o subcategoría objetiva, siendo la real opción de compra que garantice un premium price (precio preferencial).

Arturo Bedoya Bayá, responsable del área de innovación y estrategia de la agencia Abrakadabrand, indica que una marca debe tener una personificación tomando en cuenta tres factores elementales: personalidad, carácter y reputación.

“Es indispensable la calidad del producto o servicio a fin de construir el prestigio y su continuidad”, expresa y que pese a que ya existen marcas con muchos años de desempeño, la innovación puede generar una diferenciación tan profunda que podría llevar a un producto a liderar el mercado.
Bedoya agrega que para que una marca mantenga su liderazgo tiene que tener la capacidad de adaptars rápidamente a los cambios, no dejar de evolucionar y nunca dejar de valorar al consumidor.

Otros factores clave
Para la conductora del programa Misión Posible, Pinnel, la relevancia y la lealtad son otros aspectos claves para hacer de una marca poderosa.

Para la empresa, la relevancia es la certeza de ser indispensable para su cliente a fin de que él esté dispuesto a pagar un precio preferencial.

“Para los clientes es cuando son conscientes de que dicha marca es ‘esencial’ en su vida porque satisface cabalmente sus deseos y necesidades, brindándoles beneficios tanto de uso como emocionales, generándoles credibilidad, confianza y lealtad y por ende decisión a pagar un premium price

La frase

“En este mundo ‘commoditizado’ en términos de producto y servicio, la marca es la principal fuente de diferenciación”
Patricia Pinnel - Fundación Educación y Trabajo

Alejandro Castedo Cuziortis. Administra la franquicia Hering Store y asegura que la polera es la más vendida en el país.

Alejandro Castedo Cuziortis (35 ) jamás pensó que la afición de su madre por la venta de ropa se conviertiría hoy en una gran empresa. Creció entre las prendas de vestir y a los 15 años ya lo dejaban cobrar en caja. Se involucró en el negocio familiar y con el tiempo adquirió el gusto por la moda. Se confiesa un fanático de la marca Hering, a la que su familia representa desde hace 28 años en Bolivia. “Mi madre (Astir Cuziortis) es una persona muy hábil para los negocios, incluso fue premiada por Cainco”, destacó. Desde hace 13 años trabaja en la franquicia.

—¿Cómo empiezan a trabajar con la marca Hering?
Hace 28 años, un amigo de mi madre que vivía en Brasil la animó a comercializar la marca Hering en Bolivia y ella hizo un pedido de $us 2.000. El éxito fue rotundo y tras el tercer pedido abrió la tienda Fama Novedades. En 1996 se convirtió en la franquicia de Family Store, pero la empresa evolucionó y decidió enfocarse en una sola marca, por eso ahora es Hering Store. En este momento, están desarrollando las tiendas Hering Kids, que está en etapa de pruebas en Brasil, y si Dios quiere estaremos con ello el próximo año. En 2002 cambiamos al concepto de Hering Store para que la gente sepa que Hering no era solo la polera de algodón que está hace más de 40 años en Bolivia.

—¿Cómo les fue en 2013?
Muy bien, crecimos un 42% en ventas con respecto a 2012, aunque es cierto que en 2012 nos dormimos porque esperamos los shoppings, pero surgió la idea de abrir las tiendas HStore. Otra prueba de que 2013 fue un buen año es que fui premiado por la Cámara de Exportadores de Brasil con un pasaje pagado y una entrada a cuartos de final para el Mundial de Fútbol.

—¿A qué atribuye el crecimiento en ventas?
En Hering Store nuestro personal es primero que el cliente. En Santa Cruz y Beni la ropa tiene gran demanda por el clima, pero en La Paz es diferente.

—¿Siguen con la polera Hering sencilla?, ¿cómo les va?
Sí, porque es la polera más vendida en Bolivia y manejamos ese negocio con Hilo Color, que se encarga de la distribución de la polera en todos los mercados del país. La polera llega a abarcar el 40% del total de las prendas. En Brasil fue nombrado ícono de ese país junto con la caipirinha. Además, según los estudios de mercado que hicimos es líder en el top-mind de los consumidores cuando se les pregunta por una polera de calidad.

—¿Ahora incursionan en los shoppings?
Sí, estamos trabajando con el proceso de franquicia. Entonces, no dudamos y fuimos los primeros en firmar contrato con ambos shoppings (Ventura Mall y Las Brisas). En Brasil, Hering fue premiada por quinto año consecutivo porque se ha posicionado como líder de tiendas en shoppings.

—¿Cuánto van a invertir?
El modelo de negocio que tenemos es elevado, una tienda promedio cuesta $us 250.000 y cuando les pregunté a los ejecutivos por qué tan elevada la inversión, me explicaron que es para marcar la diferencia ante la competencia.

—¿Qué planean para Ventura Mall?
Alquilamos dos locales, uno de los principales factores son las vitrinas, porque uno puede vender un 40% más en shopping. Entonces, alquilamos un local con mayor proporción de vitrinas. En los dos shoppings hicimos comunicación vía Skype para que los ejecutivos de Hering negocien con los representantes de cada mall. Ahora, son más de 500 tiendas en Brasil y más de 300 tiendas en shoppings. Entonces, es un negocio semi-ancla; es decir, si se abre un shopping Hering está presente.

—¿Cuándo abren en Ventura Mall?
La apertura está prevista para el 13 de marzo. Para nosotros hacer una tienda de 200 metros con un gran mezzanine demandó más tiempo. Además, estamos importando los muebles porque la compañía es muy exigente con sus proveedores. Por ejemplo, si usted ingresa a una hora determinada a un Hering Store, a la misma hora escuchará la misma melodía en todas las tiendas.

—¿Capacitaron al personal?
Sí, llegaron expertos de Brasil para la apertura de los locales de manera que cumplan los estándares y nosotros enviamos personal para que tengan la experiencia en Brasil. También vamos a enviar personal a Paraguay. Nosotros sabemos que nos casamos con el número uno en Brasil y que la compañía es una gran escuela.

—Abrieron en Equipetrol...
Sí, tenemos una sucursal, pero no es una franquicia, porque deben ser mínimo 160 metros cuadrados. Por eso vamos a estar en los shoppings con 200 y 220 metros cuadrados. No son tiendas para invertir en calle porque el costo es elevado. Para ello desarrollamos otro modelo de negocio que son los HStore, tiendas que tenemos en La Paz, Tarija y Trinidad.

—¿Abrirán más HStore?
Sí, pronto abriremos en Sucre y otra en la zona sur de Santa Cruz de la Sierra

Perfil
Nombre: Alejandro
Castedo Cuziortis
Estudios: Administración De Empresas
Edad: 37 Años
Estado Civil: Casado Con Claudia Cordich. Tienen
Dos Hijas
Hobbies: Viajar Y Disfrutar El Fútbol


Se estabiliza la economía en Bolivia

Se hundió la moneda argentina, desencadenando inquietudes mundiales sobre las economías en desarrollo. Brasil batalla para minimizar la preocupación por años de crecimiento lento. Venezuela, ubicada encima de las reservas petrolíferas más grandes del mundo, tiene una de las mayores tasas inflacionarias mundiales. Y también está Bolivia. Guardada a la sombra de sus vecinos más populosos y más prósperos, la pequeña y empobrecida Bolivia, otrora un perenne caso perdido, de pronto, se ha convertido en un tipo diferente de excepción, en el buen sentido.

Su economía creció aproximadamente un 6,5% el año pasado, entre las tasas más sólidas en la región. La inflación se ha mantenido a raya. El presupuesto está balanceado y se recortó la deuda gubernamental, otrora incapacitante. El país cuenta con reservas de divisas en un fondo para tiempos difíciles tan grande – para el tamaño de su economía – que podría ser la envidia de casi cualquier otro país en el mundo.

“Bolivia ha sido, en cierto sentido, atípica”, señaló Ana Corbacho, la jefa de la misión del Fondo Monetario Internacional, y agregó que la caída en los precios de las materias primas y otros factores han aminorado las expectativas económicas en toda la región. “La tendencia general es que hemos actualizado nuestras proyecciones de crecimiento a la baja, excepto para Bolivia que la revisamos hacia el alza”.

Bolivia ha tomado un camino insólito para convertirse en predilecta de las entidades financieras, como el Fondo Monetario, no menos debido a los elogios que provienen de algunas de las mismas entidades a las que al presidente Evo Morales le encanta sermonear. Es frecuente que Morales hable con dureza del capitalismo y de algunos de sus más ardientes defensores, como las grandes corporaciones, Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Él nacionalizó el sector petrolero y gasífero después de asumir el cargo en 2006, y expropió más de 20 empresas privadas en una diversidad de actividades.

No obstante, mientras Morales se autodenomina revolucionario, otros han empezado a usar una palabra muy distinta para describirlo: ‘prudente’.
Tanto el Fondo Monetario como el Banco Mundial, en informes recientes, elogiaron lo que llamaron las políticas macroeconómicas ‘prudentes’ de Morales. Fitch Ratings, una importante agencia calificadora del crédito, habló de su ‘administración fiscal prudente’.

Amplia tendencia
Mientras Morales sigue firmemente en el campo izquierdista latinoamericano, en muchos asuntos económicos encaja dentro de una tendencia más amplia, alejada de la rigidez ideológica en la región. En Perú, el presidente Ollanta Humala pasó de un izquierdista ardiente a ser un centrista. “Definitivamente, se ha menospreciado al elemento del pragmatismo” en la región, notó Maxwell A. Cameron, un profesor de ciencia política en la Universidad de Columbia Británica.
No hace mucho, Bolivia era un foco de atención por la inestabilidad política y económica, y si bien sigue siendo el país más pobre de Sudamérica, es mucho lo que ha cambiado.

El crecimiento económico del año pasado fue el más firme en al menos tres décadas, según el Fondo Monetario, y siguió una serie de varios años de crecimiento sano. La parte de la población que vive en pobreza extrema cayó a 24% en 2011, en comparación con 38% en 2005, el año anterior a que Morales tomara posesión como presidente.

Uno de los acontecimientos más sorprendentes es la forma en la que Bolivia ha acumulado divisas, formando un fondo para tiempos difíciles, de unos 14.000 millones de dólares, equivalente a más de la mitad de su producto interno bruto. Según el Fondo Monetario, Bolivia tiene la proporción más alta del mundo de reservas internacionales en relación con el tamaño de su economía. “Le estamos mostrando al mundo entero que se pueden tener políticas socialistas con equilibrio macroeconómico”, notó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce. “Todo lo que vamos a hacer está dirigido a beneficiar a los pobres. Pero lo tienes que hacer aplicando la ciencia económica”.

Al país le va bien gracias a los precios relativamente altos del gas. Eso le permitió ordenar que los trabajadores en todo el Gobierno y en el sector privado recibieran un aguinaldo doble.
Fue una medida populista que los críticos vincularon a la próxima temporada de elecciones. Sin embargo, está de acuerdo con un esfuerzo más amplio para redistribuir la riqueza y dirigir parte del ingreso por el gas a las personas.

“No diría, necesariamente, que son políticas económicas de la corriente principal”, dijo Corbacho. “Lo que evaluamos como muy positivo es el resultado que han obtenido cuando se trata de crecimiento e indicadores sociales”, agregó

lunes, 24 de febrero de 2014

Herlan S. Villagomez Valverde: Bolivia tiene condiciones para ser una potencia pecuaria



Cómo analiza el momento que vive la pecuaria boliviana y la cruceña en particular?

El mundo precisa alimentos, sean de origen animal o vegetal y Bolivia tiene las condiciones geográficas y de clima para entrar en el circuito de proveedores importantes y ser competitivo a nivel mundial. Nuestro país con sus extensas áreas aptas para la agricultura, un régimen climático favorable y con el uso racional de insumos que incluye granos y fertilizantes, tiene todos los ingredientes naturales para ser un importante productor pecuario y aportar a satisfacer las demandas de alimentos regional y mundial.

En las últimas décadas, la ganadería ha tenido un enorme crecimiento, especialmente en el Cono Sur, debido a la expansión de la demanda mundial. Este acelerado crecimiento ha permitido que América Latina se convierta en la región que más exporta carne bovina y carne de ave a nivel mundial. En lo que respecta a la pecuaria cruceña, recientemente el gobernador indicó que siete de cada diez bolivianos es alimentado por la producción departamental, dato importante de lo que significa en términos macroeconómicos la producción agrícola y pecuaria para el país, aportando a la seguridad agroalimentaria y que puede crecer de contar con políticas de estado serias y sostenibles de largo aliento.



__ ¿Hay cambios en el relacionamiento con el productor ga s áreas geográficas aún sin explotar, ideales para la ganadería, permitirían tener un crecimiento poblacional importante. El paso de una ganadería tradicional a la transformación de empresas pecuarias, que apliquen tecnología de punta y fortalezcan la cadena productiva, se crearía un volumen exportable importante.

El aún bajo costo de las tierras y la mano de obra, permiten ser competitivo y atractivo para las inversiones nacionales y extranjeras. Una ganadería en franco crecimiento poblacional, permitiría garantizar el abastecimiento interno y la exportación. Otro aspecto favorable es que existe una base genética importante que se ha venido desarrollando por la visión de algunos cabañeros, de invertir para mejorar la productividad.



__ ¿Cuáles considera que son las limitantes y en qué área se debe dedicar más atención?

Se requiere una mejor infraestructura caminera, fuentes de financiamiento, seguridad jurídica y una estructura sanitaria gubernamental organizada y eficiente, que cuente con los recursos para que aporte y apoye al sector privado. Controlar y luego erradicar las enfermedades que constituyen barreras como la fiebre aftosa, tuberculosis, brucelosis, también son imperativos. Además se requiere apoyo gubernamental en la búsqueda de mercados para las exportaciones y para enfrentar la pobreza rural que genera un círculo vicioso en el desarrollo de las personas y es limitante en la producción.



__ ¿El Centro Unión Columbia, qué apoyo ofrece al productor?

Ofrecemos productos e insumos de calidad, de proveedores con reconocimiento regional y mundial. Asimismo, le damos asesoramiento técnico en sanidad, genética, nutrición y reproducción, diseño y división de potreros con alambradas eléctricas, implantación, manejo y conservación de pasturas, que le permiten al productor mayor eficiencia y productividad, reduciendo costos al utilizar productos de calidad y acorde a su necesidad. También se hace la coordinación y trabajo directo con gremios y asociaciones ganaderas, en la promoción de transferencias tecnológicas a través de actividades conjuntas.



__ ¿Hay cambios en el relacionamiento con el productor ganadero?

La esencia de nuestra organización es comercial, pero se sustenta en una plataforma de profesionales capacitados y con amplia experiencia, capaces de asesorar en diferentes áreas de la producción pecuaria. Apostamos a la actualización de nuestros técnicos, para que a través de ellos u otros profesionales extranjeros lleguemos al productor con la tecnología de punta a fin de que se logre una producción eficiente, rentable y sostenible en el tiempo

Herlan S. Villagomez Valverde

Es médico zootecnista, formado en la facultad de Veterinaria de la Universidad Gabriel René Moreno. Fue dirigente universitario, presidente fundador de la Exponorte, presidente de la Asociación de Lecheros del Norte (Aganorte), presidente de Cainco-Norte, presidente de Fedeple, director de la CAO y Fexpocruz y actualmente es presidente del Grupo Unión Columbia.

domingo, 23 de febrero de 2014

Simon Lee. El Gerente General de Samsung Bolivia señala que la empresa surcoreana ha logrado posicionarse con “éxito”



— ¿Qué significa Bolivia como mercado para Samsung?

— El mercado boliviano tiene mucho potencial; la marca está comenzando a crecer y es por eso que Samsung está dispuesta a invertir muchos recursos y una buena cantidad de dinero para desarrollarla más.

— ¿Cuál el perfil del consumidor boliviano de tecnología?

— Muchos de nuestros productos se enfocan a los segmentos A y B de los consumidores bolivianos, pero Samsung tiene la gran ventaja de tener un portafolio tan extenso que le permite llegar también a los segmentos C y D.

— ¿Qué muestran sus estudios en cuanto al posicionamiento de la marca en Bolivia?

— Hay una (encuesta) que mide lo que está en la mente del consumidor. La primera pregunta apunta a que el cliente nombre tres marcas de productos electrónicos y en esa medición, 81% de los encuestados dijeron Samsung; o sea, desde este año estamos como la marca más reconocida en Bolivia. La segunda pregunta señala: “Si usted podría comprar hoy un producto electrónico, ¿qué marca compraría?”, esto se llama “la respuesta única más preferida”, y en este punto 39% de los entrevistados mencionaron a Samsung, es decir, también somos número uno en este aspecto. Estos valores son los más altos junto con los de Chile, comparados con los globales y latinoamericanos. Por ejemplo, Bolivia está en el tercer lugar mundial del posicionamiento de la marca en la mente del consumidor (el índice global es 70%, al igual que el latinoamericano).

— ¿Cómo anda el tema de la demanda de aparatos electrónicos homologados?

— Con la garantía, le ofrecemos al consumidor boliviano un valor agregado al producto de alta tecnología y calidad. Esto rige solo para los teléfonos celulares, empero, fomentamos como empresa que todos nuestros productos lleven sello de garantía real, para que los clientes puedan acudir a nuestros servicios técnicos, que van a cubrir cualquier daño de fábrica o apoyar con servicio capacitado y con partes originales.

— ¿Cuáles son sus proyectos a corto plazo en Bolivia?

— El plan de la “Beca (escolar y universitaria) Samsung” es un tema de responsabilidad social. Y tenemos dos líneas de (dispositivos) Samsung que todavía no hemos introducido (al mercado). Las luces LED Samsung para hogares y negocios, que ofrecen mucho menor consumo de energía y un rendimiento más alto. Y la otra es salud. Samsung tiene una división de equipos médicos que hoy se enfocan en imagen ultrasonido y resonancia magnética. Esto va a ser parte del portafolio de la compañía en Bolivia.

— ¿A cuánto ascendieron el año pasado las ventas de Samsung en Bolivia?

— Llegamos a $us 150 millones y para este año pretendemos pasar los $us 200 millones.


Cómo obtener un NIT para servicios profesionales

Este espacio busca ser de utilidad para los ejecutivos de los diferentes sectores productivos del país. En este número se brindan los requerimientos del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para obtener un Número de Identificación Tributaria para profesionales independientes.

_ ¿Qué es un NIT para servicios profesionales?
Es el documento oficial otorgado por el SIN a toda persona natural (profesionales independientes) o jurídicas (empresas) para desarrollar una actividad económica legal. Permite controlar el pago de impuestos mediante la emisión de facturas y los formularios de las declaraciones juradas.

_ ¿Cuándo es necesario tramitarlo? 
Cuando un profesional decide iniciar un emprendimiento económico generador de impuestos creados por ley, como la prestación de servicios profesionales.

_ ¿Cuáles son los requisitos?
Se debe presentar el carné de identidad (original y fotocopia); la factura de cobranza de energía eléctrica o agua (original y fotocopia) que acredite el domicilio donde desarrollará su actividad principal y el de su residencia habitual; el croquis del domicilio donde ejercerá su actividad principal; y documento que acredite la formación profesional (título académico o similar).

_ ¿Cuál es el costo del trámite y qué tiempo dura?
El trámite es totalmente gratuito y su obtención dura unos 20 minutos en cada ventanilla, si el interesado cumple con todos los requisitos.

viernes, 21 de febrero de 2014

El 90% de las franquicias logra éxito comercial

En el mundo el 90 por ciento de las franquicias tiene éxito, así lo afirmó ayer Gabriel Grasiuso, experto en este modelo de negocios y presidente de la Cámara Uruguaya de Franquicias, que ayer anunció la realización de la primera feria Internacional sectorial que se realizará el 3 y 4 de abril.

El evento se realizará en los predios de la Feria de Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz). Ya confirmaron la presencia de 30 franquicias, 19 de ellas internacionales y 11 nacionales que buscan expandirse en el país.

Según Grasiuso, en toda la región el mercado de franquicias tiene un crecimiento anual de 13 por ciento. Desde 2011, en Paraguay este modelo de negocios aumentó en un 40 por ciento.

“De los emprendimientos que nacen de forma independiente, solo el 10 por ciento siguen abiertos al quinto año”, señaló.

'Te dan todo'. El especialista señaló también que una de las ventajas del modelo es que el emprendedor o inversor cuenta con el asesoramiento de las marcas para que el negocio tenga éxito.

“En las franquicias te dan todo armado. Uno no tiene que pensar si está comprando bien el producto o cómo convocar a sus clientes. Está todo procedimentado para que el emprendedor tenga todo resuelto y tiene asesoramiento constante porque las franquicias cuidan mucho sus marcas", afirmó.

Por otro lado la apertura, del Ventura Mall ha hecho que varias firmas internacionales que operan bajo este modelo de negocios, volteen su vista a Bolivia y específicamente Santa Cruz.

"Hay una fuerte expectativa sobre lo que está pasando con Bolivia a nivel internacional, hasta hace unos años la situación era diferente. Santa Cruz es la base natural para que un sistema de estas características se desarrolle desde acá (por la apertura del Mall)". aseguró.

Feria. Luis Fernando Barbery, vicepresidente de la Fexpocruz, señaló que para este evento se contará con más de 20 stands.

Se contará con empresas llegadas de Uruguay, Paraguay y Argentina.

Durante los dos días de muestra los organizadores esperan tener la visita de 2.500 personas interesadas en trabajar a través de este modelo de negocios.

Proyecto
Pollos Chriss espera vender 8 franquicias en 2014

Expansión. Mariela Hurtado, gerente comercial de Pollos Chriss, señaló que para este año la empresa de comida rápida prevé vender ocho franquicias.

De esta cantidad, cinco se instalarán en la capital de Santa Cruz o provincias.

Las otra tres se prevé que llegue a las ciudades de La Paz y Cochabamba. En Santa Cruz, ya vendió su primera franquicia, que está ubicada en la zona del parque Urbano.

Oferta. Por otro lado, el complejo inmobiliario Beauty Plaza ofrecerá sus espacios a las diferentes franquicias que lleguen a participar en la feria en el mes de abril.

martes, 18 de febrero de 2014

¿Qué es la intermediación financiera?

Permite canalizar el ahorro a inversión

La intermediación financiera es la actividad que permite canalizar el ahorro que genera el público y otros agentes económicos hacia alternativas de inversión en los diversos sectores de la economía.

En ese sentido, el ahorro viene a constituir un elemento esencial para el desarrollo del sector productivo y el crecimiento económico de cualquier país. El hecho que la población en su conjunto deposite sus ahorros en entidades financieras permite que éstas puedan convertir estos recursos en activos de libre disponibilidad para efectos de la inversión económica.

Dichos recursos en gran parte son confiados a una entidad de intermediación financiera, para que pueda asignar estos bienes a otra parte de la población. En ese entendido, es importante que las entidades administren adecuadamente los activos que recibieron, para ello se requiere de un sistema regulatorio y supervisión.

Bajo esta consideración, la actividad de intermediación financiera sólo puede ser ejercida por entidades debidamente autorizadas por el Estado a través de un Órgano Regulador.

Miguel Mardoñez - Presidente de la Cámara Boliviana de Franquicias

La Cámara Boliviana de Franquicias, (Cafran) es una institución que a mediados del año pasado, surgió ante el crecimiento y auge de las franquicias como modelo de negocio. El panorama de este sector es alentador, y por ello Miguel Ignacio Mardoñez, presidente de este ente, indicó que del 14 al 15 de marzo realizarán la primer Expo Franquicias de Bolivia en el centro de Convenciones de Los Tajibos, el costo de la entrada será de Bs 70. En el evento participarán marcas nacionales e internacionales y los miembros de la institución esperan aproximadamente 600 visitantes.

¿En qué consistirá la Feria de Franquicias que tendrá Bolivia?
M.M.: Es un evento de trascendencia internacional que pretende confluir la oferta y demanda en el negocio de franquicias con el fin de desarrollar franquicias nacionales con un fuerte énfasis en la capacitación y con talleres dictados por especialistas en el rubro; dichas capacitaciones estarán enfocadas al público en general. Asimismo, a la conclusión del evento, se otorgará una subvención y asesoría de Cafran para que una empresa socia boliviana pueda generar su franquicia.

¿Cuántos expositores habrán?
M.M.: A la fecha se ha confirmado la presencia de 12 expositores, nacionales e internacionales, lógicamente todos ellos, especialistas en el modelo de negocio franquicia.

¿De qué rubro serán las marcas que estarán en la feria?
M.M.: En definitiva, los rubros que tienen un mayor posicionamiento en el mercado, son el sector de comida y el inmobiliario, tal es el caso de: Manjar de Oro, La Quinta, Coldwell Banker y Remax; así como el rubro destinado a la belleza y cuidado personal como ser Universo Garden Angels, sin olvidar las empresas de servicios de diferentes sectores, como son: Universal Tours, Ratio Legis, Comex, entre otras.

Es una realidad en el mundo de las franquicias que las más exitosas en un principio, son las franquicias nacionales, vendidas a nivel nacional, por la coincidencia de valores y cultura, ya que ambos condicionantes son básicos para este tipo de emprendimiento.


¿Cuántos visitantes tienen previsto que asistan al evento?
M.M.: Tenemos previsto que nos visiten unas 600 personas con un alto nivel de interés en el modelo de negocio.

¿Bajo qué premisas han escogido a las franquicias que tendrán participación en la Feria?
M.M.: Es que, tanto empresas nacionales como internacionales que participen en la Expo Franquicias, tengan un alto ajuste a las preferencias del consumidor Boliviano, para el efecto contaremos con la colaboración de la empresa Franquicias América SRL,en el proceso de selección y posterior asesoramiento adecuado a las necesidades de las partes interesadas.

¿Las marcas que aún quieren participar, qué tienen que hacer?
M.M.: Pueden contactarse vía mail a: info@cafran.org o rperez@franquicias-america.com.bo o llamar a: +591(3)3298358 o al 703-21244.
El Costo del Stand para socios Cafran es de $us. 500,00 y para no socios de $us. 700,00, teniendo además una serie de convenios con Cainco-Chuquisaca, Camex y otras instituciones amigas nacionales e internacionales que enriquecerán el evento de alcance internacional.

¿Cuánto será el costo de la entrada al evento?
M.M.: Será de Bs 70, con derecho a participar en las conferencias y reuniones con gestores de franquicias.

Cambiando de tema, ¿Cuántos conforman Cafran y de qué departamentos provienen?
M.M.: Está conformada por empresas de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, con el fin de crear una identidad nacional con miras de internacionalización. Actualmente la conforman doce miembros que van en aumento progresivo ante las ventajas y beneficios que presta la misma, como ser descuentos del 50% en registros "marcarios" de propiedad intelectual, descuentos del 20% en la preparación de los procesos para franquicias, modelos de negocio y marca, interrelación y coordinación con el Gobierno en la normativa, gravámenes y otros que afecten al sector así como temas relacionados a la asesoría legal, seguros especializados y una asistencia permanente brindada por especialistas nacionales como internacionales.

¿Cuáles son las metas que tiene Cafran?
M.M.: Al ser el primer presidente de Cafran, lo cual me enorgullece, tenemos el reto de consolidar la Institución a nivel nacional e internacional, para que ésta sea un referente mundial de las Franquicias. Bolivia deber ser capaz de aglutinar a todas las empresas con potencial de franquicias exitosas, lo que significa, ser aquellas poseedoras de modelos de negocio y marcas de un alto valor.

Nuestro reto inmediato se enfoca hoy en la Expo Franquicias, como un evento internacional que coloque a nuestro país como un referente dentro de los circuitos de ferias mundiales e importantes en el ámbito de las Franquicias. A la par de este esfuerzo luchamos por captar recursos de la cooperación internacional para reforzar la Responsabilidad Empresarial, el Emprendedurismo y el Gobierno Corporativo con destino a los socios de la cámara, a fin de que sean un ejemplo de empresas en Bolivia para el mundo.

Tomando en cuenta que la cámara es nueva en el país, ¿tienen algunas debilidades?
M.M.: Nuestra principal debilidad es que al ser una cámara de reciente creación tenemos la amenaza vigente de otras Instituciones empresariales del sector que tratan de ahogar este emergente sector, evitando la representación genuina del modelo de franquicia como tal.

'Tenemos previsto que nos visiten aproximadamente 600 personas'.

El cliente tiene un valor que es incalculable

Daniel Guzmán S. DEGS Consultora

Todas las empresas y organizaciones que conozco cuando se les pregunta qué tan importante es el cliente para ellos me responden: “el cliente es el rey”, afirmando rotundamente que toda su estructura y organización están orientadas al cliente.

Creo que lo dicen con convicción.

Pero hoy pensando en la atención que reciben los clientes y las decepciones de las que son parte en las empresas, creo que existe un problema cuando no hemos podido concretar ese deseo estratégico de darles el valor que se merecen en auténtica realidad.

Si analizamos el tema, podemos empezar a darnos cuenta que el problema de esa brecha entre lo que decimos y practicamos empieza en la confusión entre las personas de la empresa, que reciben mensajes contradictorios. Por un lado, les dicen que hay que tratar a todos los clientes por igual y por otro lado, les están diciendo que hay que segmentar la base de clientes para identificar a los más importantes y centrarse en ellos.

Hay varios ejemplos de esta situación en sentido de generar diferencias que pueden resultar odiosas para los clientes.

Parece entonces que es importante hablar del increíble valor de los clientes para las organizaciones por lo que una de las primeras acciones está relacionada con la precisión de la comunicación hacia los empleados que los atienden, auténticos pilares de la fidelización de los usuarios.

La fidelización responde a sorprender a los clientes en todo momento, tratándolos de forma correcta, profesional y cálida, sin descuidar con esto a los que son más valiosos. Pues tampoco podemos olvidar que un 20% de los clientes generan el 80% de las utilidades.

"Es importante hablar del increíble valor de los clientes para las organizaciones. Los empleados que los atienden deben ser auténticos pilares de la fidelización de los usuarios, buscando eliminar las posibles contradicciones"

Carlos Kasuga Osaka. Es el presidente de una industria láctea que opera en México y factura cerca de un millón de dólares por día

Llegó a Bolivia en el marco del evento deportivo de la comunidad Nikkei, pero su mayor experiencia y aporte lo ha hecho en el mundo empresarial. Es el empresario japonés Carlos Kasuga, que el año pasado fue ubicado en el puesto 15 de los 100 líderes empresariales más importantes de México por la revista Poder y Negocios. Es el presidente del consejo directivo de Yakult y es reconocido también por sus conferencias sobre calidad y productividad.

—¿Qué hace Yakult?
Es una empresa de productos lácteos, que elabora un yogurt líquido que es muy bueno para el estómago por sus lactobacilos. Tenemos la fortuna de estar vendiendo más de 3,6 millones de frascos diarios, que generan más o menos una venta de alrededor de un millón de dólares por día.

— ¿Cómo logró expandirse a escala mundial?
Estamos presentes en 32 países y lo logramos con mucho trabajo y haciendo una educación formativa al personal. Muchas veces los empresarios en Latinoamérica creen que sus empleados trabajan por un suel-do y que están contentos con su sueldo, pero en realidad nadie lo está.

— ¿Y cómo se debe motivar al personal?
A los trabajadores se les debe dar mucho sueldo moral. Hay que hacer sentir a un trabajador útil, necesario, respetado y querido. Cuando un ser humano siente eso, da el alma, se entrega todo. Además, tiene que haber congruencia con las cabezas. Los pescados se pudren por la cabeza, no por la cola. El empresario debe ser el primero en llegar y el último en irse, el ejemplo de las cabezas en la empresa es lo que va creando disciplina.

—¿Fue alguna vez empleado?
Hice la carrera de contador público, pero al ver lo que ganaban mis compañeros de trabajo en los despachos de contaduría y lo que se ganaba en una fábrica, pues decidí ser empresario. Terminé mis estudios y a mis 20 años emprendí mi primer negocio sin tener recursos, pero con puros ‘blanquillos’ (cojones).

— ¿Al latinoamericano le cuesta hacer empresa?
Sí, he sido fundador de un liceo mexicano japonés y puedo comparar que tanto en México como en Latinoamérica hay mucha escasez de empresarios. La mayoría de los empresarios son de origen extranjero. Son libaneses, árabes, judíos, turcos, chinos y hasta japoneses, y los empleados somos los latinoamericanos.

— ¿Y cómo ellos llegaron a ser empresarios exitosos?
Cuando estas personas llegaron a Latinoamérica, como lo hicieron mis padres japoneses, no vinieron con mucho dinero ni con títulos universitarios y no hablaban ni el español, pero al llegar a este continente y ver todas las riquezas que tiene, trabajaron y trabajaron, 14 o 16 horas diarias, incluso sábados y domingos, y se volvieron empresarios.

—¿Qué barreras limitan el emprendedurismo en Bolivia?
Un problema en América Latina es que los estudiantes están recibiendo una educación de no hacer y de recibir órdenes. Así no los vamos a formar para que sean empresarios. Otro problema es la dejadez, siendo que en Bolivia existe tanta riqueza natural. Por ejemplo, ocho mangos en Japón valen 100 dólares, aquí se pudren. La gente espera que el Gobierno les subvencione o que el patrón le pague más.
Además, muchas veces tienen una actitud de autoderrota antes que las cosas comiencen a realizarse.

— ¿Cómo empieza el cambio?
Desde la educación. Se les debe enseñar a los escolares, universitarios y trabajadores que para tener éxito hay que dar el alma, hay que entregarse todo y tener un solo objetivo como país. Si a Bolivia le va bien, a todos nos va a ir bien, pero pensamos en mi partido político, en mi sindicato, en que solo me vaya bien a mí y a mi familia, y que si al país le va mal qué importa, pero no debe ser así.

— ¿Qué principios japoneses se pueden aplicar en una empresa?
Para lograr una empresa de calidad sus trabajadores deben seguir cuatro pasos: el primero es del bien ser. Del ser responsables, ser honestos, del ser trabajadores. El segundo es del bien hacer. Todo lo que hagas hazlo bien desde un principio y no a medias. Y si das más de lo que recibes, vas a sentir el tercer paso, que es el bien estar, que es sinónimo de felicidad porque diste el día de hoy lo mejor de ti. Quienes siguen estos pasos tarde o temprano alcanzan el bien tener.

— ¿Cuál es el valor más importante en una empresa?
Uno de los más importantes es la puntualidad. Entregar la mercadería a tiempo, pagar a tiempo, fabricar a tiempo, ser puntuales. No dejar para mañana o ‘después se lo entrego’, así no. Si uno se compromete a entregarlo, hay que cumplir, así me desvele o tenga que esforzarme más.

— ¿Cómo se logra una empresa grande y sólida?
Los líderes deben ser el faro para saber hacia dónde estamos remando. Además, no hay que sacarle dinero a la empresa durante los primeros 20 años. Hay que invertirlo en capacitación, en nuevas instalaciones y en nueva tecnología. Como los padres invierten en su hijo por muchos años, así se debe hacer con una empresa

Perfil
Nombre y Apellido
Carlos
Kasuga Osaka
Edad: 76 Años
Ocupación: Presidente Del Consejo De Administración De Yakult México
Estado Civil: Casado Con Masako Sakay, Cuatro Hijos
Hobby: Dar Conferencias Y Viajar Por El Mundo





El humor se utiliza solo cuando la estrategia lo permite

Muchas de las campañas publicitarias de la actualidad, sobre todo en su vertiente televisiva, recurren al humor como estrategia publicitaria, lo que no resulta casual, ya que de acuerdo con varios estudios científicos, los consumidores tienden a recordar más los anuncios divertidos y los spots que destacan por ser malos (poca calidad).

En ocasiones hay spots que intentan ser divertidos, pero no lo logran, otros que sin intentarlo se vuelven sinónimo de humor y otros que terminan provocando una indiferencia en el espectador, ya que tratan de ser graciosos ‘a toda costa’.

Pese a la dificultad para medir la eficacia del humor para vender un producto, la experiencia demuestra que los comerciales divertidos tienden a volverse más memorables y sus conceptos son copiados hasta el cansancio. Pero, ¿qué tan efectivo es realmente el humor en publicidad?

Acorde con el concepto
Para el consultor de márquetin Pedro Cabrera, al igual que la música, el humor es un idioma universal y funciona muy bien siempre y cuando la gente (televidente, lector u oyente) recuerde la marca y el beneficio, ya que solo recordar el chiste no funciona y no factura.

Cabrera aconseja usar el humor siempre y cuando el mensaje o la estrategia planificada lo permitan, ya que no es un recurso aislado, sino un medio para decir las cosas. Por ejemplo, cuando se mezcla con elementos como el sexo, puede causar un cortocircuito en el consumidor y aunque en algunas ocasiones llega a funcionar, en otras se puede volver un efecto negativo conocido como ‘boomerang’.

“Hay que saber hacer humor, es muy difícil y hacerlo en publicidad en 30 segundos o menos, es aún más complejo”, expresó el publicista.

El director general de la agencia Artificio Publicidad, Freddy Pando, manifestó que el recurso del humor es el que produce una mayor recordación inmediata en las personas, siendo esta su principal ventaja. Sin embargo, es quizás el elemento creativo más difícil, ya que tiene la exigencia de cumplir con el objetivo de causar gracia sin caer en el absurdo, y cuidar que la exageración o los personajes se perciban de la forma más natural y menos forzada posible.

Pando añadió que quizás una de las mayores dificultades que existen en el medio local de la publicidad es la carencia de actores profesionales que sepan dramatizar una escena, y no modelos publicitarios, algo que muchas veces los anunciantes soslayan haciendo que una idea bien concebida se distorsione y no tenga el impacto deseado

domingo, 16 de febrero de 2014

PRESIDENTE DE SAMSUNG BOL. Seong Yeop Lee: “Bolivia es atractiva por el crecimiento económico continuo



Habla que Samsung concretó ‘jugosos’ negocios en 2013 y que este año prevén expandir sus operaciones y abrir oficinas propias en cinco regiones del país.

¿Cuál es el balance corporativo y comercial de Samsung Electronics Bolivia en 2013?

Fue un año favorable porque la compañía capitalizó negocios por valor de $us 150 millones que refleja más de 30% de crecimiento comparado con 2012.

¿Cuál es el equipo con mayor demanda en Bolivia?

Samsung colocó en 2013 más televisores que equipos móviles. Este año vamos a equiparar los volúmenes de ventas tanto de televisores como dispositivos móviles. Vamos a trabajar en la promoción de tecnología disponible para que llegue a los segmentos socioeconómico premiun y de ingresos medios y bajos. Los precios estarán acorde a la capacidad de ingreso.

¿Cuáles son los factores que alientan ese crecimiento?

La predilección por la innovación tecnológica continua y calidad de los equipos Samsung es el principal. La conectividad incluida en la plataforma tecnológica de los equipos Samsung es otro elemento apreciado por los consumidores que motivaron un crecimiento de las ventas.

¿Qué planes tienen para distinguir la preferencia del consumidor este año?       

En 2013, Samsung se posicionó como la empresa líder del mercado electrónico en Bolivia. En la percepción del consumidor es la mejor marca. Este año vamos a darles beneficios adicionales a través de productos innovadores como el televisor curvo 4K más grande del mundo con 105 pulgadas. En la incursión al mercado se trabajó mucho La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Este año vamos a expandir operaciones a Sucre, Potosí, Oruro, Tarija y El Alto.

¿El desarrollo de marca a estas regiones responde a la estabilidad económica?  

Macroeconómicamente Bolivia es un país atractivo para invertir por su crecimiento continuo que lo ubica entre los mejores de Latinoamérica. Se viene un año electoral que hace deducir inversiones fuertes. Visibilizamos un mayor desarrollo corporativo.

Dice que Bolivia ocupa un espacio importante para Samsung ¿Han pensado montar una planta para ensamblar equipos en el país? 

El montaje de plantas es un tema estratégico y con condicionantes y restricciones técnicas específicas. En el futuro cercano no tenemos planificado hacerlo en Bolivia


martes, 11 de febrero de 2014

¿Qué es y qué misión tiene la Cepal?

Un organismo que depende de la ONU

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas (ONU) y su sede está en Santiago de Chile.

Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La Cepal tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente.

Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington DC.

Una de sus misiones es promover el desarrollo económico y social de los países mediante la cooperación y la integración a nivel regional y subregional.

Cambiar estrategia versus modificar estrategia

Hay dos grandes ramas de la administración y estrategia. Ambas posiciones tienen como fin lograr el éxito, sin embargo, son totalmente diferentes por lo cual te presentamos unos pros y contras de cada una de ellas.

La primera, modificar la estrategia, es la más conservadora pues lo que dice es que es necesario ir ajustando poco a poco para lograr el éxito. Es como un reloj que se tiene que ajustar cada engranaje para dar la hora exacta.

Para que esta estrategia funcione realmente es necesario medir cada una de las partes involucradas por separado. Es decir, la estrategia se compone de pequeñas partes y si se cambian todas estas partes de un jalón será imposible medir cuál es el cambio que funcionó y cuál no; se necesita separar cada parte que componen la estrategia, hacer un cambio y medir el resultado.

Lo positivo de esta estrategia es que logra medir cada una de las partes involucradas por separado. Lo negativo es que puede llegar a ser muy larga.

La segunda opción, cambiar la estrategia, permite desechar un proyecto si no se puede ver cambios notables y volver a empezar con algo diferente.

Es quizás una idea más radical, sin embargo, puede tener efectos positivo como que quizás se logre resultados muy efectivos. Lo negativo es que a veces no es tan fácil echar a la basura toda la inversión hecha en una estrategia.

Una vez visualizadas las dos opciones es necesario que elija la que más se adecue a su empresa.

¿Por qué Bolivia no ahorra en la época de bonanza para cuando llegue la época de las “vacas flacas”?

La creación de un fondo que sirva de “colchón” financiero en previsión a una baja en los precios de las materias primas que el país exporta es una sugerencia recurrente en la que, desde hace tiempo, coinciden varios especialistas.

Aunque la idea de crear un fondo de estabilización es sencilla pues significa ahorrar en los buenos tiempos para usar lo ahorrado en los malos tiempos, los mecanismos de ahorro, de gasto o qué entidades se encargarán de su gestión no son fáciles de definir. Pero además, en el país, la falta de institucionalidad es el principal problema, según coinciden los especialistas Gonzalo Chávez, Mauricio Medinacelli, Pablo Cuba y Armando Méndez.

No fue posible contactar a representantes del Ministerio de Economía para conocer la postura del Gobierno. Sin embargo, en junio de 2013, el viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, en una entrevista con Erbol, afirmó que Bolivia cuenta con un fondo anticíclico de 30 mil millones de dólares con los que el país podría enfrentar un contexto de crisis, como la caída del precio del estaño o del petróleo.

“Si estuviéramos en esa situación de crisis, hay Reservas Internacionales Netas de 14.000 millones de dólares, ahorros del público en el sistema financiero de 12.000 millones de dólares y unos 3.000 millones de dólares que no se gastan en el país; es decir, hay 30.000 millones de dólares. Si hay una tragedia, la economía gastará el ahorro”, aseguró entonces Durán.

Según un análisis de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape), elaborado en 2007 por los economistas Katherina Capra y Pablo Evia, algunos problemas relacionados con la creación de un fondo de estabilización están relacionados con “definir el nivel objetivo de los ingresos relevantes para el fondo”; la regla que permitirá sacar o depositar las rentas del fondo pues lo que se hace es establecer una banda de precios dentro de la que el fondo queda intacto (si el precio actual es menor que el límite inferior de la banda, el fondo eroga recursos y si es mayor que el límite máximo, el fondo recibe recursos); especificar el uso de los recursos del fondo (si financiarán subsidios al desempleo, irán a la inversión social, a infraestructura para crear empleos de emergencia o a otras necesidades); y, quizás, lo más complejo, definir quién tiene la tuición del fondo, es decir “quién decide sobre la liquidez del fondo, los instrumentos en los que debiera invertir, a qué tasas y con qué nivel de riesgo” y otros aspectos relacionados.

Medinacelli, exministro de Hidrocarburos, señala que la Ley de Autonomías establece la creación de un fondo de estabilización, pero que no ha podido ser implementado, aparentemente, por trabas en la reglamentación.

Chávez comenta que hay varias experiencias internacionales de creación de fondos de estabilización macroeconómica (se podrían tomar como referencia) como el fondo de Chile con el cobre, Colombia con el café o Venezuela con el petróleo y Medinacelli añade el fondo de Azerbaiyán, creado hace 15 años con recursos del petróleo, y que ahora financia a sectores no petroleros.

Sobre la gestión del fondo, Chávez explica que puede estar en manos del Banco Central o se puede crear una administración separada, es decir una entidad con funcionamiento independiente o puede depender de una comisión del Congreso; “pero lo fundamental es que (en esa comisión) haya independencia y autonomía”.

El economista señala que diseñar el fondo y su gestión requiere de normativas que vayan más allá de un ciclo político y que en el manejo de los fondos no puede haber discrecionalidad.

“Bolivia podría hacerlo, pero en la manera en la que actúa la política, sucedería algo similar a lo que pasa con el uso de las reservas del Banco Central del Bolivia (BCB), que se destinan a préstamos para empresas estatales como YPFB o ENDE”, préstamos que no son parte de las funciones del BCB.

Para Medinacelli, “independencia es un concepto contrario a la forma de hacer política y a la estructura del Gobierno” actual porque, como ejemplo, hizo que lo que fueron las Superintendencias, que eran las instituciones independientes que ejercían control y supervisión, se convirtieran en las actuales Autoridades de Fiscalización y Control, que dependen del Gobierno central.

Chávez identifica que la traba es la falta de madurez institucional y de una gestión independiente del poder gubernamental.

Pone como ejemplo el fondo de Desarrollo Productivo a través del cual el Gobierno dispuso de alrededor de 1,5 millones de dólares para el sector productivo; “pero no se sabe cómo funcionó, tampoco hay seguimiento”, es por eso que “lo complejo es el manejo institucional y comprender que es una política de Estado y no un plan de Gobierno”, insiste.

Cuba apunta que lo más complejo es cómo reglamentar el uso del fondo para evitar un mal manejo, aunque existen algunas opciones, como por ejemplo que se haga cargo el BCB registrando los recursos del fondo dentro de las Reservas Internacionales como ingresos. Sin embargo, apunta que uno de los principales problemas es que existen experiencias negativas, como la de la libras esterlinas (en alusión a las que se guardaban en el BCB como patrimonio nacional a principios de los años 50 y que luego fueron vendidas), y por otra parte que el BCB ya no tiene carácter independiente del Gobierno, muestra de ello es que las RIN se destinan a préstamos para empresas estratégicas del Estado.

“Un fondo de este tipo sólo podría estar a cargo de la autoridad monetaria, pero bajo la condición de que por ningún motivo se puede disponer para un objetivo para el que no fue creado”. Cuba insiste en que eso supondría que el BCB recupere su independencia del poder central. “Hace seis años era una autoridad independiente, pero luego empezó a ser parte de la política del Gobierno”, afirma.

Méndez, expresidente del BCB, es más crítico y señala que en Bolivia no hay un fondo institucional, que es lo que se reclama, “porque es un tema de alta gerencia” que el Estado no puede encarar “porque su manejo financiero es muy elemental”.

El especialista coincide en que la creación de un fondo de estabilización es compleja porque supone la decisión política de las más de 500 instituciones públicas, que reciben (directa o indirectamente los recursos generados por el gas), de aportar a un fondo común; algo difícil de lograr en el país “porque supone madurez económica y política, respeto a la institucionalidad y a las reglas del juego”.

UN INFORME GUBERNAMENTAL DE 2007 DISEÑÓ SUGERENCIAS

Características para la creación de un fondo con recursos del gas

Un informe de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape), dependiente del Gobierno y elaborado en 2007 por los economistas Katherina Capra y Pablo Evia, detallaba algunas sugerencias para la creación de un fondo de estabilización o fondo anticíclico, que es una” alternativa para evitar las fluctuaciones bruscas de la economía y de los ingresos estatales como consecuencia de la volatilidad en el precio de los commodities (materias primas)”. Las recomendaciones incluían los siguientes aspectos.

Los ingresos utilizados para este fondo deben provenir de los ingresos por concepto de regalías, del impuesto directo a los hidrocarburos, y aquella parte de la participación otorgada a YPFB que eventualmente se convierta en transferencias al TGN.

El mecanismo de distribución de los ingresos del fondo debe mantener la misma proporción de los aportes.

Añadía que el fondo debería considerar posibles opciones de ahorro debido a que en el largo plazo concluirán los contratos de exportación de gas con Brasil y posteriormente con Argentina.

También apuntaba que en el mediano plazo se pueden generar cambios en los precios y en los requerimientos de volúmenes de gas de ambos países.

Según los economistas de Udape, el objetivo final del fondo debería considerar dos posibles caminos. Generar un colchón de dinero para ser utilizado para suavizar el shock de menores ingresos percibidos por el Estado, una vez que hayan concluido los contratos.

La otra opción, generar un flujo de ingresos sostenible a través de la inversión de recursos del fondo en otras actividades productivas con el fin de ya no depender de recursos no renovables como es el caso del gas.



ALGUNAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Chile: Fondo de Estabilización Económica y Social

Información del sitio web del Ministerio de Hacienda de Chile señala que el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) de ese país fue constituido el 6 de marzo de 2007, con un aporte inicial de 2.580 millones de dólares. De estos, 2.563,7 millones correspondían al saldo del antiguo Fondo de Estabilización de los Ingresos del Cobre, que concluyó su operación refundiéndose en el FEES.

El FEES permite financiar eventuales déficit fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública, contribuyendo así a que el gasto fiscal no se vea mayormente afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos que provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes.

Por ejemplo, ante eventuales ciclos adversos de la economía que afecten los ingresos del Fisco, el presupuesto podría financiarse en parte con los recursos del FEES sin la necesidad de acudir al endeudamiento.

El FEES recibirá cada año el saldo positivo que resulte de restar al superávit fiscal efectivo los aportes al Fondo de Reserva de Pensiones y al Banco Central de Chile de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, descontando cuando corresponda las amortizaciones de deuda pública y los aportes anticipados realizados el año anterior.

Noruega: Fondo de Estabilización del Petróleo

Noruega, uno de los mayores exportadores de petróleo del mundo, estableció el Fondo Estatal del Petróleo en 1990, según un informe de Udape.

A mediados de enero pasado, la prensa internacional reportó que los 5,09 millones de ciudadanos noruegos se volvieron "millonarios en teoría", gracias al rendimiento que alcanzó el fondo tras años de ahorrar los excedentes del petróleo e invertirlos en actividades productivas en varios sectores y países.

Reuters reseñó que el fondo Noruego alcanzó por primera vez un valor de 5,11 billones de coronas noruegas (unos 828.660 millones de dólares), una riqueza superior a un millón de coronas por cada noruego, según la información que publicó el Banco Central de Noruega.

El fondo fue diseñado para que el Gobierno noruego sólo pueda gastar hasta 4 por ciento de su valor al año, pues está pensado para proteger la economía noruega de las volátiles fluctuaciones de los precios del petróleo y el gas, evitando los ciclos fiscales dañinos a la vez que se ahorra la riqueza presente para las generaciones futuras, reseña El Universal.

El incremento del gasto en pensiones por el envejecimiento de su población y el decremento cíclico en los ingresos petroleros determinaron la creación de un fondo designado para promover una posición fiscal sostenible en el largo plazo.

El fondo acumula recursos sólo si el Gobierno central logra un superávit fiscal total. Este superávit, a su vez, depende principalmente de los precios del petróleo y del tamaño del déficit no-asociado al petróleo, el cual está definido como el balance fiscal total menos los ingresos gubernamentales asociados al petróleo. Por lo tanto, dado que todos los ingresos petroleros se acumulan en el presupuesto, la decisión acerca de cuánto ahorrar se toma año a año a través del proceso presupuestario. En este contexto, el fondo no tiene reglas específicas para el acceso a sus recursos, haciendo su operación flexible.

Venezuela: fondo de estabilización económica

En noviembre de 1998, Venezuela estableció un Fondo de Estabilización Macroeconómica para aislar al presupuesto y a la economía de las fluctuaciones en los precios del petróleo, según datos de un informe de Udape de 2007.

El fondo fue adoptado como parte del esfuerzo del Gobierno por mejorar la gestión de los recursos petrolíferos después de décadas de un desempeño pobre en lo fiscal. El fondo buscaba estabilizar los ingresos petrolíferos del Gobierno central, regionales y de la compañía estatal del petróleo, Petróleos de Venezuela SA (PDVSA). Se definió que el fondo invirtiera sus recursos en activos extranjeros bajo administración del Banco Central de Venezuela.

Inicialmente, el fondo tuvo reglas claras de ahorro y gasto. Modificaciones importantes a las reglas fueron introducidas en 1999. El diario venezolano El Universal reseñó recientemente que a mediados de ese año se activó el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM) para ahorrar. En diciembre de 2001 el FIEM contaba con 7.100 millones de dólares.

Pero en 2003, tras una huelga general de dos meses de duración, el Gobierno utilizó el FIEM para cubrir el presupuesto. Se retiraron más de 6.000 millones y el FIEM quedó con 700 millones.

En los años sucesivos, mientras el FIEM pasó a llamarse FEM (Fondo de Estabilización Macroeconómica), el Gobierno incumplió los aportes de ahorro a la par que creaba otros fondos para gasto.

Jorge Kuljis “En Bolivia diseñamos el servicio de pagos por internet y móvil”

Es una compañía innovadora que con sus ideas ha influido en la sociedad y aún lo sigue haciendo de manera silenciosa, según afirman. Son los creadores de las recargas para teléfonos móviles, del sistema de cobranza de servicios en más de 4.000 puntos de atención no tradicional y del sistema Pagosnet, para comercio electrónico. Síntesis es una firma boliviana que factura más de $us 10 millones al año y que cuenta con una plataforma tecnológica que atiende a más de 3 millones de usuarios de los sectores de telecomunicaciones, cosmética, seguros, Gobierno y otros.

—¿Cómo nace la idea de emprender en este negocio?
Hace unos 19 años cuando hacía mi tesis para titularme en Ingeniería Industrial. Lo hice en Cotel con el interés de hacer la reingeniería de sus procesos estratégicos. Se seleccionaron los procesos de cobranza y de facturación y ahí nació la idea.

—¿Quién fue su primer cliente?
Empezamos a tener conversaciones con ejecutivos de Cotas. La cobranza de su servicio era muy complicada hace 19 años. Sin embargo, en 1996, desarrollamos el primer sistema de cobranzas en línea en Bolivia y lo vendimos a Cotas. Este producto fue 100% hecho en Bolivia, con ingenieros bolivianos.

—¿Y cómo dan el salto a escala nacional?
Viendo el éxito que tuvimos, Telecel contrató nuestros servicios, pero con cobertura nacional. Nuestro salto grande fue cuando Entel decide optar por el sistema de Síntesis. La plataforma fue evolucionando con mayor capacidad, más cantidad de usuarios y mayor cobertura geográfica.

—¿Cuál ha sido la clave de éxito de su empresa?
Es siempre brindar nuevos servicios, innovar permanentemente. En su momento fuimos una empresa de cobranza de telecomunicaciones, pero luego desarrollamos el primer sistema de cobranza de impuestos en línea que lo tuvo el municipio cruceño. Le siguió La Paz y luego se conformó el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT).
Somos una empresa de perfil bajo que factura más de $us 10 millones, que está incursionando en el mercado financiero, con la empresa Unilink.

—¿Costó que las empresas demanden estos servicios?
No, porque buscamos que sea más fácil para el usuario. Por ejemplo, para evitar las largas filas en el Cine Center hace unos cinco años desarrollamos un sistema para comprar las entradas por medio del teléfono móvil, internet o un portal de un banco. También hicimos un sistema para que la Policía pueda verificar en sus celulares si los vehículos tenían infracciones.

—¿Cómo lograron desarrollar estos innovadores productos?
En la empresa tenemos un área de innovación y siempre tratamos de estandarizar nuestros procesos. Manejamos una metodología que denominamos GPS (gestión de proyectos Síntesis). Fuimos la primera empresa en el país en certificar nuestros procesos con la ISO 9001 en el diseño, desarrollo y administración de negocios electrónicos. Además, hemos hecho muchas transferencias tecnológicas.

—¿Cómo lo hicieron?
En 2001 realizamos una reingeniería mayor de nuestro sistema y trajimos a Bolivia a uno de los gurús del mundo en tecnología transaccional y lo tuvimos un mes. También invitamos a otro asesor de la India. Ellos vinieron a trabajar con el equipo, a diseñar juntos y sentar las bases para el futuro. Tenemos un presupuesto muy fuerte en capacitación. Hemos enviado a nuestros ingenieros a cursos muy avanzados en República Checa, Italia, Estados Unidos, Argentina y Colombia.

—¿Cuál es el último proyecto que están realizando?
Junto con una empresa checa vamos a proveer toda la plataforma de billetaje del teleférico de La Paz. Es decir, la venta de tiques, control, tarjetas recargables, cajeros automáticos. Todo va a estar conectado a un sistema y lo interesante es que va a estar listo para que más adelante pueda ser usado mediante biometría. Se calcula que en su momento pico hasta 160.000 personas por día van a circular en el teleférico.

—¿El empresario boliviano es innovador?
El mercado está cambiando mucho. En los últimos cinco años la economía ha tenido un crecimiento muy fuerte. Hay una influencia global que obliga a las empresa nacionales a ser más competitivas, además que cada vez hay más acceso a la información en la web. En Bolivia las ideas y el conocimiento sobran, pero hay problemas en cómo plasmarlos en emprendimientos que realmente sean sostenibles y mejoren la calidad de vida.

—¿Hay oportunidades en la industria del software?
Hay muchas. Lo importante es encontrar nichos específicos, trabajarlos, dar un excelente servicio al cliente y siempre pensar en qué es lo que el cliente necesita. No es solo desarrollar un producto y tratar de venderlo, sino encontrar cuál es el problema y cómo podemos solucionarlo

Perfil

Jorge Kuljis
Presidente Ejecutivo
De Síntesis
Edad: 49 Años
Estado Civil: Casado Con Yorka Cuadros, Dos Hijos
Pasatiempos: Realizar Fotografías Y Exponerlas

Los incentivos laborales deben estar acorde a la necesidad del trabajador

Si pensó que un incremento salarial motivará a sus trabajadores a una mayor productividad en cada una de sus tareas recomendadas, está equivocado.
El aumento de sus salarios aumenta la productividad solo por unos dos meses, según los expertos. Un ascenso laboral, acompañado de un incremento de sueldo, es uno de los incentivos que sí puede mejorar el estado de ánimo de un trabajador y que se traduce en una mayor eficiencia en sus labores, comentó el sicólogo organizacional de Etika, Juan Domingo Fabbri.
El especialista aseguró que la confianza real de un jefe por su subalterno y conocer con exactitud qué lo incentiva, aumentan la productividad laboral.
Fabbri ejemplificó que en una empresa donde solo trabajan mujeres, el departamento de Recursos Humanos consultó a cada una de ellas, qué las motivaba. Grande fue la sorpresa, que la mayoría deseaba tener más tiempo para pasar con sus hijos. Es así que la institución premia cada cierto tiempo con tardes o días libres para las mujeres que llegan a sus metas.
Es de enorme importancia el reconocer los logros de las personas. “Es cultural centrarnos en los errores, hacerlos notorios y hasta difundirlos, en cambio los aciertos se consideran una obligación y no reciben reconocimiento, de esta manera la gente queda fijada en los errores en lugar de los aciertos”, comentó la sicóloga Marlene Cossío.
Para el sicólogo Jorge Dájer, el surgimiento de competencias insanas así como de envidias y conflictos dañinos no se debe a los logros de cada área, sino a la falta de integración entre los trabajadores.
“El sueldo no suele ser el mayor incentivo para incrementar la motivación y producción laboral, ni debe ser el único, pues no solo por dinero se trabaja”, aclaró Dájer



Segmentación, la clave del ‘emailing’



Catalogada como una de las mejores formas alternativas para hacer promociones de productos y servicios, puesto que permite el envío de publicidad personalizada a los consumidores a través del correo electrónico. El éxito del ‘emailing’ se fundamenta, según los expertos, en una buena base de datos.
Otra de las características y ventajas de realizar acciones publicitarias por este medio es su bajo costo. Además, su uso correcto puede generar una cadena publicitaria conocida como márquetin viral.

Efectividad
El publicista Mariano Cabrera indicó que el correo masivo es efectivo en la medida en que se aproveche como una herramienta de márquetin directo. Explica que la principal problemática es que muchos confunden esta práctica con hacer ‘spam’ (correo basura), ya que compran una base de datos o usan un servicio que recopila direcciones de correos sin el permiso de sus usuarios.

“La efectividad del ‘emailing’ está en saber aprovechar una base de datos propia, con los correos facilitados por los clientes y enviar ‘mails’ selectivos a los diferentes segmentos de consumidores”, dijo Cabrera.

“La clave del ‘emailing’ no es tanto el promocionar siempre un producto, sino utilizarlo como un medio para comunicar descuentos y novedades de manera diferenciada”, expresó.
Por su parte, Álvaro Fernández, gerente general de Ofertangas.com, manifestó que el ‘emailing’ tiene una alta tasa de efectividad, dependiendo de la base de datos de correo con la que cuente la empresa.

Fernández añadió que esta forma de comunicación sirve para publicitar todo tipo de productos o servicios, así como propagandas, y que funciona mejor con personas del segmento medio y alto, ya que acceden diariamente al internet.

En cuanto al costo del servicios de ‘emailing’, este varía según la cantidad de destinatarios a la que se envía el correo. En el medio local el precio oscila entre Bs 300 y $us 100

domingo, 9 de febrero de 2014

Tips para evitar las compras impulsivas

Entró alguna vez al supermercado por un producto y sale con 10 de los que ni imaginó comprar? Seguro que sí. Frecuentemente, las ofertas y facilidades de pago que ofrecen son el anzuelo que utilizan los "marketeros" para que la gente consuma, a veces, más de lo que gana. Pero el problema no está en gastar, sino en el desequilibrio que producen en los ingresos y hacen que el presupuesto no alcance hasta fin de mes.

¿Cómo evitar las compras impulsivas? Mario Cabrera, especialistas en Marketing y Social Media explicó los pasos para evitar las compras impulsivas, aquellas que hacen pecar a más de uno. Primero, es importante aprender a diferenciar entre necesidad y deseo, por ejemplo las necesidades del ser humano son alimentos, agua, ropa, entre otros enseres; mientras que los deseos son anhelos que no son necesarios para sobrevivir. Segundo, elaborar un presupuesto de gasto para no pasarse es lo más importante. Según sus posibilidades puede designar de su sueldo un monto de dinero para sus deseos. Tercero, trate de no consumir todas las ofertas y rebajas que encuentre, no compre nada a menos que este seguro de que es una oferta excelente, averigüe cuál es la mejor compra porque las tiendas tratan de poner precios para que llegue a decisiones falsas. Cuarto, realice una lista de compras para no gastar en otras cosas, ya que sin ella será más propenso a tropezar con ofertas de artículos que realmente no necesita. Quinto, ir directo a lo que necesitas, evite el paseo, ya que si se queda más tiempo en el supermercado será tentado por las ofertas y promociones de productos que no necesita. Sexto, deje la tarjeta de crédito y débito en casa y sáquela cuando tenga una decisión consciente de lo que va a adquirir. Séptimo, vaya de compras con el dinero justo y no lleve más, así solo comprará lo que ya preparó en su lista.

Consecuencias. “Las compras impulsivas pueden hacernos caer en pequeños problemas como que nos cueste llegar a fin de mes. De por sí, no nos enseñan en el colegio a planificar nuestras finanzas personales, es algo que uno debe aprender con el camino de la vida, pero si sumado a esto tenemos el mal hábito de comprar impulsivamente, la sumatoria de cosas puede desencadenar problemas económicos a nivel personal y familiar", puntualizó Cabrera.

¿Sabe cómo evitar los gastos hormiga?

Cuando llega el fin de mes, una pregunta que muchos se hacen sin encontrar respuesta es a dónde fue a parar el dinero del sueldo, ocurre que entre todas las cuentas a pagar, también tenemos muchos gastos pequeños que olvidamos a la hora de cuadrar los números, estos egresos son aquellos que implican poco dinero, pero que al final del mes, si suma todos sus gastos menores, se dará cuenta de que el monto es mayor al que imaginó y por lo general no están incluidos en el presupuesto, por ello expertos en economía dan pautas para evitar los gastos pequeños.

Incorpore todos los gastos al presupuesto. El economista José Alberti explicó que es importante realizar un presupuesto que incluya los gastos pequeños, de esta manera, se convierten en sumas tangibles cuando empieza a registrarlos. Sin embargo, puntualizó que hay que tener mucho cuidado en separar un porcentaje elevado para los pequeños gastos, porque “de lo contrario podríamos quedarnos sin dinero o terminar el mes muy apretados”, resaltó Alberti.

Reduzca hábitos. Una forma de no gastar es dejando los hábitos rutinarios de compras de alimentos diarios como golosinas o frituras, entre otros. Asimismo, antes de salir con sus amistades al cine o de compras calcule cuánto dinero necesitará.

martes, 4 de febrero de 2014

Ambientes, importantes pero no determinantes en el éxito de una campaña



Elaborado, natural e incluso exótico, en algunos casos, el ambiente o entorno escénico que se usará en la filmación de un spot es una pieza clave imposible de dejar de lado a la hora de planificar una campaña publicitaria, sostienen los expertos en publicidad. Ante esta afirmación surge la pregunta ¿qué tan relevante es el ambiente en la difusión del mensaje de una marca?
Para el consultor de márquetin Pedro Cabrera, debido a que la televisión es un medio audiovisual (más visual que de audio), las imágenes ayudan bastante a que los televidentes se sitúen en el mensaje.

Por ejemplo, a decir de Cabrera, si se coloca una botella de Coca-Cola sobre un fondo lunar, aunque no haya sido enviada hasta el satélite terrestre, transmite el mensaje -sin palabras: que es posible conseguir una Coca-Cola hasta fuera de la Tierra.

Freddy Pando, director general de Artificio Publicidad, indicó que el ambiente en una campaña publicitaria suele tener una importancia que no necesariamente es trascendental en la misma, pero, como con todas las acciones relacionadas con los mensajes publicitarios, depende mucho de la intención u objetivo que tenga la campaña.

‘Ola del momento’
En enero, el país vivió un fenómeno publicitario muy singular con el paso de rally Dakar, en el que el salar de Uyuni fue el ambiente en el que se filmaron varios anuncios televisivos.
Al respecto, Cabrera señaló que lo de Uyuni fue meramente coyuntural y que en estos casos existe (no siempre), una tendencia de los anunciantes a subirse a la ‘ola del momento’, pero que pasado ese periodo, todo vuelve a la normalidad. “Los patrocinadores de los participantes bolivianos como Entel, fueron quienes le sacaron más jugo al Dakar, pero el resto no”, agregó el publicista.

Por su parte, Pando explicó que evidentemente hubo una intención de usar mucho este recurso (ambiente, escenario), pues era de manera natural, el que le correspondía al evento

El menguante atractivo chino

Según Roberto Goizueta (1932-1997), ex director ejecutivo de Coca-Cola, el 15 de abril de 1981 fue “uno de los días más importantes en la historia del mundo”. Esa fecha marcó la inauguración de la primera planta embotelladora de Coca-Cola que se construía en China desde la revolución comunista. La afirmación fue exagerada, pero no absurda.

Durante las últimas tres décadas, las multinacionales han llegado a raudales. Después de la crisis financiera, muchas compañías dirigieron la vista hacia China en busca de la salvación. Ahora parece como si la fiebre del oro hubiera terminado.

En cierta forma, el mercado de China sigue siendo el más tentador del mundo. Aun cuando representa solo alrededor del 8% del consumo privado en el mundo, contribuyó más que cualquier otro país al crecimiento del consumo entre 2011 y 2013. Empresas como Apple y General Motors han obtenido enormes utilidades ahí.

Sin embargo, para muchas empresas extranjeras las cosas se están poniendo más difíciles. Eso es, en parte, porque el crecimiento está decayendo mientras los costos están aumentando. Los trabajadores jóvenes y talentosos se están volviendo difíciles de encontrar, y los salarios están elevándose.

El gobierno de China siempre ha hecho la vida difícil a las empresas en algunos sectores, pero el tratamiento duro parece estarse extendiendo.

Compañías de hardware, como Cisco, IBM y Qualcomm, están enfrentando una reacción negativa posterior a las revelaciones de Edward Snowden. La empresa farmacéutica Glaxo Smith Kline ha estado atrapada en una investigación de corrupción y el año pasado Apple fue obligada a ofrecer una disculpa humillante por ofrecer garantías inadecuadas. Starbucks ha sido acusado por los medios estatales de especulación de precios. Una amplia ley de protección al consumidor entrará en vigor en marzo, posiblemente ofreciendo una nueva línea de ataque contra las multinacionales, y la campaña gubernamental contra el gasto extravagante entre sus funcionarios está afectando a las empresas extranjeras que venden productos de lujo.

La competencia se está intensificando. China ya tiene el campo de batalla más encarnizado del mundo para las marcas mundiales, pero las empresas locales, largo tiempo rezagadas en calidad, están uniéndose a la refriega. Muchas ahora tienen experiencia en el extranjero y algunas están desarrollando productos ingeniosos. Huawei y Xiaomi han presentado ‘smartphones’ de clase mundial, y las excelentes excavadoras de Sany están compitiendo contra las más costosas de Hitachi y Caterpillar. Los consumidores chinos ya no pagan una bonificación elevada simplemente porque una marca es extranjera. Su destreza en internet y la falta de lealtad de marca los hace los clientes más demandantes del mundo.

Algunas compañías se están yendo. Revlon anunció en diciembre que se retiraba por completo. L’Oreal, la firma de cosméticos más grande del mundo, dijo poco después que dejará de vender una de sus principales marcas, Garnier. El minorista de electrónica estadounidense Best Buy y Media Markt, un rival alemán, ya se fueron, y también el gigante de internet Yahoo.

El año pasado, Tesco, un minorista de alimentos británico, renunció a tratar de operar solo y entró en una empresa conjunta con una compañía de propiedad del estado.
Algunos de quienes se están quedando están pasando apuros. Esta semana, IBM dijo que sus ingresos en China cayeron un 23% durante el último trimestre de 2013. Remy Cointreau, un grupo licorero francés, reportó que las ventas de su coñac Remy Martin cayeron más del 30% durante los primeros tres trimestres del año pasado, debido a un desplome en las ventas chinas.

Yum Brands, una firma estadounidense de comida rápida, anunció en septiembre que las ventas en una misma tienda en China habían caído un 16% en lo que iba del año. Sus problemas fueron en parte el resultado de una investigación gubernamental sobre el supuesto uso de antibióticos ilegales por parte de sus proveedores avícolas.

Los inversionistas ya no celebran a las empresas con grandes inversiones en China. Las empresas dependientes de China superaban en desempeño a sus similares, pero en los dos últimos años sus precios accionarios han tenido peores resultados que los de otras compañías.

Como lo expresó el director ejecutivo de General Electric, Jeffrey Immelt: “China es grande, pero es difícil. Otros lugares son igualmente grandes, pero no son tan difíciles”.

Un panorama gris
Las firmas que quieran quedarse en China tendrán que dedicar aún más esfuerzo. Muchas tendrán que cambiar sus estrategias.
Primero, los costos crecientes significan que los jefes deben cambiar de ir por el crecimiento a mejorar la productividad. Esto suena obvio, pero en China la mentalidad ha sido desde hace tiempo la de “solo dedica más hombres al problema”. Una manera de controlar los costos es invertir en tecnología que sustituya la mano de obra no solo en la manufactura, sino también en los servicios.

Segundo, un control más estricto es otra obligación. Los jefes de GSK en Londres admitieron que sus problemas en China eran en parte el resultado de ejecutivos que actuaron “fuera de nuestros procesos y control”. Los gerentes en las oficinas centrales deben asegurarse de que el comportamiento y los estándares de seguridad de los ejecutivos sean tan altos en China como lo son en cualquier otra parte del mundo. Los consumidores chinos son incluso más activos en las redes sociales que los de Occidente, así que cualquier escándalo instantáneamente se difunde nacionalmente.

Finalmente, una política de ‘Una China’ ya no tiene sentido. La mayoría de las empresas establecieron sus oficinas locales cuando la economía de China era menor a los $us 2 billones. Aunque pronto tendrá cinco veces ese tamaño, muchas siguen tratando de dirigir sus operaciones desde Shanghái. Eso tiene poco sentido cuando los gustos en los alimentos, la moda y muchas otras cosas varían entre provincias y megaurbes que tienen poblaciones tan grandes como los países europeos. Unos 400 millones de chinos no hablan mandarín, por ejemplo. Por ello, aun cuando los directores ejecutivos necesitan observar de cerca los estándares y el comportamiento, también deberían enfocar localmente la mercadotecnia y quizá el desarrollo de productos.

China sigue siendo un gran premio. Las empresas que puedan impulsar la productividad, mejorar la dirección corporativa y responder los gustos locales aún pueden prosperar. En esta etapa, sin embargo, los años dorados ya terminaron