sábado, 22 de enero de 2011

El costo de vida creció en más del 30%

El costo de vida de cada boliviano creció en más del 30% desde 2006 hasta la fecha, tiempo en el que gobierna Evo Morales. Así, Bolivia está bien en términos macroeconómicos debido al récord en depósitos bancarios y reservas internacionales, pero sufre la escasez de alimentos, que provoca especulación y alza de precios, según coinciden los analistas económicos.
El economista Alberto Bonadona explicó que en el último año los precios de los alimentos subieron un 9% en promedio, un nivel mayor al 6% esperado para la inflación anual.
En el sector de alimentos, Bonadona recordó que la ponderación asignada a éste bajó del 49 al 39%, y atribuyó a este hecho que los datos mensuales de precios no se aproximen a la realidad observada por los ciudadanos en los centros de comercio de alimentos, porque encuentran los productos al doble o el triple de lo que costaban hace cuatro años.
En criterio de Roberto Laserna, director de la Fundación Milenio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el INE y que tiene el valor de 100 para el promedio de 2007, tenía un valor de 88,69 en enero de 2006. Para diciembre de 2010, el valor del IPC llegó a 124,49. “Con estos datos podemos calcular que la inflación total desde enero de 2006 hasta diciembre de 2010 ha sido del 40,3%. Aplicado esto al poder de compra de los sueldos, quiere decir que un sueldo de Bs 1.000 de enero de 2006, hoy solamente puede comprar el 71% de lo que compraba entonces”.
El analista señaló que los números relativos, porcentajes, son difíciles de interpretar, justamente porque son relativos, es decir, se miden en relación con algo que es lo que representa el 100%. Por eso, un aumento de precios del 40,3% en realidad redujo los salarios un 28,8%.

Muy importante, en todo esto, es el hecho de que el Gobierno cambió la composición del IPC, que es un promedio ponderado de precios. Es decir, no es la suma y división de todos los precios, sino que los productos tienen una ponderación de acuerdo con su importancia en la canasta familiar. Aquí bajaron la importancia de los alimentos, que en la canasta de antes representaba alrededor de la mitad, y hoy cerca de una tercera parte.
“Como los alimentos han aumentado de precio más que el resto de los productos, al bajar su importancia proporcional en el IPC, han bajado artificialmente el nivel de la inflación”, precisó Laserna.
A su vez, Jhonny David Atila, presidente del Colegio de Ingenieros Comerciales, señaló que el costo de vida de cada boliviano creció desde 2006 con una inflación del 4,95%, al 7,18% en 2010. “Si bien existieron incrementos de sueldos durante cada año, la población vive hoy en día una realidad diferente, al no alcanzar sus ingresos para las mismas compras que realizaba en 2006”, sostuvo el dirigente.
Las soluciones a este problema pasan por medidas creativas, como atender y buscar soluciones conjuntas de coordinación con todos los involucrados. “Aplaudimos que el Gobierno se reúna con los sectores productivos y alentamos a seguir este camino, asimismo instamos a las empresas a desarrollar mayores esfuerzos por continuar invirtiendo en el país”, resaltó.
Juan Carlos Rau, presidente del Colegio de Economistas, indicó que la inflación afecta al poder adquisitivo de los hogares. En Bolivia, los niveles salariales son deprimidos y más del 50% del ingreso es destinado a la compra de alimentos. “El Gobierno no es el único actor económico que paga sueldos y, por lo tanto, no es la única fuente para compensar la baja capacidad de compra de los sectores pobres. Una mayor asignación salarial también puede contribuir a una espiral inflacionaria”, aseveró.
Para el economista Teófilo Caballero es ‘ficticio’ congelar los precios de los alimentos, porque las fuerzas del mercado se imponen.
Mientras Banco Central de Bolivia, el incremento en los precios, observado en los últimos meses, tiene carácter transitorio, se concentra en algunos productos alimenticios y obedece a factores ajenos a la política económica. “Este aumento focalizado está más relacionado con factores de oferta (problemas climáticos) y con la inflación importada, puesto que los precios de los alimentos también han subido en el resto del mundo, en particular en los países vecinos”, revela un comunicado.

Proyección

- PIB. Se prevé un crecimiento del 4,5%, según la Cepal.

- Alimentos. El Gobierno anunció la producción de alimentos a través de una empresa estatal para evitar la escasez y la inflación.

- YPFB. La empresa estatal recibió un crédito de $us 1.000 millones del Banco Central de Bolivia para invertir en exploración y producción.

- Desempleo. El sector privado advierte de que la nueva Ley de Pensiones y el incremento salarial los obligará a despedir empleados.

Opinión

“El PIB per cápita de $us1.683 es un espejismo”
Carlos Arze | Investigador del Cedla
Las cifras que publica el INE sobre el crecimiento del PIB per cápita no reflejan que la población haya mejorado sus ingresos, superado la pobreza y mucho menos permitido una redistribución equitativa de la riqueza. Según el Gobierno, los bolivianos estaríamos mejor que antes, ya que el ingreso per cápita habría aumentado entre 2006 y 2009 en por lo menos 700 dólares; sin embargo, el PIB per cápita está expresado en dólares corrientes.
De acuerdo con el Gobierno, durante los últimos cuatro años el crecimiento del PIB per cápita tendría el siguiente comportamiento anual: 19,6%, 14,6%, 26,9% y 3,9%, contrastando con las tasas de crecimiento del PIB real –que es el que se debería utilizar− que, para los mismos años, fueron: 4,8%, 4,56%, 6,15% y 3,4%”, y estaría en $us 1.683. A ello se suma que, según los datos del Gobierno, la población habría crecido a una tasa declinante: de 2,12% en 2006, 2,08% en 2007, 2,04% en 2008 y 1,99% en 2009. Consecuentemente, tasas sobredimensionadas de crecimiento nominal con tasas de crecimiento demográfico en descenso, dan como resultado un milagroso crecimiento del ingreso per cápita de casi un 67% durante el primer periodo de Gobierno del MAS. El Ejecutivo también afirma que el crecimiento del PIB per cápita se debe las políticas redistributivas del ingreso, pero no toma en cuenta las remesas, que pasaron de $us 300 millones a casi $us 1.100 millones.

Opinión

“Un bajo nivel de inversión”
Gonzalo Chávez / Analista económico
Otros países en igualdad de condiciones están creciendo un 7,5%, incluso al 10%, pero Bolivia crece al 4% y es preocupante. Esto muestra que la inversión en Bolivia no está bien, aunque hay dinero, no hay crecimiento, y esto es por falla de gestión de política económica.
En este momento deberíamos estar creciendo entre el 7% y el 8%, como lo están haciendo varios países en América Latina.
En Bolivia haya o no mercado, la tasa de crecimiento es muy baja, 4% es bajísimo en un contexto donde tenemos millones de dólares disponibles y esto demuestra un problema serio de gestión.
Esa tasa de crecimiento es bonsái, enana, porque con los ingentes recursos que tenemos ahora es muy parecida al periodo neoliberal y no superó el capitalismo de Estado de los años 70, en el Gobierno de Banzer, cuando la economía llegó a crecer casi al 6%.
Éste es un momento que está siendo desaprovechado y le estamos dando la espalda a la bonanza externa.
El 4% de crecimiento está muy por debajo del promedio de la región y por debajo incluso de Paraguay, y no se explica por la sequía y por los 20 días de paro en Potosí que, por cierto, no afectaron al desenvolvimiento del sector minero. Se debe a un bajo nivel de la inversión total.
Desde febrero, el aumento del valor en los productos mineros ha sido constante a favor de las exportaciones mineras.
En realidad, la causa del bajo crecimiento que registra el país está en el nivel bajo de inversión total que se realiza en Bolivia.

Sectores clave de la economía

Agropecuaria
Tímido avance en el área de siembra
“Nuestra preocupación se centró en la agricultura, que hasta mediados de año registró un 0,9% de crecimiento, obviamente debido a la situación climatológica y a condiciones externas donde los precios de los alimentos de nuestros vecinos están más caros, lo que genera mayor contrabando, como sucedió con el azúcar. Esta situación desnudó la necesidad de una gestión coordinada entre el sector público y privado”, afirmaron en el Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec-Cainco).

Hidrocarburos
Más importación de combustibles
“La nacionalización de hidrocarburos fue una esperanza para los bolivianos, pero el ‘gasolinazo’ aprobado en diciembre fue una muestra clara de que el proceso fracasó, una muestra de ello es el crecimiento de las importaciones de combustibles”, advirtió Carlos Arze, director del Cedla. En el periodo 2006-2009, cayó la tasa de crecimiento de las actividades hidrocarburíferas. En 2005 la tasa de crecimiento fue del 14,6%, la tasa de 2008 fue del 2%, llegando en 2009 a una tasa negativa del -13,5%.

Minería
Proyectan inversiones millonarias
Las exportaciones mineras superaron los $us 2.000 millones. Las cotizaciones de los minerales están en constante alza, como la plata, que llegó a $us 26,72 la onza troy. En cuanto a las regalías para los departamentos productores de minerales, superaron los $us 100 millones. Ante este panorama, el Gobierno planea triplicar las inversiones mineras estatales, pasando de $us 300 millones en 2010 a $us 1.000 millones en 2011, recurriendo a las reservas internacionales netas.

Banca
Récord en depósitos y créditos
Durante la gestión 2010, las colocaciones de créditos del sistema bancario aumentaron en un 21,3% respecto a diciembre de 2009. Cabe destacar que el crecimiento de la cartera ha estado y continúa estando por encima de la evolución de la actividad económica nacional. Los depósitos se incrementaron un 5,9% respecto a 2009. Asimismo, los créditos al cierre de la gestión 2010 totalizan $us 5.337 millones, habiéndose registrado un crecimiento respecto a diciembre de 2009 de $us 878 millones.

Industria
La industrialización, sólo en discurso
Las importaciones crecieron de $us 1.600 a 4.900 millones en los últimos cuatro años, pero en contraste, bajó la producción que exporta Bolivia. “La industrialización de las materias primas sufre un desaliento debido a que es más fácil importar que fabricar productos”, señaló el experto en comercio exterior Julio Alvarado. Según la Fundación para el Desarrollo Empresarial, hasta julio de 2010 se crearon 510 nuevas importadoras. En 2005 había 1.799 y el año pasado llegaron a 2.499.

Comercio Internacional
Con trabas que impiden su desarrollo
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) identificó 40 medidas gubernamentales que obstaculizaron las exportaciones nacionales, que en el primer semestre disminuyeron un 42% las ventas externas. Según el análisis, entre las restricciones impuestas se cuentan varios decretos supremos que prohibieron las exportaciones de trigo, manteca vegetal, aceite de soya y girasol, carne de pollo y maíz. Asimismo, se dictaron disposiciones que abarataron la importación de alimentos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario