lunes, 19 de diciembre de 2011

Habilidades que ayudan a dirigir la empresa

En las relaciones con el equipo de trabajo, el directivo con habilidades, debe hacer varias cosas. Según el consultor Efraín Rocabado, primero debe informarse de situaciones y enfoques que puedan ayudarlo a tomar decisiones, resolver situaciones de conflicto, y finalmente, propiciar consensos y compromisos en la toma de decisiones. En ese sentido, agregó que la comunicación interpersonal del jefe es de vital importancia.

Comunicaciones interpersonales. Dentro de esta esfera, una de las causas más frecuentes de errores de los directivos, y de la pérdida de tiempo y el coste que conlleva el rectificar estos errores, son las órdenes mal dadas. "Las causas más frecuentes de disfunción son el error, el olvido y la mala interpretación. Para asegurarse de que la otra persona está prestando atención, debe elegir el momento oportuno para darle la orden, de manera que le obligue a pensar en lo que se le está diciendo", explicó Rocabado.

Manejo de conflictos. El manejo de conflictos se considera, entre las habilidades principales que debe tener un directivo, en cualquier nivel que trabaje. Según Fisher en el portal gestiopolis.com., explica que el directivo debe asumir una posición más de mediador, que de árbitro, lo que requiere determinadas habilidades para manejar situaciones de confrontación. En este sentido, se debe buscar una solución integrativa de las necesidades y deseos de ambas partes y encontrar una solución que las satisfaga, acotó.

Diagnóstico y toma de decisiones. Una vez que el problema es identificado se debe realizar el diagnóstico y luego desarrollar las medidas correctivas. Para ello, explica Rocabado, se debe considerar tres términos muy importantes, maximizar, satisfacer y optimizar. Maximizar es tomar la mejor decisión posible, para satisfacer, logrando el mejor equilibrio posible entre distintas metas de la organización.

Conducción de reuniones productivas. Un directivo debe saber conducir y desarrollar una reunión de trabajo eficazmente. Para lograrlo se debe presentar una fase introductoria de información acerca de los temas a tratar, luego aclarar el propósito u objetivo de la misma, y definir la duración y acordar las reglas de interacción entre los miembros para el mejor aprovechamiento del tiempo.

sábado, 17 de diciembre de 2011

¿Cómo salvar un día improductivo?

Cuán a menudo tuvo un día laboral en el que, cuando la media tarde se convierte con rapidez en el fin de la tarde, se da cuenta de que realmente no hizo nada?

Si usted es como muchos de los profesionales con los que se habló para un estudio reciente sobre la vida laboral diaria a través de la Escuela de Negocios de Harvard, entonces aquí le damos algunas pautas para salvar ese día en el que aparentemente no hizo nada.

'NO ME INTERRUMPAN'. De ser posible, saque algo de su cronograma de actividades para el resto del día, y proteja solo 20 minutos para concentrarse, sin interrupciones, en ese proyecto importante. Tener más tiempo es mejor si puede administrarlo, pero 20 minutos aún pueden hacer una diferencia.

Si es necesario, retírese de una reunión no esencial 20 minutos antes, o quédese en la oficina 20 minutos fuera de hora. (Usaría este tipo de tácticas si tuviera una llamada de negocios urgente, ¿no es verdad? Bueno, avanzar con su trabajo más importante es un tema de negocios urgente.) Cierre su email y apague su teléfono. Encuentre una sala de reuniones vacía o un cubículo donde nadie pueda encontrarlo.

LO QUE SE VE, SE ANOTA. Use un diario laboral para llevar la cuenta del progreso que consiguió ese día. Es natural concentrarse en lo que no hizo y las tareas que faltan; pero para obtener un impulso de felicidad y compenetración, debería dedicarle un minuto a repasar lo que sí logró. Incluso si simplemente marcó los próximos pasos de un proyecto creativo, tome nota.

FIJE METAS PARA MAÑANA. Use un truco que aplicaban Ernest Hemingway y otros escritores: deje las cosas por la mitad. Cuando tienen que dejar de trabajar en su proyecto más importante al terminar el día, termine en la mitad de un párrafo, la mitad de una oración, la mitad de una rutina, o algo así, siempre y cuando tenga una buena idea de cómo terminará ese párrafo. De esa forma, podría simplemente retomar la tarea el día siguiente.

TIEMPO MÁGICO

Unos 25 minutos le bastan para que dé un golpe de timón a un día poco activo.

Quiebra. Para superar el fracaso de un emprendimiento es necesario estar en permanente aprendizaje.

No hay nada, ni nadie que nos garantice el éxito en cualquier tipo de negocio. En este sentido, las posibilidades de éxito o fracaso siempre existen, por ende debemos minimizar las posibilidades de la bancarrota. Pero ¿qué podemos hacer cuando ya es demasiado tarde y el negocio quebró?

Actitud y aprender del fracaso. Según Javier Lorberg, presidente del Colegio de Administradores de Bolivia (Cadeb), lo recomendable es que cada persona evalúe su capacidad emprendedora buscando puntos altos en la iniciativa, en la disciplina y en la independencia que se necesita para encarar un nuevo proyecto. "La actitud es la energía necesaria para alcanzar el éxito, entonces nada ni nadie podrá obstaculizar el camino", resaltó. Por su parte, Marta Eredia, economista y sicóloga en clínica educativa, indicó que la persona debe ser positiva, de manera que pueda hacer un análisis exhaustivo y detectar dónde estuvo su falla. "El éxito está en poder levantarse nuevamente, y decir perdí en este negocio porque cometí tales errores. Entonces al volver a emprender un nuevo negocio va a considerar los fracasos como experiencia, que le van a ayudar a crecer", añadió.

Lo que no se debe repetir. Un obstáculo que se debe eludir, explica Lorberg, es el de pensar que el emprendedor es un experto en la actividad que realiza o pretende efectuar, se piensa que solo se puede encarar todo. "Se tiene que pedir ayuda y aprender, hay personas e instrucciones que facilitan ese recorrido solitario y acompañan con conocimientos en distintas áreas al emprendedor", acotó.

No desista. La clave está en la búsqueda de información para "madurar la oportunidad de negocio identificada", antes de la puesta en práctica. La segunda etapa, es la elaboración de un plan de negocios, que contemple toda la información conseguida para conocer y desarrollar el negocio elegido, y reducir el riesgo de fracaso, indicó Lorberg.

Pros y contras de tener amigos en el trabajo

Dentro del entorno laboral se debe diferenciar entre la verdadera amistad y las relaciones amigables. Según Fanny Parrado, psicóloga y directora del Centro de Apoyo Integral Etapas, la amistad es un valor que engloba una serie de valores que se vivencian en la relación.

"Se considera amigo a esa persona con quien se comparte un vínculo afectivo, intereses, gustos o preferencias similares, hay una afinidad emocional de confianza, respeto, deseo de bienestar y superación hacia el otro", dijo. "En ese sentido, será positivo, constructivo y productivo compartir el trabajo con uno o varios amigos, con los demás compañeros de trabajo se mantienen relaciones amigables, en ambos casos no se separa la amistad del trabajo, se la incluye, pero se le debe poner límites", acotó.

OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS. Es muy probable que en el trabajo se logre encontrar a un verdadero amigo. Actualmente, señala Parrado, uno de los objetivos empresariales es cultivar relaciones amigables. "En pro de generar un buen clima laboral, las empresas motivan las relaciones solidarias, fraternas, de apoyo mutuo y trabajo en equipo, para el desempeño eficiente y responsable", afirmó.

LÍMITES. Al mismo tiempo, se corre el riesgo de que la gente confunda la "buena onda" con cierta licencia para faltar al compromiso con la tarea. Entonces, es ahí cuando hay que marcar los límites de las relaciones de amistad y trabajo.

CAMBIOS DE JERARQUÍA. Por otra parte, si alguien termina siendo jefe de un amigo y debe evaluar su desempeño y asignarle tareas, puede resentirse la relación. Un amigo puede esperar trato preferencial, lo que comprometería la estabilidad laboral de ambos. La amistad sobrevivirá solo si ambos deciden no mezclar la relación personal con la relación laboral, y es muy difícil no hacerlo. Uno no puede jugarse por un amigo si se expone a ser despedido. En todo caso, debe decidir qué es más importante, si el trabajo o la amistad. Sin embargo, si existe una verdadera amistad, es seguro que será muy gratificante para ambos, lo que sí es prudente será mantener las reglas o normas del trabajo.

CUANDO SURGEN PROBLEMAS. Uno de los problemas más comunes relacionados con las amistades laborales, es cuando una persona cuenta más de lo debido sobre su vida personal. A menudo las relaciones personales se complican y las amistades se deterioran. Janie Fritz, profesora de comunicaciones, en el portal lavozarizona.com, recomienda "tomar distancia" en estos casos. Esto implica pasar menos tiempo con la otra persona y hablar únicamente de cosas del trabajo. "Somos humanos y tendemos a buscar contacto con otros, pero a veces nos olvidamos lo que es dominio público y lo que es dominio privado", indicó

EL FACEBOOK. Asimismo, Fritz recomienda no aceptar como amigo en su página de Facebook o Twitter a compañeros de trabajo, y menos a los jefes. "Nunca se sabe si van a divulgar información privada", expresó. Si lo hace, asegúrese de que los compañeros de trabajo no tengan acceso a información que puede ser comprometedora. Otra opción, sería mantener dos páginas de Facebook, una dedicada para los amigos personales y otra para los de la oficina.

EL JEFE

Debe mantener una relación amigable con su personal, demostrar interés.

TRABAJO

No hay que olvidar que nos contratan para cumplir una tarea.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Crisis: ¿Es una oportunidad?

En la actualidad se habla de variadas crisis: de valores morales, de empleo, del medio ambiente, de salud, de recursos naturales y de la familia, entre otras, pero quizás la más mencionada y la cual ha demandado la atención prioritaria y especial de los gobiernos (no siendo las otras, menos importantes), es la crisis económica", así lo afirmó Ana María Justiniano, docente de Marketing y Publicidad de varias universidades en Santa Cruz.

VERLA COMO UNA OPORTUNIDAD. Entender la crisis solo como una situación dolorosa, negativa y de pocas ventajas para la proyección de quien la experimenta, es un pensamiento pobre y limitante, que se une a los factores que acentúan la dificultad y la hacen probablemente mucho más fuerte de lo que posiblemente es. Las crisis es un conjunto de cambios y los cambios pueden ser positivos o negativos, dependiendo de quién los asuma como tales. Si se entienden como positivos, entonces los cambios son oportunidades.


La empresa actual debe asumir el desafío de superar todas aquellas circunstancias que constituyen la crisis y así mantenerse competitiva y en creciente desarrollo. Para ello se hacen necesarios ajustes en su direccionamiento y en los tiempos de respuesta que tiene en el cumplimiento de sus objetivos.

PERSPECTIVAS NADA NEGATIVAS. Cinco son los aspectos empresariales que resaltan como vitales y, por tanto, importantes a tener en cuenta para ser estudiados de manera juiciosa y en ellos hacer las modificaciones que se requieran para asumir de manera adaptativa la crisis y ser sostenible: el marco estratégico de la empresa, el capital humano, la responsabilidad social, la capacidad de asociación y la capacidad de innovación.


Asumir de manera positiva la crisis también implica estar alerta y dispuesto ante las posibles y en ocasiones urgentes razones para hacer alianzas con otras organizaciones.


Pensar que la empresa puede lograr siempre sus objetivos de manera autónoma y sin apoyo de ninguna otra, hoy en día es un error fatal.


INCERTIDUMBRE

Muchas veces se convierte en la principal promotora de la crisis.

CAMBIO

Es un ingrediente indispensable para cautivar y mantener a los consumidores.

"Las crisis económicas exigen ciertos ajustes defensivos para mantener la empresa a flote".

Ana María Justiniano
DOCENTE DE MARKETING

Cliente satisfecho siempre vuelve

Antiguamente las empresas estaban orientadas a aumentar su cartera de clientes, lo que significaba lograr más y más cantidad, en ese sentido se han dado cuenta de que es muy costoso, en tiempo y dinero, y se ha girado, más bien hacia la fidelización de los mismos", manifestó Róger Lino, máster en Dirección Comercial y Marketing de la Escuela de Negocios Internacional.

ESTRATEGIAS. En general, se puede decir que existen tres partes en la fidelización de clientes. Según explica Lino, lo primero es lograr una base de datos investigada y estructurada. "Esto quiere decir que la empresa debe conocer a un mayor nivel de profundidad a su cliente, sabiendo sus gustos y preferencias, y con qué frecuencia adquiere un producto o servicio", dijo el experto. Un segundo punto, en base a esa base de datos, es clasificar a los usuarios. "En esta etapa se irá clasificando a los clientes por gustos o por ciertas características comunes", agregó. Y un tercer elemento será diseñar las acciones, vale decir las ofertas específicas en función a los compradores identificados, acotó.


ACCIONES. Una vez planteadas las estrategias, hay que pasar a las acciones. Según Lino, una de ellas es tratar de llegar a donde se encuentra el cliente, una empresa no puede quedarse esperando a que el cliente vaya hasta la oficina. Asimismo, se pueden ofrecer descuentos a un cliente que compra un determinado volumen de productos o servicios. "Por ejemplo, tenemos a las líneas aéreas que ofrecen la promoción de acumular millas de viajes, hasta entregar un boleto gratis. Las telefónicas, también hacen campañas un poco más agresivas, como premiar la antigüedad del cliente, ya sea con productos o con regalar crédito al cargar una tarjeta", precisó.

INVERSIÓN. Armar una base de datos requiere una investigación de mercado, expertos en informática, personal para que le haga el seguimiento y la vaya actualizando. Las microempresas muchas veces no cuentan con recursos, pero sí hacen cierta fidelización rutinaria, ofertando algún regalo, junto al producto, pero con clientes muy específicos.

MKT DE PERMISO

No se debe divulgar la información de la base de datos. Al cliente no le gusta.

¿POR QUÉ SE VAN?

El 62% de clientes que se van de una empresa lo hace por mal trato o servicio.

'Cuando se pierde a un cliente, lo primero que se debe hacer es investigar por qué se lo ha perdido'.

Róger Lino
JEFE DE CARRERA MKT- UTEPSA

martes, 11 de octubre de 2011

Jeannette Paredes: «La empresa debe ser también un lugar de desarrollo personal y grupal»

Habla con pasión de todo lo que puede hacer la sicología aplicada en diversos escenarios. Pero esta vez Jeannette Paredes está doblemente entusiasmada porque le toca hablar de un programa que ella misma ha creado para introducir la disciplina de manera distinta en las empresas, porque se centra en el bienestar de los funcionarios y bajo un mecanismo que, además, rompe paradigmas.


Su propuesta, que ya se aplica en el grupo empresarial Landicorp, para sus cinco firmas, se denomina Programa de Bienestar Empresarial (PBE). Así habló Paredes de este nuevo servicio.
- ¿Por qué dice que el PBE rompe esquemas e innova la actuación del sicólogo?


- Este programa rompe un poco los paradigmas de la función del sicólogo que ha estado en una labor más externa en las empresas. Generalmente está más en recursos humanos y en selección de personal. El desarrollo humano se lo aborda, pero desde un ámbito diferente. Nuestro programa entra en la empresa desde una perspectiva más humanizadora, dando y reconociendo al trabajador, de cualquier parte de la estructura, la opción de consultar aspectos sicológicos que no necesariamente tienen que ver con el trabajo. Como funcionario, no solo voy al trabajo con mi acción, voy también con mis preocupaciones, con mis problemas. Por eso, esto se trata de humanizar más el trabajo, reconociendo que el ser humano es figura central de un ramo netamente laboral.


- ¿Surge como una necesidad actual en las empresas?
- Surge como una propuesta creativa. El grupo empresarial con el que se pone en marcha este programa apuesta por las ideas disruptivas. Esto está creado para quienes quieren romper paradigmas y saben que hay que apoyar a la persona, que puede estar con un problema familiar o con una relación no saludable dentro de la empresa. Aquí también se hace mediación de conflictos. Se ven problemas personales o requerimientos específicos, como el del personal nuevo, por ejemplo, que entra y necesita orientación, motivación.
- ¿Cuál es el mecanismo para aplicar este servicio?


- Se hace a través de talleres, se combina con el abordaje individual, con un espacio terapéutico y también con charlas sicoeducativas. Hay diferentes fases, la capacitación y los talleres se programan en diferentes etapas del año. La presencia del sicólogo en la empresa se da una vez por semana. Además, hay un trabajo externo que puede derivarse al consultorio.
- ¿Hay problemas personales que repercuten en el rendimiento laboral?


- Si hay problemas relacionados con la salud o con los hijos, por ejemplo, tiene una opción en esta empresa de trabajar estos aspectos y salir beneficiado. Al final, hay que ver que una empresa es un sistema donde todos estamos interconectados. Lo que usted hace afecta al otro. No solo son lazos familiares, sino también empresariales los que hay que ver. De muchas maneras, lo que hay en una empresa es una red de vida. Se trata de dar apoyo a todo trabajador, independiente del rango, que necesite este tipo de ayuda. Además, se aplica a las personas de la empresa, pero también se extiende a la famila. Si alguien tiene un problema con otra persona de la empresa, se hace mediación. Pero si el problema que tiene es con con su padre, por ejemplo, y en casa hay un padre que está con depresión, el programa se extiende más allá de la empresa. Es como una red que se expande hacia el cuidado de todos.
- ¿Requiere cierta madurez para ser aplicado, tomando en cuenta que existe todavía cierta resistencia a la consulta sicológica en muchos casos?
- Hay muchos tabúes todavía. En nuestro país la sicología es joven, pero también sucede en otros países, donde hay dificultad para aceptar y acudir a este tipo de experiencia; sin embargo, a pesar de lo nueva que pueda ser esta disciplina en nuestro medio, veo que también hay avances acelerados que conducen hacia la aceptación de este servicio.
- ¿Hay también cambio en las empresas para comenzar a ver esto como una inversión y no como un gasto?


- Creo que es más simple de lo que se piensa, es la elección más allá de la visión única de ganar, de tener un beneficio económico, que es importante porque por eso se crean las empresas, pero también es fundamental valorizar este otro aspecto, el ser humano. Hacerlo de este modo lleva precisamente a beneficios de productividad. Para mí es como usar la inteligencia y el factor humanizador. Es no quedarse con la visión de alguien del engranaje que me hace ganar dinero, sino de alguien del engranaje al que se reconoce como persona, con sus necesidades y desde un punto de vista sistémico.


- ¿Es un servicio solo para empresas grandes, con muchos funcionarios?
- Donde haya personas trabajando, allí se aplica. No importa si es una empresa pequeña o grande.
- Suele haber personas que son más conflictivas, que siempre discuten, que reniegan todo el tiempo y pelean por todo y por nada. ¿Qué se hace en esos casos?
- Se puede intervenir con esa persona de forma individual. Hay que saber que el factor confianza en este trabajo es vital. El sicólogo que lleve un programa de este tipo tiene que tener habilidades éticas y sociales, porque trabaja con la confianza de las personas. Solo a partir de ahí puede abordar al trabajador complicado, al conflictivo e incluso al improductivo. Se lo puede encaminar según cada caso, porque puede darse que por falta de capacitación se vuelve complicado. Entonces, hay que darle una perspectiva diferente al conflicto. No es siempre negativo, puede empezar a verse como una oportunidad para mejorar. Hay que dar atención al verdadero problema y ser capaces de encontrar en él un impulso para avanzar.
- ¿Qué resultados le ha permitido ver la aplicación de este programa hasta ahora?


- El grupo que ha apostado por este programa puede ver el impacto en el ambiente laboral, en el compromiso de las personas. Es diferente ir a trabajar con gusto todos los días, lo que no quiere decir que se haya alcanzado el clima perfecto, porque somos personas imperfectas, pero sentir que hay valores con los que se identifican todos es diferente. Además, se puede descubrir potencialidades. Para que todo esto funcione, hay que tener una nueva idea de empresa, entendida no solo como lucro, sino también como un lugar para desarrollar bienestar personal y grupal. La empresa que acepta esto se identifica con estos valores, en la gente y en el engranaje humano como perspectiva de logro que beneficia a todos.
- ¿Se hace esto más necesario a medida que crece la ciudad y aparecen más empresas de gran porte, con mucho personal?

- Claro, pero lo importante es ver que pueden haber las oportunidades de organizar el recurso humano. Se trata de ver cómo podemos desarrollar aún más a ese personal con el que contamos. Creemos en el desarrollo humano y para que esto dé resultado, el directorio, los altos mandos tienen que estar comprometidos.

En vez de que el trabajador o la trabajadora vaya al sicólogo, este profesional va a la empresa

Se trata de hacer la diferencia en el clima organizacional y que este repercuta en productividad

Se ve al funcionario como alguien que hace parte del engranaje que también es una persona con necesidades

FACETAS

Rol de docente y terapeuta familiar
Jeannette Paredes estudió en la Universidad Católica de Petrópolis, en Brasil. Tiene especialidad en sicología clínica, escolar y empresarial. Además, en análisis transaccional, sicología médica y terapia familiar sistémica. Ha desarrollado habilidades para manejar dinámicas de grupo y realizar mediación de conflictos. En el área empresarial realiza capacitaciones y consultorías. Es catedrática de la Universwidad Privada de Santa Cruz y docente del diplomado en Orientación y Consejería Familiar. Tiene trabajos de evaluación organizacional que ha realizado para empresas de diversos ámbitos. Ha desarrollado programas como el de mediación escolar, que se aplica en el colegio Alemán y el de Bienestar Empresarial, que se pone en práctica en el grupo Landicorp.

PARA TOMAR EN CUENTA

El concepto que desarrolla el bienestar empresarial parte de que todos somos multiculturales y cada uno trae consigo su forma de ser, su propia cultura. Estar conectados hace que mis acciones impacten en las demás personas.

La postura del terapeuta curioso debe ir de la mano del terapeuta respetuoso y capaz de manejar relaciones sociales.

Hay mucho por hacer en sicología, un área nueva en el país, pero que avanza de forma acelerada para encontrar aplicación en distintos campos.

Promover el desarrollo de trabajos a nivel sicosocial es una tarea que debe nacer desde el respeto, la flexibilidad y creatividad para el profesional que está dispuesto a aportar y a ayudar.

Las familias y las empresas bolivianas se encuentran en un momento de apertura, de descubrir en los terapeutas una opción de ayuda y desarrollo que puede ser beneficiosa.

domingo, 11 de septiembre de 2011

“El potencial del Mercado boliviano es enorme”

Mindcode abre mercados alrededor del mundo.

¿ Cuál es el aporte y desarrollo de Mindcode en el estudio de mercado?
Mindcode ha integrado herramientas tanto de las ciencias científicas como de las ciencias sociales para entender con mayor profundidad al consumidor, y en ello hemos avanzado mucho la industria en los países en donde estamos establecidos, sin embargo, nuestro aporte va mucho más allá, nuestro mayor valor agregado está en la innovación, es decir, en la ejecución de los insights obtenidos de estos estudios en la transformación y creación de productos, servicios y experiencias. Hemos transformado desde una galleta y un yogurt hasta hoteles y centros comerciales.

¿Cuál es la experiencia de Mindcode en Latinoamérica?
Hemos trabajado para las empresas más importantes en Latinoamérica, pero también hemos apoyado a emprendedores en sus sueños de ser grandes. Hemos descubierto el código del pan dulce y del pastel para los mexicanos para la empresa más grande de Latinoamérica de pan, que es Bimbo; hemos encontrado el código del singani para el boliviano y estamos trabajando de la mano de agencias de publicidad para transformar el posicionamiento de este producto con tanto potencial, pero hoy por hoy, no tan bien valorado como debiera, además hemos trabajado con Industrias Venado; Industria de Aceites S.A.; Cainco; hemos trabajado con la empresa petrolera Terpel en Colombia; con una de las telefónicas más grandes del mundo, América Móvil-Telmex en Colombia; trabajamos para British American Tobacco tanto en México como en Argentina para marcas como Dunhill, Camel y Lucky, y cientos de casos más.
¿Cuáles son los contenidos del workshop “Psico-Antropología del Consumidor para la Innovación”?
El objetivo es que los asistentes no sólo aprendan a descubrir por ellos mismos insights poderosos aprovechando nuevas metodologías, sino que los lleven a la práctica con el objetivo de conquistar más clientes, retener los actuales y poner la mira en nuestros mercados dentro y fuera de Bolivia. El potencial de los productos y empresas bolivianas es enorme, tienen que exportar más, llegar a Perú, Colombia, Brasil, Uruguay, etcétera, no entiendo porque los bolivianos permiten que lleguen tantos productos de afuera y ustedes no hacen esfuerzos para llegar a ellos, es hora de que lo hagan y queremos apoyar esos esfuerzos.
¿Cuáles son las particularidades (diferencias) y puntos en común, según tu experiencia, de los mercados latinoamericanos?
Hay grandes diferencias pero también grandes similitudes, ejemplo, el código del refresco en el inconsciente del latinoamericano es el mismo, pero el código de gobierno es muy diferente; el código de la envidia es también el mismo, pero el código del éxito es diferente; de todo esto hablaré en el workshop. Adicional, el código de nacionalismo cambia de país a país; mientras en Bolivia existen “tres países” coexistiendo en uno, en Colombia hoy se respira “un solo país”.
¿Cuál es tu expectativa del workshop en La Paz?
Poner a todos los bolivianos dedicados y apasionados de la innovación, de la mercadotecnia, de las ventas, de la planeación y del desarrollo de nuevos productos en sintonía con las tendencias mundiales que prevalecen en Europa y Estados Unidos, es hora de que aprendan y apliquen estos conocimientos…

martes, 6 de septiembre de 2011

Los errores más comunes que cometen las empresas al vender

La falta de identificación de las necesidades del cliente es uno de los errores en las Pymes, mientras que las grandes empresas adaptan estrategias que llegan del exterior. Por consiguiente, se debe hacer un análisis dependiendo del tamaño de la empresa. En Santa Cruz, solo el 10% son empresas grandes.

DIFERENCIAS. Según el jefe de carrera de Marketing de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa), Róger Lino, las empresas "chicas" se encuentran en un nivel de marketing en pleno desarrollo, "están mucho más orientadas a vender o hacer publicidad, pero no tanto con las últimas herramientas como GDM, MKT Digital, MKT Electrónico. Tienen un área más que de marketing, un área comercial, invirtiendo más en publicidad sin tener un verdadero plan de marketing estructurado", dijo. En cuanto a las grandes empresas o multinacionales, argumentó que su marketing es mucho más desarrollado acompañado de las últimas herramientas, puesto que son modelos de afuera y aquí lo único que hacen es replicar, pero que no necesariamente esto sea un error.

FALTA ESTUDIO DE MERCADO. Las empresas pequeñas no se enfocan en identificar bien a su consumidor, "generalmente crean y lanzan un producto desde una perspectiva interna de que ellos creen de que puede estar bien; sin embargo, el marketing nos enseña, que necesariamente uno tiene que tener una orientación y conocimiento de su cliente, conocer su gusto, preferencia y necesidades, es decir, hay que conocer el mercado y al consumidor", explicó Lino.

CAUSAS. Por una parte, está la falta de presupuesto para invertir en un estudio de mercado, pero por otra, son factores de índole cultural esquematizados en una cultura de empresa. Por ejemplo, los asiáticos, para ellos el cliente siempre es una prioridad, en cualquier acción que toman es pensando en los demás. En nuestro caso, es lo contrario, egoístamente siempre se hacen las cosas pensando en uno mismo.

90% EN SANTA CRUZ Son micro, pequeñas y medianas empresas.

GRANDES EMPRESAS APRENDEN MARKETING DE AFUERA

Las grandes empresas de nuestro medio, incorporan las estrategias de marketing que vienen del extranjero. Según Yessy Ferrier, encargada de marketing de Ingenium Soluciones Informáticas, se aprende mucho de las estrategias de marketing de los fabricantes o proveedores. "Nosotros trabajamos con reconocidas marcas en tecnologías como HP, Cisco, McAfee, Microsoft, ellos son unos expertos en este tema, claro que muchas veces hay que adaptar esas estrategias a nuestro medio", dijo. Como ejemplo, Ferrier indicó que realizan eventos dirigidos a su grupo meta como desayuno trabajo, seminario cocteles. "En contraste con otros países, aquí los almuerzos no funcionan muy bien", expresó.

CONSEJOS

>> Proyecte credibilidad y convicción, referencias sólidas.

>> Escuche a su cliente, no trate de impornerle algo.

>> Sea preciso en las ofertas, formalícelas por escrito.

>> No se niegue a analizar las razones de rechazo.

lunes, 5 de septiembre de 2011

H. Dubric ¿Cómo lograr la gerencia efectiva?

H. Dubric, asesor de empresas venezolano, y escritor de temas gerenciales, con más de 30 años de experiencia en los asuntos comerciales y de negocios, no ha dejado de impactar con sus aseveraciones certeras y contundentes en sus 9 obras publicadas para la formación del “nuevo ejecutivo”.

Este venezolano ha estado propugnando a través de sus obras la urgente necesidad de abandonar esos viejos patrones anquilosados existentes, en las cátedras de formación profesional que todo lo desarrollan a través del subjetivismo psicológico racional alimentado con las percepciones sensoriales externas.

También nos invita a una reestructuración y revalorización de principios a través de su Quinto Sistema de Dirección y Manejo Gerencial de la Libre Iniciativa, si es que anhelamos realmente lograr una gerencia efectiva para sortear y salir airosos ante cualquier crisis que se nos presente.

Para saber cómo llegar a la gerencia efectiva, en primer lugar se debe comprender lo que realmente significa, por cuanto ahora todos los sistemas llamados “gerenciales”, descansan única y exclusivamente en lo cuantificable es decir en números o cifras económicas; para las mayorías esa es la “medición efectiva de la gerencia”, pero los hechos y desastres ocasionados por estos “sistemas gerenciales” demuestran que están en un error.

“Tenemos muchos ejemplos para demostrar que han estado equivocados sobre los citados conceptos. Veamos el caso de Bernard L. Madoff y Robert Allen Stanford, quienes en su momento fueron considerados “esplendorosos” dando la apariencia de “gerentes eficientes”por la efectividad en cifras económicas que tenían en sus negocios. Pero observemos los desastres que han ocasionado y la olla que se ha destapado”.

A juicio del empresario e investigador de temas integrales H.Dubric, ese ha sido el gran problema de la formación académica, lanzar a la calle a hombres y mujeres dispuestos a lograr “objetivos” (que para las mayorías se refiere a cifras económicas) sin importar a quien puedan perjudicar. “Por eso es que tenemos un mundo descompuesto, lleno de crisis por todos lados, por cuanto no es una crisis financiera, sino, crisis de agua, crisis climática, crisis alimentaria, etc. , debido a que hemos perdido la ética y la moral.

Por ello afirma categóricamente en su libro El Quinto Sistema y la Gerencia Efectiva preguntas y respuestas, que solo se puede lograr una gerencia efectiva aplicando Quinto Sistema de Dirección y Manejo Gerencial de la Libre Iniciativa.


martes, 26 de julio de 2011

Con nuevos desafíos

YANBAL
Compromiso y pasión
La Corporación Yanbal International, con 40 años de trayectoria externa, está presente en siete países de América Latina. Trabaja en Bolivia desde 1979.
“De las dimensiones que se utilizan para medir la reputación corporativa, en algo en que nos destacamos es en la calidad de nuestros productos. Y ello se debe a la tecnología y a la labor minuciosa de profesionales que trabajan el diseño y elaboración de cada producto. El tema de la innovación es otro factor que nos diferencia. Asimismo, cuidamos mucho el entorno laboral. Cada vez tenemos más gente comprometida y apasionada con el trabajo. También sobresalimos por nuestro desempeño como compañía frente a la sociedad. Mantenemos el concepto de trabajo a través de la venta directa o mediante catálogos para darle oportunidad de superación y desarrollo personal a la mujer. Desde hace cinco años venimos trabajando con lo que se llama el Sensor Yanbal de la mujer, un proyecto de investigación acerca de las necesidades y aspiraciones de la mujer boliviana. La compañía le da mucha importancia a la comunicación, es así que tiene una gerencia específica para esa área”, indicó la gerente nacional de Comunicaciones, Elizabeth Palenque.

TIGO
Atención personalizada
Millicom International Cellular SA, empresa que opera en diferentes países con la marca Tigo, fue fundada en 1968 con base en Leudelange (Luxemburgo).
Inició operaciones comerciales en 1991 bajo el nombre de Telecel y en 2005 se lanzó como Tigo en el mercado nacional.
“Somos firmes convencidos de que si el cliente y el empleado están satisfechos, tenemos un gran negocio y un gran potencial. Trabajamos mucho para que la gente que trabaja o que está asociada a la empresa esté lo más satisfecha posible. Tratamos de estar lo más cerca de nuestros clientes y mantener un contacto permanente con ellos. A partir de este año hemos crecido con nuestro call center para brindar una atención más personalizada a quienes se comunican con nosotros. Parte de nuestro éxito también se debe a la innovación permanente de productos con alta tecnología y dirigidos a satisfacer diferentes necesidades de los usuarios. Dado que somos una empresa de tecnología, tenemos que mantener un feedback permanente para saber si todo lo que estamos haciendo está teniendo impacto en la gente”, informó la compañía.

BANCO DE CRÉDITO BCP
Estar cerca del cliente
El Banco de Crédito BCP se destaca entre las entidades financieras evaluadas.
“La receta del éxito para nosotros es bastante simple. Es estar cerca de nuestros clientes, para brindarles soluciones financieras innovadoras. Eso implica valorar el tiempo del cliente al ofrecerles múltiples canales de servicio y atención. Aplicamos una filosofía de trabajo eficiente y con altos estándares de ética y transparencia. Mantenemos una fiel vocación de servicio hacia nuestros clientes. Además promovemos la bancarización a través de distintos modelos. El modelo de agentes BCP y toda nuestra estrategia de canales de servicio y atención para los clientes hablan de ese compromiso con el desarrollo del país y con el mejoramiento de la vida de nuestra comunidad. Queremos seguir trabajando muy de cerca de nuestros clientes, entendiendo sus necesidades y ayudándolos con soluciones financieras siempre innovadoras”, afirmó Miguel Soliz, responsable de Relaciones Institucionales.

AEROSUR
Pasión por el trabajo
“Pese a todos los problemas por los que ha pasado AeroSur, nos sentimos orgullosos de seguir siendo primeros en el sector aeronáutico. El hecho de estar entre las empresas con mejor reputación nos da una señal de que lo que estamos haciendo lo estamos haciendo muy bien. La receta del éxito en la empresa es la pasión que le ponemos cada día al trabajo para servir a Bolivia. Eso nos ha llevado a luchar contra todo y a seguir innovando. Asimismo aplicamos diversas políticas de responsabilidad social ayudando a personas que lo necesitan en el momento oportuno. Por otro lado, brindamos apoyo a diversos eventos deportivos. Vamos a seguir trabajando e invirtiendo para llegar a nuevos destinos”, afirmó Verónica Roca, vicepresidenta de imagen comercial de AeroSur.

¿Cómo ganar la mejor reputación?

Así como hay personas que se esmeran en mantener una buena reputación en su vida para ser líderes, cada vez más empresas en Bolivia se preocupan también por lograr ese objetivo y hoy en día ya sobresalen por haberse ganado la admiración, confianza, impresión y la estima dentro y fuera de sus compañías.
El Estudio de Reputación, RepTrak Pulse Bolivia 2011 desarrollado por Equipos Mori y avalado por el Reputation Institute ha identificado a las compañías con mejor reputación corporativa de Bolivia dentro de 18 sectores o industrias.
La reputación corporativa es definida por los impulsores de este estudio como el conjunto de percepciones que tienen los diferentes ‘stakeholders’ (públicos de interés interno y externo) sobre la empresa como tal.
Dicha percepción no se limita solo al valor de la marca o de la empresa en sí, sino también a la relación emotiva que se logra entre la compañía y los clientes, trabajadores, proveedores, socios o accionistas si los hubiere, así como con la sociedad y medioambiente en conjunto.
Dentro del Estudio de Reputación RepTrak Pulse Bolivia 2011 se evaluaron a 73 empresas que operan en Bolivia. Dicho análisis se hizo entre el 19 de enero y 14 de febrero de 2011 a través de encuestas a 1.778 personas de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto que identificaron a las empresas que más admiran y respetan.
Para medir la reputación corporativa el Reputation Institute toma en cuenta siete dimensiones: productos/servicios, innovación, ambiente de trabajo, ciudadanía, gobernanza, liderazgo y desempeño.
Según los resultados obtenidos en la encuesta, se observa que el público boliviano da mayor importancia a la dimensión productos/servicios (17%); es decir, siente mayor respeto o admiración hacia una empresa que ofrece productos o servicios de calidad. En segundo lugar valora el gobierno corporativo (16,1%) de una empresa, es decir su comportamiento ético y transparente. Y en tercer lugar, le da alta importancia al desempeño (13,9%), o sea a los buenos resultados financieros.
Los encuestados han dado este año un peso relevante a casi todas las dimensiones, sugiriendo que las empresas que desean desarrollar percepciones favorables deben saber comunicar sus características en todas sus dimensiones.
“La buena reputación se la construye partiendo de la estima del público y en esa área la calidad de los productos o servicios es fundamental. La confianza es otra área de importancia, de allí que mostrar que la compañía tiene una administración responsable y transparente, es altamente valorada. Muy cerca están la estima por el buen desempeño financiero y la innovación, es decir percibir que tiene productos novedosos o que innova en la forma de hacer negocios”, se indica.

Datos

- Institución: el Reputation Institute, con sede en Nueva York, es una institución líder en el desarrollo de conocimiento y herramientas de gestión sobre reputación corporativa. El Global RepTrak Pulse es su estudio más representativo y, a través de él, se evalúa la reputación corporativa de las empresas de más de 40 países.

- Representante: el Reputation Institute tiene como socio en Bolivia a Equipos Mori, firma que, a través de su unidad de gestión de comunicación Equipos Comunica, asesora empresas en comunicación estratégica. Aplica el modelo integrado de gestión Hexag-ON.

- Premiación: Equipos Comunica y el Reputation Institute darán un reconocimiento a las 18 empresas líderes en reputación corporativa identificadas en este estudio. El evento se realizará mañana a las 19:00 en la Torre Cainco.

El valor de los intangibles en la empresa
José Luis Gálvez / Presidente de Equipos Mori
¿Por qué medir la reputación corporativa? Porque los expertos, investigadores, académicos y gurús del management coinciden en que los activos intangibles ganan cada vez mayor terreno a la hora de determinar el valor comercial de una compañía.
Un estudio de la Universidad de Washington, liderado por el investigador estadounidense J. Kendrick, concluye que en la actualidad el 70% del valor de una marca corresponde a su reputación en el mercado.
En concordancia con eso, el Reputation Institute estima que un incremento del 10% en el índice de la reputación de una empresa incrementa un 13% su valor de mercado.
En pocas palabras, la reputación corporativa es un activo intangible que, siendo bien gestionado a través de herramientas de comunicación estratégica, genera valor económico para las empresas.
Por eso no es casualidad que las tres empresas de mejor reputación en Bolivia sean multinacionales.
Coca Cola, Nivea y Toyota son firmas que llevan tiempo trabajando su reputación globalmente y el Estudio de Reputación, RepTrak Pulse Bolivia 2011, desarrollado por Equipos Mori y avalado por el Reputation Institute, así lo confirma.
En el mundo de los negocios existe una máxima que reza: “Lo que no se puede medir no se puede gestionar”. Herramientas metodológicas como el RepTrak Pulse ahora permiten medir la reputación a través de las actitudes emocionales que los consumidores y públicos de interés manifiestan hacia una compañía.
Sin embargo, una buena medición es solo el primer paso. Para las compañías, entonces, resulta vital una gestión estratégica con el propósito de mejorar su posición y reputación en el mercado.
Sobre todo, y adicionalmente, porque la reputación es un firme escudo cuando sobrevienen las crisis. Algo que en Bolivia resulta moneda corriente.

Valores empresariales

¿Cómo lograr éxito?

GLADYMAR
Control de calidad
Cerámica Gladymar S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos cerámicos para todo tipo de ambientes. Forma parte del Grupo Industrial Roda.
“Una de las razones del éxito de Gladymar se debe a la atención que brindamos a nuestros recursos humanos y clientes. Gladymar busca tener siempre a sus empleados contentos. Cuidamos mucho la seguridad laboral y la capacitación. Por otro lado, ponemos mucho cuidado en el control de calidad de nuestros productos y estamos al tanto de tendencias vanguardistas. Para ello visitamos ferias internacionales para estar al tanto de los nuevos materiales y productos. Asimismo, la atención al cliente es fundamental dentro de la compañía. Sin cliente no hay empresa, entonces ponemos mucho énfasis en atenderlo bien tanto en el servicio preventa como en el servico posventa. Tenemos una red de showrooms en siete de los nueve departamentos en el que se cuida mucho la ambientación y equipamiento. Conocemos muy bien nuestro mercado. Ese es un factor diferenciador en Gladymar. Allí mismo se cuenta con profesionales que brindan asesoramiento al cliente para ayudarlo en su decisión de compra”, explicó el gerente Alejandro Coronado.

FRIDOSA
Innovación permanente
Frigorífico del Oriente S.A. nace en 1992 en Santa Cruz. Hoy ya es una empresa de alimentos con cinco líneas de negocios: cortes, hamburguesas, apanados, embutidos y snacks.
Cuenta con más de 400 empleados y 300 proveedores de ganado. Tiene más de 5.000 puntos de venta y 70 distribuidores en Bolivia, según informa su portal www.fridosa.com
“Desde que nació hace casi 20 años, Fridosa tuvo como desafío permanente innovar y ser líder en la industria y para eso se ha propuesto dar valor agregado a sus productos ofreciendo cada vez más beneficios al consumidor. La certificación ISO 22000 lograda en 2009 confirmó el compromiso de la empresa de ofrecer productos con la mayor calidad e inocuidad, lo que es muy importante porque el consumidor boliviano las exige cada vez más. Hoy el consumidor sabe lo que compra y tiene certeza total que los productos Fridosa no le harán daño. Por otro lado, Fridosa emplea y brinda estabilidad laboral a sus colaboradores protegiéndolos con una eficaz política de seguridad industrial y un profundo compromiso social de la empresa. Además de la exportación, el principal desafío de la empresa es hacer evolucionar el mercado boliviano hacía estándares cada vez más altos”, enfatizó.

COLGATE-PALMOLIVE
Orientamos al consumidor
Colgate-Palmolive Bolivia Ltda., presente en el país desde hace 15 años se dedica a la comercialización de productos de consumo masivo, en la categoría de cuidado oral y cuidado personal. La casa matriz de esta compañía multinacional se encuentra en Nueva York.
“La empresa ha logrado construir su reputación corporativa gracias a la calidad que ofrecen cada una de sus marcas, entre ellas la reconocida crema dental Colgate. Trabajamos mucho para brindar productos de alta calidad y al mejor precio. También promovemos diversas actividades para educar y orientar al consumidor. Ahora estamos en un mes de cuidado oral en La Paz y lo haremos también en Santa Cruz. Entre otras actividades apoyamos también a Operación Sonrisa, tenemos un Bus-Colgate que recorre algunos barrios obsequiando chequeos dentales gratuitos. Asismimo tenemos un plan que llega hasta algunos establecimientos educativos enseñando la importancia de un buen cuidado de los dientes”, informó la compañía.
Por otro lado, destacó que se valora a los trabajadores y realiza diversas actividades con el objetivo de promover el trabajo en equipo.

KOHLBERG
Producción selecta
Kohlberg fue fundada en 1963 en Tarija. “Parte del éxito se debe a las enseñanzas de liderazgo, compromiso, respeto, compañerismo y armonía de don Julio Kohlberg, pionero de la industria vitivinícola en Bolivia, transmitidas no solo a la familia, sino a todos los trabajadores”, afirmó el gerente comercial, Herbert Kohlberg. Por otro lado, destacó la experiencia de esta empresa en el proceso de elaboración de vinos. “Queremos dar a nuestros consumidores la mayor calidad en nuestros productos con una selecta mezcla de aromas y sabores. Nos interesa atender los gustos de nuestros clientes. Aprovechamos la ventaja de los vinos de altura tanto a escala nacional como internacional. La responsabilidad social es otro valor que cuidamos mucho”, afirmó.

domingo, 24 de julio de 2011

‘En el exterior ya no se visita al cliente, pero aquí se necesita conquistarlo’

— Reservas de pasajes de avión, de trenes, hoteles y otras son parte del mundo de Amadeus. ¿Cuál es la posición de esta empresa en el mercado mundial?

— Amadeus es un distribuidor global. Sus siglas son GDS que significan Global Distribution System. Básicamente lo que hace es distribuir todo el inventario (de reservas) de las aerolíneas, de los ferrocarriles, de los cruceros, de los hoteles. Estamos, por ejemplo, en 100.000 hoteles, en más de 200 países, en más de 400 aerolíneas, que se distribuyen a través de este sistema; en fin, muchas cosas más también pueden utilizarlo... en algún momento cerrar tickets para la ópera... Se hacen ocho millones de reservas por segundo, lo que nos hace una gran multinacional que ofrece distintos servicios por medio de las reservas.

— ¿Qué experiencia posee?

— Empezó hace 22 años. Es una compañía joven. Nació por una necesidad. En esa época, las compañías de transporte necesitaban distribuir sus asientos, sus vuelos, etc. en un sistema y ahí nació Amadeus. La matriz está en Madrid, el marketing en Francia y los sistemas están en Alemania.

— ¿Cuántos desarrolladores de software tienen?

— En Amadeus, aproximadamente trabajan unas 8.000 personas en desarrollo. Principalmente en sistemas para las aerolíneas.

— ¿Y en América Latina?

— Sólo desarrolladores, son unas 120 personas. Amadeus está conformada por regiones: Sur para Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile; la Andina con Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia y Perú; el área Norte y Centro que atiende a México, Caribe y Centroamérica. Estados Unidos y Norteamérica se manejan independientemente y Europa tiene su propia división.

— ¿Cómo se comporta el mercado en América Latina?

— Es el que más desarrollo ha tenido en estos años. Y cuando hay un alza muy considerable se pone mucho más interés en ocupar esa zona. En Estados Unidos ya no se pone tanto interés como en América Latina. Las economías han crecido mucho en todos estos países. Hay seguridad en viajar por aire que por tierra y eso genera dinero y más trabajo. En el caso de Bolivia, por su diversidad hace que todo sea posible de desarrollar (transporte aéreo, turismo, hotelería, etc.).

— ¿Y cómo les va en Bolivia?

— En Bolivia tenemos unos 13 años. Actualmente no somos los líderes; estamos en eso. En estos dos años hemos crecido un 30% más que en los anteriores. En una época de tecnología necesitamos ser tecnológicos y dar soluciones a cada necesidad. Para vender en Bolivia hay que pensar como boliviano.

— ¿En cuáles condiciones?

— Es un tema de cultura. No es lo mismo hacer negocios en La Paz que en Santa Cruz, en Sucre o en Cochabamba. Hay que pensar y conocer la necesidad del cliente. En el exterior ya no se visita al usuario, en cambio aquí se necesita conquistarlo, verlo de cerca.

— ¿Hay tendencia para usar más esta tecnología?

— El celular se ha hecho indispensable y la tecnología nos hizo dependientes. La información es poder, siempre lo fue.

— En el estudio que realizaron, ¿cómo impacta esta tecnología en los viajeros?

— Según el estudio, con un 43%, la gestión de las incidencias en los vuelos resultó ser el área en el que los viajeros preferirían que hubiera más mejoras. Un 34% de los viajeros considera importante la introducción de innovaciones y mejoras en la manipulación del equipaje; en este sentido, el porcentaje de los que sufrieron retrasos en la facturación, en la entrega o recogida del equipaje fue similar. La única pregunta que en Amadeus nos hacemos es qué necesita el cliente. Hay una demanda para que el viajero tenga información en tiempo real en sus dispositivos portátiles sobre el estatus del vuelo o del equipaje, así como informaciones prácticas dentro del aeropuerto. Hacia el 2020, el informe da una visión optimista del grado específico de aplicación de las nuevas tecnologías para solventar los retos de la experiencia aeroportuaria.

miércoles, 13 de julio de 2011

Juan Antonio Morales : « La bonanza no se ha distribuido por igual »

Toma el café sin azúcar. “Así contribuyo a que disminuya su precio”, bromea Juan Antonio Morales, doctor en ciencias económicas, varias veces presidente y director del Banco Central de Bolivia y profesor distinguido de la Universidad Católica Boliviana, que accede a esta entrevista advirtiendo que no será tan sencillo, como le pedimos, hablar en términos ‘cristianos’ sobre la economía y sus aristas en un contexto tan variable como el boliviano, pero que hará todo lo posible. Y cumple.


Desde su papel de experto en economía, pero también de ciudadano común, Morales explica qué pasa con nuestro dinero, por qué hay precios que suben y otros que bajan, qué pasará con el dólar, con las exportaciones y qué consecuencias ocasionarán los autos ‘chutos’… Esta es una lectura para entender lo que ocurrirá con nuestros bolsillos y con la economía de Bolivia.
- Usted alertó hace tiempo sobre la importancia de tomar en cuenta el contexto internacional, lo que pasa fuera de nuestras fronteras, ¿considera que se ha hecho?


- Los últimos cinco años han sido buenos para la economía del país, no tanto por mérito de nuestras autoridades o sus políticas, sino que el contexto internacional ha sido favorable como nunca en la historia de este país. Hemos tenido precios muy buenos para nuestras exportaciones, lamentablemente se han reducido a hidrocarburos y minerales, y algo de grano de soya. Pero en manufacturas casi no hay crecimiento, de hecho, se nos han estado cerrando mercados.


- ¿Quiénes se han beneficiado?
- La bonanza externa ha tenido una repercusión interna importante. Primero en el sector de construcción. A simple vista se puede ver su crecimiento en las ciudades del eje troncal y en el resto del país. Y segundo, una gran expansión del consumo. No digo que esté distribuido equitativamente, pero hay grupos para los que el consumo ha aumentado y están viviendo una fiesta muy grande.


- Pero pareciera que es una fiesta con pocos invitados…
- Uno tiene la impresión de que el ingreso y la riqueza no han mejorado a pesar de todo el discurso, pero hay gente de las viejas fortunas y de las nuevas, que la están pasando muy bien. Para ser anecdótico, tengo una amiga que tiene una empresa de agasajos y no da abasto. Tiene bodas con 600 invitados, lo que antes no era común. Hay una expansión de consumo. Insisto en que la bonanza no se ha distribuido por igual. Hay segmentos como los banqueros, algunos comerciantes, los constructores, que están muy bien. Pero el sector manufacturero y los que viven de sueldos fijos, no.


- ¿Qué opina de la política social, aunada a la económica del Gobierno?
- La política social del Gobierno apunta a reducir las desigualdades y ha descansado en los bonos. Pero aunque eso ayuda, y no es mala idea, ayudaría más hacer inversiones en salud y en educación, dotando a la gente de más capital humano que le permita defenderse mejor y convertirse eventualmente en un empresario, por ejemplo.
- ¿Es sostenible esta estrategia a largo plazo?
- Los bonos están esencialmente financiados por el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Si el precio de los hidrocarburos cayese, sucedería lo mismo con la recaudación del IDH, y el Gobierno se vería en dificultades. Siempre queda la duda de la sostenibilidad. Pero iría más lejos en el sentido de que toda la economía boliviana está siempre en riesgo, y esto viene de que el contexto internacional se puede deteriorar. Si eso sucede, provoca que este modelo de desarrollo sea muy vulnerable.


- ¿Es decir que dependemos demasiado de lo externo?
- Dependemos más que nunca de afuera. El vínculo que tenemos con el exterior son esos precios tan altos de afuera, que han significado muchos ingresos adicionales al país y al fisco. Con datos del propio Gobierno, mis cálculos son que en los últimos cinco años el Gobierno ha recibido 17.000 millones de dólares adicionales, a lo que tenía el 2005. Son sumas muy importantes, pero la pregunta es en cuánto ha cambiado el país y cuánto menos vulnerables nos hemos vuelto a conmociones que puedan venir desde afuera. No tenemos respuesta.
- ¿Qué piensa usted?
- Yo tengo la impresión de que gran parte de la bonanza no la hemos aprovechado.
- Sin embargo el boliviano se ha fortalecido frente al dólar
- Eso tiene ventajas y desventajas. Permite controlar la inflación. Si no hubiera habido esa revaluación del boliviano, probablemente la inflación hubiese sido más alta. Permite importar más barato, con menos bolivianos, sobre todo alimentos. Por esa parte es positivo.
Lo negativo es que le quita competitividad al sector productivo, y no solo al sector de manufacturas para la exportación, sino a la industria nacional que tiene que competir contra bienes importados, el carnicero, el zapatero... A ellos se les vuelve más difícil porque tienen que enfrentar la competencia, pero el tipo de cambio real es lo importante, este es la cantidad de bolivianos por dólar según lo que pasa con la inflación en Bolivia. Si el tipo de cambio no se moviera y la inflación continuara subiendo, perderían competitividad nuestras empresas, lo que puede ser destructivo.


Una manera de frenar la inflación es a través de estas revaluaciones, aunque eso afecta a los bolivianos por dólar que reciben los productores. Hay un equilibrio frágil entre revaluar o dejar que suba la inflación. Yo me inclino por la revaluación.
- Pero los precios siguen subiendo…
- Es que es importante controlar la inflación. Si uno ve en el periódico que sube el pollo, el arroz, los servicios… Mucha gente no se ha dado cuenta de cuánto han subido por ejemplo los médicos, los radiotaxis, los peluqueros…
- ¿Qué sucede con las reservas? Al parecer tenemos mucho ‘colchón’
- Las reservas son esencialmente divisas, dólares, euros, libras, que permiten a Bolivia atender sus pagos internacionales cuando el país necesita importar. También le permiten atender sus obligaciones de deuda externa, aunque esta se ha reducido. El sistema cambiario de Bolivia que es tan peculiar, pero que finalmente es fijo, es un factor que asienta la confianza del público en su tipo de cambio en moneda nacional. Esas son funciones esenciales de las reservas internacionales que vienen en los últimos años porque exportamos más que lo que importamos. Hemos tenido además un alivio de deuda externa. Técnicamente puede explicarse como que el ahorro es mayor que la inversión; esa diferencia la hemos estado poniendo en reservas.


- Pero ¿cuáles son las consecuencias de ahorrar y seguir sumando reservas?
- Tener pocas reservas no es bueno para la economía, pero demasiadas reservas tampoco porque crean presiones inflacionarias, y tienen peligros políticos. Todos se antojan de las reservas…
- ¿Es dinero guardado que no se invierte?
- Absolutamente. No hay nada de eso. Y gran parte de la crítica es esa. Se ha ido acumulando en una actitud que los economistas llamarían mercantilista… Pensar que la riqueza de un país son sus dólares y su oro, sin darse cuenta de que hay cosas más importantes y sostenibles en el tiempo como inversiones en fábricas, en educación, etc., lo que no se ha hecho. Las inversiones no son proporcionales a los ingresos. La inversión privada está muy decaída, salvo en construcción o en las inversiones para esparcimientos. Pero fábricas que creen empleo, por ejemplo, no hay. Tengo la impresión de que estamos dejando pasar el tren. Que nos podría haber ido muchísimo mejor.
- Hablemos del impacto de los autos chutos…
- Los autos chutos tienen efecto sobre otras personas, por ejemplo van a aumentar fuertemente la polución, sobre todo en ciudades como La Paz y Cochabamba, van a dificultar mucho el ya congestionado tráfico, y lo más importante, van a presionar sobre los combustibles que están subsidiados. Si la situación fiscal se deteriorara, hay peligro de que se toquen las reservas. Si el volumen de subsidios y el gasto público aumenta mucho, implica una reducción en ellas.
- Acumulamos reservas y compramos bonos con ellas, sobre todo a EEUU, ¿no estamos financiando algo que va contra todo el discurso de este Gobierno?
- Tengo tentación de escribir acerca del debate que se ha suscitado con los disidentes del MAS que dicen que es una vergüenza que Bolivia esté financiando al imperio con sus reservas. No sé si será una vergüenza, pero sí es cierto que Bolivia lo financia. Pero el problema es que el gobierno no puede dejar dormidas esas reservas, tiene que ganar algo. Una manera de ganar es prestando al Gobierno estadounidense, comprando bonos del Tesoro aunque el interés sea muy bajo. La ventaja es que son inversiones seguras y líquidas.
- ¿Cuál sería la alternativa?
- Utilizar estas reservas con las empresas estatales, pero el asunto es que estas tienen problemas de gobierno corporativo. De hecho hay $us 5.000 millones comprometidos que no han sido desembolsados, porque las empresas no tienen capacidad para ejecutar esas inversiones, no tienen proyectos, tienen problemas de gestión. El Gobierno está en la disyuntiva de seguir invirtiendo en títulos seguros de bajo rendimiento, o invertir en las empresas estatales, que no se sabe cuán seguras son.
- Mucha gente se ha ido del país, ¿cree que el panorama es tan oscuro?
- Ya son ocho años de buen crecimiento, justamente por lo que comentábamos al principio, así que muchos de los que se han ido piensan en volver. Además, hay países en los que el contexto laboral es cada vez más complicado. Tengo un hijo que estudia en Europa y puede decidir entre quedarse o regresar. Mi consejo es que vuelva a Bolivia. Creo que este país con buenas políticas económicas, con un esfuerzo mayor en términos de educación, es una tierra de oportunidades.

Perfil

Experto en economía

Juan Antonio Morales Anaya, cochabambino, nació en 1943. Doctor, licenciado y máster de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, actualmente se desempeña como docente distinguido en la UCB en Maestrías para el Desarrollo.
Ha sido invitado como profesor en distintas universidades del mundo, ha sido consultor en programas internacionales como CEPAL, GTZ y PNUD, ha publicado decenas de documentos y ha estado al frente, en varios periodos, del Banco Central de Bolivia.

domingo, 5 de junio de 2011

“Generar clientes y no consumidores, reto de empresas”

Alejandro Núñez, consultor de empresas de la firma InnovarE

Al encerrarnos en los problemas del presente, a veces nos olvidamos de planear el futuro. Un gran problema dentro de las micro y pequeñas empresas es la cuestión de que al enfocarse en ir arreglando los problemas que se vayan suscitando en el momento, se olvidan de planear y prevenir el futuro.

Son pocas las empresas que tienen una visión de negocios a largo plazo, y no estamos hablando de la visión y la misión de la empresa, sino más bien de enfocarse a hacer las cosas en el presente y que tenga repercusiones en el futuro.

Un ejemplo de esto es el de la diferencia entre un cliente y un consumidor. Un cliente es una persona que hace negocios con su empresa en el presente y sigue haciendo negocios en el futuro, y por otra parte un consumidor simplemente es alguien que hace negocios en el momento.

Las empresas muchas veces se enfocan a generar consumidores y no clientes, puesto que usualmente pierden negocios a futuro por conseguir una venta en el presente. El punto detonante de convertir un consumidor en un cliente leal es el trato de los empleados; mas allá de la calidad del producto, el precio o las promociones, el trato que recibe la persona por parte del personal es el papel definitivo que logrará obtener negocios a largo plazo.

Lamentablemente, para las empresas, inculcar una cultura de negocios a largo plazo dentro de sus empleados es muy difícil, ya que éstos no le ven la importancia debida, pues consideran que su trabajo es únicamente atender a los consumidores y generar ventas en el momento. Sin embargo, no se dan cuenta de la responsabilidad que recae en ellos el lograr si el negocio será exitoso o no.

Un factor muy determinante al momento de tratar con clientes es nunca menospreciarlos; es decir, nunca juzgar una venta o una relación por la apariencia, edad o sexo del cliente.

En conclusión, si usted es un administrador, gerente, o dueño de alguna empresa, empiece por enfocarse en negocios a futuro, empiece por generar clientes y no sólo consumidores.

Si quiere conocer más de este y otros temas visite la página web www.innovare-corp.com.

No mezcle lo familiar con lo empresarial

El añorado sueño de los padres de ver a sus hijos y nietos al mando de la empresa que iniciaron con sacrificio y lograr que el negocio crezca cada vez más, puede quedar truncado en el proceso de sucesión de la segunda o tercera generación si se mezclan los problemas familiares con los empresariales.


Ese riesgo es alertado por instituciones y expertos en gestión empresarial, que consideran que para evitar que estas empresas se ‘desintegren’ con el paso del tiempo se debe priorizar un ‘manejo profesional’ en la administración y asignación de cargos priorizando competencias laborales, además de definir reglas claras donde se definan políticas de ingreso, asignaciones salariales, evaluación de desempeño y otros elementos siempre de difícil consenso al interior de las familias, además de planificar con tiempo la sucesión de mando.


Miriam Prado, gerente de Proyectos de Fundes Bolivia indica que la falta de una adecuada planificación del proceso de sucesión o traspaso, tanto del liderazgo como de la administración de la empresa a miembros de la familia es causante del corto ciclo de vida de ese tipo de compañías.
Citó estudios en EEUU que señalan que sólo el 30% de los negocios pasan a la segunda generación y un 10% a la tercera. Considera que es importante la educación y experiencia empresarial de los hijos además del plan de retiro y elección del sucesor.


Santiago Dodero, director ejecutivo del Instituto de la Empresa Familiar de ADEN Business School y autor de varios libros sobre el tema, considera que uno de los síntomas de quiebra de esas empresas está relacionado con el proceso de incorporación de los hijos a la empresa familiar.


“El fundador puede mostrar sus competencias con los resultados pero sus descendientes, que se suelen incorporar a la empresa sin que sean evaluadas sus competencias laborales, ocasionan situaciones injustas al juntar hermanos muy capacitados con otros no tanto”, alertó.
Según Dodero, la situación se complica cuando estos consideran que trabajar en la empresa es un derecho por ser miembros de la familia.
A la par, dijo, se generan otros conflictos por los criterios en que se remuneran los puestos de los hijos. Esos, en su criterio, son algunos de los temas tabúes de los que no se hablan en aras de velar por la armonía familiar.


El consultor empresarial Renato Bernhoeft, enfatizó en que no se debe hablar de la profesionalización y sucesión solamente teniendo en cuenta la gestión del negocio. “El fundador no va a dejar para sus herederos sencillamente una empresa o un patrimonio sino una serie de responsabilidades, derechos y deberes de una sociedad constituida por socios que no tuvieron la libertad de escogerse. Por otro lado los herederos se preparan con la falsa idea que van a ser ‘dueños’, como lo era el fundador. En la mayor parte de las veces se han preparado para ser ejecutivos. No tienen la más mínima idea de lo que es ser socio y toda la complejidad que esto implica”, enfatizó.

Análisis de especialistas

Santiago Dodero
“Preparar la sucesión con tiempo”
“Entre las ventajas competitivas de las empresas familiares destaca su agilidad en la toma de decisiones debido a la visión y pasión del fundador que suele conocer muy bien a los clientes. Así puede detectar necesidades antes y trabajar con mayor compromiso. La debilidad de estas empresas reside en la gran vulnerabilidad que tienen ante los conflictos familiares. Lamentablemente, no suelen estar preparadas para abordarlos a tiempo y eso los lleva al fracaso, especialmente para cuando el fundador ya ha fallecido. Entre las empresas familiares exitosas de Latinoamérica sobresalen el grupo Cisneros (que abordó los temas de sucesión a tiempo), la familia Pagani del grupo Arcor (el fundador a pesar de fallecer en un accidente ya había iniciado el proceso de profesionalización de la empresa). También resalta el grupo familiar Gutiérrez de Guatemala (Pollo Campero).

René Salomón
“Continuidad al legado familiar”
“Para que la segunda o tercera generación no desintegre la empresa familiar, no se deben mezclar los problemas familiares con los de la empresa. La elección del nuevo líder puede ser clave así como el mantenerse al día con las herramientas tecnológicas y el desarrollo de nuevas tendencias empresariales productivas y de servicios. En nuestro medio sobresalen las empresas familiares dentro de los sectores agropecuario e industrial. Los grupos familiares de la industria de la cerámica, madera y agroindustria también son ejemplos a destacar porque son empresarios que están dando continuidad al legado familiar e incluso han tenido la habilidad de diversificar”.

Javier Urey
“Privilegiar la competencia laboral”
“Las empresas familiares son importantes en la economía de los países. Se estima que cerca del 80% de las empresas bolivianas tienen un alto componente familiar en su estructura societaria/accionaria y están ligadas a varios sectores. Entre sus problemas: manejo financiero (confundir el dinero de la empresa con el de la familia), falta de claridad al definir procesos sucesorios en el manejo gerencial, fuerte componente afectivo al tomar decisiones de incorporación de familiares a la empresa en ocasiones privilegiando la necesidad familiar de trabajo y no el nivel de competencia y profesionalismo para el cargo y falta de reglas claras). En empresas familiares se destaca Tramontina (Brasil), que cumplió 100 años en la región. Valentín Tramontina, su fundador ha inspirado un exitoso estilo de gestión empresarial. En Bolivia hay muchas empresas destacadas”.

Jorge Nishimura
“Urge claridad en las funciones”
“Jacto fue fundada por Shunji Nishimura en 1948 en Pompéia (San Pablo). Comenzó como un pequeño taller. Nishimura lideró la empresa por 31 años, y sus hijos asumieron la gestión por otros 31 años. Hoy la administra un directorio permaneciendo los hijos en el Consejo de Administración. Jacto emplea a 1.700 personas en el área agrícola. Exporta a más de 100 países. El problema de una empresa familiar es cómo lidiar con las relaciones familiares y con los socios. Cuando no hay claridad en las funciones surge la confusión. Menos del 10% de esas empresas llegan a la tercera generación”.

viernes, 20 de mayo de 2011

Cómo cuidar la economía del hogar

Medidas de ahorro en el hogar

Con estas opciones para el buen uso de los aparatos electrodomésticos, no sólo bajará el consumo de energía, sino que además funcionarán mejor por más tiempo.

La estufa y el calentador eléctrico: Si cuenta con estos aparatos en casa que ya tiene muchos años sustitúyalos por modelos más modernos, eficientes y mejor aislados. Procure usarlos sólo cuando sea necesario:

- El horno de microondas

- La licuadora

- El tostador

- El refrigerador

- La lavadora: Utilícela con el agua fría y lave cuando ya tenga suficiente ropa acumulada.

- Plancha: Haga uso de este aparato electrodoméstico cuando tenga suficiente ropa para planchar.

- No deje su plancha prendida si no la esta usando.

- No planche ropa húmeda.

- Haga lo posible por planchar cuando no tenga otros artefactos encendidos.

- Procure planchar durante el día hasta las 18:00 horas, ya que durante ese tiempo el precio de la energía es menos, debido a que son producidas por hidroeléctricas.

- Apague radio, televisión y computadora si no los esta usando. Desconténtelos cuando salga por un tiempo muy prolongado.

- Si su casa cuenta con aire acondicionado, utilícelo sólo en las áreas que lo requiera y selle estos lugares para evitar que haya fugas.

- Aproveche de la mejor manera la luz natural; abra cortinas y persianas durante el día.

- Pinte con colores claros paredes, techos y mobiliario de su casa.

- Vigile que las luces de las habitaciones vacías estén apagadas.

- Procure utilizar focos ahorradores en su hogar, le ahorrarán hasta un 50% en sus gastos por iluminación, porque usan sólo una cuarta parte de la energía y duran 10 veces más que los focos incandescentes. Los focos ahorradores son más costosos pero a la larga son más económicos.

Con este ejemplo que es un comparativo de una casa que usa focos incandescentes y otra que usa focos ahorradores, se comprueba que el consumo de energía eléctrica es menor. Si quiere hacer la prueba, primero tome en cuenta el nivel de iluminación que desea, porque tanto los focos incandescentes como los ahorradores tienen diferentes potencias de iluminación; un foco ahorrador de 9 a 12 w iluminan como los de 70 w.

Cerciórese también de comprarlos en establecimientos formales y que tengan garantía.


Cómo manejar sus finanzas personales y la de su familia

A través de estos puntos, tendrá la facilidad de planear sus gastos, enfrentar los imprevistos que se le presenten, cumplir con sus objetivos financieros y ahorrar; de tal forma que pueda tener tranquilidad para usted y su familia.

1.- Revise su patrimonio. Reste a todas sus propiedades el total de lo que usted no tiene o lo que debe. Esta operación le dará como resultado una cantidad de dinero, la cual podría ser su balance familiar. Realice este ejercicio mensualmente para determinar si las acciones que esta tomando, son las correctas para mejorar su economía personal y familiar.

2.- Aprenda a organizarse. Sea conciente de que lo principal es pagar sus deudas, antes que pretender ahorrar dinero.

Si en este momento tiene una deuda que le cobra un interés bajo, analice y si su plan financiero se lo permite, probablemente no sea necesario pagar la totalidad de ésta con el fin de no descapitalizarse y poder destinar ese dinero a otros rubros, como el ahorrar. Decida qué asuntos tienen mayor prioridad, cuáles son más cercanos de alcanzar y los que más convenga cumplir.

3.- Trate de no gastar el dinero que le aumenten o que reciba de manera adicional, por ejemplo: le pagaron un dinero que prestó, un bono por productividad, su reparto de utilidades, horas extras, gratificaciones, etc. Mejor ¡ahórrelo!

4.- Reserve una parte de su dinero para emergencias. Es muy importante tener disponible cierta cantidad de dinero para cubrir emergencias como la atención médica de algún integrante de su familia; de preferencia, procure que este dinero esté invertido en alguna cuenta bancaria que sea segura y de la que pueda disponer del dinero en un plazo conveniente, así generará intereses por encima de la inflación. Si utiliza este dinero sólo para emergencias e imprevistos, le ayudará a no convertir "el dinero ahorrado" en "dinero para emergencias".

5.- Considere el invertir su dinero en un seguro. Si usted destina de manera constante como parte de sus gastos mensuales, trimestrales o semestrales, cierta cantidad de dinero para mantener protegido su hogar, la salud de la familia, su auto y sus pertenencias más valiosas; a la hora en que se presenten desafortunados sucesos y que ampara su seguro, no se verá en apuros económicos. Actualice sus pólizas en el momento necesario, considere que lo inevitable son de las pocas cosas que no se planean y pueden dañar su economía y sus planes financieros.

6.- Use adecuadamente sus tarjetas de crédito, trate de no usar mucho su o sus tarjetas de crédito, recuerde que son para los imprevistos o aprovechar alguna oportunidad que con ellas se ofrezca. Tenga sólo las necesarias y utilícelas con mesura.

7.- Si no depositan su salario en una cuenta bancaria de nómina, abra una cuenta de ahorros, deposite su sueldo y organice su dinero a través de su cuenta, así no lo gastará todo de una vez y lo podrá administrar de la mejor manera.

La entrevista. “Un chino está feliz con trabajar, comer y dormir”

Ayrton viera R. / Facilitador de negocios en China. emprendedor z Ayrton Viera, en pleno trabajo de conducción de misiones. Habla tres idiomas

- ¿Qué le puede vender el boliviano al chino?
- Podemos vender minerales, madera, todo. Pero tenemos que mejorar los procesos de producción en Bolivia. Por ejemplo, la quinua industrializada. El año pasado el Gobierno chino le pidió a Bolivia 100.000 toneladas de quinua, pero no abastecía. Sólo se producía 40.000 toneladas al año. Si uno ve que el mercado de China es tan grande se deberían mejorar los procesos de industrialización, sembrar más, mejorar la cosecha, el empaque. Quiero ayudar a los empresarios enviando maquinaria para eso.

- ¿Ha mejorado la calidad de los productos de este país?
- Hay calidad desde la A hasta la Z y otras letras que no existen. Mucho depende de lo que quiere el cliente. Cuando uno va a una feria en China lo primero que le preguntan es de dónde es. Si uno dice Bolivia, creen en un mercado pequeño, donde las exigencias de calidad no son tantas como el europeo o el americano. El chino da un precio, pero con una calidad para Bolivia o América Latina, que es menor. Por más que cueste un poco más, hay que pedir calidad europea. Uno tiene que pelear por mejor calidad porque la hay. Hay A, triple A, doble A, etcétera.

- ¿Qué precauciones debe tomar un empresario boliviano para hacer negocios con un empresario chino?
- Son muchas las precauciones. Es decir, no hacer negocios con la primera empresa que ofrezca un mejor precio. Hay que buscar muchas opciones, si es posible cinco a diez. Hay que analizar sus referencias internacionales o nacionales, visitar las fábricas, comprobar que son fábricas, sus procesos de producción. Ver qué controles de calidad tienen para sus productos y sus certificaciones, además de sus formas de empaque.

- ¿Es confiable el empresario chino para hacer negocios?
- En mi experiencia de seis años he notado que el chino siempre busca su propio beneficio. Si ve una oportunidad de sacar un beneficio lo saca. No es porque sea malo.

- ¿Qué es lo bueno del empresario chino?
- Lo bueno es que está más abierto a Latinoamérica. Ellos saben que está creciendo, entonces se pueden negociar buenos términos. Saben que Europa está un poco estancada y que EEUU igual. Entonces, los mercados importantes para ellos ahora son Latinoamérica y África. Son continentes en desarrollo y eso significa que necesitarán más productos chinos, porque lamentablemente no son regiones industrializadas, excepto Brasil, Colombia y Perú.
- A los bolivianos se nos ha planteado este modelo como una inspiración, ¿es así?
- El Gobierno chino se ha impuesto una meta, que es ser el número uno en el mundo. Hace sus planes quinquenales y los cumple. Por ejemplo, expandir las carreteras o crear más empresas. El Gobierno ahora se enfoca en mejorar el consumo interno. Con la crisis mundial, la gente dejó de comprar y el Estado comenzó a dar bonos de compras de 50 yuanes, para incentivar el consumo. Sabe hacer economía.

- ¿Es este un régimen comunista?
- Ellos todavía lo llaman socialista, pero no, es capitalista.
- ¿Hay igualdad aquí?
- No, no hay igualdad, pero todos tienen educación y salud gratis. Hubo mucho progreso de la gente pobre porque hay mucho trabajo, el desempleo es bajo. En 2004 el sueldo mínimo era de 800 yuanes, ahora llega a 1.500. No veo explotación, pero trabajan bastante. La mayoría de las fábricas tienen tres turnos de ocho horas.

- ¿Es competitivo el ciudadano chino?
- En manufacturas es muy competitivo. Los obreros son número uno por su agilidad. Uno pide una máquina de Alemania y tardan 90 días, pero en China 30. Funcionan como máquinas, están automatizados. En la parte gerencial, la mayoría estudió en el exterior.

- ¿Cómo define la calidad de vida en este país?
- Un chino es feliz con tener un trabajo, comer y dormir. No es que sea conformista, pero es su forma de vida, no es para la diversión. Con que tenga suficiente es bueno.

- ¿Has visto bloqueos aquí?
- No están permitidos. En 2005 subieron el metro casi en un 50% y nadie dijo nada.

- ¿Es sumiso el ciudadano?
- Uno pregunta a un chino en la calle sobre el gobierno y dice: no puedo hablar mal porque veo que cada año mejoro. Hay más limpieza, edificios y la educación mejora. El chino está conforme, no protesta.

- ¿Qué es lo bueno y lo malo de este modelo?
- Lo bueno es que tiene un plan de cinco años, con la meta de ser el primero en el mundo y hacen lo posible para cumplirlo. Lo malo, la contaminación.

Perfil

con ojos bolivianos
Llegó a China a sus 18 años. El gobierno de ese país le concedió una beca completa de estudios para la carrera de Economía y Comercio Internacional. Dedicó el primer año de sus estudios ocho horas diarias para aprender mandarín. Se hizo socio de un colombiano y creó la empresa Ancla International Limited, para ayudar a hacer negocios en China. Hoy tiene 25 años y define a su compañía como “los ojos” en el dragón asiático de las empresas que lo contratan. Representa a decenas de firmas de Bolivia, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Argentina y Brasil.

Las misiones empresariales

Un mundo que está interrelacionado de forma dinámica requiere respuestas adecuadas para satisfacer demandas de consumidores. Por ello es que estamos encarando de manera agresiva misiones empresariales.
Desde 2009, cuando 15 empresas bolivianas encontraron oportunidades de negocios en Tucumán, Argentina, comenzamos a armar de mejor manera esta herramienta que permite conocer nuevos mercados y encontrar en ellos nichos para nuestros productos o para traerlos al país.
En abril de 2010 fuimos a Cáceres (Brasil) localidad en la cual una rueda de negocios generó más 7 millones de dólares en intenciones. En mayo de ese año llevamos Pymes del sector confecciones a PeruModa, donde se registró una intención de negocios de 327 mil dólares. También una misión de microempresarias de horneados típicos de Santa Cruz fue a una Feria Alimentaria en Italia.
En octubre de 2010 realizamos nuestra primera misión a China. Un total de 75 hombres y mujeres de negocios cruzaron el Pacífico y conocieron por qué este país asiático es una potencia económica y tuvieron la oportunidad de iniciar negocios o consolidar los que ya tenían. Este 2011 repetimos la misión. En esta oportunidad, además visualizamos el desafío de traer inversión China a Bolivia, partiendo de una reunión con inversionistas de ese país interesados en aterrizar por aquí.
Definitivamente China ya es la “fábrica del mundo”. Allí es donde se produce una importante cantidad de maquinaria, insumos y productos que comercializados en todo el mundo a precios altamente competitivos y atractivos que contribuyen a la generación de nuevos emprendimientos.
Lo que ese país ha logrado en los últimos años en materia de desarrollo, atracción de inversiones, generación de fuentes de empleo, calidad de vida, infraestructura, entre otras es sorprendente y digno de imitar. Si ya su presente impacta, ¿se imaginan cómo será su futuro?.
Para los empresarios bolivianos, una visión estratégica de negocios debe pasar por dar una mirada a China, a su gente, su cultura y su rol en la economía mundial. Con seguridad que los mitos, preconceptos y sensación de lejanía cambian después de conocer a este gigante.
Es con ese horizonte que estamos analizando el realizar otra misión al dragón asiático en octubre y estamos sondeando la posibilidad de estar también en la India.

El despertar del ‘dragón’

Si China no crece, es el fin del mundo”. Esta frase del prestigioso economista chileno, de línea socialista, Óscar Landerretche resume con contundencia la influencia planetaria que tiene en este momento el ‘dragón’ asiático. El venezolano Moisés Naim también refuerza la interpretación del peso que tiene la economía china en lA latinoamericana, al afirmar en el diario El País de España que el crecimiento económico de la región en los próximos años depende de lo que suceda con los chinos.
El gigante asiático vive ciertamente una revolución. Su despertar se lo atribuye fundamentalmente a la agresiva apuesta de un hombre llamado Deng Xiaoping, el padre de la apertura económica china ejecutada tras la muerte de Mao Tse Tung, en 1976. Liberalización de la producción agropecuaria, el desarrollo de zonas económicas especiales y una agresiva política de exportaciones son algunas de sus medidas. La captación de inversión privada externa es otra de las recetas del crecimiento del PIB, que en las últimas décadas no baja del 10%. Si sigue a ese ritmo, el ‘dragón’ desplazará del liderazgo económico global a EEUU en 2016, según las proyecciones del FMI. El llamado ‘taller del mundo’ fabrica el 70% de los regalos que circulan durante la Navidad en el planeta, por lo que algunos dicen que ‘Papá Noel ya es chino’.
El Gobierno comunista, con sede en Pekín, mantiene la idea de combinar la fórmula mágica de un Estado que planifica y controla casi todo, pero con un mercado que también es protagonista en la economía. Del milagro chino disfrutan muchos de sus ciudadanos. Se calcula que en las últimas décadas 300 millones salieron de la extrema pobreza. En China se han instalado las grandes transnacionales, no sólo atraídas por su consumo interno, sino también por los costos de producción en ese país. Pero no todo es color de rosas. Una mayoría china tiene ingresos salariales del tercer mundo y sufre el impacto de la contaminación del aire. En las principales ciudades, pocas veces se ve el sol.
La política obligatoria del ‘hijo único’ ha comenzado a plantear el problema a mediano plazo de envejecimiento de la población. Un matrimonio debe pagar un impuesto mensual si desea tener más de un hijo. En derechos humanos también hay deudas. Las libertades políticas siguen con varias restricciones.

Las metas del Gobierno chino

- Crecimiento. El plan quinquenal aprobado en marzo propone un crecimiento medio anual del 7%. En 2015, el PIB superará los 55 billones de yuanes.

- Educación. Los gastos destinados a la investigación, experimentación y desarrollo subirán un 2% del PIB.

- Medioambiente. La emisión total de los principales contaminantes se rebajará entre un 8% y un 10%.

- Empleo. En cinco años se aumentará en 45 millones los puestos laborales urbanos y la esperanza de vida llegará a 74,5 años. Se pretende también estimular y mejorar el consumo interno.

jueves, 19 de mayo de 2011

Qué aprender de China

Es la nación más poblada del planeta, con casi 1.400 millones de habitantes. En las últimas tres décadas fue la economía que más creció en el mundo. Por eso acaba de desplazar a Japón del segundo lugar y el FMI cree que en 2016 superará a EEUU, convirtiéndose en la primera potencia económica mundial. Es tan influyente que, lo que le suceda, afectará a todos. Por eso hay que conocerla y por eso Bolivia debe definir qué rol tendrá en su relación con el gigante asiático.


Aunque el Gobierno boliviano mira cada vez más a China y su modelo es una fuente de inspiración, la agenda oficial de los dos países todavía es intrascendente y pequeña. Ni siquiera se ha nombrado al sustituto del embajador en Pekín, que concluyó su mandato en marzo. La representación diplomática nacional en la capital china es tímida y timorata. Los empresarios han avanzado algo más que el Estado al descubrir los innumerables negocios que se pueden ejecutar con sus colegas asiáticos. Los privados bolivianos viajan ya con cierta frecuencia a las principales ciudades chinas para comprar y para vender. Algunos lo hacen por su cuenta, otros en misiones oficiales.


Una de esas misiones cruzó el océano el 14 de abril para aterrizar en Guangzhou, la bella ciudad de las flores que acoge cada año la feria de Cantón, una de las más importantes de China y del mundo. La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz organizó por segundo año consecutivo esta gira, que llevó a un grupo de 63 empresarios bolivianos a algunas ciudades chinas. La mayoría viajó por primera vez a las tres o cuatro urbes más importantes de la segunda potencia económica mundial. EL DEBER acompañó la misión de dos semanas, por invitación de la Cainco. Fue el único medio de prensa nacional en abordar con el grupo de emprendedores nacionales una nave de American Airlines que se ‘comió’ más de 20.000 kilómetros. Casi 60 horas de vuelo para ir y volver de China.


Cuesta llegar, pero cuando se pisa el territorio chino vale la pena levantar las antenas para captar lo que la segunda potencia mundial ofrece al planeta. En China gobierna un partido único, el comunista. El primer contraste que se siente es ese. Un Estado comunista, pero millones y millones de personas movidas por la fiebre de los negocios, a cada minuto, a cada hora, de día y de noche. El comercio en los mercados no cesa ni en la agonía de los domingos. Las fábricas no dejan de producir ni los fines de semana. Dentro de ellas viven y comen sus trabajadores. Varios de ellos lo hacen por solo 1.200 o 1.500 yuanes (unos 200 dólares) al mes. Dicen que descansan una sola semana al año.
Los dueños de la producción tienen un solo chip puesto en la cabeza: exportar a quien sea. Los obreros se despiertan y se duermen cada día con la mirada puesta en la meta de producción. Saben trabajar. Disciplina y creatividad es lo que apuntalan las empresas que los acogen. El robo y la corrupción están duramente penalizados por el Estado, que controla casi todo, sin ahuyentar las inversiones privadas nacionales y extranjeras.


Al contrario, sector público y sector privado caminan juntos. Se dan la mano. Quien tiene un proyecto productivo importante, de inmediato recibe la ayuda estatal. Así crece China. Así es la mayor exportadora del mundo y la que abastece el 25% de las manufacturas consumidas por el planeta.
Allí llegaron el mes pasado nuestros empresarios. Ocho de ellos provenían de Pando y dos de Tarija, ciudades emergentes en Bolivia. Allí viajaron para cerrar negocios, allí estuvieron para emprender. De allí vuelven con sueños y con ambiciosos proyectos. Usted los conocerá en esta edición especial de Dinero & Finanzas. Porque vale la pena sumergirse aunque sea unos días en China.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Trámites. Bolivia, con avances pero con más retos

Tener que acudir a seis instituciones y esperar más de un mes para obtener toda la documentación exigida para el registro legal de una empresa es para doña Miguelina Ferrufino, una microempresaria que busca iniciar los trámites para formalizar su taller de confecciones, un proceso aún largo.


Instituciones que agrupan a empresarios del país, así como analistas, coinciden en afirmar que si bien existen avances en la simplificación de trámites, aún queda mucho por hacer. En ese sentido, plantean algunas alternativas, como el funcionamiento de una ventanilla única, políticas integrales de fomento, trabajo coordinado entre instituciones, etc.


Según el estudio Doing Business 2011, del Banco Mundial (BM), Bolivia está en el puesto 166 entre 183 economías del mundo evaluadas en cuanto a facilidades para apertura de empresas. Entre los países sudamericanos, Perú, Chile y Colombia sobresalen en ese indicador al ubicarse en los puestos 54, 62 y 73, respectivamente. Le siguen Paraguay (102), Brasil (128), Uruguay (139), Argentina (142), Venezuela (144) y Ecuador (158).


De acuerdo con ese reporte del BM, en Bolivia se requiere seguir 15 procedimientos para registrar un negocio (en Perú 6; Paraguay 7; Chile 8; Colombia 9; Uruguay 11; Ecuador 13; Argentina 14; Brasil 15 y Venezuela 17).


Además, el informe señala que en Bolivia se necesitan 50 días para realizar todo ese trámite (en Colombia 14; Chile 22; Argentina 26; Perú 27; Paraguay 35; Ecuador 56; Uruguay 65; Brasil 120 y en Venezuela 141 días).


Por otro lado, indica que el costo por ese trámite en el país supera el ingreso per capita (que es de alrededor de $us 1.800 por habitante) mientras que en Chile el 6,8%; Brasil el 7,3%; Perú el 13,6%; Argentina el 14,2%; Colombia el 14,7%; Venezuela el 30,2%; Ecuador el 32,6%; Uruguay el 42,1 y Paraguay el 55,1%.
Cabe aclarar que el reporte del BM detalla que dicho costo incluye las tarifas oficiales pero además los honorarios por servicios legales o profesionales para la realización de dicho trámite.

En Bolivia, dentro de las instituciones a las que se debe acudir para legalizar o formalizar una empresa se encuentra Fundempresa y allí el costo del trámite para abrir una empresa unipersonal es de Bs 260, para una SRL, Bs 455 y para una S.A., Bs 584,50, según se informó.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) considera que las mediciones internacionales colocan a Bolivia en situación desfavorable en facilidades para hacer negocios, pero cree que hay que tomar los datos con precaución, pues no siempre se ajustan a la situación real o a veces tienen cierto rezago.

“El informe Doing Business de 2010 estima un costo de los trámites de apertura que representa el 99,2% del ingreso per capita. En cambio, los datos de Fundempresa nos dicen que ese costo al 2010 es de Bs 2.800, equivalente al 28% del PIB per capita, una cifra ostensiblemente menor.

En Bolivia hemos venido insistiendo, desde el sector privado, en la necesidad de ir simplificando los trámites, disminuyendo los requisitos y tiempos de respuesta. Un ejemplo es el trabajo de Fundempresa”, afirmó Daniel Sanchez, presidente de la CEPB.

Según la CEPB, existen mejoras graduales, incluyendo la simplificación de ciertos procedimientos que facilitan la apertura de empresas. “Desde ya el Registro de Comercio, administrado por una entidad privada, viene creciendo en la última década. Si en 2002 las empresas inscritas llegaban a menos de 10.000, a julio de 2010 suman 48.000 y algo más del 15% son nuevas empresas”, enfatizó.

Según datos de Fundempresa, la base empresarial de Bolivia en 2010 alcanzó las 42.921 empresas. De ese total, 14.045 corresponden a nuevas empresas registradas.


Sanchez considera que el reto no es solo simplificar trámites y bajar costos. “En Bolivia se crean muchos negocios, pero al margen de la formalidad o con una formalidad parcial y precaria, esto tiene que ver con una escasa percepción de los beneficios de la formalización. También hay empresas que prefieren actuar en la informalidad porque así hallan más ventajas económicas”, dijo.

Janneth Coffiel, presidenta de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz cree que aún hay ‘demasiados pasos’ que seguir para ser totalmente formales. “Hemos venido proponiendo que debe existir una ventanilla única para tener un solo lugar donde hacer todos los registros. El pequeño productor tiene tiempo limitado y se ve obligado a peregrinar de un lado a otro. Hoy en día, un 90% de nuestros afiliados tiene NIT y entre un 40% y 60% tiene registro de comercio en Fundempresa y en el Padrón Municipal de la Alcaldía. Apenas un 25% tiene el saldo de documentos”, indicó Coffiel.

En Fundempresa explicaron que desde 2008 esa institución desarrolla una estrategia de acercamiento personalizado a las empresas para asesorar y facilitar los trámites tanto de inscripción de empresas como de actualización de matrícula de comercio. En 2010, fruto de ese esfuerzo, se visitaron más de 23.704 empresas.

Por otra parte, se informó de que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas y Fundempresa desarrollaron guías que muestran, paso a paso, la inscripción de empresas, con el objetivo de simplificar y facilitar la actividad de emprendedores.


En Fundempresa se informó que plantearon la reducción del tiempo de trámites de 47 a 27 días y el costo de Bs 2.785 a 1.420, eliminando ciertos requisitos.

Asimismo, el programa de Simplificación de Trámites en la Gestión Pública es una instancia técnica de la Unidad de Productividad y Competitividad que busca el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones del sector público para la desburocratización y la atención de trámites. Para ello da asistencia técnica en simplificación de trámites a través de la Guía Nacional de Trámites (www.tramites.gob.bo).

Programa de simplificación de trámites

- Impacto. Investigaciones desarrolladas por Fundes Internacional en varios países de América Latina, revelan que los trámites para el registro y funcionamiento de las empresas son un importante obstáculo para el desarrollo de los negocios y afectan negativamente el entorno en el cual tienen que desempeñarse los empresarios.

- Programa. Fundes, mediante su Programa de Simplificación de Trámites (Simtra), realizó hasta 2011 más de 100 proyectos de reducción de trámites administrativos en América Latina. En 1999 ejecutó un proyecto piloto en el municipio de Olavarría (Argentina). Entre 2001 y 2003 aplicó el programa en municipios de La Paz (Bolivia) y en siete municipios de Costa Rica. Entre 2003 y 2005 ejecutó otros 13 proyectos en Bolivia, Costa Rica y El Salvador.

- Evaluación. Durante la ejecución del Programa de Simplificación de Trámites de Fundes se alcanzaron estos resultados: el tiempo que tarda el solicitante en realizar el trámite en una institución, en promedio, disminuyó un 80%; la cantidad de requisitos que se solicitan para el trámite se redujo hasta un 50% y la cantidad de visitas que debe realizar el solicitante se vio disminuida hasta un 50%. Esas reducciones repercutieron de forma positiva en la formalización de las empresas y supusieron un aumento en la recaudación de impuestos de hasta un 30% y un 25%.

- Relación. Se lograron establecer puntos únicos de contacto entre el solicitante y la institución, se generaron herramientas para el correcto funcionamiento de los procesos integrales de trabajo y dejaron las capacidades en los funcionarios.

Opinión

Fomento a las empresas
Daniel Sánchez | Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
Los trámites de registro no son el principal impedimento para la creación de empresas. Otros temas tanto o más importantes son el acceso a mercados, la financiación, la capacitación, la asistencia tecnológica y, sobre todo, un ambiente adecuado para los negocios.

Esas cuestiones inciden en la decisión de hacer empresa y de mantenerse en el campo de la formalidad. Además, los costos laborales y sociales que las empresas deben cubrir son muy altos y casi prohibitivos para las pequeñas empresas, lo cual es un desincentivo.

En Bolivia necesitamos una política integral de fomento de las pymes y con resultados tangibles en ventas, crecimiento y modernización de los negocios. Es el mayor reto que tenemos como país y será el mejor estímulo a la formalización.

Mejor clima de inversión
CAINCO | Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Sta. Cruz
La competitividad y la facilidad de hacer negocios inciden en el flujo de inversión. Además afectan el ambiente de negocios en el que las empresas se desenvuelven. Los principales factores que inciden en el clima de inversiones son la inseguridad jurídica, rigidez laboral, instituciones débiles, incertidumbre sobre políticas económicas, corrupción, deficiencias en infraestructura de apoyo productivo y financiamiento.

Bolivia requiere de mayores niveles de inversión pública y privada (una inversión anual del 25% del PIB) para generar tasas de crecimiento sostenibles de por lo menos el 7% al año, de tal manera que esos niveles de crecimiento tengan efectividad en la reducción de la pobreza y mejoras en las condiciones de vida.

Integración de servicios
Ma. Esther Parada | Decana de la Facultad de Cs Empresariales UPSA
La apertura de una empresa en cuanto a trámites no es complicado. Nuestro proceso ha mejorado, se intenta tener un mayor control y sistematización de la información. Es destacable el trabajo de Fundempresa.
Por otro lado, hay que indicar que todo proceso es perfectible o mejorable. Me atrevo a sugerir el acortamiento de pasos y tiempo en el trámite correspondiente. Esto puede ser factible a través de la fusión de unidades o contar con servicios terciarizados en una sola institución para que el emprendedor no tenga que preregrinar de un lado a otro. Fundempresa puede ser la institución con servicios terciarizados, en los que se tenga personal de la Alcaldía municipal, Impuestos Internos, asesores legalistas empresariales y otros.

Flexible en procedimientos
David Valverde | Decano de la Facult. de Cs Económicas de la UAGRM
Es muy importante el tema de los trámites de apertura de empresas para poder aprovechar mejor las oportunidades de negocio y generar más empleo.
El desafío está en crear un organismo que promocione, se ocupe y fomente la creación de nuevos emprendimientos.

El informe Doing Business, del Banco Mundial, está en lo correcto. Sin embargo, no toma en cuenta que en muchos pasos del proceso de apertura de empresas atiende personal que no cobra sueldo porque este pide aportes o propinas para subsistir (coimas). En el país, más importantes son los procedimientos que los principios, por ello el tiempo requerido es largo. Debería ser lo contrario, debemos ser rígidos en principios y flexibles en procedimientos.